• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Brasil y China consolidan interés por tren hacia Chancay

12 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Brasil y China avanzan en las conversaciones para construir un ferrocarril bioceánico que conectaría el estado brasileño de Acre con el Megapuerto de Chancay, en la costa central del Perú. La ministra de Planificación de Brasil, Simone Tebet, confirmó el interés del gobierno chino y anunció que el tema será discutido en la próxima visita de Estado del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a Pekín.

La ministra indicó que el trazado propuesto por China buscaba una conexión más corta con Chancay, pero que atravesaba reservas ambientales y territorios indígenas en la Amazonía. «Ellos entendieron las objeciones de Brasil», afirmó. El nuevo trazado se proyecta desde Acre y se extiende hasta Bahía, en la costa atlántica brasileña, formando un eje ferroviario clave para la integración regional.

Interés estratégico chino en Sudamérica

«China está muy interesada no solo en este plan, sino en todos los proyectos de integración que Brasil está construyendo para mejorar las conexiones viales con los países vecinos», señaló Tebet. Además, expresó que está «muy optimista» y espera «traer buenas noticias» tras el viaje presidencial.

La participación de Lula en Pekín incluirá la reunión ministerial del Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China. Esta instancia preparará la próxima cumbre que se celebrará en Colombia. El proyecto ferroviario se perfila como una propuesta prioritaria en esta agenda de cooperación.

Beneficios para el comercio exterior

China es el principal socio comercial de Brasil, con una alta demanda de productos minerales y agropecuarios. Sin embargo, sectores como el de la soja alertan sobre la excesiva dependencia del puerto de Santos, que concentra cerca del 30 % de las exportaciones brasileñas. Esta saturación limita la competitividad logística del país.

La apertura de un nuevo corredor bioceánico que conecte con el Megapuerto de Chancay —inaugurado el año pasado en Perú— permitiría diversificar rutas de exportación, reducir tiempos logísticos y descentralizar el comercio exterior brasileño. Para Perú, la infraestructura portuaria de Chancay se posiciona como un nodo clave para atraer carga de origen sudamericano hacia el Asia-Pacífico.

Publicado en: Infraestructura, Transporte y distribución Etiquetado como: comercio exterior, exportaciones Brasil, ferrocarril bioceánico, infraestructura logística, integración regional, logística en Perú, Megapuerto de Chancay, transporte ferroviario

Inchcape fortalece su presencia en Perú con nuevo centro de distribución de repuestos

12 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Como parte de su estrategia de crecimiento regional Accelerate Plus, y de su compromiso sostenido con el mercado peruano, Inchcape, el principal distribuidor automotriz a nivel global, anunció la inauguración de su nuevo centro de distribución de repuestos en el distrito de Villa El Salvador.

Con una inversión total de aproximadamente $2 millones de dólares y una superficie de 10.400 m2, el nuevo centro integrado está diseñado para transformar la operación logística, mejorando significativamente la eficiencia operativa, optimizando los tiempos y costos de entrega, y consolidando operaciones bajo un mismo estándar sostenible y de clase mundial.

«Este centro catalogado como Clase A por sus instalaciones de alta calidad, eficiencia y agilidad en la gestión de la cadena de suministro, representa una inversión estratégica que eleva nuestra capacidad para atender la demanda actual y futura del mercado. Sumado a esto, refleja nuestro compromiso por seguir invirtiendo en infraestructura logística en Perú y, de esta manera, lograr procesos más ágiles, seguros y sostenibles para nuestros clientes», señaló Roberto Delgado, Managing Director de Inchcape Perú y Bolivia.

Optimización del espacio y la eficiencia logística

Este proyecto integra dos bodegas de repuestos en una sola operación centralizada, lo que permite aprovechar de forma óptima el espacio vertical gracias a la mayor altura del nuevo almacén, logrando una operación más compacta, ordenada y eficiente. Además, gracias a nuestro aliado Still, contamos con un amplio portafolio de equipos industriales que son clave para agilizar la operación en el traslado de productos.

La ubicación estratégica del nuevo centro logístico en Villa El Salvador incrementa nuestra capacidad de recepción y despacho en un 50%, logrando que los pedidos se puedan enviar con una mayor frecuencia y en un menor tiempo. Sumado a esto, la integración del equipo operativo en una misma sede permite una gestión más coordinada, con mejoras en trazabilidad, atención al cliente y cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad de Inchcape.

Diseño e infraestructura

En términos de infraestructura, el nuevo centro logístico fue diseñado con altos estándares técnicos y de seguridad, incorporando mejoras significativas que optimizan tanto la eficiencia operativa y contribuyen a la disminución de nuestro impacto ambiental. Entre los principales avances destacan:

  • Pisos de concreto reforzado, con capacidad para soportar hasta 7.2 toneladas por rack, lo que permite una operación segura y robusta.
  • Un sistema de ventilación con extractores eólicos para mantener condiciones óptimas dentro del almacén.
  • Iluminación de tecnología LED con sensores de movimiento que maximizan el uso de luz natural.
  • Tecnologías inalámbricas, que permiten una gestión de inventario más precisa, trazabilidad en tiempo real y reducción de errores de picking.

«Este centro es un símbolo de nuestra visión de largo plazo en el país. Queremos seguir creciendo junto a Perú, entregando un servicio de clase mundial, elevando la experiencia del cliente y aportando activamente al desarrollo de una industria más sostenible», concluyó Roberto Delgado.                                                                        

Acerca de Inchcape Américas

Inchcape Américas está presente en 14 países de la región y somos aliados de más de 40 marcas de vehículos y maquinaria. Estamos presentes durante todo el viaje de nuestros clientes, acompañándolos desde la compra, el financiamiento, seguros, servicios de mantenimiento y reparación, y la venta de vehículos.

Combinando nuestra experiencia en el mercado con nuestra tecnología única y análisis de datos avanzados, creamos experiencias innovadoras para el cliente que ofrecen un rendimiento excepcional a nuestros socios, fortaleciendo las marcas y generando un crecimiento sostenible. Somos más de 8.000 personas trabajando para nuestros clientes y socios, con el propósito de brindar movilidad a las comunidades del mundo, para hoy, para mañana y para mejor.

Publicado en: Almacenes, Intralogística, Logística de Salida Etiquetado como: almacén, distribución, eficiencia, infraestructura, logística, repuestos, sostenibilidad, trazabilidad

Megaproyectos logísticos impulsan la infraestructura del Perú

12 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

La infraestructura moderna es fundamental para elevar la competitividad de la producción peruana y mejorar la calidad de vida. Para ello, es prioritario culminar los megaproyectos planificados y generar nuevas obras que consoliden la red nacional.

Actualmente, se proyectan diez grandes iniciativas que superan los US$44.400 millones en inversión. Entre ellas destacan el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el Megapuerto de Chancay. Estos proyectos generarán empleo formal y ampliarán la cobertura de servicios esenciales.

Sectores estratégicos de inversión en infraestructura

La cartera de proyectos abarca sectores clave para la logística y el desarrollo nacional:

  • Transporte público
  • Carreteras
  • Ferrocarriles
  • Puertos
  • Aeropuertos
  • Energía
  • Irrigación

Estas inversiones se distribuyen en diversas regiones del país, promoviendo el desarrollo económico local.

Puertos: conectividad para el comercio exterior

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay posicionará al Perú como hub logístico del Pacífico. Su fase inicial ya está operativa y demandó US$1.300 millones.

En el Callao, la expansión del muelle norte a cargo de APM Terminals superará los US$600 millones. Además, ProInversión otorgó la concesión del Terminal Portuario San Juan de Marcona, con una inversión estimada de US$405 millones.

Aeropuertos: conectividad aérea y dinamismo regional

El nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez estará listo en junio de 2025. La inversión asciende a US$2.000 millones.

En Cusco, el Aeropuerto Internacional de Chinchero recibirá a más de siete millones de pasajeros por año. El proyecto supera los US$578 millones.

Carreteras: conectividad vial estratégica

El Anillo Vial Periférico conectará 11 distritos de Lima Metropolitana y el Callao. Esta autopista de 34,8 kilómetros beneficiará a 4,5 millones de personas.

La Nueva Carretera Central se construirá con apoyo técnico de la Oficina de Gestión de Proyectos PMO Vías, bajo el modelo de Gobierno a Gobierno con Francia.

La Autopista del Sol unirá Trujillo y Piura con una segunda calzada. Incluye mantenimiento, rehabilitación y acciones frente al Fenómeno del Niño, con una inversión de US$720 millones.

La Red Vial N° 4 abarcará Lima, Áncash y La Libertad. Conectará Trujillo hacia el sur, con una inversión de US$400 millones.

La carretera Oyón – Ambo representa una alternativa a la Carretera Central. Este proyecto multimodal del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) demanda US$293 millones.

Ferrocarriles: impulso al transporte multimodal

El Ferrocarril Lima-Ica exigirá una inversión de US$6.500 millones. Incluirá un tren de cercanías a lo largo de 280 kilómetros.

El Plan de Desarrollo Ferroviario contempla un estudio para el Ferrocarril Chancay-Pucallpa, que mejorará la conexión entre la selva central y la costa.

El Tren Macho (Huancayo-Huancavelica) impactará a 1,2 millones de personas. La concesión fue otorgada al consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro, con una inversión de US$565 millones.

Finalmente, el Consorcio Ferrocarril del Norte realizará el estudio de preinversión del Ferrocarril Lima-Barranca, como parte del fortalecimiento del sistema ferroviario nacional.

Publicado en: Infraestructura, Transporte y distribución Etiquetado como: aeropuertos, cadena de suministro, comercio exterior, conectividad regional, infraestructura logística, inversión en transporte, logística portuaria, megaproyectos Perú, puertos peruanos, transporte multimodal

Restricción de carga en Morales Duárez: Rutas alternas habilitadas

10 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha dispuesto una restricción temporal en la avenida Morales Duárez, ubicada entre las avenidas Elmer Faucett y Néstor Gambetta, en el Callao. La medida afecta a vehículos de carga y mercancías mayores a 6.5 toneladas (categorías N2 y N3) y comenzará el 12 de mayo de 2025, extendiéndose hasta el 31 de mayo de 2026.

Objetivo de la Restricción: Optimización de la Fluidez Vehicular

La restricción tiene como objetivo optimizar el flujo vehicular y garantizar la seguridad, especialmente con el incremento del tránsito previsto por la operación del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Según estimaciones, más de 3,000 vehículos diarios transitarán por la zona.

La implementación de esta medida será progresiva e incluirá mejoras en la infraestructura vial, señalización y monitoreo en coordinación con las autoridades locales. Además, las rutas alternas ya están habilitadas para el tránsito de vehículos de carga, y se detalla a continuación:

Rutas Alternas Habilitadas:

  • Este a Oeste y Viceversa:
    • Vía Evitamiento
    • Avenida Alfonso Ugarte
    • Avenida Argentina
    • Avenida Gambetta
    • Atalaya
    • Puerto del Callao

Fiscalización y Excepciones a la Restricción

La fiscalización del tránsito estará a cargo de la Policía Nacional del Perú (PNP) y la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN). Los vehículos de emergencias como ambulancias, unidades de bomberos, grúas, así como aquellos que transporten personal y equipos relacionados con el aeropuerto, quedan exentos de esta restricción.

Mejoras en la Infraestructura de Morales Duárez

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, informó que las obras complementarias en la avenida Morales Duárez ya han concluido, con una inversión superior a los S/ 40 millones. Estas intervenciones fueron ejecutadas por Provías Nacional del MTC y buscan asegurar una circulación fluida y segura hacia el nuevo aeropuerto.

«Se ha hecho una inversión significativa para renovar la avenida Morales Duárez. Además, contamos con un convenio entre el MTC, la ATU y la Policía Nacional del Perú para garantizar la seguridad las 24 horas del día en las vías de acceso al nuevo aeropuerto», comentó Pérez Reyes.

Obras estructurales y de seguridad

Entre las mejoras más importantes se encuentran dos puentes sobre el río Rímac, cada uno de 81.9 metros de largo, y la renovación de 4.2 km de vía entre el jirón Túpac Amaru y la avenida Santa Rosa. Estas obras permitirán soportar el elevado tránsito vehicular que se espera con el funcionamiento del nuevo terminal.

Además, se han instalado nuevos semáforos sincronizados en puntos clave de la avenida, como en los jirones Santa Rosa, Nuevo Aeropuerto, Jorge Chávez y Lima. También se han habilitado zonas de maniobra en cruces críticos y se ha completado la apertura de un cuarto carril, mejorando la fluidez del tráfico.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, carga, logística, Perú, Restricción de Carga en Morales Duárez: Rutas Alternas Habilitadas, transporte

Puerto de Paracas lanza nuevo servicio directo de ONE a EE. UU.

10 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El Puerto de Paracas, ubicado en la región Ica, recibió el jueves, por primera vez, al buque portacontenedores ONE Sphere, una de las embarcaciones más modernas y sostenibles de la naviera Ocean Network Express (ONE). Este arribo marca el inicio del servicio FXL, conectando directamente el terminal peruano con los principales mercados internacionales, especialmente con la costa oeste de Estados Unidos.

Capacidad y características del buque ONE Sphere

Con una capacidad de 13,700 TEU (unidades equivalentes a contenedor de 20 pies) y más de 1,700 conexiones para contenedores refrigerados, el ONE Sphere refuerza la posición del terminal como un nodo estratégico para el comercio exterior peruano. Su llegada incluyó la descarga de 500 contenedores nuevos, destinados al fortalecimiento de la campaña de exportación de cítricos, paltas y otros productos agrícolas provenientes del centro y sur del país.

Nueva ruta directa: mayor eficiencia logística

Según el Puerto de Paracas, este nuevo servicio ofrece una ruta directa desde Paracas hacia puertos de la costa oeste de EE. UU. Este enlace reduce tiempos de tránsito y mejora la eficiencia logística de las exportaciones, especialmente de productos perecibles.

«La llegada del ONE Sphere no solo representa la apuesta de la línea naviera por nuestro puerto, sino también el resultado de un esfuerzo sostenido por elevar nuestros estándares operativos y de infraestructura. Es una señal de que el mundo ve a Paracas como un punto logístico confiable y competitivo», afirmó César Rojas, gerente general del Puerto de Paracas.

Tecnología sostenible y reducción de emisiones

El ONE Sphere está diseñado para operar con combustibles sostenibles como metanol y amoníaco. Su estructura incluye una proa aerodinámica que reduce el consumo energético y la huella ambiental, alineándose con los objetivos globales de descarbonización del transporte marítimo.

Inversiones y proyección de crecimiento

Desde que asumió la concesión en 2014, el Puerto de Paracas ha invertido más de US$ 250 millones en infraestructura, equipamiento y tecnología. Para 2025, se proyecta movilizar 90,000 TEU y superar las 3.5 millones de toneladas de carga general, impulsado por nuevas rutas, servicios para carga refrigerada y procesos tecnológicos optimizados.

«La llegada del ONE Sphere refuerza el posicionamiento del Puerto de Paracas como un eje logístico en el Pacífico sudamericano, sumándose a los servicios ya ofrecidos por otras navieras de alcance global como MSC, Seaboard, Maersk y CMA CGM», concluyó Rojas.

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: carga refrigerada, comercio exterior, descarbonización logística, Exportaciones peruanas, logística, puerto de paracas, supply chain, TEU, transporte marítimo

6 claves para optimizar entregas en e-commerce por el Día de la Madre

10 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

En fechas de alto volumen como el Día de la Madre, una entrega tardía no solo representa una falla logística: puede tener un impacto directo en la satisfacción del cliente, afectar la reputación de tu marca y, por consecuencia, comprometer la rentabilidad de tu negocio.

Los errores en la última milla, el sobrestock o la falta de planificación pueden traducirse en pérdidas económicas y clientes insatisfechos. Y lo más crítico: en fechas emocionalmente sensibles, el impacto es doble.

Por ello, los líderes de e-commerce, logística y operaciones deben actuar con anticipación, asegurando que cada área —desde el inventario hasta la experiencia postventa— esté optimizada para responder a la demanda, sin poner en riesgo la promesa de valor hacia el consumidor.

A continuación, Drivin, reconocido TMS SaaS de alcance internacional y con presencia en Perú, presenta 6 estrategias clave para asegurar entregas puntuales y exitosas en una de las campañas más importantes del calendario comercial.

1. Planifica con anticipación y estructura tu operación

El éxito logístico comienza semanas antes. Establece objetivos claros, asigna responsabilidades con plazos definidos y asegúrate de que cuentas con stock suficiente, personal capacitado y tecnología adecuada. Evalúa la posibilidad de reforzar temporalmente tu operación (tanto en software como en recursos humanos).

Utiliza herramientas TMS (como Drivin) para planificar rutas, monitorear entregas y adaptarte en tiempo real a eventos inesperados.

2. Audita tu inventario y anticipa la demanda

Revisar tu inventario a tiempo es vital para evitar quiebres de stock o sobrecargas innecesarias. Analiza tus productos más vendidos, utiliza datos históricos si los tienes, y realiza una proyección realista del incremento en ventas. Establece acuerdos flexibles con proveedores y considera paquetes promocionales o bundles para mejorar la rotación.

3. Optimiza tu logística con tecnología inteligente

Incorpora soluciones que te permitan reducir los tiempos de entrega, minimizar errores y brindar trazabilidad en tiempo real. Los software de gestión logística (TMS) ayudan a distribuir la carga de manera eficiente, prever incidencias y mantener informado al cliente en cada etapa.

Las empresas que integran tecnología en su cadena de suministro reducen en promedio un 20 % sus tiempos de entrega y un 30 % los reclamos postventa.

4. Mejora la experiencia de compra online

Un sitio web lento o poco intuitivo puede hacer que pierdas al cliente antes del primer clic. Asegura:

  • Velocidad de carga óptima (especialmente en móviles)
  • Navegación simple e intuitiva
  • Checkout optimizado y sin fricciones
  • Filtros por tipo de producto, precio y tiempos de entrega
  • Comunicación clara de condiciones y costos de envío

Además, personaliza la experiencia según el historial del cliente o productos en el carrito.

5. Añade valor a través de la personalización

El cliente valora los detalles. Desde notas personalizadas hasta empaques especiales, el factor emocional es clave en fechas como el Día de la Madre. Permite que el comprador agregue un mensaje personalizado, invierte en empaques diferenciados y sorprende con pequeños extras: una muestra, un cupón, o incluso una tarjeta escrita a mano pueden fidelizar al cliente sin grandes costos adicionales.

6. Automatiza, mide y ajusta en tiempo real

Implementa sistemas que centralicen datos, alerten sobre desvíos y brinden visibilidad completa sobre tu operación. Automatiza las notificaciones de estado de pedido, la generación de guías y la asignación de entregas. Así no solo reduces errores humanos, también optimizas el uso de tus recursos y mejoras la experiencia del cliente.

El Día de la Madre no es solo una fecha comercial: es una oportunidad para demostrar que tu marca está a la altura de las expectativas de sus clientes. Una operación bien planificada, soportada por tecnología y orientada a la experiencia, puede convertir una campaña estacional en una ventaja competitiva sostenible.

Invertir en logística, automatización y personalización no es un gasto, sino una decisión estratégica para crecer y fidelizar.

Publicado en: Intralogística, Logística de Salida, Tecnologías Etiquetado como: automatización, e-commerce, eficiencia, experiencia cliente, logística, planificación, TMS, última milla

Exportación de mandarina se quintuplica en marzo de 2025

9 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

En marzo de 2025, Perú exportó 4.458 toneladas de mandarinas por un valor total de US$ 5.05 millones. Esto representa un crecimiento de cinco veces en volumen y cuatro veces en valor respecto al mismo mes del año anterior.

El precio promedio por kilogramo fue de US$ 1.13, lo que implicó una reducción del 7 % frente al año anterior. En esta campaña participaron 14 empresas exportadoras.

Principales actores del mercado

Las tres empresas líderes concentraron más del 80 % del volumen exportado. Consorcio de Productores de Fruta S.A. lideró el ranking con el 39 % del total. Le siguieron Procesadora Laran S.A.C. con el 33 %, y Central San Luis S.A.C. con el 10 %.

Destinos internacionales

Durante el mes, las mandarinas peruanas llegaron a 15 mercados internacionales. Países Bajos se consolidó como principal destino con el 55 % del total exportado. Le siguieron Canadá, con el 16 %, y el Reino Unido, con el 10 %.

Hacia Países Bajos se enviaron 2.386 toneladas por un valor de US$ 2.77 millones. El precio promedio fue de US$ 1.16 por kilogramo.

La empresa Consorcio de Productores de Fruta S.A. fue la principal proveedora en ese mercado, concentrando el 52 % del valor exportado.

Comportamiento en Canadá y Reino Unido

En el caso de Canadá, se exportaron 719 toneladas por un valor de US$ 796,340. El precio promedio fue de US$ 1.11 por kilogramo.

Cinco empresas atendieron ese mercado, lideradas por Procesadora Laran S.A.C., que concentró el 50 %.

Para el Reino Unido, se exportaron 496 toneladas, alcanzando los US$ 499,018 en valor. El precio promedio fue de US$ 1.01 por kilogramo.

Procesadora Laran S.A.C. lideró el destino británico con el 70 %, seguida por Consorcio de Productores de Fruta S.A., con el 30 % restante.

Elección de operadores logísticos

Los agroexportadores optaron principalmente por DP World, que movilizó el 74 % de las toneladas exportadas. Le siguieron APM Terminals, con el 23 %, y el Terminal Portuario General San Martín – Paracas, con el 2 %. El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tuvo una participación mínima.

Proyección para abril

Para abril de 2025, se espera que las exportaciones de mandarina alcancen las 21.183 toneladas.
Este volumen proyectado marca un crecimiento sostenido en la campaña actual.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: aduanas Perú, agroexportación, apm terminals, comercio exterior, DP World, Exportaciones peruanas, logística portuaria, mandarinas, supply chain, transporte marítimo

Exportaciones peruanas encadenan 11 meses de crecimiento

9 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

En el primer trimestre del 2025, los envíos alcanzaron los US$ 20,625 millones. Esta cifra representa un crecimiento del 27.3 % frente al mismo periodo del 2024, según la Asociación de Exportadores (Adex).

De acuerdo con el gremio empresarial, el punto de quiebre se dio entre abril y mayo del año pasado. En abril del 2024, las exportaciones cayeron 6 %, pero en mayo crecieron 27.3 %. Desde ese mes hasta marzo del presente año, los resultados han sido positivos de manera consecutiva.

Exportaciones tradicionales lideran el crecimiento

Según el Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, los envíos tradicionales ascendieron a US$ 15,277 millones en el primer trimestre. Esto representa un aumento del 29.1 % y el 74.1 % del total exportado.

El sector minero encabezó los despachos con US$ 13,158 millones, registrando un incremento del 29.8 %. Esto se explica por mayores ventas de cobre y oro en bruto, que concentraron el 61.7 % del total.

Le siguieron los hidrocarburos (US$ 1,179 millones, +21.1 %), pesca tradicional (US$ 824 millones, +51.6 %) y agro tradicional (US$ 116 millones), que cayó 35.6 %.

China lideró como principal destino con el 49.8 % de participación. Otros mercados destacados fueron Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Japón, India, Estados Unidos, Corea del Sur, Suiza, Brasil y Alemania.

Exportaciones con valor agregado mantienen dinamismo

Los envíos no tradicionales sumaron US$ 5,348 millones, con una mejora del 22.5 % respecto al 2024. Representaron el 25.9 % del total exportado.

Ocho de los diez sectores crecieron: agroindustria (25.9 %), químico (20.6 %), siderometalurgia (28.1 %), pesca y acuicultura (13.1 %), confecciones (17.1 %), metalmecánica (56.5 %), varios (22.5 %) y textil (16.2 %).

La minería no metálica cayó 7 % y el sector maderas retrocedió 29.3 %.

Entre los productos destacados figuran uvas frescas (US$ 769.8 millones, +14.4 %), arándanos, mangos, paltas, cacao, cobre refinado, fosfatos de calcio, pota congelada y cinc sin alear.

Estados Unidos fue el principal comprador de productos con valor agregado, con US$ 1,762 millones (32.9 % del total). También destacaron Países Bajos, Chile, México, Ecuador, Colombia, España, China, Corea del Sur y Brasil.

Superávit y desafíos estructurales

La balanza comercial mostró un superávit de US$ 6,062 millones. Las importaciones sumaron US$ 14,563 millones en el mismo periodo.

El presidente de Adex, César Tello Ramírez, advirtió sobre la alta concentración en minerales. «Ello puede constituir una debilidad ante una posible caída de los precios internacionales», señaló.

Además, indicó que el panorama internacional es complejo por conflictos geopolíticos, aranceles y volatilidad global. Por ello, insistió en diversificar la oferta exportadora con valor agregado.

«La agroindustria es un ejemplo de cómo una política pública bien orientada puede generar un cambio estructural», afirmó.

Tello agregó que la infraestructura eficiente, la reducción de sobrecostos y la estabilidad macroeconómica son claves para consolidar este crecimiento.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: aduanas, agroindustria, balanza comercial, comercio exterior, exportaciones, infraestructura, logística, supply chain

Perú: 16 proyectos mineros iniciarán su ejecución al 2029

9 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) anunció inversiones por más de US$ 15,000 millones en 16 proyectos mineros en Perú. Estas inversiones están previstas para ejecutarse entre los años 2025 y 2029 en diversas regiones del país.

La información proviene de la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, publicada por la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM).

Según el Minem, durante el 2025 iniciarán nueve proyectos con una inversión conjunta de US$ 7,407 millones.

Proyectos programados para el año 2025

Los proyectos considerados para iniciar ejecución ese año son los siguientes:

  • Reposición San Rafael (US$ 293.5 millones)
  • Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones)
  • Reposición Colquijirca (US$ 502.5 millones)
  • Reposición Raura (US$ 76.2 millones)
  • Tía María (US$ 1,802 millones)
  • Corani (US$ 579 millones)
  • Pampa de Pongo (US$ 1,781.3 millones)
  • Zafranal (US$ 1,900 millones)
  • Ampliación Huancapetí (US$ 345 millones)

Proyectos mineros programados para el 2026

En 2026 se ejecutarán tres nuevos proyectos con un total de más de US$ 3,900 millones:

  • Ampliación Huarón (US$ 118 millones) en Pasco
  • Optimización Cerro Verde (US$ 2,100 millones) en Arequipa
  • Reposición Ferrobamba (US$ 1,753 millones) en Apurímac

Proyectos previstos para el 2027

Ese año comenzarán tres proyectos adicionales:

  • Integración Coroccohuayco (US$ 1,500 millones) en Cusco
  • Los Calatos (US$ 655 millones) en Moquegua
  • Trapiche (US$ 1,038 millones) en Apurímac

Estos tres proyectos suman una inversión total de US$ 3,193 millones.

Proyecto programado para el 2029

En 2029 está previsto el inicio del proyecto Coimolache Sulfuros, ubicado en Cajamarca. La inversión estimada para este proyecto asciende a US$ 598 millones.

Proyectos sin fecha definida de ejecución

La Cartera 2025 también incluye 46 proyectos que aún no tienen fecha definida de ejecución. Estos proyectos están en etapas tempranas de desarrollo, según detalla el Minem. También se incluye un proyecto cuya ejecución se encuentra actualmente suspendida.

El conjunto de estos proyectos representa una inversión adicional de US$ 44,368 millones. Dicha cifra equivale al 69.2 % del total de la cartera minera nacional.

Oportunidades para el sector logístico y supply chain

El desarrollo de estos proyectos representa una gran oportunidad para los operadores logísticos en Perú. Será necesario movilizar grandes volúmenes de equipos, maquinaria, suministros e insumos hacia zonas mineras.

Esto exigirá una logística especializada, transporte terrestre y multimodal, así como coordinación con entidades de comercio exterior. También impulsará servicios de aduanas, almacenaje, distribución y gestión de cadena de suministro.

El sector podrá aplicar soluciones de supply chain management, trazabilidad y eficiencia operativa para atender esta demanda. Las empresas de transporte y operadores logísticos deben prepararse con anticipación para aprovechar este contexto favorable.

Publicado en: Economía, Inversiones, Minería Etiquetado como: aduanas Perú, cadena de suministro, comercio exterior, inversión minera, logística minera, operadores logísticos, proyectos mineros, transporte de carga

P&G retrasa ajustes en su cadena de suministro por aranceles

9 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Procter & Gamble (P&G) ha decidido retrasar los esfuerzos para ajustar su cadena de suministro a los aranceles impuestos por la administración Trump. El director financiero, Andre Schulten, explicó que se esperará a que se aclare el impacto de los aranceles sobre los proveedores. Así lo informó durante una conferencia de resultados el 24 de abril.

Impacto de los Aranceles en la Producción

Los aranceles actuales han afectado principalmente a las materias primas, materiales de embalaje y algunos productos terminados provenientes de China, explicó Schulten. Además, los aranceles de represalia impactan principalmente los productos terminados de EE. UU. exportados a Canadá.

«Los cambios en la cadena de suministro requieren certeza. No queremos realizar modificaciones temporales en el abastecimiento ni en las formulaciones si no sabemos en qué entorno estamos operando», afirmó Schulten.

Comparación con Otras Industrias

El enfoque de espera de P&G contrasta con el de otras empresas, como las farmacéuticas Pfizer y Eli Lilly, que han optado por aumentar la producción en EE. UU. para evitar los aranceles. La industria automotriz también ha solicitado alivio, advirtiendo que los impuestos sobre autopartes costarán miles de millones de dólares a los fabricantes, elevarán los precios al consumidor y reducirán las ventas.

Por otro lado, Colgate-Palmolive, competidor de P&G, ha comenzado a diversificar su cadena de suministro y reducir su dependencia de China, el país más afectado por los aranceles.

Inversiones de P&G en EE. UU.

P&G ha invertido más de 10.000 millones de dólares en EE. UU. en los últimos siete u ocho años para acercar la producción a los consumidores, según Schulten. Sin embargo, mitigar el impacto de los aranceles requerirá más ajustes operacionales.

«La productividad, la innovación y los precios son probablemente las principales estrategias a corto plazo que utilizaremos. Pero también estamos considerando otras opciones, como modificaciones en las formulaciones y el abastecimiento», señaló Schulten.

Proyección Financiera y Adaptación a los Aranceles

P&G ha sufrido consecuencias financieras debido a los impuestos a las importaciones. Como resultado, la empresa ha ajustado su previsión de ventas para el año fiscal 2025, reduciéndola de un crecimiento estimado entre el 2% y el 4% a una proyección estable. El impacto en el crecimiento antes de impuestos durante el trimestre fiscal actual, que finaliza en junio, se estima entre 100 y 160 millones de dólares. Para el próximo año fiscal, el impacto proyectado es entre 1.000 y 1.500 millones de dólares.

Certidumbre para Tomar Decisiones

A pesar de los desafíos, Schulten enfatizó que aún es demasiado temprano para realizar cambios significativos en la cadena de suministro.

«Estamos esperando contar con certeza antes de tomar decisiones. Estas decisiones requieren meses, e incluso años, de implementación y su reversión también lleva tiempo. Cualquier reacción impulsiva no tiene sentido», concluyó Schulten.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: aranceles, cadena de suministro, cambios operacionales, comercio exterior, impacto económico, industria farmacéutica, inversión en EE. UU., logística, medidas de adaptación, P&G, supply chain

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 296
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad