Eficiencia vertical: Tendencias en racks y estructuras metálicas para almacenes
julio 5, 2024
Escrito por: Redacción Logística 360
En un entorno logístico empresarial donde la eficiencia operativa y la optimización de espacio juegan un papel crucial para el desarrollo de las operaciones, las tecnologías y herramientas en el almacén se encuentran en constante evolución.
Tendencias en racks y estructuras metálicas
De acuerdo con Miguel Ángel Paredes, especialista en Supply Chain, una de las principales tendencias en racks y estructuras metálicas es la utilización de sistemas de almacenamiento automáticos, como robots de picking que facilitan las labores dentro del almacén. Asimismo, mencionó que la altura ajustable es otra tendencia que ofrece mayor versatilidad.
De igual manera, la integración de tecnologías inteligentes en los sistemas de racks y estructuras metálicas es una tendencia actualmente. Por ejemplo, los racks automatizados, equipados con sensores y sistemas de gestión de inventarios en tiempo real, están cambiando positivamente la forma en que se gestionan los almacenes. Estos sistemas permiten un seguimiento preciso del inventario, optimizando el flujo de productos y reduciendo los tiempos de búsqueda y reposición.
«Ahora, todos los racks vienen con altura ajustable, además de estar fabricados con materiales más ligeros y resistentes. Adicionalmente, el uso de racks compactos, de la inteligencia artificial, del internet de las cosas y del machine learning, nos puede ayudar también a optimizar movimientos operativos para maximizar todo este almacenamiento vertical», sostuvo.
Diseño para maximizar los espacios
Así como la mayoría de los sectores, la industria logística está en constante evolución. En ese marco, la utilización de materiales para los racks y estructuras metálicas también ha evolucionado. De acuerdo con el especialista, las estructuras antiguamente eran de acero, lo que las hacía más punibles a tener fatiga de material y quebrajaduras. Actualmente, se tienen aleaciones de acero con aluminio e inclusive otro tipo de racks que están más orientados a un tipo de negocio específico.
Respecto a la tecnología en la fabricación de los racks y estanterías metálicas, el especialista mencionó que los sistemas de unión y conexión son de gran relevancia. En esa línea, contar con racks modulares aumenta la versatilidad de estas estructuras, facilita su montaje y desmontaje y permite que se lleven a cabo las reconfiguraciones según sea necesario.
«Es importante destacar el uso de la robótica y de tecnologías de automatización. Todo ello incluye, incluso en las fábricas, la utilización de robots para la soldadura, el corte y la manipulación de materiales, para que podamos tener piezas más eficientes, más adecuadas. Esto va de la mano con la tecnología de recubrimiento, en la que se han desarrollado nuevos procesos, acabados superficiales, como la galvanización en caliente y pintura en polvo electrostática», dijo.
«Finalmente, hay sistemas de gestión integrada respecto a la gestión de los almacenes o los Warehouse Management Systems, los WMS, que son unos sistemas de control de inventario de los racks y de estructuras que permiten tener buenos centros de distribución, torres muy grandes, racks que son del estilo Thriveen, inclusive con Pallet Run. En este caso, incluso el mismo WMS puede ayudar a buscar, seleccionar y ver qué es lo que se va a despachar o almacenar sin romper, ya sea un sistema FIFO, FEFO, o cualquier tema de salida de materiales que tenga como política dentro de un almacén», indicó.
Ventajas competitivas de almacenamiento vertical
La adopción de estrategias de almacenamiento vertical ofrece numerosas ventajas competitivas que pueden transformar significativamente las operaciones logísticas de una empresa. Por ejemplo, al maximizar el uso del espacio vertical, las compañias pueden aumentar la capacidad de almacenamiento sin necesidad de expandir la superficie del almacén, lo que resulta en una disminución significativa de costos inmobiliarios.
En esa misma línea, el almacenamiento vertical mejora la accesibilidad y organización de los productos, facilitando los procesos de reposición y picking en almacén. Adicionalmente, facilita la gestión del inventario lo que reduce los tiempos operativos.
«A través del crecimiento vertical, le podemos dar un valor agregado al proceso de almacenamiento, aumentando la competitividad de la operación frente a la competencia. Asimismo, al incrementar los metros cúbicos se mejora el tema de costos», comentó Miguel Ángel Paredes.
Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/
almacenamiento vertical estructuras metálicas internet de las cosas Machine Learning Racks Warehouse Management Systems 0