• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Eficiencia vertical: Tendencias en racks y estructuras metálicas para almacenes

5 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Tendencias en racks y estructuras metálicas

De acuerdo con Miguel Ángel Paredes, especialista en Supply Chain, una de las principales tendencias en racks y estructuras metálicas es la utilización de sistemas de almacenamiento automáticos, como robots de picking que facilitan las labores dentro del almacén. Asimismo, mencionó que la altura ajustable es otra tendencia que ofrece mayor versatilidad.

De igual manera, la integración de tecnologías inteligentes en los sistemas de racks y estructuras metálicas es una tendencia actualmente. Por ejemplo, los racks automatizados, equipados con sensores y sistemas de gestión de inventarios en tiempo real, están cambiando positivamente la forma en que se gestionan los almacenes. Estos sistemas permiten un seguimiento preciso del inventario, optimizando el flujo de productos y reduciendo los tiempos de búsqueda y reposición.

«Ahora, todos los racks vienen con altura ajustable, además de estar fabricados con materiales más ligeros y resistentes. Adicionalmente, el uso de racks compactos, de la inteligencia artificial, del internet de las cosas y del machine learning, nos puede ayudar también a optimizar movimientos operativos para maximizar todo este almacenamiento vertical», sostuvo.

Diseño para maximizar los espacios

Así como la mayoría de los sectores, la industria logística está en constante evolución. En ese marco, la utilización de materiales para los racks y estructuras metálicas también ha evolucionado. De acuerdo con el especialista, las estructuras antiguamente eran de acero, lo que las hacía más punibles a tener fatiga de material y quebrajaduras. Actualmente, se tienen aleaciones de acero con aluminio e inclusive otro tipo de racks que están más orientados a un tipo de negocio específico.

Respecto a la tecnología en la fabricación de los racks y estanterías metálicas, el especialista mencionó que los sistemas de unión y conexión son de gran relevancia. En esa línea, contar con racks modulares aumenta la versatilidad de estas estructuras, facilita su montaje y desmontaje y permite que se lleven a cabo las reconfiguraciones según sea necesario.

Miguel Ángel Paredes, especialista en Supply Chain.

«Es importante destacar el uso de la robótica y de tecnologías de automatización. Todo ello incluye, incluso en las fábricas, la utilización de robots para la soldadura, el corte y la manipulación de materiales, para que podamos tener piezas más eficientes, más adecuadas. Esto va de la mano con la tecnología de recubrimiento, en la que se han desarrollado nuevos procesos, acabados superficiales, como la galvanización en caliente y pintura en polvo electrostática», dijo.

«Finalmente, hay sistemas de gestión integrada respecto a la gestión de los almacenes o los Warehouse Management Systems, los WMS, que son unos sistemas de control de inventario de los racks y de estructuras que permiten tener buenos centros de distribución, torres muy grandes, racks que son del estilo Thriveen, inclusive con Pallet Run. En este caso, incluso el mismo WMS puede ayudar a buscar, seleccionar y ver qué es lo que se va a despachar o almacenar sin romper, ya sea un sistema FIFO, FEFO, o cualquier tema de salida de materiales que tenga como política dentro de un almacén», indicó.

Ventajas competitivas de almacenamiento vertical

La adopción de estrategias de almacenamiento vertical ofrece numerosas ventajas competitivas que pueden transformar significativamente las operaciones logísticas de una empresa. Por ejemplo, al maximizar el uso del espacio vertical, las compañias pueden aumentar la capacidad de almacenamiento sin necesidad de expandir la superficie del almacén, lo que resulta en una disminución significativa de costos inmobiliarios.

En esa misma línea, el almacenamiento vertical mejora la accesibilidad y organización de los productos, facilitando los procesos de reposición y picking en almacén. Adicionalmente, facilita la gestión del inventario lo que reduce los tiempos operativos.

«A través del crecimiento vertical, le podemos dar un valor agregado al proceso de almacenamiento, aumentando la competitividad de la operación frente a la competencia. Asimismo, al incrementar los metros cúbicos se mejora el tema de costos», comentó Miguel Ángel Paredes.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Intralogística, Sistemas de almacenamiento, Tecnologías Etiquetado como: almacenamiento vertical, estructuras metálicas, internet de las cosas, Machine Learning, Racks, Warehouse Management Systems

Lean Logistics: La metodología que transforma la gestión logística

5 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Esta metodología busca mejorar la gestión en las organizaciones, detectando y eliminando los errores que no aportan en el proceso. A través de la implementación de sus principios, las empresas pueden transformar sus operaciones, reduciendo costos, y mejorando su eficiencia.

Este concepto proviene de los principios del Lean Manufacturing de origen japonés, que se enfoca en eliminar todo aquello que no agrega valor para el cliente. Si bien este método, al principio se desarrolló con el objetivo de eliminar los errores en las industrias, hoy se puede aplicar en diferentes campos para mejorar los servicios médicos, educativos, entre otros.

Juan Carlos Quiroz Flores, Docente de la Carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima, nos habla de cómo esta metodología, contribuye a la mejora de los procesos dentro de las empresas, al ayudarlas a la hora de aprovechar sus recursos de una forma más eficiente, independientemente del tamaño de la empresa.

¿Qué es la metodología Lean Logistics?

En palabras de Juan Carlos Quiroz, Lean Logistics es una filosofía de gestión aplicada a la logística que busca maximizar el valor al cliente, minimizando el desperdicio. No obstante, los principios de esta metodología se aplican en diversos sectores económicos. En salud, se denomina Lean Healthcare, mientras que en oficinas se conoce como Lean Office. Incluso se ha adaptado para almacenes, bajo el nombre de Lean Warehousing.

Juan Carlos Quiroz Flores, Docente de la Carrera de Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima.

«Lean nace como los principios Lean Manufacturing en Toyota, y se enfoca en eliminar todo aquello que no le agrega valor al cliente y el cliente no está dispuesto a pagar. En ese sentido, Lean Logistics se enfoca en optimizar todos los procesos logísticos, desde la adquisición de los materiales hasta la entrega del producto al cliente final. De esta manera, trata de asegurar un flujo continuo y eficiente tanto de los materiales como de la información para atender con mayor valor cada vez a los clientes. Entonces, Lean ha ido adecuándose exponencialmente en todos los sectores por el éxito que tiene esta filosofía de enfocarse en agregar valor al cliente eliminando los desperdicios», sostuvo el académico.

Principios para emplear la metodología

Lean Para aplicar correctamente Lean en las organizaciones o servicios, es esencial comprender y analizar el proceso. El primer paso es identificar y eliminar las actividades que no agregan valor en el desarrollo de las tareas, ya sea un proceso de compra, si es logística; proceso de atención, si es un servicio de salud, o si es un pedido de producción, en caso sea una planta industrial.

Proceso Lean Logistics

Quiroz Flores indica que, en el caso del sector logístico, aplicar la metodología Lean Logistics permite optimizar el proceso de la cadena de suministro, reduciendo los tiempos de espera, gestionar adecuadamente los inventarios, mejorar la precisión de los procesos logísticos como el proceso de picking, packing, almacenamiento, potenciar las rutas de transporte, de tal manera que estas técnicas puedan apoyar a maximizar el flujo, agregando mayor valor y precisión al proceso.

«Uno de los principios básicos de Lean Logistics es el Just in-Time (JIT), que es una técnica de compra de suministros para que lleguen justo a tiempo, donde lo que hacemos es determinar el inventario exacto en el momento preciso y con la calidad requerida para satisfacer al cliente. Esta técnica minimiza los niveles de inventario y reduce el riesgo de obsolescencia, permitiendo una gestión más eficiente y rentable. Entonces, el Just-in-Time funciona muy bien en el área logística y luego en los procesos de almacenamiento con Lean Warehousing para optimizar todos los procesos en un almacén, desde el manejo del material, acarreo, la preparación y atención de los pedidos siempre con el objetivo de eliminar los desperdicios que los principios Lean han definido», explicó el Docente Universitario.

Herramientas y técnicas en Lean Logistics

Para aplicar adecuadamente el proceso de Lean Logistics, la metodología utiliza herramientas y técnicas para mejorar continuamente y optimizar los procesos logísticos. Quiroz Quiroz destaca algunas de las más comunes:

Kanban

Kanban es un sistema de gestión visual que organiza el flujo de información y los niveles de inventario en el proceso logístico. Permite una coordinación de las tareas entre las áreas de almacén, logística o la propia planta, asegurando que se mantenga un flujo constante del proceso.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: desperdicios, Just in-Time, Kanban, Lean Healthcare, Lean Logistics, Lean Manufacturing, Lean Warehousing

Seguridad, prevención de riesgos y cumplimiento normativo en los almacenes en Perú

5 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Desafíos en seguridad

A pesar de la importancia de la seguridad en los almacenes, el sector enfrenta una serie de desafíos que pueden comprometer la efectividad de las medidas de protección. De acuerdo con César Santivañez, gerente corporativo de HSE (Health, Safety & Environment) en Ransa, uno de los principales problemas es la alta rotación del personal en los almacenes, lo que puede afectar la continuidad y efectividad de los programas de seguridad.

Asimismo, la falta de tiempo para capacitaciones adecuadas en seguridad y salud ocupacional por las exigencias operativas representa un reto significativo cuando se habla de seguridad en almacenes.

«La gestión del cambio frente a la innovación y la adaptación a nuevas prácticas, clientes y contratos, requiere una atención especial para garantizar la seguridad en almacenes», agregó.

«Adicionalmente, el deterioro de las condiciones de los almacenes, así como los racks, pisos e infraestructura y la necesidad de mantenerlos en óptimas condiciones también son aspectos críticos que abordar para asegurar la seguridad de los colaboradores y la integridad de los productos almacenados», sostuvo el especialista.

En esa misma línea, asegurar que los proveedores cumplan con los estándares mínimos exigidos por la ley 29783 en materia de seguridad y salud en el trabajo es un desafío constante, así como alcanzar la certificación ISO 45001 que garantiza estándares internacionales.

César Santivañez, gerente corporativo de HSE (Health, Safety & Environment) en Ransa.

Regulaciones clave

Con el objetivo de abordar estos desafíos y fomentar un entorno de trabajo seguro en los almacenes peruanos, es fundamental tener en cuenta las regulaciones clave establecidas por el gobierno. En ese marco, según, Santivañez, la seguridad en almacenes está regulada por un conjunto de normativas clave que buscan proteger la integridad física y la salud de los trabajadores, así como prevenir accidentes y riesgos laborales. Entre ellas, se pueden encontrar:

• Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley SST.

• Resolución Ministerial N° 050-2013-TR. Modelos de Registros y Guía básica del SGSST. • DS N° 016-2016-TR, Modificación del Reglamento de la Ley 29783.

• Ley N° 29088 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo de los Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales.

• Ley N° 30102 Ley que dispone medidas preventivas contra los efectos nocivos para la salud por la exposición prolongada a la radiación solar.

• Decreto Supremo N° 005-2009-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo de los Estibadores Terrestres y Transportistas Manuales.

• Decreto Supremo N° 42-F Reglamento de Seguridad Industrial.

• Decreto Supremo N° 052-93-EM Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos.

• Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad

Inspecciones y auditorías en almacén

Para garantizar el cumplimiento de estas regulaciones y el mantenimiento de estándares de seguridad adecuados, es fundamental llevar a cabo inspecciones y auditorías – internas y/o externas- periódicas en los almacenes. Estas actividades permiten identificar posibles riesgos, evaluar la efectividad de los controles existentes y tomar medidas correctivas cuando sea necesario.

De acuerdo con el ejecutivo de Ransa, «las auditorías y/o inspecciones no solo se centran en la evaluación preventiva, sino que también tienen como objetivo identificar y controlar los factores de riesgo que podrían afectar la salud y la seguridad de los trabajadores. Es así que el objetivo de las inspecciones y auditorías es promover la mejora continua del del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), a través de la evaluación preventiva, identificación y control de factores de riesgo que podrían afectar la salud y/o seguridad de los equipos», señaló.

Lee el reportaje completo: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Almacenes, Intralogística Etiquetado como: accidentes, almacenes, certificación ISO 45001, Riesgos Laborales, salud ocupacional, seguridad

Logística farmacéutica: Tendencias y desafíos del sector

5 julio, 2024 by Redacción Logística 360

De acuerdo con Betzi Flores, Ingeniera Industrial ejecutiva en Logística Farmacéutica, gracias al crecimiento acelerado de las nuevas tecnologías que están impulsando el desarrollo de la cadena de suministro en la logística farmacéutica, las principales tendencias que se deben tomar en cuenta respecto a su implementación son:

• Nuevas normas y leyes: que garanticen la correcta distribución desde la materia prima, pasando por la fabricación hasta que el producto terminado llegue al usuario final. Todo ello a través de las regulaciones nacionales e internacionales, las auditorías y certificaciones que avalen el cumplimiento de estándares de calidad en la industria farmacéutica.

• Acoger las tecnologías emergentes: como el uso de la telemedicina generando un nuevo cambio de hábito en el ser humano y permitiendo la personalización y entrega de productos farmacéuticos a domicilio y el uso de drones de entrega especializados.

• Análisis de datos con Inteligencia artificial: la industria farmacéutica se ha vuelto más globalizada y busca que el mercado se vuelva accesible en el comercio y distribución por tanto la predicción de la demanda incluye hábitos sociales, diversidad cultural, etc. Ello conlleva a analizar una gran cantidad de datos a procesar y el uso de la IA posibilita este proceso en el menor tiempo. Asimismo, la optimización de rutas con Inteligencia artificial permitirá mayor eficiencia en los canales de distribución.

Betzi Flores, Ingeniera Industrial ejecutiva en Logística Farmacéutica.

• Uso de vacunas y consumo de suplementos alimenticios: posterior a la pandemia, el ser humano ha buscado en gran medida proteger su salud a través de las vacunas y mejorar su alimentación con el consumo de vitaminas y nutrientes activando a la industria y logística farmacéutica con la innovación en los canales de distribución y embalajes tomando en cuenta la diversidad climática y largas distancias de traslado.

Desafíos

La logística farmacéutica enfrenta numerosos desafíos que deben ser abordados para mantener su eficiencia y eficacia. «Los desafíos principales se originan en disminuir los costos y asegurar la efectividad del producto que conlleva trasladar productos farmacéuticos que requieren mantener la cadena de frío de grandes cantidades hasta una vacuna al usuario final», indicó la especialista. Asimismo, comentó que los principales desafíos del sector son:

• Educación y aprendizaje: los actores directos e indirectos deben aprender y adquirir conocimientos básicos del tipo de producto que movilizan en las distintas etapas del proceso de la cadena de suministro. Ello por las cualidades particulares que poseen desde la materia prima hasta el producto terminado.

• Cumplimiento normativo y de seguridad: cada país tiene sus propias regulaciones y normatividad, sin embargo, estas normas y leyes deben actualizarse a la realidad actual puesto que los canales que deben garantizar el uso y calidad están evolucionando con las nuevas tecnologías de distribución y adquisición.

• Estimación de la Gestión de demanda y stock: no solo se ha vuelto un reto para la industria sino para todos los agentes de la cadena de suministro, especialmente a partir de la pandemia donde inicialmente se cerraron mercados afectando el comercio nacional e internacional. Una adecuada gestión de inventarios debe estar relacionada estrechamente a la demanda y previsión de consumos de al menos 6 meses a futuro.

Happy Caucasian female worker holding boxes while standing in warehouse.

• Costos y eficiencia operativa: actualmente, mantener una infraestructura adecuada a las necesidades conlleva a optimizar el máximo espacio disponible. Mejorar de forma continua los procesos logísticos reduce los costos, pero se debe evitar comprometer la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos.

• Diversidad de la cadena de suministro: el sector logístico farmacéutico es un mercado globalizado hace décadas. Muchos países en desarrollo son dependientes de los productos finales. Sin embargo, actualmente las empresas manejan una red de proveedores para evitar los riesgos y quiebres de stock. En ese sentido, el transporte nacional e internacional debe adaptarse a las diferentes regulaciones y normatividad en cada país.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: cadena de frío, industria farmacéutica, inteligencia artificial, Logística Farmacéutica, logística salud, vacunas

Eficiencia en almacenes: Personalización e ingeniería logística en la fabricación de montacargas

5 julio, 2024 by Redacción Logística 360

No importa cuál sea el tipo empresa, la dimensión del almacén, el tamaño o el peso del producto; en cualquier situación, los montacargas de COMBILIFT permiten un óptimo uso del espacio de un centro logístico, una operación segura, un excelente rendimiento operativo y una alta rentabilidad.

«Nuestras soluciones son para absolutamente todo tipo de mercados, en realidad para manipular cualquier producto. Trabajamos en todo tipo de sectores, desde bodegas de frío, hasta altos hornos. Desde pallets, hasta torres de molinos eólicos o incluso misiles», remarca Iñigo Cámara Murnane, Director Combilift Centro, Sur América y Península Ibérica.

La compañía, especialista en la fabricación de montacargas, se ha ganado un amplio reconocimiento en el mundo por ofrecer los equipos del más alto estándar que, junto con un servicio personalizado e ingeniería logística de primera, garantizan la eficiencia y el retorno de la inversión a todo cliente.

«Gracias a nuestro departamento de Ingeniería Logística mostramos a nuestros clientes el resultado de su inversión antes de haberla puesto en marcha, ya que ofrecemos sin coste ni compromiso un estudio detallado con planos incluidos de cada caso. Aquí, además de la propia operativa, el cliente puede apreciar y calcular con exactitud el número de posiciones/rentabilidad aportadas, además de la alta productividad», precisa.

Clave de la eficiencia

Iñigo Cámara Murnane, Director Combilift Centro, Sur América y Península Ibérica.

Actualmente en el mercado encontramos gran variedad de productos, tamaños y formatos, como por ejemplo las cargas sobredimensionadas que han aumentado su cuota de mercado, y que afectan directamente a los espacios.

Respaldado por un gran departamento de ingeniería, COMBILIFT responde a este desafío con la fabricación personalizada de distintos equipos, series e incluso modelos dentro de cada una de sus líneas de producción.

«Esto nos permite fabricar bajo pedido un número considerable de equipos anualmente», menciona Iñigo Cámara. «En COMBILIFT he podido aprender que, con el personal y el equipo correcto, se pueden personalizar absolutamente todas y cada una de las piezas de un montacargas», agrega Iñigo Cámara Murnane.

Una de las novedades de Combilift,lanzada en 2023: Combi – CB70E.

Enfocándose en el requerimiento especifico de cada cliente, la empresa fabrica equipos para manipular cargas de diferente tamaño, peso o volumen que pueden moverse en pasillos muy reducidos: desde equipos para cargas desde 1 tonelada de peso a nivel de piso, hasta piezas de 150 toneladas, o hasta los 15 metros de altura, entre otros, siempre bajo las premisas de la sencillez y la robustez.

De esta manera, los equipos de COMBILIFT no solo elevan la eficiencia y productividad de las operaciones, sino que además optimizan el espacio de un almacén.

Aliser Master, diseñada para trabajar en pasillos estrechos.

Por ejemplo, en la operatividad de un pasillo angosto, en lugar de equipos con ruedas rígidas que requieren un piso perfecto o de equipos donde el operador deba desplazarse con el cuello girado constantemente, COMBILIFT tiene equipos que con cómodas ruedas de goma pueden trabajar en cualquier tipo de terreno, además de desplazarse manejando igual que cualquier otro vehículo mirando de frente.

«Por ejemplo, equipos que permiten girar 90º las ruedas para desplazarse en lateral permitiendo manipular cargas muy largas por pasillos angostos, como poder manipular piezas de 80 toneladas con un simple control remoto… Hasta incluso equipos AGV autónomos», detalla el Director Combilift Centro, Sur América y Península Ibérica.

Combi-SC Straddle Carrier.

Asimismo, algunos equipos como los MG o Straddle Carrier se pueden manipular a través de control remoto, desde largas distancias, cargando una pieza de 80 metros de largo y 150 toneladas; asimismo, pueden desplazar una pieza de 20 metros de largo por un pasillo de apenas 3 metros de ancho con un equipo sencillo, de bajo costo de mantenimiento y robusto.

«Nuestras soluciones, en cuanto al manejo, son únicas, rompiendo con los estándares que hasta hoy se consideraban», subraya el ejecutivo.

En Perú, un caso emblemático es el éxito logrado con su cliente Mexichem. Cuando hace 10 años comenzó el acercamiento, esta compañía buscaba una solución al gran cuello de botella que presentaba su almacén.

Realizada la asesoría y entregado el proyecto, COMBILIFT contribuyó al crecimiento de Mexichem optimizando los procesos tanto en la operación como en el espacio del recinto logístico. Esta experiencia la ha repetido en muchos otros sectores, desde materiales de construcción hasta alimentación o bebidas, pasando por la minería.

«El Gran valor diferencial de COMBILIFT es simple: “escuchar”. En COMBILIFT no se oye lo que el cliente busca, sino que se le escucha para conocerle y en cuanto a lo que hace y lo que le gustaría hacer / mejorar», añade Iñigo Cámara Murnane.

Combi – MG operado por el control remoto en la industria minera.

Publicado en: Equipos de manipuleo, Intralogística Etiquetado como: cargas sobredimensionadas, Combilift, Ingeniería Logística, Mexichem, MG, montacargas, Straddle Carrier

Infraestructura del transporte terrestre: Factor clave en el crecimiento económico del Perú

4 julio, 2024 by Redacción Logística 360

El futuro Megapuerto de Chancay que se construye en la provincia de Huaral está generando una avalancha de buenas expectativas de desarrollo para el país, empujando colateralmente otras inversiones que se necesitan para mejorar la competitividad, la conectividad y la calidad de vida de todos los peruanos.

Este megaproyecto portuario tendrá un gran impacto en la capacidad portuaria del Perú y en el comercio exterior con el mercado asiático, especialmente con China, pero además, el enorme potencial que aún tiene se irá concretando en la medida que se ejecuten otras obras complementarias.

Estas otras iniciativas son, por ejemplo, las relacionadas con la infraestructura de transporte terrestre, clave para la conectividad y la competitividad logística del país a nivel nacional e internacional, muchas de las cuales han estado en letargo por mucho tiempo o han avanzado lentamente.

Situación del transporte terrestre

De acuerdo con Darwin Cruz Fiestas, Mg. en Internacionalización de Pymes por la Universitat de Barcelona, la infraestructura del transporte terrestre es uno de los puntos débiles del Perú.

De los 173.785 kms de red vial existente en el país, solo el 18% (31.065 kms) está pavimentada. Precisa que, de aquella pavimentada, el 73% corresponde a las vías catalogadas como nacionales.

El especialista en Inteligencia de Mercados Internacionales, recuerda que el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial 2015 -2022, publicado en el 2023, refleja precisamente esta brecha y deficiencia en la infraestructura del transporte terrestre.

De acuerdo con este índice, el Perú tiene una calificación de 3 en promedio en una escala en la que cero es bajo y 5 es alto, pero en el ítem relacionado a infraestructura, obtiene una calificación de 2.5.

«Esto significa que el Perú no es competitivo para el transporte de personas y mercancías, porque tiene una brecha de infraestructura de acceso básico para el sector transportes de casi S/161 mil millones, según el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC)», complementa.

Darwin Cruz Fiestas, Mg. en Internacionalización de Pymes por la Universitat de Barcelona.

El también consultor en exportaciones advierte de la gravedad de esta situación, porque al no contar con infraestructura no se estimula el crecimiento económico, ni el dinamismo entre sectores y «afectas la calidad de vida de los ciudadanos».

En ese sentido, subraya que hay un gran trabajo por hacer en las vías departamentales y locales que son responsabilidad de las autoridades regionales y municipales, «las cuales deben coadyuvar a que la liberación de interferencias para la construcción de infraestructura sea un proceso mucho más rápido y amigable».

«Este trabajo es importante, porque vivimos en un país en el que no existen vías especiales para la carga, lo cual genera los embotellamientos y con ello el costo logístico se incrementa y perdemos competitividad», agrega.

Impacto en el comercio regional

Darwin Cruz Fiestas señala que el futuro Megapuerto es una gran oportunidad, no solo por la conexión que les brindará a los actores del ecosistema de comercio exterior con China en particular y el mercado asiático en general, sino también por su magnitud, la cual llama la atención de empresas de otros países que quieran hacer negocios con el gigante asiático y que verán en Chancay una vía para ello.

«A fines de febrero vino una delegación ecuatoriana a visitar las obras y ver la posibilidad de aprovechar la infraestructura para realizar envíos a China, lo que dijeron los empresarios es que llegarían al puerto desde Ecuador por carretera para embarcar su carga y recibir sus importaciones», refiere.

Añade que Colombia también estaría interesado en usar el puerto, pero en este caso la alternativa sería el cabotaje, «para lo cual debemos estar preparados», dice.

Indica que también está el factor Brasil, el principal socio de China en Sudamérica, el cual puede hacer uso del puerto y de las carreteras IIRSA, pero agrega que también debemos asegurar la multimodalidad logística para ofrecer valor agregado a este importante socio comercial.

«Ahora, toda esta infraestructura que se pueda desarrollar, no solo beneficiará el traslado de carga, sino también pensemos en que se debe de beneficiar el transporte de pasajeros», remarca.

Lee el reportaje completo: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Transporte ferroviario, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: conectividad, costo logístico, Índice de Desempeño Logístico, infraestructura de transporte terrestre

Dercomaq suma a su portafolio equipos industriales Still con tecnología de litio

4 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Dercomaq, la división de maquinarias de Inchcape, anunció que STILL suma a su portafolio equipos industriales con tecnología de batería de litio, dirigido para el negocio de venta y alquiler.

«Dercomaq es un socio estratégico para las empresas y estamos muy contentos de que STILL incorpore a nuestro portafolio montacargas, transpaletas y apiladores con baterías de litio, con el reconocimiento de la calidad de STILL a nivel mundial. Gracias a ello, seguiremos ofreciendo productos de calidad superior y con energía limpia a precios competitivos», señaló José Giorgi, Gerente del Negocio Industrial en Dercomaq.

Esta nueva incorporación de STILL al portafolio de Dercomaq, es parte del plan de crecimiento que tiene Inchcape en los países de la región. Los montacargas, transpaletas, apiladores, entre otros; tienen como objetivo que los clientes peruanos puedan recibir equipos de alto rendimiento, un gran soporte y respuesta en el servicio postventa y alquiler a nivel nacional.

Tecnología baterías de litio

STILL, líder en innovación y socio de confianza con una trayectoria internacional de 100 años, mantiene una posición de vanguardia en la fabricación de equipos industriales desde sus inicios y continúa impresionando al mercado, estableciendo nuevos estándares de rendimiento y eficiencia.

«STILL es pionero en la fabricación de equipos eléctricos y ha implementado toda esa experiencia en la inauguración de una fábrica en China, con el objetivo de ofrecer al mercado peruano productos con un mejor costo-beneficio para el cliente», manifestó Tatiane Cruz, Gerente Regional de Ventas en Latinoamérica.

La tecnología de iones de litio (Li-Ion), certificada con la máxima satisfacción del cliente, es un claro testimonio del compromiso de STILL con la innovación y la excelencia. Este sistema premium ofrece mejor rendimiento y una elevada durabilidad que alcanza una calidad de baterías 100% superior hasta 5 años. En un mundo cada vez más consciente de la importancia de la sostenibilidad, STILL se destaca como un líder indiscutible en la industria de fabricación de equipos eléctricos, al brindar transpaletas, montacargas y apiladores que impulsan tanto el progreso tecnológico como la reducción de gases contaminantes.

«Estos equipos STILL con batería de litio están alineados al enfoque de sostenibilidad de Inchcape, que consiste en la reducción del impacto medio ambiental y el acompañamiento a nuestros clientes en esta transición a un mercado con menos emisiones», acotó José Giorgi.

José Giorgi, Gerente del Negocio Industrial en Dercomaq; Tatiane Cruz, Gerente Regional de Ventas en Latinoamérica.

Soluciones completas para las industrias

En el Perú, Dercomaq, representa diversas marcas de renombre internacional dirigidas para el negocio de venta y alquiler de maquinarias. Combinado con su experiencia y conocimiento, proporcionan a sus clientes la opción más rentable y beneficiosa en términos de relación calidad-precio.

Los equipos STILL con batería de litio se unirán al portafolio de Material Handling de Dercomaq, junto a las reconocidas marcas que representa y distribuye en el Perú como Hangcha y Komatsu. Asimismo, Dercomaq complementa su portafolio a través de la representación de diversas marcas en los sectores agrícola, construcción y transportes, apuntando a ser un socio estratégico para las empresas de estas industrias.

«En nuestra división de alquiler, Dercomaq ofrece una solución integral de servicio permanente y cercano en los sectores industrial, agrícola y construcción a través de nuestra red de sucursales y talleres móviles que brindan una alta disponibilidad mecánica en cada operación. Al incorporar estos nuevos productos de STILL con baterías de litio Dercomaq, reafirmamos nuestro compromiso de colaborar con la productividad de las operaciones de nuestros clientes y apuntar a un futuro más sostenible», indicó Mauricio Paredes, gerente de Rental en Dercomaq.

Dercomaq, cuenta con diversos centros de atención a nivel nacional. Se puede encontrar más información sobre STILL y todas las marcas que representa Dercomaq en www.dercomaq.pe.

Acerca de Inchcape

Américas Dercomaq es distribuida en Perú por Inchcape. Inchcape Américas, está presente en 13 países de la región en los cuales distribuye más de 50 marcas automotrices, maquinaria, repuestos y servicios de mantenimiento. Combinando nuestra experiencia en el mercado con nuestra tecnología única y análisis de datos avanzados, creamos experiencias innovadoras para el cliente que ofrecen un rendimiento excepcional a nuestros socios, fortaleciendo las marcas de automoción y generando un crecimiento sostenible. Trabajamos para nuestros socios, nuestros clientes y nuestra gente, para que puedan hacer realidad sus ambiciones en el nuevo mundo de la movilidad.

Inchcape PLC es el principal distribuidor automotriz a nivel mundial, con operaciones en más de 40 países en los 5 continentes, distribuye y comercializa más de 50 marcas líderes en mercados de rápido crecimiento. El Grupo tiene su sede en Londres y emplea a más de 22.000 personas en todo el mundo.

Publicado en: Equipos de manipuleo, Intralogística, Tecnologías Etiquetado como: apiladores, batería de litio, dercomaq, equipos eléctricos, equipos industriales, montacargas, STILL, tecnología de litio, transpaletas

Los avances del Puerto de Chancay ad portas de ser inaugurado: Su impacto en la región

4 julio, 2024 by Redacción Logística 360

La puesta en marcha de la primera etapa del puerto de Chancay, programada para noviembre, provocará cambios significativos en el transporte de carga marítima en Perú y en países vecinos como Chile y Ecuador. Una filial de la estatal china Cosco Shipping posee el 60% de este proyecto portuario.

En cuanto al impacto económico del puerto, es importante destacar que será multipropósito, manejando contenedores, carga general, carga a granel no mineral, carga líquida y carga rodante. Con la capacidad de atender buques de hasta 18,000 TEUs, los más grandes en operación, el puerto estará bien posicionado para integrarse en rutas de larga distancia. De hecho, uno de sus objetivos principales es establecer conexiones directas con megapuertos de toda Asia, no solo de China.

Esta ventaja podría afectar a puertos como Guayaquil o Valparaíso, entre otros, ya que las navieras podrían preferir utilizar Chancay, aunque el costo de los fletes también sería un factor a considerar. Los puertos peruanos también se verían impactados. Según cifras de la Sunat, Ilo, Callao, Salaverry, Paita y Pisco, manejan aproximadamente el 85% de las exportaciones marítimas del país. La proximidad de Chancay al Callao (a solo 80 km) podría llevar a muchos exportadores e importadores a trasladar sus operaciones. La Cámara de Comercio de Lima estima que entre el 30% y el 40% de las exportaciones marítimas peruanas se moverán a Chancay.

Grupo de trabajo que impulsará encadenamientos productivos en la zona

El Ministerio de Producción (Produce) ha creado un equipo temporal denominado “Grupo de Trabajo para impulsar los encadenamientos productivos de la industria manufacturera en la industria naval en el Perú y en la zona de influencia del Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay”, que dependerá de dicho ministerio.

Este grupo tiene como objetivo implementar acciones para fortalecer los encadenamientos productivos en esa zona, con el fin de mejorar su productividad y competitividad, facilitando su integración en cadenas de valor dinámicas y formales.

Según la Resolución Ministerial Nº 000217-2024-Produce, los miembros de este equipo deben designar a su representante mediante una comunicación escrita dirigida a la Secretaría Técnica del Grupo de Trabajo, en un plazo máximo de tres días hábiles a partir del día siguiente de la publicación del dispositivo legal.

Dicho grupo de trabajo tendrá como principales funciones evaluar y determinar las deficiencias presentes en las empresas nacionales para su integración en los procesos de producción de la industria manufacturera y naval en el Perú, así como en la zona de influencia del Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay.

Entre otros puntos, deberá elaborar y presentar una estrategia o plan detallado que defina las acciones necesarias para cerrar estas brechas en las empresas nacionales, permitiendo su participación en la industria naval y en las áreas de valor del Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay.

Asimismo, tendrá la misión de identificar las oportunidades de demanda existentes para productos manufacturados en la industria naval en el Perú y en la zona de influencia del Proyecto Terminal Portuario Multipropósito de Chancay.

Puerto de Chancay

Bolivia ya evalúa beneficios del puerto

La empresa china Cosco Shipping, operadora del proyecto del Megapuerto de Chancay, destacó las ventajas que ofrecerá este terminal, que se proyecta como el primer hub logístico de China en Latinoamérica, para facilitar el tránsito de carga de Bolivia. En relación a esto, la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B) indicó que evaluarán la propuesta para determinar los posibles beneficios.

Durante la Asamblea Legislativa de Bolivia, organizada por la Comisión de Gobierno, Defensa y Fuerzas Armadas de la Cámara de Diputados, el gerente general adjunto de Cosco Shipping, Carlos Tejada, explicó que el objetivo del Puerto de Chancay es crear un clúster logístico y tecnológico en la costa central del Perú, beneficiando a todos los países vecinos. Reiteró que este puerto multipropósito manejará carga en contenedores, carga general, carga a granel no mineral, carga líquida y carga rodante.

El terminal portuario aspira a convertirse en una de las principales conexiones entre China y las naciones de la costa oeste de Sudamérica, sirviendo como un enlace clave para el intercambio comercial entre esta región y Asia a través del Océano Pacífico.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Bolivia, Brasil, buques, China, clúster logístico, Cosco Shipping, hub portuario, puerto de Chancay, terminal portuario multipropósito de Chancay

Smartlog: Referente en la implementación de AutoStore en América Latina

4 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Smartlog se ha convertido en la empresa pionera en la implantación de AutoStore en los países donde está presente en LatAm. AutoStore es un sistema de almacenamiento robótico y preparación de pedidos que aporta valor a las empresas en sus procesos logísticos, al reducir los tiempos de trabajo y aumentar la productividad.

Smartlog lleva más de 25 implantaciones de esta solución innovadora en empresas de diferentes países. En la región de América Latina, donde actualmente tiene presencia, Smartlog es pionera en el despliegue de AutoSore, habiendo implantado por primera vez este sistema de almacenaje inteligente en 5 países:

Panamá, Uruguay, Paraguay, República Dominicana y Puerto Rico.

En un entorno global donde la rapidez y eficiencia son decisivas para el éxito en el sector logístico, Smartlog se posiciona como líder y pionero en la implementación de AutoStore en los mercados de Latinoamérica.

Autorizado como distribuidor de AutoStore en España, Portugal, Francia, el sur de Europa, Latinoamérica, MENA y el norte de África, Smartlog cuenta con una profunda experiencia y un conocimiento especializado en la implementación de esta avanzada tecnología en dichas regiones.

AutoStore: La clave para una logística eficiente, competitiva y sostenible en Latinoamérica

Javier Ignacio Márquez Ramírez, General Manager Perú en
Smartlog Group.

AutoStore es una inversión en el futuro de la logística que equipa a las empresas con la tecnología necesaria para enfrentar desafíos crecientes relacionados con la eficiencia, el espacio y la sostenibilidad. Este sistema robótico ha revolucionado la operativa de almacenamiento y preparación de pedidos a nivel global y encuentra en Smartlog un aliado estratégico para adaptar estas tecnologías avanzadas a las dinámicas y desafiantes necesidades del mercado latinoamericano.

Con más de 25 sistemas AutoStore implementados, Smartlog va en camino a liderar la transformación tecnológica en logística, con su compromiso con la innovación y la mejora continua en las empresas de estos mercados.

El AutoStore es un sistema robotizado de almacenamiento y preparación de pedidos basado en cubos, que permite almacenar y gestionar las tareas de picking de una manera óptima y rápida aportando el máximo aprovechamiento del almacén.

Está diseñado para grandes volúmenes de producto, tanto de movimiento rápido como lento.

El inventario completo se almacena en cubetas de plástico, que se apilan en un sistema de rejillas compacto, sin ningún espacio o barrera metálica entre ellas. El corazón del sistema son los robots que se desplazan sobre un grid de aluminio que cubre las cubetas almacenadas.

Cada robot está equipado con un elevador que le permite acceder a cualquier cubeta, independientemente de su ubicación en el grid. Los robots pueden recuperar cubetas de los niveles inferiores, y las cubetas que vuelven de los puntos de salida, se colocan estratégicamente en el nivel más alto. Si uno de los robots deja de funcionar, el sistema puede seguir a pleno rendimiento y tener acceso a todo el material. Los robots de AutoStore siempre anticipan la próxima ola de pedidos, asegurándose de estar disponibles para los operarios. Incluso en el peor escenario, cuando una cubeta solicitada se encuentra en la parte más alejada y en la parte inferior de la pila de cubetas en la esquina de la cuadrícula que contiene los puertos, recuperarla llevaría aproximadamente tres minutos y medio.

Este tiempo es menor que el que se requeriría caminar hasta la estantería más lejana en un almacén tradicional.

Aumento exponencial de la eficiencia

AutoStore automatiza tareas repetitivas y propensas a errores, reduciendo significativamente el tiempo de preparación de pedidos y mejorando la productividad general.

Diseñado para optimizar rutas y procesos

Diseñado para optimizar rutas y procesos, los robots se mueven de manera eficiente, asegurando que los tiempos de respuesta sean rápidos y que el sistema se adapte a los patrones de demanda en tiempo real.

La interfaz de usuario es intuitiva, lo que permite a los operadores aprender rápidamente cómo gestionar y supervisar el sistema. Además, las cubetas dentro del sistema pueden ser personalizadas con separadores móviles que permiten almacenar diferentes tipos de productos en una misma cubeta, maximizando así el espacio y facilitando una recuperación rápida de los artículos.

Aplicación en multitud de sectores

AutoStore es aplicable en una variedad de sectores debido a su flexibilidad y capacidad de adaptación. En Smartlog nos dirigimos principalmente a sectores que operan en entornos de comercio electrónico, omnicanal y/o micro fulfillment, abarcando desde la fabricación industrial, piezas de recambio, ferretería, bricolaje, comercio minorista, cosmética y moda, hasta la sanidad, alimentación, bebidas, electrónica y operadores logísticos y otros.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Gestión de Inventarios, Intralogística, Picking y packing, Tecnologías Etiquetado como: almacenamiento robótico, AutoStore, robot, Smartlog, transformación tecnológica

Sector Logístico en Perú resiste a la rebaja de calificación de S&P

4 julio, 2024 by Redacción Logística 360

En un contexto en el que están presentes la inestabilidad política y la recesión económica, la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor’s Global Ratings rebajó la calificación soberana de largo plazo en moneda extranjera de Perú a ‘BBB-’ de ‘BBB’, lo que implica ubicarse en el rango más bajo dentro del grado de inversión, justo en el límite que separa del grado especulativo. S&P Global Ratings estimó esta valoración financiera debido a la incertidumbre política peruana que limita la inversión y la atracción de capital extranjero que pone en riesgo la economía del país.

Sobre este nuevo escenario, el Estado tendrá que pagar más intereses para poder financiar proyectos, lo que implica destinar menos recursos para los sectores de educación, salud, infraestructura y más. No obstante, esta calificación crediticia de S&P no afecta al sector logístico ni a las exportaciones e importaciones. Así lo consideró Alejandro Narváez Liceras, economista y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) quien ve un panorama optimista en el rubro logístico a pesar del escenario económico en el que nos encontramos.

Sector logístico y comercial

En cuanto al impacto comercial de la calificación financiera por parte de S&P en el sector logístico, Narváez señaló que las empresas involucradas en importación y exportación podrían afrontar contratiempos adicionales. Si bien el impacto directo podría ser limitado, dado el contexto de tasas de interés decrecientes, las empresas podrían enfrentar costos financieros ligeramente más altos en el corto plazo.

«Esta calificación de S&P es básicamente para aquellas empresas o Estados que necesiten recursos financieros para invertir en grandes proyectos, por lo que no creo que afecte a las empresas del sector logístico relacionadas con el comercio internacional. El estado peruano necesita cubrir ese déficit fiscal. Las empresas que importan y exportan necesitan cartas fianzas, y aunque a lo mejor la tasa de interés es un poco más cara, estamos en un contexto con tendencia decreciente de la tasa de interés referencial. Por ejemplo, en este momento, la tasa referencial está en 6%, por lo tanto, en principio, la tasa de interés debe ser más barata que hace un año atrás, donde se situaba en un 7.75%. Se estima que la tasa de inflación no superará el 3%, y si esto ocurre, la tasa referencial tiene que bajar. Tiene que abaratarse mucho más el dinero en nuestro país para reactivar la economía. Así que no creo que esta calificación crediticia de S&P tenga mucho impacto en aquellas empresas que realicen exportación e importación», explicó el expresidente del directorio de Petroperú.

Alejandro Narváez Liceras, economista y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Políticas económicas efectivas

Desde el 2022 al 2024, la economía mantiene tendencia a la baja, según proyección de S&P. En este panorama de inestabilidad política y económica, Narváez Liceras propone la necesidad de una legislación económica más clara y coherente. La estabilidad política es fundamental para restaurar la confianza en los inversores extranjeros y promover un crecimiento sostenible en el tiempo.

«En términos muy sencillos, una calificación crítica significa calificar a una empresa sobre su capacidad de pago. En este caso, se trata de la capacidad de pago del Perú frente a los acreedores financieros, frente a potenciales inversionistas o con un inversionista extranjero que esté interesado en venir al país a invertir, a comprar bonos del Estado peruano. En ese sentido, se debe buscar una política económica horizontal y efectiva. Sin embargo, no sabemos cómo se va a mover la economía en nuestro país y lo que resta este año. Por lo visto, no va a estar mejor de lo que ha sido el año pasado. Apenas habrá un crecimiento muy leve, eso dependerá en gran parte de cómo el nuevo ministro de Economía proyecte todo lo que queda pendiente de este año. Yo no creo que haya grandes cambios. No veo ninguna medida, digamos, disruptiva, económicamente hablando para que se reactive nuestra economía», explicó el economista.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Economía, Logística Etiquetado como: Alejandro Narváez Liceras, calificación de riesgo, comercio internacional, sector logístico, Standard & Poor’s Global Ratings

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 115
  • 116
  • 117
  • 118
  • 119
  • …
  • 310
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad