• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Acuerdos Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Cabotaje puede enfrentar desincentivos para su promoción en el Perú

21 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

En mayo último el Congreso aprobó la nueva Ley de Cabotaje Marítimo -a iniciativa del Ejecutivo- para convertir a ese servicio en una alternativa para el transporte de mercancías entre puertos nacionales a lo largo del litoral peruano.

Sin embargo, durante el Foro de Promoción del Cabotaje, que realizó la Cámara de Comercio de Lima (CCL), ese gremio advirtió que el esquema tributario actual podría generar un desincentivo para promover ese servicio en el país.

La referencia es a la posibilidad de participación de las líneas navieras con bandera de otros países en la prestación del cabotaje (transporte de carga entre puertos locales), y cuya participación es la que busca atraer la citada ley.

Antecedentes

Como se sabe, la legislación anterior, con el afán de incentivar la formación de una marina mercante nacional, restringía la participación de navieras internacionales, estableciendo diversas obligaciones para estas últimas que no requería a empresas locales, aunque no cumplió el objetivo deseado pues el Perú no cuenta con esa marina.

Entre esas obligaciones a las naves de bandera extranjera se les exigía estar constituidas en el Perú y contar con permisos de operación para que sus naves se puedan dedicar al cabotaje en el país.

Movimiento sin restricciones

Sin embargo, durante un periodo en que el Perú levantó temporalmente esas restricciones a las navieras extranjeras, durante la pandemia, se pasó de mover 9,000 contenedores en el año 2020, a más de 14,000 en el año 2022, según cifras del Mincetur.

Como se sabe, esas restricciones retornaron al concluir el periodo de excepción motivado para facilitar el transporte marítimo ante el Covid-19, hasta que éstas se levantaron definitivamente con la nueva ley (ley 32049) aprobada hace cinco meses, que ya no impone las exigencias antes mencionadas a naves extranjeras.

Sobrecarga impositiva

No obstante, un aspecto no previsto en la nueva norma, según Álvaro Gálvez, gerente legal de la CCL, es que el actual esquema tributario puede generar una sobre carga impositiva que podría encarecer el servicio de cabotaje, si se pretende que compita con el transporte de carga por carreteras.

Explicó que, cuando una empresa peruana contrata el servicio de cabotaje se origina una renta empresarial de fuente local, y por consiguiente, se genera la obligación de retención del 30% (para asegurar el pago del Impuesto a la Renta (IR)).

Sin embargo, refirió, el problema va a venir cuando la línea naviera que realice el cabotaje no aceptará que se le descuente el 30% del valor del servicio que preste, al ser una empresa considerada como sujeto no domiciliado en el Perú.

Primer ajuste

«Entonces, lo que va a pasar es que la empresa local le va a pagar a la naviera el 100% (del valor del servicio), y si por decir éste cuesta como S/100, le paga S/100, pero de su bolsillo va a sacar S/30 que es la retención del 30% (del IR) para pagarlo al fisco peruano, con lo cual hay un primer aumento de impuestos», anotó.

Además -refirió- para la legislación peruana, el pago del impuesto de un tercero, asumido, no es deducible para efectos del IR, de tal manera que ese pago va a terminar incrementando la determinación de la renta de la empresa local, y ésta terminará así pagando más impuesto por ese servicio, que además está gravado con el IGV.

No deducibles

Peor aún, añadió, como muchas navieras suelen tener su domicilio (fiscal) en territorios de baja o nula imposición, para nuestra legislación los gastos derivados de operaciones con empresas domiciliadas en paraísos fiscales tampoco son deducibles de impuestos.

«En ese caso, no será deducible no sólo el 30% del impuesto asumido, sino que tampoco será deducible el 100% del costo del servicio, lo cual lo va a encarecer», aseveró el especialista.

En total, refirió que la CCL ha estimado que, por efecto de la imposición tributaria en el Perú, el valor del costo del servicio de cabotaje se podría incrementar más de un 60% de lo que podría ser, por lo que consideró que hay espacio para que se corrija este esquema fiscal, para que no termine desincentivando ese servicio.

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: cabotaje, líneas navieras con bandera extranjera, litoral peruano, navieras extranjeras, puertos nacionales

Gremios rechazan la reducción gradual del Drawback y su posterior eliminación

21 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

En un comunicado conjunto, diversos gremios empresariales tales como Confiep, ADEX, la Cámara de Comercio de Lima y otros se han pronunciado en contra del decreto supremo emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que dispone la reducción del «drawback» de 3% a 1% a partir de este mes y hasta el 30 de junio del 2025. Desde dicha fecha, la tasa pasará a 0,5% en el 2025 hasta fines de dicho año.

Se trata de un régimen aduanero que permite a los exportadores la devolución de un porcentaje del valor FOB mediante la restitución de los derechos arancelarios que hayan gravado los insumos utilizados en la producción de los bienes exportados.

“El MEF, de manera sorpresiva e inoportuna, acaba de emitir el DS 189-2024-EF que reduce y elimina el Mecanismo de Restitución Simplificada de Derechos Arancelarios (drawback) a las exportaciones no tradicionales, lo cual constituye un grave atentado contra las exportaciones que traen divisas, crean valor agregado, y generan más de cuatro millones de empleos directos e indirectos en todo el Perú”, dijo.

El comunicado señala que este mecanismo «permite que los exportadores no tradicionales puedan enfrentar el incremento de los costos internos y la falta de competitividad del país».

«La reducción y posterior eliminación del drawback, de forma inmediata, se hace en circunstancias en que el sector de pesca de consumo humano directo y la acuicultura afrontan una gravísima crisis, poniendo en riesgo decenas de miles de empleos regionales. También cuando se está iniciando la cosecha y despacho de nuestros productos de agroexportación más importantes, así como los envíos de prendas del sector confecciones, al igual que la producción metalmecánica, siderúrgica, maderera, entre otros sectores que tendrán que asumir pérdidas, en unos casos, o paralizar los envíos al no poder incrementar los precios de exportación ya pactados con los clientes», agregan los gremios.

En opinión de los gremios, proceder con la eliminación sin una agenda de reforma para la mejorar de la competitividad nacional, sobre todo en términos de infraestructura, «terminará afectando inversiones y empleos, y provocando el cierre de empresas, muchas de ellas, en las regiones del Perú».

Publicado en: Comercio Exterior, Normativas Etiquetado como: drawback, exportaciones no tradicionales, exportadores, gremios, regímenes aduaneros

La ventas de los centros comerciales incrementarían un 7% este año

21 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

De acuerdo con la presidenta del Gremio Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua, las ventas de los centros comerciales crecerían alrededor del 7% al cierre del presente año.

«El año pasado se creció menos del 2%, fue bien bajo, estuvo muy complicado, este 2024 podríamos crecer hasta 7%, lo cual estaría bien. Las ventas se están dando, no en los volúmenes que quisiéramos, pero está avanzando y no estamos en negativo como otros años», dijo.

«Salimos de una recesión y la data de inflación está estable. Entonces, esto debería mejorar la perspectiva del cliente que está esperando por comprar», agregó.

Cabe indicar que la Asociación de Centros Comerciales y Entretenimiento del Perú (ACCEP) proyectó que las ventas de sus asociados alcanzarán los 35,432 millones de soles al cierre del presente año, con lo cual crecería un 6.9% respecto a lo registrado en el 2023, cuando se llegó a los 33,156 millones de soles.

El gerente general de ACCEP, José Contreras, sostuvo que ese incremento de las ventas de los centros comerciales es muy bueno porque estará por encima del crecimiento del producto bruto interno (PBI) previsto para este año del 3.2%.

«Si el PBI de Perú se expande un 3.2% y la industria de centros comerciales crece casi un 7%, eso es una muy buena noticia porque se está generando más empleo», indicó.

«En la campaña del Día del Shopping (28 y 29 de septiembre del 2024) las ventas fueron muy buenas, algo que no se veía hace muchos años. Obviamente, ayudó la liberación de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y de las AFP. Octubre viene también con muy buen flujo de ventas», añadió.

La ACCEP también proyectó que los centros comerciales generarán 174,865 empleos durante todo el presente año, una cifra mayor a los 166,189 puestos de trabajo registrados en el 2023.

Publicado en: Economía, Retail Etiquetado como: centros comerciales, malls, retail

Ventas en centros comerciales crecerán 8% el último trimestre del año: los factores detrás

19 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI creció 3.5% en agosto de 2024, acumulando cinco meses de crecimiento consecutivo. La inversión privada sería un impulso clave para revitalizar a los diversos sectores de la actividad económica.

En ese sentido, José Antonio Contreras, gerente general de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP), dijo que el balance de crecimiento en este rubro es positivo para el último trimestre del 2024. Además, el aumento de ventas en centros comerciales sería de 8% por la campaña navideña.

«Las proyecciones para el último trimestre son positivas, con un entorno comercial más dinámico y una reducción en la vacancia de espacios arrendables (2.7% menos este año)», consideró Contreras.

Asimismo, Contreras destacó que este crecimiento en el sector se verá impulsado por la inauguración y ampliación de centros comerciales. Además, por el pago de las gratificaciones de diciembre, lo cual generará mayor cantidad de ventas.

«Hay una perspectiva positiva para el próximo año, pese al panorama político electoral que se avecina», agregó.

La campaña del Día del Shopping ha sido importante para generar un balance positivo en la revisión de crecimiento del sector, ya que ha contribuido a un aumento del 12% en las ventas. De igual forma, se espera que la apertura de nuevos malls en diciembre generen un impacto significativo, atrayendo más visitantes y potenciando las ventas navideñas.

Publicado en: Actualidad, Economía, Retail Etiquetado como: centros comerciales, inversión privada

MEF: Ley de cabotaje viene impulsando interés de los inversionistas

18 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El Perú tiene un déficit de infraestructura de alrededor de US$ 150,000 millones, el cual no puede ser totalmente cubierto con inversión pública, generando una serie de oportunidades para los inversionistas extranjeros, afirmó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista.

Durante la XV reunión bilateral del Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja), Arista señaló que algunas de las principales oportunidades que tiene el Perú para generar más inversiones son la próxima inauguración del puerto de Chancay y la creación de la Ley de Cabotaje. Solo con esta última ya se estaría viendo interés por parte de inversionistas para reactivar proyectos.

«Salió una ley diciendo que pueden navegar por el mar peruano, cualquier barco de cualquier bandera para hacer cabotaje. Como consecuencia de esto es que los puertos que están en la costa peruana han comenzado a reactivarse, los inversionistas que están detrás de estos puertos han comenzado a mostrar mucho interés por ampliar, por modificar, por ganar concesiones», comentó en su presentación.

El ministro señaló que, en un contexto de baja inflación y menor deuda externa, en el corto plazo se están reactivando proyectos en los terminales portuarios del Callao, Paita, y Matarani, mientras que en el largo plazo están los proyectos en Salaverry, Paracas, San Juan de Marcona e Ilo.

En cuanto al puerto de Chancay, el titular del MEF recordó que también se está trabajando con una empresa coreana para la creación de un sistema de mantenimiento a los barcos.

«(Sin esto) tendrían que ir hasta San Diego (California) a tener mantenimiento, pero lo que queremos es que al costado de Chancay haya un centro de mantenimiento para estas grandes embarcaciones. Con eso yo creo que le estamos dando un servicio completo a todo lo que es el transporte y estamos potenciando la idea de que Chancay sea el eje del transporte», sostuvo.

El ministro recordó que la inauguración del terminal portuario en Chancay está programado para fines de año y reducirá en 13 días el tránsito hacia el Asia.

Otras oportunidades de inversión

Respecto al sector minero, Arista indicó que aproximadamente el 15% del territorio peruano está concesionado a proyectos mineros, pero no todas estas áreas han sido explotadas.

«De lo concesionado solo se ha explotado el 10%. Eso significa que el 90% del territorio de la concesiones están por explotar, imagínense potencial que tiene», refirió.

Entre los proyectos mineros que se tienen programados del 2025 al 2029 están San Gabriel, Romina, Chalcobamba Fase I, Corani, Trapiche, Zafranal, Pampa de Pongo, y Ampliación Huancapeti.

Respecto a agroindustria, precisó que con los proyectos de irrigación como Chavimochic y Chinecas se esperan sumar 200, 000 hectáreas adicionales que puedan impulsar la creación de un millón de puestos de trabajo.

Por último, el titular del MEF mencionó que el Perú tiene un importante bono demográfico, con mano de obra suficiente para los próximos 20 o 30 años.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: concesiones portuarias, inversionistas, Ley de Cabotaje, puertos, terminales portuarios

Más del 40 % de empresas japonesas buscan invertir en Perú

18 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El Perú tiene una gran cantidad de proyectos disponibles para ser adjudicados a empresas extranjeras. Uno de los países interesados es Japón, que suele ser un importante inversor en el sector minero, infraestructura, energías limpias, entre otros.

Takashi Uhata, Gerente General del MUFG Bank, la Oficina Representativa de Lima, reveló que el 54.4 % de empresas japonesas quieren invertir en Latinoamérica y que el 41.7 %, quiere invertir en el Perú.

Durante la «XV Reunión Bilateral del CEPEJA», el especialista japonés expuso cuáles son los puntos a favor y en contra de la economía peruana.

Factores que limitan la inversión japonesa en el Perú

El 41.7 % de las empresas japonesas tienen interés en expandir sus operaciones en Perú; sin embargo, este porcentaje es ligeramente inferior al de otros países de América Latina. Según el gráfico, Perú se encuentra en un lugar intermedio entre los países de la región en términos de atracción de inversión japonesa.

¿Cuáles son los factores que influyen? Principalmente, la estabilidad política y social afecta la inversión en Perú. Según informó Takashi Uhata, el 53.3 % de empresas consideran que la situación ha mejorado, mientras que el 47.1 % percibe que ha empeorado. Es decir, hay cierto optimismo, pero persisten las preocupaciones sobre la estabilidad peruana.  

En cuanto al tamaño del mercado y el crecimiento, el 33 % de las empresas japonesas ven al Perú como una plaza atractiva para invertir; sin embargo, a nivel de la región, hay otras economías, como México o Brasil, que podrían ser más llamativas. 

Finalmente, otro punto cuestionado son los costos laborales y la complejidad en los procedimientos administrativos; sin embargo, no es el principal obstáculo de inversión para los japoneses. 

¿Qué se debe impulsar para incrementar la inversión extranjera?

Perú es considerado un destino con potencial de inversión para Japón y otros países de la región, sobre todo por la presencia de sus recursos mineros, naturales y su ubicación estratégica en América Latina.

Sin embargo, la voluntad de inversión de las empresas japonesas se ve frenada por preocupaciones sobre la estabilidad política y social, así como otros factores administrativos. Por ello, Perú debe mejorar estos factores para atraer la inversión extranjera. 

Acciones que impulsa el Cepeja

Martín Pérez, Presidente del Consejo Empresarial Peruano Japonés (Cepeja), dio a conocer cuáles son proyectos que vienen realizando para motivar la inversión japonesa en el Perú y qué podemos ofrecer a los empresarios japoneses.

«Hay sectores en infraestructura que pueden recibir todavía muchísima más inversión japonesa, como la construcción, concesiones, aeroportuario, etc. Hay algunos sectores donde, si bien no es atractivo el tema de la inversión, es importante enfocarse, como la agroindustria», dijo.

Frente a ello, el Cepeja espera que los productos agrícolas puedan ingresar con mayor facilidad al mercado japonés. 

«Queremos hacer un esfuerzo importante para que las regulaciones fitosanitarias sean más amigables y que sea más fácil poder enviar nuestras frutas porque en Japón hay un potencial enorme».

Además, reveló la intención del Cepeja de realizar coordinaciones con las entidades correspondientes, para que haya una frecuencia de alguna aerolínea japonesa que llegue al Perú. 

«Hay aerolíneas japonesas que llegan a Houston, a Los Ángeles, que llegan a Nueva York, pero lo ideal sería que terminen el tramo de Los Ángeles, de Houston o de Nueva York, y lleguen hasta Lima. Eso nos daría una ventaja para estimular más el turismo», indicó.

«El turismo japonés deja más recursos, más divisas y son siempre muy bienvenidos. Ahí tendríamos que hacer un esfuerzo con Promperú, Lima Airport Partners y Corpac para hacer un paquete que pueda ayudar a los primeros años de estas frecuencias porque normalmente pierden mucho dinero los primeros años hasta que se estabiliza el flujo de pasajeros», agregó.

Actualmente, las empresas del país asiático invierten en la energía limpia, solar y eólica, áreas que todavía pueden tener un mayor aporte de financiamiento. 

Del mismo modo, Pérez señala que se pueden impulsar temas como la carbonización y la energía verde, ya que los empresarios japoneses tienen un gran enfoque en el desarrollo sostenible.

Publicado en: Economía, Inversiones Etiquetado como: empresas japonesas, energías limpias, infraestructura, inversión, sector minero

Capechi: Perú puede posicionarse como proveedor de productos con valor agregado

18 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

En medio de un escenario internacional complicado por tensiones comerciales y geopolíticas, el Perú emerge como un país proactivo que busca promover consensos entre las economías miembros de APEC, señaló el presidente de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), José Tam Pérez.

“Al ser anfitrión de este importante foro este año, existe la oportunidad de fortalecer las relaciones comerciales con los países que lo integran, pero en particular atraer inversiones», anotó.

Manifestó que reviste de especial relevancia la participación de la delegación china que acompañará al presidente Xi Jinping en la Cumbre de Líderes de noviembre, visita que coincidirá con la inauguración de la primera etapa del megapuerto de Chancay, obra que ubicaría al país como hub logístico en la región. 

«Para aprovechar el máximo potencial de esta infraestructura, urge acelerar la construcción y modernización de vías de acceso que permitan la conexión del megapuerto con diferentes regiones», indicó. 

Añadió que como tarea de mediano y largo plazo se requiere tomar decisiones para sacar adelante proyectos que ayuden a generar la eficiencia de los costos logísticos como la construcción de trenes que conecten a todo el país y a otros países de Sudamérica. 

«En la consolidación de la relación bilateral con China, el Perú tiene la oportunidad de posicionarse no solo como proveedor de productos minerales, agrarios o de pesca, sino también de productos de mayor valor agregado, integrándose a las «industrias verdes» y las vinculadas a la digitalización», dijo. 

«Con el cobre se podría dar ese paso. Asimismo, nuestro país puede aprovechar el desarrollo tecnológico del gigante asiático para incorporar nuevas herramientas como las que brinda la inteligencia artificial», apuntó. 

China está llamada a impulsar su masificación a través de la incorporación de IA en los smartphones, entre otros instrumentos, mencionó. 

Publicado en: Economía, Logística Etiquetado como: Capechi, China, hub logístico, megapuerto, productos de valor agregado, proveedor, trenes

«El 2025 será el año con mayor inversión privada en la historia del Perú», asegura el BCR

18 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Según estimaciones del BCR, el Perú pasaría la barrera de los $ 50,000 millones de inversión privada, el próximo año. Diego Macera, director de la mencionada entidad, explicó que con el crecimiento del 3.1 % del PBI, todavía no se pueden reducir los niveles de pobreza. ¿De qué manera se puede impulsar el crecimiento económico?

La inversión privada juega un papel central en el desarrollo del país, ya que es el motor de crecimiento económico. El 2023, tuvo un retroceso significativo debido a la inestabilidad política y la incertidumbre económica global; sin embargo, este 2024, se observó una recuperación y se espera que, para el 2025, se alcancen cifras récord.

Diego Macera, Director del Banco Central de Reserva del Perú, refirió el estado en el que la inversión privada se encuentra ahora, y al crecimiento que tendrá en el 2025 durante la «XV Reunión Bilateral del CEPEJA».

«El 2024 va a crecer la inversión privada básicamente 2.3 %. No es un número demasiado especial. Con el precio de la libra de cobre por encima de los $ 4 deberíamos estar tranquilamente en 5 %, 6 % o 7 %. El próximo año 4.1%, sin duda la inversión de Puerto de Chancay y Tía María, ayudan en tener estas cifras», dijo al inicio.

Sin embargo, al ver este crecimiento en dólares, expresó que «el 2025, sería la primera vez que el Perú pasa la barrera de $ 50,000 millones de inversión».

«Efectivamente, el crecimiento porcentual no es tanto. Viéndolo en dólares, podríamos decir, en términos nominales, que el próximo año será el año con la mayor inversión en la historia del Perú y rompería los $ 50,000 millones de dólares. Nunca hubo tanta apuesta por el Perú como la que se espera el próximo año», agregó Diego Macera.

Crecimiento económico actual no permite reducir pobreza en el Perú

Para este año, el Banco Central de Reserva proyectó un crecimiento del 3.1 % y para el 2025, 3 %; sin embargo, esta cifra no permitiría incrementar el nivel de clase media en el país. 

«Para un negocio que está consolidado, un 3% te permite avanzar, si ya tiene acceso a capital, tecnología, una red de clientes, entre otros factores, te permite avanzar», sostuvo.

Sin embargo, «el problema es generar más clase media un 3 %. De 4 % para arriba, podemos empezar a pensar en reducciones de pobreza, en la inclusión de clase media, mejoras de calidad de vida, en la formalidad, etc. Pero 3% no alcanza», acotó. 

En conclusión, Diego Macera considera que el problema de fondo es que el PBI potencial para cerrar las brechas ha bajado significativamente, por lo que el Perú «necesita más inversión privada e inversión pública para mejorar la competitividad».

Proyectos para adjudicar este 2024

Raúl García Carpio, director de Servicios al Inversionista de Proinversión, explicó en esta conferencia que se espera culminar el año con al menos $ 8,000 millones en adjudicaciones de Asociaciones Público Privadas (AAP) y Proyectos en Activos (PA).

Estos son, el Grupo 3 de proyectos de transmisión eléctrica, el Grupo 4 de proyectos de transmisión eléctrica, Operación y Mantenimiento del Nuevo Hospital de Emergencias Villa El Salvador, el Parque Industrial de Ancón y el Proyecto minero El Algarrobo. 

La proyección para el 2025 y el 2026 

Para el año que viene, hay un total de 28 proyectos en APP y PA que suman más de $ 7,183 millones. En su mayoría, están relacionados con el saneamiento y las carreteras.

Finalmente, para el 2026, se espera adjudicar 36 proyectos en AAP y PA, para generar una inversión de $ 9.1 millones. 

Publicado en: Economía, Inversiones Etiquetado como: crecimiento económico, inversión privada, PBI

Puertos peruanos destacan en el Índice de Conectividad de Transporte Marítimo de la UNCTAD

17 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Callao, Paita y Pisco han permitido que el Perú se consolide como uno de los cinco países con mayor conectividad en transporte marítimo de contenedores en América Latina y el Caribe, según el último reporte del Índice de Conectividad de Transporte Marítimo (LSCI) hasta el primer trimestre de 2024, según lo informado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Perú ha subido una posición en comparación con el reporte del 2023, ubicándose en el quinto lugar, detrás de Panamá, México, Colombia y Brasil.

Es así que el Callao se posicione como el puerto nacional con mayor nivel de conectividad de transporte marítimo de contenedores, ocupando el puesto 69 a nivel mundial y el cuarto lugar en América Latina y el Caribe, detrás de Cartagena (Colombia), Santos (Brasil) y Kingston (Jamaica). A nivel del ranking mundial, Callao ha subido cinco puestos en comparación con el 2023 y doce con el 2022.

Este avance se debe a las obras de modernización del Muelle Sur y el Muelle Norte, terminales con gran productividad contenedorizada. Asimismo, los puertos de Paita y Pisco se posicionaron en los lugares 37 y 53, respectivamente, logrando escalar posiciones en comparación con los años anteriores.

Este crecimiento se da gracias a la política portuaria promovida por el Estado peruano a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: callao, Muelle Norte, Muelle Sur, paita, pisco, puertos, terminales portuarios

Ventas en centros comerciales crecerían 8 % esta campaña navideña

17 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Se proyecta que las ventas en los centros comerciales durante esta campaña navideña crecerán al rededor del 8 %, comparado con el 2023; así lo informó José Antonio Contreras, Gerente General de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú (ACCEP).

El especialista explicó que este crecimiento se verá impulsado por la inauguración y ampliación de centros comerciales y las gratificaciones a fin de año.

«Hay una perspectiva positiva para el próximo año, pese al panorama político electoral que se avecina», sostuvo en el IX Foro Internacional Retail «Disrupt 2024: Innovar, integrar y transformar». 

Por otro lado, Contreras indicó que las inversiones en la construcción y ampliación de centros comerciales alcanzarán los US$ 1,300 millones en el 2024 y 2025. 

Además, destacó que la vacancia de espacios arrendables en los malls se está reduciendo en 2.7 % este 2024: «La campaña del Día del Shopping también ha impulsado que las ventas de los centros comerciales crezcan en alrededor del 12 %».

Publicado en: Economía, Retail Etiquetado como: Accep, campaña navideña, centros comerciales, navidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
  • 121
  • …
  • 347
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.