• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Acuerdos Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Bolsa de papel y sostenibilidad: Liderando la carga en envases ecológicos

24 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

La demanda de envases de bolsa de papel continúa creciendo en diversas industrias, incluyendo alimentos y bebidas, retail, comercio electrónico y farmacéuticos. Este aumento se debe en gran medida a que las bolsas de papel son una opción más sostenible para el medio ambiente en comparación con el plástico. Las bolsas de papel se utilizan cada vez más para las compras de supermercado, el empaquetado para llevar y la marca de lujo. Además, diseños innovadores como las bolsas de papel de fondo plano y las bolsas de papel kraft marrón están transformando la industria.

El mercado de envases de bolsa de papel se divide en dos segmentos principales: bolsas de papel blancas y bolsas de papel marrón. Ambos tipos tienen ventajas únicas que atienden a diferentes industrias. Las bolsas de papel blancas se utilizan típicamente para empaques de lujo y fines de branding debido a su apariencia limpia y elegante. Por otro lado, las bolsas de papel marrón, hechas de papel kraft natural, son preferidas para el empaquetado de alimentos y supermercados debido a su durabilidad y respeto por el medio ambiente.

El mercado está cada vez más dominado por la región de Asia-Pacífico, impulsado por la rápida industrialización de países como China e India. América del Norte sigue de cerca, liderando en soluciones de empaques sostenibles, ya que muchas empresas en EE. UU. y Canadá buscan reducir el uso de plástico en respuesta a estrictas regulaciones gubernamentales.

Sostenibilidad: La fuerza motriz detrás del crecimiento

La sostenibilidad está en el centro del mercado de envases de bolsa de papel. A medida que las industrias avanzan hacia la reducción de su huella de carbono, las bolsas de papel ofrecen una excelente alternativa al plástico. Estas bolsas son 100% reutilizables, reciclables y biodegradables. Representan una amenaza mínima para la vida silvestre y pueden ser desechadas de manera responsable. Con el aumento de las regulaciones gubernamentales contra el plástico de un solo uso, las empresas de diversos sectores están adoptando cada vez más el empaquetado de papel para cumplir con estas normativas.

Las innovaciones en la producción de bolsas de papel ecológicas incluyen el uso de materiales reciclados, la reducción del consumo de energía durante la producción y la minimización de residuos. Además, estas bolsas contribuyen a la economía circular al ser completamente reciclables.

Diseños innovadores de bolsas de papel: Satisfaciendo la demanda del consumidor

El diseño de las bolsas de papel ha evolucionado significativamente a lo largo de los años. La introducción de bolsas de papel de fondo plano está revolucionando la industria, ofreciendo mayor estabilidad y capacidad de almacenamiento. Estas bolsas son especialmente populares en el comercio electrónico y en los servicios de entrega de alimentos, donde la estabilidad y la protección de los productos son cruciales.

Las bolsas de papel marrón también han ganado popularidad, particularmente en los sectores de alimentos y venta al por menor. Su apariencia rústica no solo es práctica, sino que también añade un toque de marca sostenible, alineándose con la creciente preferencia del consumidor por productos ecológicos.

Aplicaciones en la industria de alimentos y bebidas

La industria de alimentos y bebidas es uno de los mayores consumidores de envases de bolsa de papel. A medida que más empresas se trasladan hacia soluciones de empaquetado ecológico, las bolsas de papel se están utilizando para una amplia gama de aplicaciones, como bolsas para llevar, empaquetado de supermercado y productos de panadería. Las bolsas de papel son particularmente adecuadas para empaquetar productos frescos, ya que permiten la transpiración, ayudando a preservar la calidad de los productos en su interior.

Además, varias marcas de alimentos globales ahora están utilizando bolsas de papel para reducir su huella ambiental. Por ejemplo, ITC Sunfeast lanzó su paquete familiar de galletas Digestive Farmlite en empaquetado 100% de papel externo para reducir el uso de plástico y promover opciones sostenibles.

Principales actores en el mercado de envases de bolsa de papel

Varios actores clave están dando forma al futuro del mercado de envases de bolsa de papel. International Paper, Smurfit Kappa y Mondi Group están a la vanguardia de la innovación en soluciones de empaquetado sostenibles. Estas empresas están invirtiendo fuertemente en investigación y desarrollo para crear bolsas de papel de alta calidad y durabilidad que puedan soportar las demandas de las cadenas de suministro modernas.

Estos líderes del mercado también se están enfocando en expandir su capacidad de producción en respuesta a la creciente demanda de empaquetado ecológico. Al mejorar los procesos de fabricación y obtener materias primas sostenibles, buscan reducir costos y hacer que las bolsas de papel sean más accesibles para las empresas en todo el mundo.

Regulaciones gubernamentales y su impacto

Muchos gobiernos en todo el mundo están implementando regulaciones estrictas para frenar el uso de plástico y promover alternativas sostenibles. En la Unión Europea, por ejemplo, existen iniciativas para limitar los artículos de plástico de un solo uso, con un énfasis particular en reemplazar las bolsas de plástico por bolsas de papel reutilizables.

En países como India y China, los gobiernos están alentando a las industrias a cambiar a soluciones de empaquetado sostenibles como parte de sus objetivos ambientales a largo plazo. Se espera que estas regulaciones impulsen un mayor crecimiento en el mercado de envases de bolsa de papel, haciendo que el papel sea una opción cada vez más atractiva para las empresas que buscan cumplir con las normativas.

Perspectivas futuras del mercado de envases de bolsa de papel

El futuro de la industria de envases de bolsa de papel parece prometedor, con un crecimiento robusto previsto para la próxima década. A medida que el mundo avanza hacia un futuro más sostenible, la demanda de soluciones de empaquetado biodegradables, reciclables y duraderas solo aumentará.

Con diseños innovadores como bolsas de fondo plano y bolsas de papel kraft marrón ganando popularidad, las empresas están encontrando nuevas maneras de mejorar su marca mientras reducen su impacto ambiental. El crecimiento del comercio electrónico y los servicios de entrega de alimentos alimenta aún más esta tendencia, ya que estas industrias requieren soluciones de empaquetado eficientes y ecológicas.

Se espera que el mercado de envases de bolsa de papel experimente un crecimiento significativo entre 2023 y 2032. La sostenibilidad, la innovación y las regulaciones gubernamentales continuarán impulsando la demanda de bolsas de papel en diversas industrias, incluyendo alimentos y bebidas, retail y comercio electrónico. Actores principales como International Paper, Smurfit Kappa y Mondi Group liderarán la carga en la oferta de soluciones de empaquetado de alta calidad y respetuosas con el medio ambiente.

Con un tamaño de mercado proyectado de 8.50 mil millones de USD para 2032, la industria de envases de bolsa de papel está lista para convertirse en un actor crítico en el cambio global hacia la sostenibilidad. Las empresas que adopten empaques basados en papel no solo contribuirán a la conservación del medio ambiente, sino que también fortalecerán su identidad de marca ante los consumidores conscientes del medio ambiente.

Publicado en: Empaques ecoamigables, Logística Sostenible, Tendencias

Se aprueba Plan Maestro del Terminal Portuario de Matarani

24 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

La Autoridad Portuaria Nacional (APN), organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (APN), aprobó el jueves 17 de octubre pasado, a través de la Resolución de Acuerdo de Directorio 0085-2024-APN-DIR, el Plan Maestro del Terminal Portuario de Matarani, el cual plantea las necesidades de infraestructura y proyección de carga para dicho terminal por un periodo de 30 años.

Es importante indicar que el actual contrato de concesión del Terminal Portuario de Matarani suscrito en 1999 con una vigencia de 30 años prorrogable hasta por un máximo de 60 años, terminará en el 2029.

A eso hay que agregar que el crecimiento económico de la zona sur del país plantea la necesidad de elaborar un Plan Maestro para el T.P. Matarani que identifique las oportunidades de mercado, las nuevas inversiones y estrategias de desarrollo y modernización portuaria, orientadas a consolidar dicho terminal como un nodo logístico portuario para la zona sur del país.

Este plan, asimismo, está alineado al Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, documento que constituye la visión del sector transportes respecto a propuestas de acciones estratégicas para el desarrollo de la infraestructura, en la cual los puertos son nodos de interconexión intermodal en los ámbitos acuático y terrestre.

El futuro Terminal Portuario de Matarani reforzará la funcionalidad de los nodos de concentración de carga del macro ámbito logístico del Sur, apoyando al sistema agroexportador, minero regional y al cabotaje marítimo.

Es relevante mencionar que el crecimiento en la demanda de servicios portuarios estará sustentada por el incremento de la producción minera y el ingreso de nuevas cargas, principalmente por el desarrollo de grandes proyectos mineros en la región Sur, como Antapaccay, Constancia, Inmaculada, Ampliación Cerro Verde, Las Bambas, Tambomayo, Ampliación de Marcona, Ampliación de Toquepala, Quellaveco y San Gabriel y, así como proyectos que promoverán la agroexportación, como es el caso del proyecto de irrigación Majes Siguas II.

Asimismo, el crecimiento de la demanda estará impulsado por la carga que podría captarse, con mejor oferta portuaria, de la zona norte de Chile, zona oeste de Bolivia y zona oeste de Brasil; como de la aplicación de la Ley N° 32049 para promover y facilitar el transporte marítimo en tráfico de cabotaje de pasajeros y de carga.

La Autoridad Portuaria Nacional continuará trabajando arduamente por el desarrollo portuario en el país, contribuyendo a la dinamización de la economía nacional y al comercio exterior.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Plan Maestro del Terminal Portuario de Matarani, Terminal Portuario de Matarani

CyberWow 2024: Más de 30 nuevas marcas se sumarán al evento de compras online

23 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

A pocos días del Cyber Wow, se espera un incremento en las compras electrónicas, ya que este evento se mantiene incrementando sus cifras desde que lanzaron su primera edición, en el 2018. Se han inscrito más de 300 marcas para ofrecer sus mejores ofertas.

Beatriz Hernández, Directora Ejecutiva IAB Perú, anunció cuáles son las marcas que se incorporarán a esta penúltima edición del Cyber Wow. 

«Todos los eventos tenemos novedades. Ahora, ha entrado Samsung con todos sus productos y está entrando con todos sus productos directamente. Así como Mapfre, la compañía de seguros era la única que nos faltaba. Vuelve Belcorp con la marca L’bel. Mall Hogar, Safe Resort, Vispolap, son marcas pyme que se han sumado al evento», dijo al iniciar.

Hasta la fecha, se han confirmado a seis nuevas marcas para este Cyber Wow: Samsung, Mumuso, Penguin, BioSolve, Alianza Francesa y Mall Hogar; en paralelo, hay 28 marcas que se encuentran dentro del proceso de inscripción y tienen hasta el 25 de octubre para enviar la documentación respectiva.

Cifras y proyecciones para el Cyber Wow 2024

En el evento anterior, hubo 1.58 millones de tarjetas que realizaron transacciones en el Cyber Wow, por lo que ahora hay una proyección de 2 millones de tarjetas. Beatriz Hernández considera que se llegará a esta cifra por el incremento de personas que están adquiriendo tarjetas y por las compras navideñas.

Comparando el Cyber Wow que se realizó en el mes de julio versus el anterior, se registró un crecimiento del 27 % en los ingresos de ventas. En cuanto a la comparación con el año anterior, hubo un resultado estimado en el crecimiento de transacciones del 48 % y de volumen, de más del 52 %; afirma la representante de IAB Perú, ya que se van integrando más marcas y usuarios.

«Tenemos expectativas porque estamos llegando a fin de año y ocurre un tema, que aunque sea malo para el país por la situación que vivimos, la gente está tratando de salir menos y para fin de mes habrá una serie de paros. Con esto, habrá más gente en casa y habrá más posibilidad de que realicen compras por internet», expresó.

«En julio, tuvimos un tráfico similar a la época de pandemia (2020-2021), estamos llegando a fin de año y dado a la preocupación de mucha gente frente a la inseguridad ciudadana, se pasa  más tiempo en casa y se transacciona de manera virtual», acotó.

Sectores con más acogida en el Cyber Wow 2024

Hernández refiere que dentro de las cinco categorías con más ventas en el Cyber Wow, se encuentra Tecnología, Electrodomésticos, Viajes, Moda y Belleza, Entretenimiento, Infantil y Mascotas. 

Previo a la estación de verano, se mueve más las ofertas en viajes, resorts, transporte terrestre y productos de verano. 

En promedio, las categorías reducen sus precios en un 24 % durante los Cyber Wow, informa Geti eCommerce Insights, software de inteligencia competitiva. En cuanto a las categorías que poseen una mayor reducción, están a las siguientes:

Moda 29 %, Hombre 27 %, Mujer 27 %, Ferretería 25 %, Calzado 25 %, Deportes y aire libre 25 %, Decoración 24 %, Bebés 24 %, Niños y juguetes 22 %, Belleza y salud 21 %, Automotriz 17 %, Muebles y organización 16 %, Electrohogar 16 %, Tecnología 15 %, Supermercado 15 %, Dormitorio 15 %.

Publicado en: Actualidad, Comercio electrónico Etiquetado como: comercio electrónico, compras electrónicas, Cyber Wow

Postergan inicio de operaciones de la Intendencia de Aduanas en Chancay al 31 de octubre

23 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) postergó la entrada en vigencia de la nueva circunscripción territorial que dispone la instalación de una Intendencia de Aduanas en Chancay, creada mediante resolución de superintendencia Nº 000149-2024/SUNAT.

La nueva resolución de superintendencia Nº 000207-2024/SUNAT establece que la fecha de entrada en vigencia para esta nueva circunscripción territorial, creada para facilitar el comercio en el Megapuerto de Chancay, entrará en vigencia a partir del 31 de octubre de 2024.

Anteriormente, la fecha de inicio para esta nueva Intendencia de Aduanas, desagregada de la Indendencia del Callao, había sido determinada para el próximo jueves 24 de octubre. La postergación es de una semana completa.

La postergación de la Intendencia de Aduanas en Chancay obedece a un retraso en la actualización del Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Administración, según la propia resolución.

«Para una adecuada implementación de la estructura orgánica prevista en la norma modificatoria de la sección segunda del ROF de la Sunat, resulta necesario modificar la fecha de entrada en vigencia establecida», señala el documento.

Vale precisar que esta reestructuración responde a la necesidad de adaptar la gestión aduanera a las nuevas dinámicas comerciales y logísticas que traerá consigo el megapuerto, operado por la estatal china Cosco Shipping.

Impacto 

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, destacó recientemente sobre la importancia del megapuerto de Chancay para el comercio de China con Latinoamericana, al representar una «puerta de entrada» para 500 millones de consumidores en la región. 

«El megapuerto de Chancay es el eje motivador, la facilidad tremenda que ofrece Perú a todo el comercio con China», dijo. 

«Siempre hemos mencionado que esta es la puerta de entrada no a 33 millones de posibles consumidores que tenga Perú, sino la puerta de entrada a 400 o 500 millones de consumidores en toda Latinoamérica», explicó. 

Publicado en: Aduanas, Comercio Exterior Etiquetado como: Cosco Shipping, Intendencia de Aduanas, Megapuerto de Chancay, Sunat

Exportaciones regionales crecen 13.3% y suman US$ 38,938 millones a agosto 2024

23 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Las exportaciones regionales acumularon los 38,938 millones de dólares en los primeros ocho meses de este año, lo cual implica un crecimiento del 13.3% en comparación con lo registrado en igual periodo del 2023, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

En su Reporte Mensual de Comercio Regional detalla que durante este periodo, 17 regiones lograron aumentar sus envíos al mundo.

Se trata de Puno (aumento del 109%), Ucayali (95%), Huánuco (90%), Amazonas (57%), Loreto (43%), Áncash (25%), Tacna (24%), Pasco (22%), San Martín (18%), Ica (15%), Moquegua (15%), La Libertad (14%), Cajamarca (5%), Ayacucho (4%), Junín (4%), Arequipa (4%) y Madre de Dios (3%).

Liderazgo

Detalló que Ica, Arequipa y Áncash vienen liderando las exportaciones en el interior del país, con un 9.8%, 9.2% y 8.5% del total nacional, respectivamente. 

Ica es la primera exportadora de productos no tradicionales, no minero energéticos, y agroindustriales, mientras que Piura lidera la exportación pesquera.

En el sur, destacó la exportación de Puno por sus mayores ventas de oro y estaño. Asimismo, crecieron las exportaciones de Tacna (24%) y Moquegua (15%) gracias a las mayores ventas de minerales (cobre y molibdeno); además de Arequipa (4%), la región que más exporta en el sur, gracias al aumento de las ventas de minerales (oro, plomo, cobre) y palta.

Por su parte, en el norte, crecieron las exportaciones de Áncash (25%) gracias al aumento de las ventas de minerales y harina/aceite de pescado; La Libertad (14%) gracias a las mayores ventas de oro y fruta; y Cajamarca (5%) por los mayores envíos de café, oro y cacao. Por el contrario, declinaron las exportaciones de Lambayeque (-19,2%) y Piura (-13,2%).

Centro del Perú

Respecto al centro del Perú, las exportaciones aumentaron en Huánuco (90%) por las mayores ventas de zinc; en Pasco (22%) gracias al oro y los concentrados de plata; Ica (15%) por minerales (zinc, hierro) y frutas (palta y mandarina); Junín (4%), por oro, concentrados de plata y cacao; y Ayacucho (4%) por mayores ventas de plata aleada y oro.

En el oriente, la exportación de Loreto creció 43% por la mayor venta de petróleo. Asimismo, crecieron las exportaciones de Amazonas (57%) por las mayores ventas de café; Ucayali (95%) y San Martín (18%) por mayores ventas de cacao; y Madre de Dios (3%) por una mayor venta de castaña (nueces del Brasil).

Hacia un nuevo récord

El Mincetur indicó que estas cifras ratifican que, al cierre del 2024, el Perú podrá registrar un nuevo récord exportador. Por ello, se reafirma el compromiso del Gobierno de fortalecer el sector de comercio exterior y avanzar hacia su consolidación como uno de los grandes ejes de nuestro desarrollo como país.

De otro lado, tras el récord alcanzado en 2023 (10,478 millones de dólares), la agroexportación creció 18.9% entre enero y agosto del 2024. 

Destacaron, así, las ventas de Cajamarca (125.1%) por cacao en grano (aumento de 14 millones de dólares); Ucayali (165.6%), Cusco (109.9%), Junín, Áncash, Ica y La Libertad.

En general, las agroexportaciones de todas las regiones naturales del Perú se incrementaron. La agroexportación proveniente de la costa creció un 7.1% por las mayores ventas de arándano y palta; la de la sierra subió un 32.4% por los mayores despachos de palta, quinua y alcachofa y la de la selva aumentó 103.3% gracias a las ventas de cacao en grano y café.

Datos

En el periodo enero – agosto de 2024, el comercio exterior de bienes gestionado por las aduanas de las regiones del interior –que representa el 34% del total nacional– aumentó un 2.4%.

Ello, gracias al mayor comercio en aduanas de ocho regiones, destacando Madre de Dios (+82.5%), Puno (+37.3%), Áncash (+26.1%) y Loreto (+25.1%).

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: exportaciones, exportaciones regionales, récord exportador, regiones

Gobierno habría desistido de reducir el drawback para exportadores

22 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El Gobierno peruano habría decidido retroceder en la reducción del drawback de una tasa de 3% a una de 1% aplicable desde fines de este mes. Este mecanismo se refiere a un procedimiento de restitución de derechos arancelarios y aplica cuando una empresa dedicadas a las exportaciones tiene que importar insumos para concretar su proceso comercial.

Esta medida se habría tomado luego de unas reuniones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) con diferentes gremios, como la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Exportadores (Adex), la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), ComexPerú, la Cámara de Comercio de Lima (CCL), entre otras.

En detalle, se habría optado por suspender, hasta el 31 de julio del 2025, el decreto supremo 189-2024-EF, mediante el cual el Gobierno dispuso la modificación de la tasa de restitución de los derechos arancelarios hacia un menor porcentaje. La norma fue publicada apenas hace días: el viernes 18 de octubre.

Ahora, se crearía una mesa de trabajo que abarque al sector público y privado para determinar una política que fomente las exportaciones con valor agregado.

Otro aspecto en el que se enfocaría este grupo es en analizar y proponer la reducción o eliminación, ineficiencias y sobre costos que afectan al sector exportador.

Con estos ejes, máximo el 31 de marzo del 2025 se tendría una presentación de las conclusiones y recomendaciones.

¿Qué es el drawback?

El drawback, un régimen aduanero que permite la devolución de un porcentaje del valor FOB de las exportaciones, ha mantenido una tasa del 3% desde 2019. Este mecanismo busca restituir total o parcialmente los derechos arancelarios pagados por la importación de insumos utilizados en la producción de bienes exportados.

¿Cómo funciona? El valor FOB sujeto a restitución incluye costos de producción, utilidad, embalaje, transporte interno, agente de aduana, carga y manipuleo. Precisamente, su eliminación afectaba los ingresos que alcanzaban los exportadores peruanos tras la restitución.

El drawback no contempla la devolución de comisiones ni otros gastos deducibles en la operación de exportación, como intereses por pago diferido, inspección, corretaje, cánones, regalías y gastos posteriores a la exportación.

Este régimen aduanero se presenta como una herramienta para fomentar la competitividad de las exportaciones al aliviar la carga fiscal sobre los insumos importados. Originalmente, la tasa llegaba a 5%, pero luego cayó a 3% en 2019. El impacto fiscal esperado de su eliminación era de, al menos, S/770 millones al año.

Desde su implementación, el drawback ha sido un incentivo para las empresas exportadoras, permitiéndoles recuperar parte de los costos asociados a la importación de insumos.

Publicado en: Aduanas, Comercio Exterior, Normativas Etiquetado como: derechos arancelarios, drawback, exportaciones, régimen aduanero, valor fob

Gremios de Transporte Multimodal no acatarán paro del 23 de octubre

22 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El presidente de la Unión de Gremios de Transporte Multimodal, Marco Antonio Aguirre, anunció que su sector no apoyará el anunciado paro del miércoles 23 de octubre al considerar que la movilización tendría objetivos políticos.

«Como unión de gremios no vamos a aceptar el paro porque tiene un interés político», enfatizó Aguirre.

Sostuvo que las empresas de transporte que convocan esta protesta solo buscan la inestabilidad del Estado, pues al no haber unidades de transporte, diversos negocios dejarían de funcionar, perjudicando así la economía del país y a la propia ciudadanía.

Aguirre indicó que en una reunión sostenida con el ministro del Interior, Juan José Santiváñez, le han pedido tomar acciones inmediatas ante las extorsiones que sufren algunas empresas de transporte. Advirtió que si no se adoptan medidas, eso sí sería motivo de un próximo paro.

«Queremos acciones inmediatas frente a las extorsiones. Si no hay solución sobre el tema, el 12 (noviembre) nos vamos al paro. Reiteramos que queremos soluciones concretas en bienestar del país».

De igual forma, exigió el empoderamiento de la Policía Nacional y la sanción correspondiente a los jueces y fiscales que incumplan con su deber de sentenciar a los delincuentes que infringen la ley.

Cabe indicar que el referido gremio está conformado por diferentes medios de transporte, como transporte de carga, transporte público, taxis y mototaxis.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Gremios de Transporte Multimodal, paro nacional, transporte terrestre

Autorizan a LAP implementar planta eléctrica de emergencia en el nuevo terminal del Jorge Chávez

22 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó a Lima Airport Partners (LAP) la implementación de una planta de generación eléctrica de emergencia en el nuevo terminal de pasajeros del aeropuerto internacional Jorge Chávez. Esta planta, con una capacidad instalada de 22 megavatios (MW), estará ubicada en el distrito del Callao, según la resolución ministerial emitida por el Estado el último sábado.

La autorización, de carácter indefinido, fue otorgada tras la evaluación de la solicitud presentada por la empresa, que cumplió con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento. El proceso incluyó informes técnicos y legales emitidos por la Dirección General de Electricidad y la Oficina General de Asesoría Jurídica del Minem.

La planta deberá cumplir con las normativas técnicas, de seguridad y medioambientales vigentes, además de preservar el Patrimonio Cultural de la Nación. El incumplimiento de estas disposiciones será fiscalizado por las entidades correspondientes.

Inicio de pruebas del nuevo terminal

A inicios de octubre, LAP anunció el inicio de la fase de «Pruebas Avanzadas» como parte de los preparativos para la apertura del nuevo terminal de pasajeros del aeropuerto internacional Jorge Chávez, programada para el 18 de diciembre. Durante esta etapa, se están llevando a cabo simulaciones del recorrido completo de los pasajeros, abarcando desde el check-in hasta el recojo de equipaje.

En las primeras pruebas, con la participación de operadores de rampa, Migraciones, Sunat, la Policía Nacional del Perú y otros proveedores de servicios esenciales, se identificaron áreas de mejora en los procesos de entidades públicas y privadas, buscando optimizar las operaciones antes de la apertura oficial.

La fase de pruebas involucró a 9,000 pasajeros simulados, quienes recrearon diversas situaciones comunes en la operación diaria del aeropuerto. Además, se evaluaron escenarios críticos, como la gestión de maletas sospechosas o abandonadas, y la inspección de pasajeros de alto riesgo.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: LAP, Lima Airport Partners, nuevo aeropuerto Jorge Chávez, nuevo terminal, planta de generación eléctrica de emergencia

Inversión en infraestructuras de transporte creció 65 % durante nueve primeros meses del año

22 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

La inversión en infraestructuras de transporte concesionada creció un 64.9% durante los nueve primeros meses del año, alcanzando los 885.3 millones de dólares, informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).

El regulador señaló que, durante este periodo, destacaron los 345.7 millones de dólares (un 22.7% más respecto al año anterior) valorizados por la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, y los 354.8 millones de dólares (10 veces más que el año anterior) que ejecutaron las concesionarias de aeropuertos.

Por su parte, las inversiones colocadas en carreteras y puertos disminuyeron un 53.9% y un 3.3% respectivamente, en comparación a las cifras registradas en 2023. En la Red Vial se valorizó 30.2 millones de dólares y en los terminales portuarios 154.6 millones de dólares.

Inversiones de setiembre

Según el reporte mensual de inversiones del Ositran, solo en setiembre, las concesionarias dinamizaron 167.8 millones de dólares, 32.4% que el periodo anterior.

Este impulso se dio por los 110.5 millones de dólares colocados en la construcción del primer metro subterráneo del país, específicamente en el avance de obras en túneles y pozos de ventilación de las etapas 1B y 2, así como el avance en estaciones como Manco Cápac, 28 de Julio, Circunvalación, Buenos Aires y Juan Pablo II.

Las inversiones en terminales portuarios sumaron 19.9 millones de dólares, un 4.1% menos que 2023; de las cuales 16.5 millones de dólares fueron colocadas en el nuevo Terminal de Contenedores Zona Sur por DP World Callao en inversiones adicionales conformadas seis Grúas Patio Eléctricas (ERTG) y un spreader para grúa de patio. 

Por su parte, Terminales Portuarios Euroandinos ejecutó 1.4 millones de dólares  en inversiones para el Sistema de Detección y Extinción Automática de Incendios para Equipamiento e Infraestructura Crítica; mientras que APM Terminals Callao dinamizó 1.3 millones de dólares en obras a la suscripción de la Adenda 1 correspondiente a la Etapa 3A.

La inversión registrada en el noveno mes del año en aeropuertos alcanzó los 35.9 millones de dólares. Detalló que 34.7 millones de dólares corresponden a valorizaciones de Lima Airport Partners en obras del proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y 1.2 millones de dólares por Aeropuertos del Perú en la adquisición de un equipo de medición de fricción de pavimentos para los aeropuertos de Chiclayo, Iquitos, Pucallpa y Tumbes. 

En tanto, las carreteras dinamizaron 1.4 millones de dólares.

Inversiones acumuladas

Considerando el nivel de avance, es decir las inversiones valorizadas desde el inicio de los contratos de concesión hasta setiembre de este año versus las inversiones comprometidas en los contratos de concesión, las carreteras registran el mayor nivel con un 90.5% (4,935 millones de dólares).

Le siguen los ferrocarriles y líneas de metro con 65.9% de avance (3,966 millones de dólares), los terminales portuarios con un 65.5% (2,257 millones de dólares), y los aeropuertos con un 36.8% (997.4 millones de dólares).

Publicado en: Actualidad, Economía, Inversiones Etiquetado como: aeropuertos, carreteras, Línea 2 Tren de Lima, puertos, terminales portuarios, transportes

Megapuerto de Las Américas – Corío ya tiene terrenos reservados

21 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El Gobierno Regional de Arequipa completó la inscripción, en la Oficina de Registros Públicos, de los terrenos en los que se espera desarrollar el proyecto del megapuerto De Las Américas en el sector de Corío, más conocido como Puerto de Corío, al sur de esa región.

La iniciativa se ubica en el distrito Punta de Bombón, en la provincia de Islay, y para el cual la citada autoridad ha reservado más de15,947 hectáreas a nombre del Estado Peruano, según informó el mencionado gobierno regional.

«Es un paso importante el que se está dando, porque el proyecto no solo implica la construcción del puerto multimodal, sino que incluirá una gran ciudad proveedora de servicios», afirmó el gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez Sánchez.

Referente portuario

La citada autoridad informó que (de concretarse el proyecto) Arequipa será en un futuro próximo, el referente portuario del país, con la generación de ingresos importantes para el Perú y la región, con ello, miles de puestos de trabajo.

Mientras tanto, el jefe de la Agencia Regional de Desarrollo, Mario Zúñiga Martínez, señaló que se continúa con la promoción internacional del proyecto, informando a los inversionistas extranjeros sobre las ventajas comparativas y estratégicas del puerto.

Aceptación internacional

Anticipó que la promoción de ese proyecto ha tenido buena aceptación, incluyendo a las autoridades y empresarios de Brasil y Bolivia recientemente visitadas, trabajo al que se integrará el Estado Peruano según compromiso del V Consejo de Estado Regional.

«El presidente de los Estados Unidos (Joe Biden), a cuyo embajador asesor político se le presentó el proyecto, debe estar presente en el APEC y seguramente traerá a Perú algún anuncio importante«, aseveró por su parte el gobernador reginal.

«Pero también están a la expectativa el Reino Unido, los Países Bajos, Corea, China, Portugal, entre otras naciones, porque se trata de una oportunidad única la que se les está ofreciendo», añadió Rohel Sánchez

Entre las ventajas que tiene el Megapuerto de las Américas, está la ubicación estratégica y sobre todo, la profundidad de aguas que permitirá el arribo de modernas embarcaciones de alto tonelaje.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Arequipa, estados unidos, Islay, megapuerto de Corío, puerto de Corío

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 116
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
  • …
  • 347
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.