• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Puerto de Paracas impulsa competitividad logística en las exportaciones e importaciones del sur

29 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Las regiones del sur del país tienen en el Puerto de Paracas, ubicado en Pisco (Ica), una moderna infraestructura que les permite mejorar la competitividad logística en sus exportaciones e importaciones.

“Los puertos son polos de desarrollo porque optimizan los procesos logísticos y eso permite que las zonas de influencia crezcan, impulsen la generación de servicios y generen empleos directos e indirectos”, indicó el presidente ejecutivo del Puerto de Paracas, Jorge Arce.

Arce detalló que la inversión para modernizar el puerto alcanza hasta el momento los 240 millones de dólares y el compromiso que tienen pendiente es invertir en grúas, pero ello dependerá del comportamiento de la demanda, de acuerdo a una nota publicada en el diario El Peruano.

Punto nodal del comercio exterior

Arce sostuvo que el Puerto de Paracas se ha convertido en un punto nodal en la cadena de exportación e importación para Ica, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Arequipa, además del sur de Lima (Cañete). “En los próximos dos años, deberíamos estar alcanzando más de la mitad del volumen de contenedores de la zona para que salgan por Paracas”.

Explicó que actualmente mueven carga a granel, fraccionada, rodante y en contenedores, considerando las ventajas que trae para los exportadores e importadores de la zona. “El Puerto de Paracas contribuyeo a la descentralización, además que disminuye costos en la cadena logística y dinamiza la economía de la región sur”, sostuvo.

Productos

Arce indicó que entre los principales productos que se exportan mediante el Puerto de Paracas están los arándanos, uvas, cebolla, cacao, sal, bienes terminados de acero y piedra de hierro, que se transportan a Estados Unidos y el norte de Europa, principalmente.

“Lo que llega al Puerto de Paracas son las importaciones de pulpa de celulosa para fabricar papeles, fertilizantes, maíz, torta de girasol y carros de alta gama”, señaló.

Destacó que al cierre del 2023 el Puerto de Paracas tuvo un crecimiento importante porque embarcó más del 30% de contenedores de exportación de la campaña de uva del sur del país (noviembre-diciembre). “El puerto tiene una serie de ventajas, no solo por su ubicación, sino porque es un terminal ágil, flexible y moderno”.

El terminal portuario de Paracas está a una distancia de entre 30 minutos a dos horas de las operaciones de sus clientes, lo que significa trayectos cortos y menores tiempos de espera, lo cual reduce los costos logísticos.

Señaló que, gracias a un trabajo conjunto entre el Puerto de Paracas, los agroexportadores y las navieras, se llegaron a acuerdos a favor de la descentralización portuaria. “Ahora estamos trabajando con las dos navieras más grandes del mundo: Maersk y MSC. Ambas tienen servicios competitivos que pueden brindar a los exportadores e importadores para los mercados de Europa y Norteamérica”, dijo.

El ejecutivo indicó que el Puerto de Paracas acaba de incorporar una nueva grúa móvil que aumentará su capacidad de carga y descarga en 50%, siendo esta la tercera y que se unirá a las dos que operan desde 2019. “El último año se ha implementado una red de cámaras de seguridad que incorpora inteligencia artificial que permite el monitoreo de movimiento, identificación de elementos durante el registro, trazabilidad de las intrusiones, entre otros”.

De la misma forma, ante la fuerte demanda de sus servicios durante la temporada de uva, se incrementó los recursos para tener siete grúas portacontenedores y 720 tomas eléctricas para contenedores refrigerados, añadió.

Para el 2024, Arce proyecta crecer 50% en el envío de contenedores para acompañar ese crecimiento de la demanda. “También estamos próximos a incorporar la tolva más segura del mundo para el almacenamiento de clinker, que es un insumo esencial para la producción de cemento”, anunció.

Pasajeros

Señaló que durante el 2023, también llegaron cruceros al Puerto de Paracas y que desembarcaron más de 12,000 pasajeros del exterior.

“No olvidemos que la reserva de Paracas es el segundo atractivo turístico del Perú, después de Machu Picchu, en cuanto a la llegada de visitantes extranjeros”, manifestó.

Conexión con Chancay

La conexión que habrá entre los puertos de Paracas (Ica) y Chancay (Lima) beneficiará a los agroexportadores del sur del país porque permitirá rebajar el tiempo de transporte de sus productos a los mercados externos, principalmente del Asia.

“Paracas se complementará con Chancay porque es un puerto que tendrá servicios directos al Asia”, manifestó Jorge Arce.

Señaló que los agroexportadores peruanos compiten con productores de otros países que llegan más rápido al continente asiático y con la fruta más fresca.

“Actualmente, los agroexportadores peruanos envían su carga al exterior en buques que paran en varios puertos durante el camino y se demoran alrededor de 35 días para llegar al mercado asiático. Con el puerto de Chancay, que tendrá salida directa al Asia, el tiempo de transporte será de 22 o 23 días”, dijo.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: competitividad logística, exportaciones, grúas, Ica, polo de desarrollo, procesos logísticos, puerto de paracas, regiones del sur

Transporte: Plan Nacional Logístico reducirá costos en más de S/ 187,000 millones

29 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032 permitirá planificar, accionar e integrar infraestructuras viales con las portuarias, aeropuertos, ferrocarriles e hidrovías.

“Con este plan se va a optimizar y diversificar el sistema de transporte de carga e institucionalizar la logística en el Perú para reducir costos de transporte y distribución en más de 187,000 millones de soles en los próximos diez años”, indicó el viceministro de Transportes, Ismael Sutta.

Asimismo, el Plan Nacional ha identificado 41 corredores logísticos que van a interconectar nuestro sistema vial.

Se tienen 30,000 kilómetros de la Red Vial Nacional, de los cuales 20,000 km cuentan con algún tipo de pavimento (asfalto o pavimento económico), 8,000 km están sin pavimentar y 2,000 km en proyección. 

El viceministro Sutta indicó que, para el funcionamiento de este Plan Nacional, el MTC requiere trabajar de la mano con la Autoridad Portuaria Nacional, Proinversión, los gobiernos regionales y locales, y el sector privado.

«Este trabajo en conjunto permitirá mejorar la calidad de vida de las personas, la productividad de las empresas y, por ende, contribuir a la reactivación de la economía del país», afirmó.

Difusión 

Durante el 2023, se desarrollaron encuentros para dar a conocer el Plan Nacional en las regiones estratégicas de Ayacucho, La Libertad, Arequipa, San Martín y Ucayali, lo cual permitió identificar las inversiones necesarias en infraestructura de transporte, servicios logísticos y plataformas logísticas, con el objetivo de mejorar la competitividad, tanto del comercio exterior como del interno, fomentar el empleo y atraer la inversión.

Para el 2024, se tiene programado desarrollar actividades en conjunto con las universidades para sensibilizar en este tema a los futuros profesionales del rubro logístico.

Además de capacitaciones a prestadores de servicios de transporte y logística, así como al sector público, en temas de gobernanza y logística colaborativa. 

Publicado en: Logística, Optimización de costos, Supply Chain Etiquetado como: corredores logísticos, costos logísticos, infraestructura logística de transporte, plan nacional, Red Vial Nacional

Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona será una infraestructura clave para la minería y exportaciones del sur

27 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La infraestructura logística es clave para el crecimiento y la competitividad de diversas industrias. En el sur del país, el proyecto Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona, impulsado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), tiene ese objetivo, pues permitirá atender la demanda de diversas iniciativas mineras en la zona.

De acuerdo con la APN, el nuevo terminal portuario atenderá la demanda actual y proyectada de iniciativas mineras, especializándose en la carga de concentrados de hierro e insumos para la minería.

Por medio de un video institucional publicado en sus redes sociales, la APN señaló que el futuro nuevo terminal portuario, que tiene una inversión referencial de 405 millones de dólares, dinamizará las exportaciones e importaciones en la zona sur del país, en las regiones de Ica, Ayacucho, Arequipa, Cusco y Apurímac, impulsando la economía y la generación de empleo.

“El terminal portuario, ubicado en la provincia de Nazca, región Ica, podrá atender el embarque y desembarque de graneles sólidos, líquidos, carga fraccionada y contenedorizada, entre otros servicios”, precisó la APN.  

El futuro terminal portuario generará alrededor de 1500 empleos directos en los 5 primeros años, y 144 empleos indirectos por cada millón de inversión en el proyecto. Asimismo, como parte del proyecto, se implementará un fondo social equivalente al 3% de los ingresos del proyecto.

Para el año 2030, se proyecta que el nuevo terminal portuario tendrá un movimiento de 5354 TEUs y 12.2 millones de toneladas métricas de carga fraccionada, entre hierro y concentrados de cobre.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: carga fraccionada, cobre, exportaciones, Ica, minería, Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona, puertos, sur

Se reduce el precio del transporte marítimo China-Europa por primera vez desde los ataques en el mar Rojo

27 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Desde el inicio de los ataques hutíes a la navegación por el mar Rojo, el precio del transporte marítimo desde China a Europa ha estado subiendo, pero en lo que va de esta crisis, por primera vez este se ha reducido.

Cabe resaltar que el mar Rojo es una de las principales vías marítimas del mundo que conecta Europa, Asia y África.

Según los datos de la Bolsa de Transporte Marítimo de Shanghái publicados ayer, el índice de transporte de mercancías a Europa desde la megalópolis, el indicador más usado, se encuentra en 2.179,09 dólares por TEU, cifra que representa un descenso del 2,74 % con respecto a la semana anterior, que alcanzó su máximo con 2.239,61 dólares por TEU.

Aumento del 66,34 % desde el 15 de diciembre

Aun así, esta última cifra supone un aumento del 66,34 % desde el pasado 15 de diciembre, cuando el valor se hallaba en 1.093,52 dólares por TEU, fecha en la que se produjo el día más violento contra la navegación marítima internacional frente a las costas de Yemen, informó la agencia internacional de noticias EFE.

Los hutíes han lanzado varias andanadas de misiles y drones contra el sur de Israel en estos tres últimos meses, y también contra buques con la bandera del Estado judío o propiedad de empresas israelíes en el mar Rojo y el estrecho de Bab al Mandeb.

Ante esta situación, el pasado 18 de diciembre las navieras chinas COSCO, OOCL y Evergreen Marine decidieron suspender el transporte de carga por la zona, decisión que COSCO reafirmó el 8 de enero.

La Cancillería china mostró este miércoles su “profunda preocupación” por la “creciente tensión” en el mar Rojo, pero a su vez recordó que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas “no ha ordenado el uso de la fuerza” contra Yemen.

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: África, Asia, Canal de Suez, Europa, hutíes, mar Rojo, precio marítimo, transporte marítimo

Retail: ventajas de implementar el autoservicio para mejorar la experiencia de compra

26 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La experiencia de compra de los clientes se ha vuelto prioridad para los negocios del sector retail. El consumidor de hoy ha evolucionado en su conducta y preferencias a lo largo de los años, debido a muchos factores relacionados a los cambios culturales, crisis política, transformación digital, ante ello, no cabe duda que el avance tecnológico continúa siendo crucial en los cambios de hábito de consumo.

Para Ulrich Reiser, Country Manager de STG en Perú, la implementación de pantallas táctiles que se integran a soluciones tecnológicas, ayuda a una mejor experiencia de compra.” En épocas de alta demanda o en horas pico, está soluciones permiten dinamizar el flujo de las transacciones, ya que los clientes llevan menos tiempo en hacer filas para pagar los productos”, agrega.

En la actualidad, la tecnología hace posible conocer al consumidor actual para entregar a la medida lo que necesita. Estas soluciones tecnológicas mejoran la conveniencia, facilidad, personalización y agregan valor en la experiencia de compra del consumidor de hoy. Como es el caso de pantallas táctiles de autoservicio, POS, que permiten al cliente tener una mejor experiencia en los quioscos.

“Las compañías retail deben comprender que implementar tecnología ayudará a la productividad y eficiencia de sus negocios, a su vez, aumentará la satisfacción del cliente contando con data exclusiva y detallada al identificar las tendencias de compra. Esta capacidad que permite analizar datos ayudará en la toma de decisiones estratégicas. Para los negocios retail es un rol fundamental que los clientes tengan una experiencia de compra exitosa”, resalta Ulrich Reiser, Country Manager de STG en Perú.

STG, compañía que brinda soluciones tecnológicas enfocadas en la cadena de suministros, destaca tres beneficios de implementar soluciones de autoservicios en los puntos de venta, para revolucionar la experiencia de compra de los clientes:

–      Mejora las operaciones: con la implementación de pantallas para el autoservicio, se reducen las filas y los tiempos de espera, se optimiza el flujo de transacciones, liberando a los empleados para que puedan manejar otras tareas y reforzar el servicio al cliente.

–      Concentración en los clientes: se crea una experiencia relajante ya que los clientes pueden aumentar el tamaño de sus pedidos y dinamizar su compra. Esto permite que, como empresa, se enfoquen en más acciones para mejorar la experiencia del cliente.

–      Aumenta las utilidades: al tener un proceso de compra más fluido, se pueden aumentar la cantidad de pedidos, ya que los artículos son escaneados de manera rápida; como consecuencia se incrementa las utilidades de las empresas.

“La integración de soluciones tecnológicas para los negocios retail será tan necesaria para conocer a los consumidores que viven en constantes cambios, solo así continuaremos siendo competitivos y productivos para la industria y sobre todo, ofrecer una experiencia positiva para el cliente”, finaliza Reiser.

Acerca de STG

Es una compañía que brinda soluciones tecnológicas enfocadas en la cadena de suministros: manufactura, almacenamiento, transporte, punto de venta, ecommerce. Con más de 20 años en el mercado y 250 implementaciones en centros de distribución, cuenta con presencia en países de la región como Chile, Perú, Argentina y más de 2,050 clientes en Latinoamérica. Blog STG | Linkedin |  Youtube

Publicado en: Casos de éxito, Customer Experience, Tendencias Etiquetado como: experiencia del cliente, pantallas táctiles, POS, retail, soluciones de autoservicios, tecnologías

Soluciones innovadoras para superar los desafíos logísticos en la ciudad de Lima

26 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Escrito por: Jose Antonio Vallejo. Ceo y fundador de Vallejo Group.

Lima, una ciudad llena de contrastes y retos logísticos, se encuentra en un momento crucial de adaptación y cambio. La metrópoli, con una población que supera los 10 millones y enfrentando desde el aumento de las tarifas de peaje hasta la creciente contaminación y el colapso de su infraestructura vial, necesita urgentemente estrategias logísticas innovadoras y eficientes.

Desafíos acentuados por el aumento de tarifas de peaje

El reciente incremento en las tarifas de peaje ha exacerbado los desafíos logísticos en Lima, elevando los costos de fletes y afectando las tarifas del transporte público. Esto no solo impacta el transporte de mercancías, sino también la movilidad del personal, contribuyendo a una infraestructura vial aún más congestionada. En este escenario, la ciudad busca desesperadamente soluciones que sean efectivas y sostenibles.

Explorando soluciones innovadoras

1. Microhubs de cross-docking para una distribución ágil

Los microhubs de cross-docking, ubicados estratégicamente, pueden aliviar parte de la presión causada por el aumento de los costos de transporte. Estos centros permiten una rápida consolidación y redistribución de mercancías, reduciendo así el tiempo de almacenamiento y facilitando entregas más eficientes.

2. Microalmacenes para atender demandas locales

    Los microalmacenes ofrecen soluciones de almacenamiento cercanas a áreas de alta demanda, lo que es crucial para reducir los costos y tiempos de entrega en respuesta a las tarifas de peaje más altas.

    3. División de Lima en microzonas

    Al dividir la ciudad en microzonas, cada una con sus propios microhubs, Lima puede atender de manera más efectiva las necesidades logísticas específicas de diferentes áreas, minimizando la necesidad de transportes largos y costosos.

    4. Integración con la infraestructura urbana

    La planificación de microhubs debe considerar la infraestructura urbana existente para evitar agravar la congestión vial, especialmente en áreas afectadas por el aumento de las tarifas de peaje.

    5. Tecnología y automatización en los microhubs

    La adopción de tecnologías avanzadas y sistemas automatizados en los microhubs es esencial para mitigar los efectos del aumento en las tarifas de peaje, optimizando las operaciones y reduciendo los costos.

    6. Sostenibilidad y reducción del impacto ambiental

    Al disminuir la distancia y el tiempo de las entregas, los microhubs contribuyen a la sostenibilidad, lo que es fundamental en un contexto de aumento de las tarifas de peaje y preocupaciones ambientales crecientes.

    7. Capacitación y desarrollo del personal

    La inversión en formación del personal para nuevas tecnologías y procesos logísticos es vital para adaptarse a estos modelos avanzados, especialmente bajo las presiones de un entorno logístico cambiante.

    8. Flexibilidad y escalabilidad de los microhubs

    Los microhubs deben ser flexibles y escalables, permitiendo ajustes rápidos en respuesta a cambios en la demanda o en las condiciones del mercado, incluyendo las fluctuaciones causadas por el aumento de las tarifas de peaje.

    Tanto los microhubs de cross-docking y microalmacenes representan una solución innovadora y adaptable para enfrentar los desafíos logísticos en Lima, especialmente en el contexto del aumento de las tarifas de peaje. Esta estrategia no solo promete mejorar la eficiencia en la distribución y entrega de mercancías, sino que también alinea la logística urbana con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental. Integrando estos sistemas en la estructura de la ciudad, Lima puede establecer un nuevo estándar en la gestión logística urbana y crear un modelo replicable para otras metrópolis enfrentando desafíos similares. Con la implementación efectiva de microhubs, Lima está bien posicionada para transformar sus desafíos logísticos en oportunidades para un futuro más eficiente y sostenible.

    Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: cross docking, infraestructura urbana, microalmacenes, microhubs, peaje, sostenibilidad

    El primer buque de gran tamaño que opera con metanol verde empezará a navegar en febrero

    26 enero, 2024 by Redacción Logística 360

    El primer gran buque portacontenedores que funciona con metanol verde, propiedad de la empresa danesa Maersk y construido por Hyundai Heavy Industries en Corea del Sur, entrará en servicio el próximo 9 de febrero.

    El buque tiene una capacidad nominal de 16.000 contenedores TEU (unidad equivalente a veinte pies) y está equipado con un motor de combustible dual que le permite operar con metanol, biodiésel y combustible de búnker (fueloil).

    Este primer gran buque de metanol verde cubrirá la ruta comercial AE7, una de las más grandes del mundo, que conecta Asia y Europa a través del canal de Suez.

    La empresa logística ha asegurado suficiente metanol verde para cubrir el viaje inaugural del buque, cuyo primer destino es el puerto chino de Ningbo, y continúa trabajando en soluciones de abastecimiento para 2024 y 2025 para su flota de buques habilitados para el uso de metanol, informó una publicación de El Economista.  

    El buque, que será bautizado en el puerto de Copenhague a finales de enero, supone, tal y como explican desde la compañía danesa, «todo un hito en el camino hacia nuestro objetivo de alcanzar las cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en todas nuestras áreas de negocio en 2040, además de una ventana de oportunidad para nuestros clientes a la hora de descarbonizar sus cadenas de suministro. Nuestra intención es transportar un mínimo del 25% de la carga oceánica utilizando combustibles ecológicos para 2030».

    Los siguientes dos buques gemelos comenzarán a navegar en el primer semestre de 2024 y la compañía espera recibir cuatro buques iguales más en el segundo semestre. 

    Toda esta flota forma parte de los 24 buques portacontenedores que Maersk tiene encargados para entrega entre 2024 y 2027. Desde 2021, la compañía sólo encarga buques nuevos capaces de operar con combustibles ecológicos.

    Doce de ellos tienen una capacidad de 16.000 TEU, otros seis tienen una capacidad de 17.000 TEU y los seis restantes de 9.000 TEU. Todos los barcos estarán equipados con motores de combustible dual capaces de operar con metanol verde, lo que, según indican desde la compañía, «supondrá un ahorro de 2,75 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año cuando todos ellos estén operativos».

    El primero de metanol verde

    Aunque el buque que se botará en febrero será el primero de gran tamaño en utilizar este tipo de combustible ecológico, en realidad, en el momento de su despliegue, se convertirá en el segundo portacontenedores del mundo en servicio equipado con metanol verde. 

    El pasado mes de septiembre, la compañía danesa puso en servicio el Laura Maersk, un portacontenedores de 2.100 TEU -alrededor del 10% de lo que suelen transportar los portacontenedores más grandes del mundo-, en una ceremonia donde la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, fue la madrina.

    Publicado en: Logística Sostenible, Sostenibilidad y eficiencia energética Etiquetado como: buque de metanol verde, emisiones CO2, maersk, metanol verde, portacontenedores

    Crisis en el mar Rojo impacta indistintamente la rentabilidad de una y otras empresas

    26 enero, 2024 by Redacción Logística 360

    Los ataques de rebeldes hutíes a los buques en el mar Rojo han provocado una importante alteración en la cadena de suministro de muchas empresas, pero mientras algunas de ellas se están viendo negativamente afectadas, otras, por el contrario, se han visto inesperadamente favorecidas.

    Al menos 2.300 buques están tomando largos desvíos para evitar los ataques de militantes hutíes en el mar Rojo, una vía fluvial por la que normalmente transita más del 12% del comercio marítimo mundial. Esto está afectando los envíos de todo, desde automóviles hasta energía.

    En este escenario, los resultados de las empresas podrían muy pronto verse afectados por los crecientes costos y las tensiones en la cadena de suministro, pues incluso ya muchas empresas advierten del impacto.

    Autos

    Por ejemplo, el fabricante de vehículos eléctricos Tesla Inc planea detener la producción por dos semanas en una planta alemana debido a retrasos en los envíos, mientras que la sueca Volvocar AB anunció un paro de tres días en su fábrica belga.

    Hasta ahora, Tesla y Volvo Car son los únicos fabricantes de automóviles que han anunciado paros de producción. Pero tales retrasos “pueden representar un nuevo riesgo para la producción de vehículos ligeros este año”, según Morgan Stanley.

    Sin embargo, la mayoría cree que la industria no verá que se repitan los problemas de la era covid. “El combustible más caro, los días adicionales de espacio alquilado y las tarifas de envío más altas van a ser negativos para las pérdidas y ganancias de las empresas, pero, poniéndolo en perspectiva, los costos de transporte son aproximadamente un 57% más bajos que los niveles durante la pandemia”, dijo John Murphy, analista de BofA.

    La crisis podría incluso permitir a los fabricantes de automóviles mantener los precios de los vehículos más altos, de acuerdo con Bloomberg Intelligence.

    Minoristas

    Por su parte, los minoristas británicos Tesco Plc, Marks & Spencer Plc y Next plc señalaron el riesgo de precios más altos para los consumidores.

    Primark, propiedad de Associated British Foods Plc, y Hennes & Mauritz AB están muy expuestos a los volúmenes de transporte marítimo, según el analista de RBC Capital Markets Richard Chamberlain, mientras que Inditex SA, propietario de Zara, se abastece principalmente de países vecinos.

    Una interrupción prolongada arrastrará a marcas globales como Nike Inc., Adidas AG y Capri Holdings Ltd, dijo Bernstein.

    El problema para estas empresas es que el contexto económico puede hacer que sea más difícil trasladar los mayores costos a los consumidores. “Es posible que las empresas tengan que absorberlos, lo que reduciría los márgenes de ganancia”, dijo Fréderique Carrier de RBC Wealth Management.

    Los favorecidos

    Los transportistas, en cambio, salen ganando: las tarifas de los contenedores han aumentado un 300% en algunas rutas, y las estimaciones de utilidades del índice de transporte MSCI Europe han subido un 7% en solo dos semanas.

    Los costos actuales del transporte marítimo de contenedores, si se mantienen, podrían aumentar la inflación general en el Reino Unido y eurozona a partir de finales de 2024 y principios de 2025, según estimaciones de Bloomberg Intelligence.

    Pero los acontecimientos están impulsando la fortuna de las navieras mundiales, como AP Moller-Maersk A/S y Hapag-Lloyd AG en Europa, ZIM Integrated Shipping, que cotiza en Estados Unidos, y Mitsui OSK Lines Ltd. de Japón.

    Las aseguradoras también deberían beneficiarse, ya que han multiplicado por diez las primas en algunas rutas marítimas.

    Entre las navieras, Maersk ha recibido una serie de recomendaciones alcistas. Bank of America duplicó recientemente las estimaciones de beneficios de la empresa danesa para 2024, mientras que Goldman Sachs Group Inc. considera que un aumento masivo del flujo de caja libre podría permitirle devolver capital a los accionistas.

    David Vernon de Sanford C Bernstein and Co. predice un aumento de las ganancias también para las empresas de logística, incluidos los transitarios, ya que si las empresas que se quedan sin opciones de envío recurren al transporte aéreo.

    “El transporte aéreo es absolutamente el ganador”, dijo Vernon, nombrando a FedEx Corp., United Parcel Service Inc. y DHL Group como posibles beneficiarios.

    Publicado en: Actualidad, Supply Chain Etiquetado como: ataques hutíes, fabricantes de autos, fletes, mar Rojo, minoritas, navieras, seguros, tarifas de los contenedores, transportistas, vehículos

    Transporte de mercancías por el canal de Suez cae 45% desde el inicio de los ataques hutíes

    26 enero, 2024 by Redacción Logística 360

    El transporte por el canal de Suez continúa sufriendo las consecuencias de los ataques hutíes a los buques que transitan por el mar Rojo. En los dos meses desde que los ataques obligaran a los navieros a desviar las rutas comerciales de las cargas, el transporte de mercancías por este canal ha caído un 45%.

    Así lo ha expuesto la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés). Cabe precisar que el canal de Suez mueve entre el 12% y el 15% del comercio mundial y entre el 25% y el 30% del tráfico de contenedores.

    La agencia de la ONU, que apoya a los países en desarrollo en el comercio mundial, advirtió de los riesgos de una mayor inflación, la incertidumbre sobre la seguridad alimentaria y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, informó Reuters.

    Menos buques transitando

    Las compañías navieras han desviado buques del mar Rojo desde que el movimiento hutí, afín a Irán y que controla la mayor parte de las zonas pobladas de Yemen, comenzó a atacar buques en lo que dice ser apoyo a los palestinos de Gaza. Estados Unidos y Reino Unido han respondido con ataques aéreos contra los hutíes.

    Según la agencia de la ONU, transitaron por el canal un 39% menos de buques que a principios de diciembre, lo que supuso un descenso del 45% en el tonelaje de mercancías.

    Jan Hoffmann, jefe de logística comercial de la UNCTAD, dijo que ahora había tres rutas comerciales mundiales clave interrumpidas, incluyendo también los flujos de granos y aceites desde la invasión rusa de Ucrania, y el canal de Panamá, donde los bajos niveles de agua de la sequía significaron que el envío el mes pasado se redujo en un 36% interanual y un 62% desde hace dos años.

    «Estamos muy preocupados», dijo en una rueda de prensa celebrada a última hora del jueves. «Estamos viendo retrasos, mayores costes, mayores emisiones de gases de efecto invernadero».

    Las emisiones aumentan porque los buques optan por rutas más largas y viajan más rápido para compensar los desvíos.

    Impacto en contenedores

    Los envíos de contenedores a través del canal descendieron un 82% en la semana hasta el 19 de enero con respecto a principios de diciembre, mientras que en el caso del GNL, el descenso fue aún mayor. La caída de los graneles secos fue menor y el tráfico de petroleros de crudo fue ligeramente superior.

    Las tarifas de los contenedores al contado registraron su mayor aumento semanal de 500 dólares, afectando no sólo a los envíos de Asia a Europa, sino también a las rutas que no son la de Suez a la costa oeste de Estados Unidos, que se han más que duplicado. Sin embargo, las tarifas siguen siendo sólo la mitad de las máximas alcanzadas durante la pandemia del COVID-19.

    Hoffmann dijo que los precios de los alimentos podrían sentir el impacto, añadiendo que alrededor de la mitad de los aumentos observados desde la guerra en Ucrania se debieron a los mayores costes de transporte, aunque los consumidores finales en los países desarrollados pueden tardar algún tiempo en ver un efecto.

    «Trasladar estas tarifas de transporte más elevadas a los consumidores lleva su tiempo, hasta un año antes de que (…) lo veamos realmente en la tienda, sea cual sea: Ikea, Walmart (NYSE:WMT) u otro», dijo.

    Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: ataques, barcos, canal de Panamá, Canal de Suez, contenedores, hutíes, mar Rojo

    5 beneficios claves de los modelos predictivos: Desbloqueando el éxito en el e-commerce

    25 enero, 2024 by Redacción Logística 360

    Escrito por: Raimundo Parada. Business Inteligence en eDarkstore.

    ¿Cuántas veces te has visto con excesos de productos sin vender o, peor aún, con clientes ansiosos pero sin stock para ofrecerles?

    En el fascinante universo de la analítica predictiva, la anticipación y la precisión se unen para disipar las sombras de la incertidumbre en el e-commerce.

    En el dinámico mundo del e-commerce, donde cada decisión puede marcar la diferencia entre el éxito y el estancamiento, ¿imaginas poder prever los deseos de tus clientes antes incluso de que ellos mismos lo hagan?

    Ese es el poder de los modelos predictivos que nos han demostrado ser catalizadores esenciales.

    En este artículo, revelaremos los secretos detrás de cómo estas herramientas no solo transforman la forma en que entendemos a nuestros clientes, sino también cómo impulsan la eficiencia y la rentabilidad de las empresas.

    ¿Cómo funciona un modelo predictivo?

    Los modelos predictivos son una herramienta analítica que utiliza datos históricos y algoritmos para prever eventos futuros. En el contexto del e-commerce, estos modelos anticipan la demanda y comportamientos del consumidor, permitiendo una toma de decisiones más informada y eficiente.

    De forma resumida, los pasos para realizar un modelo predictivo son:

    Análisis de Datos Históricos: Realizamos una exploración de patrones y tendencias en pedidos pasados.

    Identificación de Tendencias: Por medio de algoritmos avanzados identificamos conexiones para prever comportamientos futuros.

    Ajuste Continuo: Los modelos aprenden y mejoran con cada nuevo dato para mayor precisión.

    Factores Externos: Consideramos eventos externos para predicciones más precisas.

    Predicciones Futuras: Generamos predicciones no solo de cantidad, sino también de variabilidad y probabilidad.

    Ahora que hemos explorado cómo operan los modelos predictivos, es momento de adentrarnos en los beneficios concretos que brindan en el entorno dinámico del e-commerce.

    Aquí hay 5 benéficos claves de los modelos predictivos:

    1. Optimización de inventarios

    2. Eficiencia operativa mejorada.

    3. Experiencia del cliente personalizada

    4. Reducción de errores en la cadena de suministro

    5. Ventajas para las marcas asociadas

    Estos beneficios claves de los modelos predictivos en el e-commerce están interrelacionados y trabajan de manera sinérgica para mejorar la operación general y el rendimiento de una empresa.

    1. Optimización de inventarios

    En datos recientes, dentro de la industria de la logística se ha experimentado una reducción del 15% en costos de almacenamiento gracias a la implementación de modelos predictivos. Este enfoque no solo evita el exceso de inventario sino que también garantiza que los productos estén disponibles cuando y donde se necesiten.

    2. Eficiencia operativa mejorada

    La implementación de modelos predictivos ha llevado a una mejora del 20% en la eficiencia operativa en las cadenas de cumplimiento. Desde la recepción hasta la entrega, la anticipación de la demanda ha permitido optimizar cada paso del proceso logístico.

    3. Experiencia del cliente personalizada

    Al utilizar modelos predictivos, se ha personalizado la experiencia del cliente, generando un aumento del 70% en la satisfacción del cliente. Con entregas precisas y comunicación proactiva, se han construido relaciones sólidas entre las empresas de logística y las marcas.

    4. Reducción de errores en la cadena de suministro

    La implementación de modelos predictivos ha llevado a una disminución del 20% en errores en las cadenas de suministro. La anticipación de patrones y la identificación proactiva de posibles problemas han fortalecido las cadenas de suministro y reducido los contratiempos.

    5. Ventajas para las marcas asociadas

    Imaginen juntos el potencial. Al adoptar modelos predictivos, no solo optimizamos nuestras operaciones, sino que también brindamos a las marcas con las que colaboramos una ventaja competitiva. Desde la gestión de inventarios hasta la entrega al cliente, queremos que nuestras marcas asociadas también experimenten estos beneficios.

    En resumen

    Los modelos predictivos no son simplemente herramientas de predicción; pueden ser el timón que guía tu empresas de e-commerce hacia el éxito. Al colaborar con nosotros, no solo obtendrás eficiencia operativa, sino que también te sumarás a una visión compartida de anticipación y excelencia.

    Publicado en: Comercio electrónico, Tecnologías, Tendencias Etiquetado como: eficiencia operativa, experiencia del cliente, modelo predictivo, optimización de inventarios, predicciones

    • « Página anterior
    • 1
    • …
    • 156
    • 157
    • 158
    • 159
    • 160
    • …
    • 293
    • Página siguiente »
    Logística 360

    Portal

    • Eventos
    • Nosotros
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Libro de reclamaciones

    Servicios y suscripción

    • Nuestra Revista Digital
    • Suscripción a Newsletter
    • Nuestros Servicios

    Datos de contacto

    • Perú, Chile y España
    • +34 658 178 640
    • [email protected]
    • [email protected]
    • [email protected]

    Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio