Infraestructura del transporte terrestre: Factor clave en el crecimiento económico del Perú

julio 4, 2024

Escrito por: Redacción Logística 360

De acuerdo con Darwin Cruz Fiestas, Mg. en Internacionalización de Pymes por la Universitat de Barcelona, las iniciativas de infraestructura que impulsa el Ejecutivo deben tener un enfoque integral, pensando en aprovechar las oportunidades comerciales de una mejor conectividad, pero también en la calidad de vida de las personas.

El futuro Megapuerto de Chancay que se construye en la provincia de Huaral está generando una avalancha de buenas expectativas de desarrollo para el país, empujando colateralmente otras inversiones que se necesitan para mejorar la competitividad, la conectividad y la calidad de vida de todos los peruanos.

Este megaproyecto portuario tendrá un gran impacto en la capacidad portuaria del Perú y en el comercio exterior con el mercado asiático, especialmente con China, pero además, el enorme potencial que aún tiene se irá concretando en la medida que se ejecuten otras obras complementarias.

Estas otras iniciativas son, por ejemplo, las relacionadas con la infraestructura de transporte terrestre, clave para la conectividad y la competitividad logística del país a nivel nacional e internacional, muchas de las cuales han estado en letargo por mucho tiempo o han avanzado lentamente.

Situación del transporte terrestre

De acuerdo con Darwin Cruz Fiestas, Mg. en Internacionalización de Pymes por la Universitat de Barcelona, la infraestructura del transporte terrestre es uno de los puntos débiles del Perú.

De los 173.785 kms de red vial existente en el país, solo el 18% (31.065 kms) está pavimentada. Precisa que, de aquella pavimentada, el 73% corresponde a las vías catalogadas como nacionales.

El especialista en Inteligencia de Mercados Internacionales, recuerda que el Índice de Desempeño Logístico del Banco Mundial 2015 -2022, publicado en el 2023, refleja precisamente esta brecha y deficiencia en la infraestructura del transporte terrestre.

De acuerdo con este índice, el Perú tiene una calificación de 3 en promedio en una escala en la que cero es bajo y 5 es alto, pero en el ítem relacionado a infraestructura, obtiene una calificación de 2.5.

«Esto significa que el Perú no es competitivo para el transporte de personas y mercancías, porque tiene una brecha de infraestructura de acceso básico para el sector transportes de casi S/161 mil millones, según el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC)», complementa.

Darwin Cruz Fiestas, Mg. en Internacionalización de Pymes por la Universitat de Barcelona.

El también consultor en exportaciones advierte de la gravedad de esta situación, porque al no contar con infraestructura no se estimula el crecimiento económico, ni el dinamismo entre sectores y «afectas la calidad de vida de los ciudadanos».

En ese sentido, subraya que hay un gran trabajo por hacer en las vías departamentales y locales que son responsabilidad de las autoridades regionales y municipales, «las cuales deben coadyuvar a que la liberación de interferencias para la construcción de infraestructura sea un proceso mucho más rápido y amigable».

«Este trabajo es importante, porque vivimos en un país en el que no existen vías especiales para la carga, lo cual genera los embotellamientos y con ello el costo logístico se incrementa y perdemos competitividad», agrega.

Impacto en el comercio regional

Darwin Cruz Fiestas señala que el futuro Megapuerto es una gran oportunidad, no solo por la conexión que les brindará a los actores del ecosistema de comercio exterior con China en particular y el mercado asiático en general, sino también por su magnitud, la cual llama la atención de empresas de otros países que quieran hacer negocios con el gigante asiático y que verán en Chancay una vía para ello.

«A fines de febrero vino una delegación ecuatoriana a visitar las obras y ver la posibilidad de aprovechar la infraestructura para realizar envíos a China, lo que dijeron los empresarios es que llegarían al puerto desde Ecuador por carretera para embarcar su carga y recibir sus importaciones», refiere.

Añade que Colombia también estaría interesado en usar el puerto, pero en este caso la alternativa sería el cabotaje, «para lo cual debemos estar preparados», dice.

Indica que también está el factor Brasil, el principal socio de China en Sudamérica, el cual puede hacer uso del puerto y de las carreteras IIRSA, pero agrega que también debemos asegurar la multimodalidad logística para ofrecer valor agregado a este importante socio comercial.

«Ahora, toda esta infraestructura que se pueda desarrollar, no solo beneficiará el traslado de carga, sino también pensemos en que se debe de beneficiar el transporte de pasajeros», remarca.

Lee el reportaje completo: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Si te gustó...¡Compártelo!