• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Transportes Cruz del Sur impulsa el crecimiento empresarial con su servicio de logística integral

4 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Con más de 60 años en el rubro del transporte de pasajeros, Cruz del Sur es una empresa reconocida en Perú, con mayor respaldo en Perú, no solo por conectar a casi todo el país con más de 45 destinos, sino también por contar con una flota de vehículos modernos con los últimos requerimientos exigidos por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Ahora, la empresa tiene como objetivo impulsar el crecimiento empresarial con su renovado servicio de logística orientado a gran empresa, industria y MYPES con una propuesta de valor enfocada en el cliente y entregas de punto a punto con plazos de tiempo establecidos y con la seguridad de la carga.

Ivan Velazco, Gerente de División en Cruz del Sur Cargo, indicó que el proceso del transporte de carga se fue dando con el tiempo debido a las mismas necesidades de los usuarios. Hoy, la empresa atiende tres segmentos de clientes importantes: la gran empresa e industriales, la mediana y pequeña empresa y los envíos de paquetería y encomiendas para personas. Esto les ha permitido ampliar su base de clientes, convirtiéndose en un socio estratégico clave en el sector para carga y envíos nacionales e internacionales.

Ivan Velazco, Gerente de División en Cruz del Sur Cargo.


«Cruz del Sur es una empresa que nace con el transporte de pasajeros. El transporte de pasajeros a su vez empieza a generar una serie de movimientos de cargas. Por varios años, nos hemos mantenido en el transporte de este tipo de servicios, lo que comúnmente conocemos como encomienda. Con el paso del tiempo, los clientes: pequeños, grandes y medianos, empezaron a tener requerimientos en transporte de mercadería. Estos clientes siguen evolucionando, crecen en tamaño y en los últimos años, ya nos encontramos atendiendo a empresas de tamaño mediano. Y estas empresas, basados en su experiencia en el servicio, empiezan a recomendarnos con sus clientes más grandes. Y así llegamos a un segmento mucho más corporativo empresarial», explica el representante de Cruz del Sur Cargo.

El servicio de Cruz del Sur Cargo, permite realizar entregas de mercadería cubriendo la ciudad de Lima y provincias y viceversa, basada en una red de conectividad, también se prevé ampliar la cobertura internacional hacia países como Chile y Ecuador (incluyendo próximamente Brasil); para ofrecer a sus clientes la oportunidad de realizar movimientos y envíos seguros en el menor tiempo posible.

Velazco indicó que el valor agregado del servicio de movimiento de suministros de Cruz del Sur Cargo, se ha adaptado a las necesidades específicas de sus clientes. «Una de las cosas más importantes que hacemos desde Cruz del Sur Cargo y en esta nueva etapa con mucho más énfasis, es atender la verdadera necesidad del usuario con cumplimiento y experiencia digital. No se trata de crear un formato de servicio e impulsarlo en el mercado forzando al cliente a adaptarse a ese modelo, sino realmente entender las necesidades del cliente y adaptar nuestros procesos para poder cumplir con esa promesa de entrega a tiempo. Hoy el cliente requiere entregas inmediatas conformes y seguras. Lo que hoy ve en su celular lo quiere tener mañana en su casa y ahí es donde nosotros empezamos a adaptar nuestros procesos para poder cumplir con esa propuesta de valor apalancados en una operación segura y en la tecnología», mencionó.

Compromiso con la sostenibilidad y la tecnología

Lizandro Prado, Sub Gerente Comercial en Cruz del Sur Cargo.

En línea con las normativas ambientales y su compromiso con la sostenibilidad, la empresa Cruz del Sur Cargo, ha invertido en vehículos para el servicio de transporte de carga con tecnología Norma Euro 5 y está incorporando nuevas unidades con el uso de combustibles más eficientes como el GNV y GNL.

Lizandro Prado, Sub Gerente Comercial en Cruz del Sur Cargo, indicó que la flota de vehículos, de la que dispone la empresa, cuenta con los últimos requerimientos exigidos por el MTC, lo que garantiza la seguridad en el envío a provincias y al extranjero. «Hoy por hoy, estamos alineados a la Norma Euro 5 para reducir las emisiones de CO2». Estamos mejorando nuestras operaciones con flota de este tipo de tecnología, explicó Prado.

Velazco añadió que contar con este tipo de tecnología en transporte es parte del alineamiento a los requerimientos ambientales globales y también de nuestros clientes que buscan medir su huella de carbono en la cadena de suministro.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: carga, Cruz del Sur Cargo, encomiendas, GNL, gnv, Transportes Cruz del Sur

MASA Equipos Industriales: Balance y perspectivas para el 2024

3 julio, 2024 by Redacción Logística 360

El primer trimestre de 2024 fue un período desafiante pero fructífero para MASA Equipos Industriales, una empresa del grupo Mitsui & Co., especializada en la venta de montacargas y equipos agrícolas. A pesar de las dificultades derivadas de la inestabilidad política y las anomalías climáticas en Perú durante 2024, la empresa logró mantener un desempeño sólido.

Jimmy Barrios, Sub Gerente de equipos industriales de la compañía, señaló que, entre las acciones desplegadas al inicio de 2024, se destaca la continuación de la construcción del Megapuerto de Chancay, que manejará hasta 18,000 contenedores de buques Triple E.

En el sector logístico de Perú en 2024, uno de los factores externos clave es la expansión y modernización de la infraestructura logística. Este desarrollo incluye la construcción de nuevos almacenes y centros de distribución, especialmente enfocados en los sectores de alimentos, bebidas y farmacia. Estos proyectos están diseñados para satisfacer la creciente demanda y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro.

Además, en el ámbito organizacional, las empresas logísticas han incrementado su cobertura mediante la incorporación de nuevos vendedores en todas sus sucursales. Han establecido tareas específicas dedicadas al soporte de productos y han creado puestos estratégicos como el de Gerente de Cuentas Clave para fortalecer las relaciones con los clientes más importantes. Estos cambios estructurales permiten una atención más personalizada y eficiente, adaptándose mejor a las necesidades del mercado y mejorando el servicio al cliente.

Este enfoque en la expansión y mejora de la infraestructura, junto con una reorganización interna para optimizar la gestión de cuentas y ventas, está ayudando a las empresas logísticas en Perú a enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en un entorno competitivo y en constante evolución.

Evaluación del mercado y la competencia

Jimmy Barrios, Sub Gerente de equipos industriales de MASA Equipos Industriales.

En términos de competencia y mercado, MASA Equipos Industriales ha observado un entorno competitivo dinámico. «Las inversiones en infraestructura logística y la diversificación de la cartera de productos y servicios han sido fundamentales para mantenerse a la vanguardia. La ampliación del negocio de alquiler, tanto a largo como a corto plazo, junto con la venta de equipos usados, ha fortalecido la posición de la empresa en el mercado», señaló Barrios.

Estas acciones le han permitido recibir reconocimientos por su excelencia operativa. En concreto, MASA Equipos Industriales ganó el «President Award, Gold» de Toyota Material Handling International. «Es un reconocimiento significativo al esfuerzo y dedicación del equipo de MASA Equipos Industriales. Este premio resalta el compromiso continuo con la excelencia operativa y la satisfacción del cliente, destacando a MASA Equipos Industriales como un líder en la industria», señaló el directivo.

Planes para el 2024

En cuanto a las líneas de negocio para potenciar este año, MASA Equipos Industriales se enfocará en mejorar la variedad del portafolio a través de ventas minoristas y de cuentas clave, así como en reforzar el alquiler a largo plazo con eficiencia operativa. «Se espera un crecimiento significativo en estas áreas, apoyado por la mantención de un stock saludable de flotas a corto plazo y la oferta de ventas de equipos usados como alternativa a los competidores de bajo costo», señaló el subgerente de Equipos industriales de la compañía.

En términos de crecimiento general, MASA Equipos Industriales proyecta un aumento sustancial, impulsado por factores como la eficiencia en la estructura de costos y la expansión de la cobertura de ventas. Para este año, se prevén lanzamientos de nuevas unidades, las cuales son fabricadas en los países de Japón y en Suecia para satisfacer la demanda local, con especial énfasis en los modelos de montacargas y apiladores con batería de Litio, los cuales han demostrado ser cruciales para la retención de clientes.

Además, MASA Equipos Industriales tiene planes de abrir nuevos locales, con características orientadas a mejorar el servicio al cliente y la eficiencia operativa. El perfil del consumidor de sus productos incluye principalmente grandes empresas de sectores como alimentos, bebidas, farmacia y logística, con planes de expansión hacia nuevos mercados en 2025.

En la línea de montacargas, Masa Equipos Industriales espera superar las 650 unidades vendidas este año, lo que representaría un incremento del 36%. En cuanto a la unidad de rentas, se ha establecido el objetivo de superar las 200 unidades, lo cual representa un crecimiento del 100%.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Equipos de manipuleo, Intralogística, Maquinarías Etiquetado como: apiladores, baterías de litio, Masa Equipos Industriales, Megapuerto de Chancay, montacargas, nuevos almacenes, Toyota Material Handling International

Crecimiento del comercio electrónico: Perspectivas y nuevos comportamientos

3 julio, 2024 by Redacción Logística 360

El confinamiento global de 2020 marcó un hito crucial para el comercio electrónico, catalizando un despertar digital notable, especialmente en Sudamérica. Los negocios de moda exclusivamente en línea en esta región experimentaron un considerable crecimiento. En Europa, el impacto fue más pronunciado: en los cinco principales países de la Unión Europea, las ventas en línea en la semana 17 de 2020 aumentaron en 129%, y las ventas físicas se redujeron en un 50% por el cierre de tiendas.

En el Reino Unido, el comercio electrónico representó el 33% del total de ventas minoristas en abril y mayo de 2020, atrayendo a muchos nuevos consumidores a las compras en línea.

Sin embargo, el impulso inicial del comercio electrónico perdió fuerza en los años posteriores. El 2022 experimentó un crecimiento menos destacado, y el mercado se estancó en 2023 debido a las altas tasas de interés y la incertidumbre económica, una tendencia que podría continuar este año.

A pesar de la sobreinversión durante la pandemia, que dejó a muchas empresas con capacidad sobrante, José Luis Baldón, Director Comercial en Vanderlande para LatAm anticipó una recuperación para el próximo año, impulsada por el comercio electrónico junto con la necesidad de abordar la escasez de mano de obra y las dificultades para encontrar espacio para nuevos almacenes.

José Luis Baldón, Director Comercial en Vanderlande para LatAm.

El comercio electrónico cambió en pandemia, ¿cómo lo hizo?

Uno de los desafíos causados por el brote de COVID-19 fue manejar la creciente demanda, lo que ejerció presión sobre las operaciones y la logística. «Por ejemplo, los supermercados optaron por reabastecer sus tiendas con más frecuencia, mientras que otros jugadores del comercio electrónico optaron por centrarse únicamente en la entrega de artículos esenciales», señaló Baldón.

Otro ejemplo fueron las empresas de moda que desplazaron su enfoque hacia el comercio electrónico. Las compañías trasladaron inventarios anteriormente asignados al mayorista al comercio electrónico y dependieron en gran medida de su red de tiendas outlet. Además, algunas empresas de moda incluso enviaron pedidos de comercio electrónico desde tiendas físicas, o aceleraron los planes abriendo centros de cumplimiento gestionados por terceros para hacer frente a las ventas en línea. En algunos casos, las tiendas físicas se convirtieron en almacenes temporales de comercio electrónico, y los sistemas de manipulación de materiales normalmente utilizados para entregas en tiendas se convirtieron para apoyar las operaciones del e-commerce.

Para aquellos mercados que lidiaban con picos de demanda, los activos existentes han tenido que ser utilizados al máximo, ya que la planificación se volvió incierta. Fue difícil mirar hacia adelante en términos de planificación tanto de operaciones como de mantenimiento. Se necesitaban tomar decisiones para priorizar el stock-keeping unit (unidades en stock) en un almacén y paquetes para entrega. El minorista en línea más grande del mundo dijo que estaban priorizando temporalmente artículos esenciales para el hogar, suministros médicos y otros productos importantes que llegaban a los centros de cumplimiento para recibir, reabastecer y enviar más rápidamente estos productos a los clientes.

Junto con las ineficiencias operativas que ocurrieron durante la pandemia, también se incurrieron costos incrementales mediante cambios en tiendas y centros de distribución, reglas de distanciamiento social, medidas de protección y servicios de limpieza. Una investigación realizada por Transport et Logistique de France (TLF) estimó que el costo de la pandemia fue de €2.5 por empleado y €0.15 por metro cuadrado de espacio en el almacén cada día, combinado con una pérdida del 15 % en productividad. Uno de los mayores jugadores del comercio electrónico ha dicho que los costos aumentados para operar durante una pandemia, incluyendo la adquisición, almacenamiento, entrega y servicio al cliente, aumentaron un 28 % interanual, pero los ingresos por logística y otros servicios aumentaron un 54 %.

Por lo tanto, el aumento en la contratación no generó beneficios para la rentabilidad durante estos picos de alta demanda, y un aumento en el volumen no se reflejó positivamente en la rentabilidad. La mayor complejidad en el manejo de paquetes transfronterizos también resultó en niveles de rentabilidad más bajos tanto para empresas de almacenamiento como de paquetería.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Actualidad, Comercio electrónico Etiquetado como: almacenes, comercio electrónico, ecommerce, tiendas físicas

Exportaciones peruanas avanzan en 2024: Balance y proyecciones

3 julio, 2024 by Redacción Logística 360

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, anunció que las exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 15,828 millones en el primer trimestre de 2024, lo que representa un crecimiento del 3.5% en comparación con el mismo período del año anterior.

Galdo destacó que, según el Reporte Mensual de Comercio de Mincetur de marzo de 2024, las exportaciones peruanas aumentaron impulsadas por un incremento en la venta de minerales metálicos (+13.3%), especialmente oro (+57.7%), y productos agropecuarios (+10.8%), en particular arándanos (+113%). Este crecimiento se debe tanto a los precios más altos como a mayores volúmenes de exportación.

En el sector agrícola, también se registraron aumentos significativos en las exportaciones de cacao (+83%), café (+69%), y ajíes y pimientos (+13%). Además, las ventas de frutas crecieron un 7%, destacando las exportaciones de arándanos, paltas y limones. En cuanto al sector químico, las exportaciones de productos plásticos aumentaron un 35% y las de medicamentos un 15%. En el sector metalúrgico, las ventas de productos de cobre subieron un 1.7%, especialmente alambre refinado (+9.4%).

«El Perú mantiene una política comercial a largo plazo enfocada en la apertura de mercados y la mejora de la competitividad, lo cual está generando un impacto positivo en la economía nacional. Tenemos acuerdos comerciales vigentes con 58 países y seguiremos trabajando para ofrecer más oportunidades a nuestros exportadores», afirmó la ministra, en una comunicación oficial.

En tanto, las exportaciones de 11 regiones del interior del país crecieron en el primer trimestre de 2024. Destacan los incrementos en Puno (+247%), Apurímac (+50%), Loreto (+44%), Huánuco (+39%), Madre de Dios (+23%), Moquegua (+12%), Pasco (+12%), La Libertad (+9%), Tacna (+9%), Ica (+2%) y Amazonas (+0.1%). Durante enero y marzo se registraron cerca de 5,500 exportadores, un 7.8% más que en el mismo período de 2023. De este total, el 32% exportó productos agropecuarios (1,779) y el 15% minerales (848). Las MiPymes representaron el 62% del número de exportadores y el 4% del valor exportado.

Perú en el mundo

En el primer trimestre de 2024, el comercio exterior de bienes del Perú (importaciones más exportaciones) creció un 2.2%, principalmente debido al aumento del intercambio con países asiáticos (+9.0%). El comercio entre Perú y China se incrementó en un 6% gracias a mayores ventas de cobre y concentrado de plata, mientras que el comercio con India creció un 66% debido a un aumento en la venta de oro.

Asimismo, el intercambio con Japón aumentó un 11%, impulsado por un crecimiento del 13% en las exportaciones, especialmente de nafta natural (+56%) y estaño (+16 millones de dólares).

Cabe destacar que el intercambio comercial de Perú con los países miembros de la Comunidad Andina (CAN) creció un 16%; sin embargo, los intercambios con el Mercosur disminuyeron un 16% y con la Alianza del Pacífico un 3%.

Exportaciones agrícolas peruanas superarán a las de Chile en 2027

Expertos aseguran que las exportaciones agrarias del Perú han superado a las de Chile, ya que entre 2012 y 2022 las exportaciones agrícolas peruanas crecieron a una tasa promedio anual de 10.1%, mientras que las chilenas aumentaron un 2.4% por año, según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Además, pronostican que para 2027 Perú superará a Chile en exportaciones agrícolas.

En este contexto, César Romero, especialista en comercio exterior de la Dirección de Políticas del Midagri, declaró: «De mantenerse esta dinámica en los próximos años, para 2027 Perú estaría exportando un valor de 12,210 millones de dólares en productos agrícolas, superando a Chile, que llegaría a 12,009 millones de dólares», señaló.

Proyecciones

Las exportaciones peruanas alcanzarían los US$ 66,472 este año, lo que representaría un crecimiento del 3.1% en comparación con 2023, cuando el monto ascendió a 64,474 millones de dólares, según el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex).

Durante el III Encuentro Diplomático Exportador, organizado por la entidad gremial, Gabriel Arrieta Padilla, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial de Cien-Adex, señaló la existencia de factores internos que limitan un mayor crecimiento de las exportaciones peruanas.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: acuerdos comerciales, exportaciones, exportaciones agrarias, minerales metálicos, productos agropecuarios

Las estrategias e innovaciones del operador logístico AFE disparan la satisfacción de sus clientes

3 julio, 2024 by Redacción Logística 360

AFE es un operador logístico de 360º, considerada una de las empresas más importantes del sector en el Perú. La compañía ha mejorado notablemente y de manera continua el nivel de sus servicios, logrando una sostenida satisfacción de sus clientes en cada una de sus divisiones.

El operador logístico integral brinda servicios de transporte de carga, almacenaje especializado para una variedad de productos y mensajería (o courier). Cuenta para ello con una infraestructura robusta que incluye almacenes, centros de distribución, flota de vehículos, tecnología de gestión de inventarios, sistemas de tracking, entre otros.

«Nuestras instalaciones están ubicadas estratégicamente en diversas áreas de Lima y a lo largo del país para optimizar el tiempo de entrega y la eficiencia en la distribución. Siendo las principales en Surquillo y Puente Piedra», señaló Justo Carbajal Aguirre, experto en Logística y CEO de AFE.

AFE realiza operaciones en importantes contratos con grandes clientes del sector privado y el Estado, como por ejemplo en proyectos de distribución compleja en el Perú.

«Durante las elecciones generales del país, sincronizamos nuestra operación logística con la política nacional del Perú, Jurado Nacional de Elecciones, Transparencias y Onpe. Tuvimos más de 480 camiones en ruta de manera simultánea, todos con el mismo objetivo: llegar en el plazo señalado a cada uno de los centros de votación», señaló.

Estrategias y expansión

La empresa ha conseguido diferenciarse en el mercado logístico a lo largo de su destacada trayectoria con un servicio eficiente y de alta calidad hacia sus clientes como parte de su compromiso con la excelencia.

Esto lo ha logrado con la implementación de varias mejoras, como el software de gestión de almacenes (WMS), tecnologías de seguimiento y trazabilidad, y el cumplimiento de los ISO 45001, 9001 y 37001.

«Estas mejoras han permitido reducir los tiempos de entrega, optimizar las rutas de transporte y brindar un servicio de calidad», subrayó Justo Carbajal Aguirre.

Asimismo, la empresa ha consolidado la eficiencia de sus operaciones gracias a la combinación de una serie de estrategias como la optimización de rutas, alianzas estratégicas con proveedores, capacitación continua del personal, procesos de mejora continua y otras.

En ese sentido, el CEO de AFE agregó que la empresa posee una amplia red de distribución, tecnología de punta, un equipo altamente capacitado y flexibilidad para adaptarse a las necesidades de los clientes.

«Estas características nos permiten diferenciarnos y mantener una ventaja competitiva en el mercado», remarcó.

Todo ello ha contribuido a que AFE logre una expansión geográfica, un incremento en la cuota de mercado, reconocimiento o premios de la industria y mejora en indicadores clave de rendimiento.

«Estos logros reflejan nuestro compromiso con la excelencia y la satisfacción del cliente», enfatizó.

De esta manera, en los últimos años, la compañía ha experimentado un crecimiento sostenido del 15% al 20%, gracias a la expansión de servicios, nuevas adquisiciones y mejora en la satisfacción del cliente.

«Para el futuro, proyectamos el lanzamiento de nuevos servicios e inversiones en tecnología, con el objetivo de continuar fortaleciendo nuestra posición en el mercado logístico», reveló.

Gracias a la confianza de sus clientes, AFE ha empezado a expandir sus operaciones a EE.UU. y anuncia más novedades en su proceso de expansión, que incluye llevar sus servicios de alta calidad a un público más amplio y exigente.

«Estamos comprometidos a seguir innovando y mejorando, con la misión de ser uno de los mejores OPERADORES LOGÍSTICOS en el mundo, el preferido”, destacó.

Servicios y novedades

AFE realiza el servicio de transporte de carga de mercancías en general con cobertura a nivel nacional. La empresa trabaja con una línea de camiones FURGON moderno para garantizar a los clientes la seguridad de la mercadería.

Asimismo, cuenta con una póliza de seguros flotante por más de 12 millones de dólares, para garantizar la seguridad frente a situaciones adversas que pueden producirse durante los traslados.

«Contamos con 23 años de experiencia, y a lo largo de estos años, hemos estado presentes en el mercado de forma ininterrumpida», resaltó.

En cuanto a su servicio de almacenaje especializado, la compañía maneja productos farmacéuticos, mercancías peligrosas y no peligrosas, y mercancías en general. Para los productos de pharma, aplica temperatura controlada (DROGUERIA) en el nivel de temperatura que necesiten los clientes y mercadería en general.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: AFE, almacenes, centros de distribución, droguería, flota de vehículos, Justo Carbajal, mercancías peligrosas, operador logístico, pharma, sistemas de tracking, tecnología de gestión de inventarios

Inversiones en proyectos y mejoras en infraestructura: Claves para nuestro crecimiento económico

3 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Para finales del año 2024 deberían estar ejecutándose un total de 22 proyectos de infraestructura vial y portuarios, según lo dispuesto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – PROINVERSIÓN con una inversión superior a los 3500 millones de dólares. La ejecución de estas megaobras busca conectar las diversas regiones del país y, además, ser un factor determinante para mejorar el flujo del comercio nacional e incrementar la exportación e importación.

Milton von Hesse La Serna, director en Videnza Consultores y Ex Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú, indicó que estos proyectos se encuentran en proceso de ejecución y que para el segundo semestre del presente año podrían presentarse la primera tanda de obras.

«Este tipo de proyectos demandan tiempo porque se requiere un periodo de promoción y elaboración de estudios técnicos y la documentación necesaria para convocar a un operador internacional y suele tomar más de un año, pero, lo bueno es que PROINVERSIÓN está en una coyuntura positiva, en donde después de muchos años de estar detenido, ya se ha empezado anunciar la primera tanda de proyectos para el segundo semestre del año», explicó con optimismo el economista.

Proyectos estratégicos para la Amazonía

El nuevo terminal portuario de Pucallpa y los próximos a ejecutarse en los terminales portuarios de Loreto, ubicados en Saramiriza e Iquitos, impulsarán la economía en la Amazonía, y el propio comercio en la región. No obstante, Von Hesse considera que el Estado debería apostar por el proyecto de hidrovías, similares a los que existen en Brasil, Paraguay y otros países amazónicos. Estas ‘carreteras de agua’ pueden conectar con carreteras terrestres hacia Pucallpa u otras salidas, mejorando así la eficiencia del transporte y reduciendo costos.

«El problema de la Amazonía es su falta de comunicación con el resto del país, debe existir un sistema de comunicación por río que pueda conectar con las carreteras hacia Pucallpa u otras salidas», comentó Von Hesse.

Milton von Hesse La Serna, director en Videnza Consultores y Ex Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú.

El Puerto de Chancay: Una oportunidad para el Perú

Von Hesse indicó que el puerto de Chancay es una de las inversiones más importantes del Perú en infraestructura de los últimos años. Cabe precisar que este proyecto es impulsado por el sector privado y con apoyo del gobierno chino. Los asiáticos buscan que el puerto de Chancay sea el hub portuario del Pacífico, determinante para absorber buques de gran calado y mejorar la eficiencia del transporte comercial entre China y el resto de los países. Sin embargo, Von Hesse advirtió que nuestro país necesita desarrollar corredores logísticos para maximizar los beneficios de esta inversión, que, se calcula será inaugurado en noviembre próximo.

«El Perú no tiene un plan de competitividad, no tiene enfoque de corredores logísticos y es momento de aprovechar este tipo de inversiones», aseguró Von Hesse.

General cargo shipments in the port terminal are working busy congestion in yard of the port, the loading discharging bulk and steel shipment are in logistics transports of the sea and land meet toget

La nueva Carretera Central y otros proyectos viales

Dentro de los diferentes proyectos de infraestructura vial, la nueva Carretera Central asoma como una gran apuesta del gobierno peruano. Actualmente, este proyecto se encuentra en etapa de evaluación, y es probable que el 2025 inicie operaciones y finalice seis años después. La obra conectará con seis regiones del país y también permitirá la conexión con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el puerto del Callao y el megapuerto de Chancay, facilitando el traslado de productos de exportación.

En el caso de que se apruebe el proyecto del ferrocarril Huancayo-Huancavelica, que lleva más de 20 años en cartera, se emplearía para trasladar cargamento pesado con minerales y para hacer conexión con Ferrocarril Central Andino, que viene del Valle del Mantaro hacia Lima, señaló el Economista.

Longitudinal de la sierra y su mira hacia la exportación

Von Hesse destacó que la carretera Longitudinal de la sierra, que recorre paralela a la costa, permitirá recoger producción de la sierra para luego trasladarla a los mercados de la costa, facilitando el transporte de productos agrícolas y minerales, mejorando la competitividad de las regiones andinas. «Debemos de mejorar nuestra infraestructura de transporte para ser más competitivos: carreteras, aeropuertos, puertos; para integrarnos con el mundo», afirmó Von Hesse

Infraestructura vial actual y su impacto ambiental

Juan Carlos Tarazona, vocero de la red de monitoreo de calidad ambiental del aire y ruido de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).

Juan Carlos Tarazona, vocero de la red de monitoreo de calidad ambiental del aire y ruido de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), alertó sobre el impacto ambiental del transporte de carga en el país y sugirió algunas medidas concretas para mitigar la contaminación. «Se debe incentivar el cambio de matriz energética. Desde ATU, se está trabajando para incentivar, desde distintos enfoques, el cambio de matriz energética. El 89% del transporte regular usa diésel, y es un dato que puede reducirse con la entrada de vehículos a gas natural y vehículos híbridos o eléctricos», explicó el representante de la ATU.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Actualidad, Economía, Inversiones Etiquetado como: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Amazonía, corredores logísticos, Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, infraestructura, Nueva Carretera Central, nuevo terminal portuario de Pucallpa

Pese a la recesión económica: Megacentro Perú proyecta crecimiento de su negocio para los próximos años

3 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Megacentro es una empresa fundada en Chile y hoy es líder en el rubro de renta inmobiliaria industrial. Con prácticamente tres décadas de historia, inició sus operaciones en Perú el año 2011 y cuenta con cinco grandes centros en el país: en Arequipa, Chiclayo y Lurín.

En una entrevista exclusiva con Logística 360, José Miguel Sáenz, gerente general de Megacentro Perú, compartió los retos, logros y proyecciones futuras de la empresa, así como las posibilidades de expansión y el compromiso de seguir apostando por inversión en Perú.

«Megacentro funda su primera operación en Concepción, Chile, al sur de Santiago en 1995. Básicamente, con una primera operación de una nave de almacén para renta, ahí se inician las operaciones de Megacentro. Y la verdad es que el negocio ha ido respetando los principios de la estructura fundacional, con una evolución constante, porque ya llevamos prácticamente 30 años de desarrollo del negocio, no solo en Chile, sino también en Perú como segundo mercado importante y también en Estados Unidos», indicó Sáenz.

La apuesta de Megacentro en el mercado peruano inició en el año 2011. Primero, fue la sede en Arequipa, dos años después en Chiclayo y desde el 2016 en Lurín, al sur de Lima. Según explicó José Miguel Saénz, el modelo de negocio en Perú está enfocado más en condominios industriales de alto estándar donde conviven oficinas, almacenes flex y logísticos con el objetivo de ir conformando un espacio para que una persona o empresa pequeña, mediana o grande pueda desarrollarse, así como marcas internacionales con miras a expandir su operación logística en nuestro país.

«En cuanto a las sedes de Arequipa y Chiclayo, ambas son estructuras recicladas, es decir: fueron explantas para otros fines, que, finalmente, fueron recuperadas, y esto es con el compromiso que tenemos como empresa de respetar el medio ambiente y minimizar la huella de carbono», subrayó el gerente de Megacentro Perú.

José Miguel Sáenz, gerente general de Megacentro Perú.

Sobre la sede de Lurín, al sur de Lima, Megacentro cuenta con aproximadamente 100,000 metros cuadrados de almacenes industriales. Este centro está diseñado para atender tanto a pequeñas y medianas empresas como a grandes operadores logísticos, ofreciendo una flexibilidad en las operaciones que es altamente valorada por sus clientes. «Nuestros condominios industriales en Lurín combinan naves flexibles y logísticas que cumplen con altos estándares de seguridad y funcionalidad. Esto incluye pisos de alta resistencia, sistemas de seguridad avanzados y CCTV centralizado, todo diseñado para maximizar la eficiencia operativa de nuestros clientes», señaló Sáenz.

La clave para el sector logístico es manejar una adecuada capacidad de almacenamiento que permite mayor rentabilidad y mejores oportunidades respecto a la competencia. Lo que aplica para grandes corporaciones y Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) que desean ampliar sus operaciones. El tener a Megacentro como socio estratégico es una ventaja significativa para empresas que gestionan almacenes, mini almacenes y locales comerciales porque les permite cumplir con sus objetivos y alcanzar las metas propuestas.

Estrategia de ubicación y servicios

Ubicados en puntos estratégicos, que permiten una conexión rápida y eficiente, los centros logísticos de Megacentro en Perú ofrecen a sus potenciales clientes no solo un espacio seguro y funcional, sino la posibilidad de conectarse de forma rápida con aeropuertos y puertos de sus zonas de operaciones. La sede de Arequipa, por ejemplo, ubicada en el Parque Industrial de la ‘Ciudad Blanca’, conecta en menos de 30 minutos con el Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón, mientras que la sede chiclayana se encuentra frente a la Panamericana Norte, que une las ciudades de Lambayeque y Chiclayo. En cuanto al centro logístico de Lurín, conecta desde el Km. 29.5 de la Panamericana Sur a toda la capital de Lima y provincias.

«La ubicación definitivamente es clave para el desarrollo de nuestros clientes y es por eso que buscamos estas coordenadas para que puedan estar muy bien conectados y atiendan a sus clientes en tiempo y forma adecuada», reflexionó Sáenz.

DCIM\101GOPRO\GOPR1863.JPG

En cuanto a los servicios que Megacentro ofrece, Sáenz indicó que manejan una variedad de opciones de alquiler en sus tres sedes (Arequipa, Chiclayo y Lima) para sus potenciales clientes:

Build to suit: Este concepto es para aquellas empresas que desean habilitaciones con características especiales.

Almacenes Flex y Logísticos: Aplica para empresas que desean realizar sus operaciones logísticas y administrativas en un solo lugar.

Locales comerciales: Orientada a empresas que deseen espacios para vender de manera física sus productos.

Área de exhibición: Es para empresas que deseen mostrar sus productos. En especial, dirigidos para empresas vehiculares y equipos pesados.

Mini Almacenes: Con espacios desde 3m² se busca almacenar documentos y objetos de valor.

Oficinas: Operan desde sus propios almacenes, donde se realizan labores administrativas. «Los condominios, en general, les dan a nuestros clientes la seguridad de trabajar en un espacio adecuado que les permita a los clientes no distraerse en temas administrativos y se concentren 100% en su negocio. Adicionalmente, ofrecemos también servicios complementarios, tenemos espacios a disposición de nuestros clientes, por ejemplo: tópicos, lactarios, concesionarios para que ofrezcan alimentos a los trabajadores de nuestros clientes», explicó Sáenz.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Almacenes en arriendo, Inmologística, Parques Logísticos Etiquetado como: almacenes, Almacenes Flex, Arequipa, build to suit, Chiclayo, clase A, Lurín, megacentro, parque logístico, ubicación estratégica

Seguridad en la logística portuaria

2 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Para responder esta y otras interrogantes, Logística 360 entrevistó al especialista Pool Ccanto Palacios, Gerente General en Conexión Empresarial CCAPA; considerando este hecho, recomienda que los buques que operan en el Perú, pasen por inspecciones y mantenimientos preventivos con frecuencias menores a un año para garantizar que estén en funcionamiento y en óptimas condiciones operativas.

Asimismo, resalta que los puertos tienen radares y los buques navegan con GPS para ver cuál es su ruta y movimiento. En caso haya señales o indicios de que un buque tiene problemas, eso puede permitir que se salven muchas vidas y detener de forma inmediata el tránsito en un puente.

«Las acciones preventivas incluyen el uso de mucha tecnología y que haya mucha comunicación entre el buque y las autoridades portuarias para que puedan efectuar las operaciones adecuadas y que los buques puedan entrar y salir de los puertos sin ningún inconveniente», enfatiza.

Operaciones seguras en el Perú

El especialista remarca que, teniendo en cuenta que los puertos marítimos son la puerta de ingreso y de salida de todos los bienes tanto de exportación como de importación, es importante que se trabaje en la seguridad de la logística portuaria.

Los puertos deben regirse o cumplir tanto lo que indican las autoridades nacionales e internacionales. En ese sentido, deben cumplir con las disposiciones establecidas por el Código Internacional para la Protección de Buques en las Instalaciones Portuarias (PBIP) y de la Organización Marítima Internacional (OMI).

Estos organismos buscan regular que todos los puertos a nivel mundial tengan unos estándares mínimos y en el caso peruano, está la Autoridad Marítima Portuaria.

Principalmente, el Código PBIP (Código internacional para la protección de los buques y de las instalaciones portuarias), se enfoca en que los puertos puedan contar con identificación y control de acceso, que haya vigilancia en la zona de antepuerto y marítima, comunicaciones y respuestas ante emergencias, todo esto tiene que estar detallado en planes y procedimientos, los cuales puedan cumplir con inspecciones y auditorías y estar en constante revisión.

Ccanto Palacios detalla que el control de identificación de acceso debe incluir tanto a las cargas como a las personas que van a entrar al puerto ya que se pueden cometer muchos actos ilícitos en dicha zona, en los muelles y en la zona de llegada de buques. Los controles de acceso deben incluir vehículos, bienes y áreas restringidas, que haya un sistema de identificación adecuada y procedimientos de seguridad.

Pool Ccanto Palacios, Gerente General en Conexión Empresarial CCAPA.

El especialista añade que la vigilancia y patrullaje son otros de los aspectos que deben estar cubiertos tanto en antepuertos como en la zona marítima a través de buzos, verificando que no haya navegación al borde de los buques que van llegando o saliendo y puedan tener herramientas para responder ante amenazas de la seguridad como el uso de la tecnología, eso implica cámaras de seguridad, monitoreo y cámaras debajo del mar.

También manifiesta que se deben contar con planes de seguridad portuaria, que permitan prevenir, detectar y responder ante amenazas de este tipo. Asimismo, cooperación y coordinación con los organismos internacionales y nacionales, como la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).

«Tiene que haber una mejora continua en este proceso. El Perú está bastante bien en el Puerto del Callao. No obstante, se puede mejorar con más tecnología en puertos como Paita, Matarani, Salaverry, entre otros», subraya el especialista.

Nuevas tendencias

Pool Ccanto Palacios resalta que los principios de la PBIP, lo que buscan es el tema del cuidado, la vigilancia de todas las personas y la carga. Las nuevas tendencias están enfocadas al uso de tecnología de vigilancia y detección.

«Estos sistemas de video vigilancia, detección y sensores inteligentes, drones y otros sistemas de detección de intrusos e identificación de amenazas, juegan un rol fundamental. En ese sentido, el uso de escáneres en todas las cargas que entran y salen al país, pueden prevenir algunos actos ilícitos como el contrabando», sostiene.

• Integración de datos y análisis predictivo. Es decir que toda la información que se capta a través de los sistemas de video vigilancia pueda incluirse en sistemas de seguridad, añadirle sensores y datos meteorológicos que permita a las autoridades portuarias, analizar algunos patrones y tendencias, y de esa manera poder anticiparse ante cualquier incidente de seguridad que pueda ocurrir en los puertos.

• Automatización y robótica. Si bien hay puertos muy desarrollados como Róterdam o Shanghai, ya se trabaja con robots, grúas pórtico automatizadas, los camiones o tractos que guían a través de unas rejillas sin necesidad de conductores, que manejen todo el tema de contenedores en los terminales. Eso permite mover mucha carga de forma eficiente y segura.

• La ciberseguridad. Lo que busca es que toda la información captada por los sistemas informáticos esté cubierta y evitar que sus sistemas de información y control reciban ataques cibernéticos que puedan afectar la seguridad operativa de los puertos.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: buques, mantenimiento preventivo, seguridad, seguridad portuaria, vigilancia

Monte Azul Almacenes: Líder logístico en el norte de Lima

2 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Ventajas competitivas: ubicación estratégica

De acuerdo con Ricardo Coda, Gerente de Negocios de Monte Azul Almacenes, la principal ventaja competitiva de la empresa es su ubicación estratégica. «Considerando el incremento en el comercio nacional e internacional que va a generar la puesta en marcha del Puerto de Chancay desde noviembre del presente año, nosotros somos sin duda, la mejor opción. El estar ubicados a 55 kms de Chancay y. a 18 kms del Puerto del Callao nos convierte en el condominio logístico mejor ubicado del país», comentó el ejecutivo.

En esa misma línea, la oferta de almacenes que ofrece Monte Azul Almacenes se posiciona como otra de sus principales ventajas competitivas. Según Coda, la oferta de almacenes de la compañía cuenta con almacenes tipo A (13m al hombro), tipo B (8m al hombro), exhibición (con puerta a la carretera Néstor Gambetta) que permite la exposición de mercadería, almacenes intemperie (para carga sobredimensionada) con capacidad de hasta 100 000m2 y por último nuestros almacenes built to suit (almacenes construidos a «medida»). «Nos convierte en el único condominio con dicha oferta», sostuvo.

Por último, es importante destacar el desarrollo de servicios que ha venido experimentando Monte Azul Almacenes. Por ejemplo, desde enero de este año cuentan con un sistema de control de acceso customizado para peatones y vehículos con reportería. En marzo realizaron la inauguración de un grifo para combustible y pronto se activará la distribución de GLP. Para este servicio, Monte Azul Almacenes ha logrado una alianza estratégica con dicha estación para que sus clientes puedan tener descuentos en combustible, Por último, hace poco activaron una zona de antepuerto para los transportes de sus clientes dentro del condominio.

«Nuestro foco está en dar todas las facilidades para que nuestros clientes crezcan de manera orgánica en una plaza segura y en constante atención a sus necesidades», indicó Ricardo Coda.

Ricardo Coda, Gerente de Negocios de Monte Azul Almacenes.

Crecimiento y desarrollo

Sin duda, las ventajas competitivas antes mencionadas contribuyen a que Monte Azul Almacenes se posicione como la mejor opción costo/beneficio – ubicación en el norte de la capital. En ese sentido, la compañía busca que sus clientes la consideren como su principal socio estratégico para desarrollar sus operaciones logísticas.

En esa línea, este año, y con la intención de mejorar su posicionamiento, Monte Azul Almacenes llevó a cabo una revisión de la estructura de sus costos, lo que resultó en tarifas más competitivas considerando que el Callao tiene un ticket promedio de alquiler por encima de otros distritos.

Asimismo, según Ricardo Coda, la compañía tiene buena relación con todos los corredores industriales del mercado. «Nos reunimos e intercambiamos opiniones, ellos trabajan sus reportes trimestrales de los cuales formamos parte. Por último, trabajamos con las diferentes instituciones que promueven todo lo concerniente a la cadena logística en el Perú, incluyéndolos», señaló.

Respecto al crecimiento de la cuota de mercado, el ejecutivo afirmó que, si bien el principio del año es lento, a partir de febrero/marzo, la compañía empezó a tener cierres de áreas intemperie, de almacenes tipo B y recientemente los 1300m2 que tenían disponibles en almacenes de exhibición. Con esta última colocación Monte Azul Almacenes concluyó con el stock disponible de estos almacenes.

default

«Sin duda, estas ventajas generan en nuestros clientes la tranquilidad de continuar con su crecimiento sin tener que buscar alternativas. A finales del año pasado hicimos una encuesta sobre nuestros servicios y puntos de mejora, y hemos trabajado en todos y cada uno de ellos. Inclusive hemos incrementado nuestras áreas verdes dándole una vista distinta al ingreso del distrito», comentó Coda.

Proyecciones

Respecto a las proyecciones de Monte Azul Almacenes, el especialista sostuvo que las proyecciones para este año son buenas, gracias a la demanda del mercado y la visión de crecimiento de la compañía.

«Hemos cerrado con un cliente importante de retail que va a tomar 4000m2 de almacenes tipo B, y vamos a construir 6000m2 para stock, vamos a seguir con las inversiones en el condominio, incrementando nuestras áreas comunes, pistas, vestuarios, etc. Nuestra participación se incrementará sin duda en los siguientes años. Tenemos el plan 2028 elaborado y construiremos cerca de 80 000 m2», finalizó.

Es así que Monte Azul Almacenes se perfila como un líder en el sector de almacenes logísticos en la zona norte de Lima, respaldado por su ubicación estratégica, una oferta diversificada de almacenes y un enfoque continuo en la mejora de servicios para sus clientes. En ese sentido, las proyecciones positivas y la expansión planificada hasta 2028 refuerzan su posición como la mejor opción costo/beneficio en el mercado, asegurando su relevancia y liderazgo en el sector logístico peruano en los próximos años.

Publicado en: Almacenes en arriendo, Inmologística, Parques Logísticos Etiquetado como: almacenes, clase A, condominios logísticos, monte azul almacenes, parque logístico, puerto de Chancay, Puerto del callao, ubicación estratégica

Perú se consolida como líder mundial en la exportación de arándanos

2 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Por quinto año consecutivo, Perú fue elegido primer exportador mundial de arándanos. Pese a que la producción de blueberries cayó un 25% por toneladas debido a factores climáticos durante el 2023, el precio se incrementó porque la demanda se mantuvo, generando un total de 1680 millones de dólares en exportación. Esta noticia confirma que las agroexportaciones peruanas mantienen una tendencia al alza, pese al escenario político mundial o factores climatológicos que afectan a la producción.

Según la Asociación de Exportadores (ADEX), las agroexportaciones peruanas representaron el 3.8% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional del año 2023, lo que constituye una necesidad de interés nacional para promover proyectos agrícolas públicos e incentivar el aporte privado, que impulsen este sector de la economía peruana.

Fernando Cillóniz, Presidente de la Consultora Informacción y Ex Gobernador de Ica, y Gabriel Amaro, Presidente de la Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú (AGAP), nos hablan del actual panorama agrícola y del liderazgo peruano en la exportación de arándanos.

Fernando Cillóniz, Presidente de la Consultora Informacción y Ex Gobernador de Ica.

Liderazgo mundial en arándanos

Las condiciones naturales de la costa peruana, que goza de un clima favorable y un suelo adecuado para el sembrado, sumado al talento de los agricultores nacionales para innovar en el cultivo de arándanos, consolidó a Perú como el principal exportador mundial de blueberries.

«El arándano no se conocía en nuestro país. En cuestión de siete y ocho años, pasamos de ser últimos en el mundo a primeros, y no solo por las condiciones naturales de la costa peruana, que son excepcionales para la producción de diversas frutas y hortalizas de exportación: uno de ellos el arándano. Por ejemplo, los peruanos de mi generación nunca conocimos el arándano en nuestra niñez y juventud; incluso, hasta hace muy pocos años, los peruanos no sabían de esta fruta y menos de este cultivo. Resultó que la costa norte al comienzo, y ahora la costa de Ica demostraron que somos una tierra súper productiva y competitiva. Ahora, sumado al aporte del agricultor peruano, que demostró que tiene mucho talento para la agricultura de altísimo valor: una agricultura diferente a la tradicional», explicó el exgobernador de Ica.

Regiones productoras y generación de empleo

Las principales regiones productoras de arándanos en Perú son: La Libertad, a través del proyecto Chavimochic, Lambayeque, especialmente irrigación Olmos, Ica, Caraz, en Áncash, y, en menor medida, Piura. Estas regiones han contribuido significativamente al liderazgo exportador de Perú a nivel mundial. Además de los beneficios económicos propios de la producción de arándanos, esto ha llevado a una generación importante de empleo formal, entre los pobladores de dichas comunidades.

«Este es el mayor atributo del arándano. El arándano es el cultivo que más mano de obra demanda de la canasta de frutales que tiene el Perú. Es impresionante la cantidad de gente que se requiere para la cosecha. Pero el Perú es tan grande que prolonga la campaña de cosecha, y estamos cosechando prácticamente todo el año. Entonces, muy bien, para la generación de empleo formal y es muy interesante porque hay pocos cultivos, que demandan tanta mano de obra como el arándano».

Destinos de exportación y estrategias de mercado

Ripe blueberries at a u-pick farm

El principal importador de arándanos peruanos en el mundo es Estados Unidos, seguido de Europa y Asia. De acuerdo con Cillóniz, el éxito de los arándanos peruanos no solo se debe a la calidad de la fruta, sino también a la contra estación, que permite a Perú abastecer los mercados extranjeros durante los meses en que otros productores están fuera de temporada.

«Nosotros no solemos abastecer los mercados americanos cuando las zonas de arándano de Canadá o el norte de Estados Unidos están en verano; o sea, producen arándanos en los meses de mayo, junio y julio. Nosotros, preferimos guardar un poco para cuando ellos entran en su invierno, que es en septiembre y octubre, y ya les da el frío y ahí entramos nosotros y nos complementamos a la perfección, aprovechando la contratación que tiene el hemisferio sur con el hemisferio norte. Cuando allá es verano, acá es invierno; y cuando acá es invierno, allá en verano; así es la contra estación», explicó el actual presidente de la Consultora Informacción.

Contribución del sector agroexportador al PIB

Perú no solo es el primer exportador mundial de arándanos, también es el número uno en el mercado de quinua en grano, el segundo de palta fresca, castaña amazónica y jengibre, y el tercero de palmito en conserva. En ese sentido, el sector agroexportador es ahora el segundo mayor exportador de Perú, solo superado por la minería. Este sector genera más de 10,000 millones de dólares al año en exportaciones con proyecciones a seguir aumentando en los siguientes años.

«Los tres grandes de la agricultura exportadora del Perú son las uvas de mesa, arándanos y paltos. Cada uno sobrepasa, los mil millones de dólares en exportación. Junto con el café en la Amazonía, los cuatro superan los mil millones de dólares cada uno. Este año, por efecto del alza exorbitante del precio del cacao es posible que el cacao se sume a los cuatro grandes y tengamos cinco cultivos que cada uno supere los mil millones de dólares, lo cual es un orgullo para el Perú», mencionó.

Impacto de los acuerdos de libre comercio

Los acuerdos de libre comercio han sido fundamentales para el éxito del sector agroexportador peruano. Estos acuerdos con Estados Unidos, Europa y Asia han permitido que las frutas y hortalizas peruanas accedan a mercados internacionales sin aranceles, facilitando la competencia en igualdad de condiciones con otros grandes productores. «Competimos de igual a igual con los productores locales. A diferencia de los que pensábamos acomplejadamente, nosotros creíamos que no podíamos competir con productores californianos, europeos, japoneses», afirmó Cillóniz.

Proyectos a futuro que impulsen el sector agrario

Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú (AGAP).

El ingeniero Gabriel Amaro, presidente de la Asociación de Gremios de Productores Agrarios del Perú (AGAP), indicó que la apertura de los proyectos de irrigación como Majes Siguas II, Chinecas y Chavimochic III son fundamentales para expandir la frontera agrícola y mejorar la productividad del país.

«Nosotros tenemos un tremendo potencial en el sector agrario, son más de 400.000 hectáreas nuevas y mejoradas que tenemos en los proyectos de irrigación. Por ejemplo, Chavimochic III, que se acaba de destrabar una parte, Majes Siguas II, que sigue trabado, Chinecas que el gobierno ha destrabado una parte, sobre todo el estudio de perfil del proyecto. Pero tenemos otros proyectos: Ica, Tumbes, Piura, o sea diversos proyectos de irrigación que van a ampliar la frontera agrícola en más de 400 mil hectáreas, dotándolas de agua en la cantidad suficiente», señaló Amaro.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: Agroexportaciones, arándanos, Asia, Chavimochic III, estados unidos, Europa, exportaciones, Fernando Cillóniz

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 116
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
  • …
  • 310
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad