• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Fargo y su excelencia en la logística de carga sobredimensionada

2 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Con una vasta experiencia en el almacenamiento, transporte y distribución de carga sobredimensionada, Fargo consolida su liderazgo en el manejo de estos bienes en el Perú.

El operador logístico de la corporación Ferreycorp aporta una gestión eficiente y segura de estas cargas especializadas, sirviendo a los principales sectores del país, entre ellos la minería y la construcción.

«Gracias a nuestra amplia trayectoria en la gestión de carga sobredimensionada, aportamos una operación efectiva y confiable a nuestros clientes. Nuestra experiencia nos permite adaptarnos a las demandas específicas de cada industria, garantizando la seguridad y eficiencia en su almacenamiento y transporte», destaca Raúl Neyra, gerente general de Fargo.

En materia de almacenamiento, las locaciones de Fargo reciben carga sobredimensionada dirigida a diversos sectores económicos, que requiere una gestión especial dado su tamaño y peso, como maquinaria y otros bienes industriales de gran envergadura. La empresa ha almacenado bienes emblemáticos como los vagones de tren para la Línea 2 del Metro de Lima y una planta criogénica completa para la generación de oxígeno durante la pandemia.

Para llevar a cabo este trabajo, Fargo cuenta con una variedad de equipos altamente versátiles, eficientes en la maniobra y de una amplia variedad de capacidades, en su locación central en el Callao, a 10 km del principal puerto del país y en ubicación próxima al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Además de ello, cuenta con una locación en Arequipa, para potenciar el alcance de sus soluciones logísticas en esta región del país, cerca de importantes desarrollos mineros.

Fargo despliega altos estándares en la seguridad de cada maniobra y una coordinación minuciosa de sus equipos de trabajo, altamente capacitados, para resguardar todo el proceso de almacenamiento, con el cuidado que amerita.

Cabe señalar que, para trasladar la carga sobredimensionada, es necesario emplear contenedores especiales o movilizarla de forma fraccionada, lo que se le conoce también como carga break bulk.

De la misma forma, la empresa se aboca al transporte de carga sobredimensionada, requerida por sectores clave, y que demanda un alto nivel de especialización. En la experiencia de Fargo, el mercado valora la entrega de un servicio personalizado que se adapte a las necesidades específicas de cada cliente.

La empresa cuenta con una flota moderna de camiones, que es monitoreada las 24 horas desde su centro de control. Sus sistemas se enfocan en la trazabilidad de la carga desde el puerto hasta el destino final, incluyendo su paso por el interior de Fargo. La agilidad de las operaciones también refleja la intensiva adopción de Fargo de la digitalización y el uso de tecnología.

Sin duda, el traslado de bienes sobredimensionados en la difícil geografía del Perú, y con las limitaciones en la infraestructura vial que persisten, representa un desafío importante. De ahí la relevancia de contar con una experiencia consolidada, con altos estándares de confiabilidad y seguridad, como aspectos críticos para la elección de un proveedor.

«Es fundamental no solo contar con unidades monitoreadas y en buen estado operativo, sino también con un equipo de trabajadores con experiencia y preparación comprobadas, y compromiso con el objetivo trazado, siempre con seguridad y en estrecha coordinación. Es un aspecto esencial para Fargo, que desarrollamos a través de una capacitación constante a nuestros colaboradores, y de un énfasis permanente en cultivar una cultura de seguridad y cumplimiento con los clientes», resaltó el gerente general de la empresa.

Fargo, operador logístico de la corporación Ferreycorp, cuenta con las certificaciones ISO 9001:2015, en materia de calidad; ISO 14001:2015, en gestión ambiental; e ISO 45001:2018, en seguridad y salud en el trabajo, sumadas a la certificación BASC a su Sistema de Gestión de Seguridad y Control. Asimismo, es Operador Económico Autorizado (OEA) por la Aduana del Perú.

La empresa presenta la Certificación Antisoborno de Empresarios por la Integridad y el ISO 37001 para su Sistema de Gestión Antisoborno. De igual forma, integra la Asociación de Buenos Empleadores (ABE) de Amcham, y tiene el Distintivo de Empresa con Gestión Sostenible (EGS), otorgado por Perú Sostenible.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: carga sobredimensionada, cargas especializadas, Fargo, monitoreo, trazabilidad

Proyecto Megapuerto Corío: Potencial transformador para la costa sur del Perú

2 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Mientras hacia el norte de Lima, en la provincia limeña de Huaral, está por inaugurarse este año el Megapuerto de Chancay, una impresionante infraestructura portuaria que convertirá al Perú en epicentro del comercio entre América del Sur y el mercado asiático; al sur del país, en el departamento de Arequipa, un proyecto portuario más grande espera correr la misma suerte para su viabilidad.

Se trata del proyecto de Puerto Corío, que espera desde hace más de 20 años a ser concretado. Esta iniciativa, que podría establecer una nueva ruta marítima hacia China desde América del Sur, cuenta con inversionistas interesados de Portugal, Corea y China.

El Megapuerto podría movilizar más 100 millones de toneladas métricas de carga al año, fortaleciendo la capacidad marítima de Perú en Sudamérica y haciendo del país -al igual que lo hará Chancay- un hub internacional.

«Puerto Corío es una gran oportunidad para el Perú, para constituir nuestra nación como un gran hub portuario en la costa occidental del Pacífico Sur», indicó Mario Zuñiga Martínez, secretario técnico de la Agencia Regional de Desarrollo Gore Arequipa.

Asimismo, tendría la capacidad de atender naves de hasta 22 metros de calado debido a su profundidad oceánica de 28 metros; la profundidad en Chancay es de 17,9 metros y en el Callao de 16 metros.

«Los grandes megabuques por su gran calado llegan a puertos con profundidades notables como las que tiene el Perú: Chancay está en 17,8 metros; Corío está encima, de 22 a 28 y más metros, lo que significa que podrían llegar a plena carga los buques de 24 mil TEUs, como por ejemplo las naves que surcan el mundo a costos bajos en economías de escala», señaló.

De acuerdo con información publicada por el Gobierno Regional de Arequipa, el Megapuerto reunirá las condiciones geofísicas y geomorfológicas ideales para recibir buques de hasta 400 mil toneladas.

Esta infraestructura permitirá que desde Arequipa se concentre el tráfico portuario de países como Chile, Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay y Uruguay, convirtiéndose en la opción más conveniente para dirigirse hacia Asia, señala la Agencia Regional de Desarrollo Gore Arequipa.

Impacto comercial

El proyecto está enclavado en el distrito de Punta de Bombón, en la provincia arequipeña de Islay. Esta ubicación estratégica permitirá una conectividad óptima con otros sectores productivos, así como una cercanía geográfica con los nodos de producción industrial, minera, agropecuaria e infraestructura de transporte existente, incluyendo carreteras interoceánicas y líneas férreas.

Asimismo, planea ser un proyecto multimodal pues comprenderá varios componentes además del marítimo, ya que contará con una terminal ferroviaria, una terminal aérea, una terminal terrestre, zona industrial y comercial, urbano y una plataforma logística, con almacenes y una ciudad puerto.

Tiene el potencial para ser un importante centro logístico para el continente sudamericano, conectando mercados desde Brasil hasta Chile.

Este proyecto portuario apunta a dinamizar el comercio exterior de la macrorregión sur, que tiene un intenso movimiento de materias primas, potenciando un intercambio entre Perú y los países vecinos del sur, y los situados hacia el océano Atlántico.

Con este puerto, se consolidaría la vía interoceánica IIRSA-SUR y el ferrocarril, uniendo los océanos Atlántico y Pacífico Sur, dado que el Perú tiene una posición geoestratégica privilegiada y equidistante frente al continente asiático.

En ese sentido, el proyecto estaría articulado con la carretera Interoceánica y permitiría integrar el transporte de carga procedente de Brasil, Bolivia, Paraguay, etc. Esto generará nuevas oportunidades comerciales, promoverá la exportación de minerales y contribuirá significativamente al crecimiento económico y la creación de empleo en la región de Arequipa.

Por la equidistancia que tiene cerca a Brasil, el Puerto Corío sería una gran puerta comercial para este país, el principal productor de soja en el mundo, y que exporta desde el Atlántico, «pero la ruta más corta sería Corío, no necesariamente sería Chancay porque está más al centro», señaló Mario Zuñiga Martínez.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Corío, megabuques, megapuerto Corío

Navegando hacia un futuro sostenible: Drivin y su ruta verde en logística

2 julio, 2024 by Redacción Logística 360

En un mundo donde la conciencia ambiental se ha vuelto prioritaria, las empresas buscan activamente formas de reducir su huella de carbono. Drivin, líder en soluciones de gestión de transporte (TMS 4.0), se erige como una herramienta fundamental en esta misión.

Con su capacidad para planificar, recolectar, procesar y proporcionar información relacionada con los despachos de productos y servicios, Drivin no solo optimiza la eficiencia operativa, sino que también impulsa la adopción de una logística más verde y sostenible.

Planificar para una logística sostenible

La planificación inteligente de rutas es esencial para una logística sostenible, y Drivin lo hace posible. Basado en Inteligencia Artificial, el algoritmo de su software incorpora una amplia gama de variables logísticas, desde ventanas horarias hasta características de los vehículos, para diseñar rutas eficientes. Esto se traduce en menos kilómetros recorridos y menos tiempo en la carretera.

Reducir emisiones, optimizar recursos

La optimización de carga y ruta proporcionada por Drivin no solo reduce los costos operativos, sino que también tiene un impacto significativo en el medio ambiente. Al minimizar la distancia recorrida y maximizar la eficiencia en la entrega de carga, Drivin ayuda a reducir las emisiones de carbono y a conservar recursos naturales. Además, al reducir el uso de combustible, se contribuye a la preservación del medio ambiente y al mismo tiempo ofrece ventajas financieras y competitivas a las empresas.

Compensación de la huella de carbono

Drivin a través de su asociación con Carboneutral ofrece a las empresas la oportunidad de compensar de forma fácil sus emisiones, adquiriendo bonos de carbono, a través de proyectos certificados bajo los principales estándares internacionales como VCS, Gold Standard, AR, entre otros.

Contribuciones ambientales y financieras

La adopción de Drivin no solo permite reducir hasta el 30% de los costos operativos, sino también otorga beneficios ambientales tangibles. La optimización de la carga y las rutas reduce el desperdicio de recursos y contribuye a la conservación del medio ambiente. Además, al incrementar la vida útil de las llantas y reducir el desgaste de los vehículos, se minimiza la generación de residuos y se promueve la sostenibilidad en toda la cadena logística.

Drivin Rewards: Mejora la eficiencia de tu operación

Drivin también cuenta con su programa de fidelización, Drivin Rewards, para impulsar la eficiencia operativa y la sostenibilidad. Los conductores acumulan puntos por el uso de su aplicación móvil, generando beneficios tanto para ellos como para el medio ambiente. Cada punto se traduce en una donación de árboles, contribuyendo así a la reforestación y a la reducción de la Huella de Carbono.

Safe & Eco: Conducción segura y sostenible

Safe & Eco de Drivin es una funcionalidad diseñada para promover la conducción segura y ecológica. Esta herramienta proporciona retroalimentación en tiempo real sobre el comportamiento del conductor, fomentando hábitos responsables en la carretera y reduciendo el impacto ambiental.

En un mundo cada vez más consciente del medio ambiente, la adopción de prácticas sostenibles en la logística se vuelve indispensable. Drivin, con su enfoque integral en la planificación, reducción y compensación de emisiones, se posiciona como un líder en esta transición hacia una logística más verde y eficiente. Al implementar el software, las empresas no solo pueden optimizar sus operaciones, sino también contribuir activamente a la preservación del medio ambiente y al desarrollo de un futuro más sostenible para todos.

Publicado en: Logística Sostenible, Sostenibilidad y eficiencia energética, Tecnología Etiquetado como: Carboneutral, despachos, Drivin, Drivin Rewards, huella de carbono, inteligencia artificial, logística verde, optimización de carga, rutas eficientes, sostenibilidad, TMS 4.0

Logística verde: Entre nuevas tendencias y áreas de oportunidad en Perú

1 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Según el último informe de IQAir, Lima es catalogada como la ciudad más contaminada de Sudamérica. La contaminación del aire en la capital supera a ciudades como Santiago de Chile, Guatemala y Colombia. Actualmente, Perú se sitúa en el puesto 38 a nivel mundial en términos de contaminación.

Este panorama coloca al centro de la discusión la necesidad de convertir los procesos logísticos de las compañías en sostenibles. Es allí donde el concepto «logística verde» gana relevancia en los últimos años, el cual consiste en un conjunto de iniciativas y políticas ambientalmente sostenibles implementadas por las empresas con el fin de minimizar el impacto negativo de sus operaciones en el medio ambiente.

En resumen, la logística verde representa un enfoque empresarial que busca armonizar aspectos económicos y ecológicos en diversas actividades operativas.

¿Qué viene en el futuro?

La automatización continúa siendo una tendencia principal, caracterizada por la adopción de vehículos de guiado automático (AGVs) y robots móviles autónomos (AMRs) en instalaciones de almacenamiento. Estos sistemas están siendo utilizados para mejorar la manipulación y transporte de materiales, lo que resulta en operaciones más eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

Adicionalmente, el Internet de las Cosas (IoT) está incrementando la visibilidad y el control en la gestión de la cadena de suministro al posibilitar la recolección y análisis de datos en tiempo real. Esto simplifica la vigilancia de las condiciones de los productos durante su transporte, incluyendo aspectos como la temperatura y la humedad, garantizando el cumplimiento de las normativas de calidad.

Por otro lado, la inteligencia artificial (IA) está transformando radicalmente la capacidad de prever la demanda y optimizar las rutas. Al examinar enormes volúmenes de datos y tendencias pasadas, la IA capacita a las empresas para prever cambios en la demanda y reorganizar las rutas de entrega con el fin de aumentar la eficacia y minimizar el impacto medioambiental.

Con el aumento de la automatización, también crece la necesidad de programas de capacitación para los equipos, garantizando que estén capacitados para manejar y supervisar tecnologías avanzadas y mantener una colaboración efectiva dentro de los entornos logísticos modernos.

Áreas de oportunidad y retos

Una de las principales áreas de enfoque en la logística verde peruana es el transporte de mercancías. Las empresas están implementando flotas de vehículos más eficientes, utilizando combustibles alternativos y optimizando rutas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se están explorando modalidades de transporte más sostenibles, como el transporte ferroviario y marítimo de corta distancia.

Otro aspecto fundamental de la logística verde en Perú es la gestión de residuos y el embalaje sostenible. Las empresas están adoptando prácticas de reciclaje y reutilización de materiales, así como la eliminación progresiva de envases de un solo uso. Esto no solo contribuye a la reducción de desechos, sino que también mejora la eficiencia en el manejo de materiales y reduce los costos operativos.

De otro lado, la colaboración entre empresas, instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales es clave para impulsar la logística verde en Perú. A través de alianzas estratégicas y programas de capacitación, se promueve el intercambio de mejores prácticas y se fomenta la innovación en el sector logístico.

Claves al aplicar logística verde

La logística verde busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el transporte de mercancías. Al adoptar vehículos más eficientes, rutas optimizadas y modalidades de transporte sostenibles, las empresas pueden disminuir su huella de carbono y contribuir a combatir el cambio climático. Esto no solo tiene beneficios para el medio ambiente, sino que también puede generar ahorros significativos en los costos operativos a largo plazo.

También promueve una eficiencia y ahorro de recursos, que implica una planificación más estratégica para disminuir el derroche de energía, agua y materiales en todas las fases de la cadena de suministro.

Al emplear tecnologías avanzadas, como el monitoreo en tiempo real y la inteligencia artificial para una gestión más efectiva de inventarios, las compañías pueden elevar su eficiencia y reducir al mínimo la sobreproducción y el uso innecesario de recursos.

De otro lado, la incorporación de prácticas de logística verde puede generar un impacto positivo en la reputación de una empresa. Los consumidores actuales muestran una creciente preocupación por el impacto ambiental de las marcas que respaldan.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Economía circular, Logística Sostenible, Responsabilidad socioambiental Etiquetado como: compañías sostenibles, embalaje sostenible, emisiones, logística verde, robots, transporte sostenibles, vehículos de guiado automático

Zapler se consolida como referente en el mercado peruano de camiones GNV y GNL

1 julio, 2024 by Redacción Logística 360

En Zapler, empresa peruana con 44 años de experiencia dedicados a la comercialización de equipos y maquinaria pesada, tuvieron muy claro desde sus inicios que su misión en el mercado se centraría en generar confianza entre sus clientes, ofreciendo equipos con los más altos estándares de calidad y un servicio posventa de primer nivel que marque la diferencia. A la fecha, la compañía trabaja intensamente para consolidarse como el referente en la transición de la industria hacia un combustible menos contaminante.

«El gas natural es un combustible mucho más limpio y las empresas tenemos la responsabilidad de migrar o buscar fuentes de energía más amigables con el medio ambiente», señaló Carlos Torrelio, Gerente de Ventas – Camiones de Zapler.

En ese sentido, el ejecutivo señaló que debido a que Perú es un productor de gas natural (GNV y GNL), se debe aprovechar esta ventaja para promover su uso, reforzando el hecho que sus costos operativos son mucho más bajos respecto al diésel.

«Es decir, los transportistas tendrán un mayor compromiso con el medio ambiente, mientras ahorran en costos de operación», explicó.

señaló Carlos Torrelio, Gerente de Ventas – Camiones de Zapler.

Oferta diversificada

La oferta de camiones de Zapler incluye equipos para larga distancia como los tractos y remolcadores tanto diésel como GNV y GNL, volquetes 6×4 y 8×4 listos para operar en minería y construcción, así como camiones chasis configurados especialmente para instalarles grúas articuladas; la empresa también cuenta con camiones chasis para distancias medias, lo que incluye transporte de carga a nivel urbano o entre ciudades.

Uno de los objetivos de Zapler es entregar la mejor ecuación costo/beneficio para sus clientes, lo que significa un camión que maximice la capacidad de carga y autonomía de viaje. Al respecto Carlos Torrelio señala:

«A la fecha, luego de realizar trabajos con la fábrica de Sinotruk, hemos alcanzado configuraciones que han logrado reducir el peso entre 9.0 y 9.5 t., lo cual permite llevar mayor cantidad de carga, aumentando los ingresos del transportista y reduciendo los costos de combustible y la contaminación al medio ambiente», indicó Torrelio.

Actualmente, Zapler cuenta con requerimientos para camiones de reparto local de 5 t a 18 t., con autonomía de 300 kilómetros (km) a 400 km, que registran un ahorro de más de 40% en gastos de combustible, respecto al diésel. Bajo la consigna de seguir aumentando su participación, la compañía, de capitales peruanos, se encuentra trabajando para que los transportistas ubiquen a Zapler como la primera opción en camiones a GNV.

«Tenemos el portafolio más amplio de productos, asesores comerciales y técnicos especializados en GNV y acabamos de firmar un acuerdo con fábrica para tener el almacén más grande de repuestos de toda la red de Sinotruk a nivel nacional. Además, contamos con las herramientas adecuadas para cualquier diagnóstico rápido, así como unidades de prueba (test drive) para validar los ahorros respecto al diésel», señaló Torrelio.

Proyecciones de la compañía

El pasado mes de abril entregaron el primer paquete (25 tractos) de una flota total de 85 unidades, con una configuración especial de menor peso. En mayo oficializaron la entrega de 40 unidades de camiones livianos de 5 t y 8 t. para reparto local y en breve alistan la entrega de 50 tractos con una configuración mucho más ligera, dado que vienen equipados con tanques tipo IV, los más livianos del mercado.

«De acuerdo con la colocación de unidades GNV, tenemos como objetivo llegar a una venta de 290 unidades para este año en vehículos pesados y medianos. Por la cobertura que tenemos, estamos seguros de poder lograrlo», adelantó el directivo.

Respecto a los proyectos que tienen en carpeta para este año señaló que su foco se encuentra en camiones para el sector construcción, tales como volquetes de 16, 17.5 y 21 m3, cisternas de agua de 5,000 galones, hormigoneras de 8 y 10 m3.

Además, se encuentran ampliando la línea de productos con camiones de menores capacidades de carga desde 5 t a 18 t a GNV para reparto local, ya que son productos que el mercado está demandando. «Además, hemos lanzado el primer camión a GNL de mayor autonomía que hay en el mercado nacional de 2,000 litros, esta característica le permite una autonomía de más de 2 mil kilómetros, con un peso aproximado de 10 t», precisó Torrelio.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Gas natural, GNL, gnv, zapler

Inteligencia artificial en la cadena de suministro

1 julio, 2024 by Redacción Logística 360

En un mundo en constante cambio y evolución, la tecnología sorprende con alcances que antes el ser humano no hubiese pensado. Hoy, la inteligencia artificial (IA) se presenta como una oportunidad de transformación en diversas áreas del conocimiento y una alternativa real para impulsar la eficiencia en las industrias. En cuanto al sector logístico, la IA se muestra como un socio estratégico para redefinir los procesos en la cadena de suministro de los operadores logísticos, que buscan mejorar la eficiencia, reducir los costos y aumentar la rentabilidad.

Para explorar el tema de la IA en la Cadena de Suministro, Logística 360 conversó con Roy Pérez, IT Manager en Unacem Perú, y Karen Dawson, Gerente de Innovación y Experiencia del Cliente del operador logístico Scharff, quienes brindaron detalles sobre la aplicación de la Inteligencia Artificial en el sector logístico y su uso práctico en los operadores logísticos de Perú.

La IA como valor diferencial competitivo

Roy Pérez indicó que aplicar la IA en la Cadena de Suministro optimiza los recursos en el sector logístico permite una mejor gestión para planificar los procesos, manejar la entrega y retornos, y adelantarse a posibles escenarios positivos o negativos.

«Podemos utilizar la IA a niveles operativos, por ejemplo, en las cadenas de suministro de la operación, esas predicciones pueden ser bastante valiosas y ahorrar mucho tiempo. Pero también a nivel estratégico, el tema del uso de inteligencia artificial tiene que ser una parte importante para entender y empezar también a buscar predicciones que nos permitan avizorar ciertos escenarios futuros», señaló el representante de Unacem Perú.

Roy Pérez, IT Manager en Unacem Perú.

Según Pérez, no adaptar tus sistemas de operaciones con la IA en el corto plazo puede condicionar las proyecciones de la empresa, limitando su capacidad de análisis y predicción. «La IA ya no es una moda. Creo que en varios aspectos profesionales ya se está incluyendo, pero depende mucho también de cuál es su verdadera utilización y el valor que se le da», explicó.

Aplicaciones prácticas de la IA en la cadena de suministro Pérez explicó que la IA puede utilizarse en diversas etapas de la Cadena de Suministro para mejorar los procesos y optimizar tiempos. Según el representante de Unacem Perú, existen tres beneficios puntuales de aplicar la IA en el sector logístico: La predicción relacionada a los costos asociados a la cadena de suministro, análisis de escenarios que permitan el equilibrio de eficiencias y mejorar el proceso en las áreas de Supply.

«Todos esos procesos ahora podrían ser automatizados por la Inteligencia Artificial, de las diversas formas en las que tienen. Es sacar esa carga operativa, automatizarla, y llegar a un punto en que la IA puede ayudar a automatizarlas, incluso, de una manera mucho más eficiente y sin tener que utilizar el tiempo de personas que podrían invertirse en cuestiones estratégicas. Entonces creo que son tres ejemplos que podrían darse directamente en la cadena de suministro», señaló Pérez.

Casos de éxito en Perú

En Perú, varias empresas ya están adoptando dentro de sus sistemas, aplicaciones de IA para utilizarlas en sus operaciones logísticas. Pérez indicó que más del 60% de las empresas logísticas utilizan algoritmos de IA para el ruteo de sus unidades, mejor control en los almacenes y una gestión eficiente de inventarios.

«Estos avances demuestran que la IA no es solo una teoría, sino una realidad tangible que está transformando el sector logístico en el país. Existen por lo menos dos importantes empresas de logística en el Perú, que ya utilizan Inteligencia Artificial para hacer un ruteo de las personas dentro del almacén. Existen también, unas 3 o 4 empresas que utilizan la Inteligencia Artificial para medir el índice de rotacion del producto dentro del almacén. Con esta información la Inteligencia Artificial predice y hace recomendaciones, por ejemplo, puede sugerir sacar de stock un producto que por el tiempo de permanencia ya no se va a vender», añadió Pérez.

IA en la experiencia del cliente

Karen Dawson, Gerente de Innovación y Experiencia del Cliente del operador logístico Scharff.

Según Karen Dawson, Gerente de Innovación y Experiencia del Cliente del operador logístico Scharff, la aplicación de la IA tiene dos impactos notables en el proceso de la cadena de suministro: la experiencia del cliente y la eficiencia operativa. En cuanto a la experiencia del cliente, la IA permite una interacción más inmediata y efectiva a través de bots de texto y asesores virtuales en call centers o contact centers. Mientras que, en el proceso mismo de la cadena de suministro, aplicar la IA permite analizar datos históricos y predecir la demanda de productos, y así evitar tiempos muertos y sobrecostos en el almacén.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Supply Chain, Tecnología, Tendencias Etiquetado como: cadena de suministro, gestión eficiente de inventarios, inteligencia artificial, inventarios, stock, supply chain

Valgreti: Tendencias en optimización de operaciones dentro de un almacén

1 julio, 2024 by Redacción Logística 360

En el mundo competitivo de la logística y la gestión de la cadena de suministro, la eficiencia operativa dentro de un almacén puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de una empresa. La optimización en las operaciones no solo reduce costos, sino que también mejora el servicio al cliente y aumenta la productividad.

Luis Santander Vega, Co-Fundador de Valgreti, compañía especialista en desarrollo de software, soluciones logísticas y ejecución de proyectos logísticos, señaló que la implementación de tecnología avanzada dentro de un almacén es una de las primeras medidas que cualquier empresa debería considerar.

«Los sistemas de gestión de almacenes (WMS, por sus siglas en inglés) permiten una mejor planificación y control de inventarios. Estos sistemas se pueden integrar con tecnologías como la identificación por radiofrecuencia (RFID), que permite un seguimiento preciso y en tiempo real de los productos, y con robots que se encargan de tareas repetitivas y peligrosas, aumentando la velocidad y reduciendo errores», destacó el Ejecutivo.

De otro lado, señaló que otras tendencias avanzadas en el sector son el empleo de drones. «Son una herramienta útil para la vigilancia de inventarios en grandes almacenes, facilitando la inspección de estanterías altas y áreas de difícil acceso», anotó.

Luis Santander Vega, Co-Fundador de Valgreti.

Las claves para un almacén optimizado

Maximizar el uso del espacio disponible es crucial para mejorar la eficiencia operativa. El almacenamiento vertical, utilizando estanterías altas y equipos de manipulación adecuados, puede liberar un valioso espacio en el suelo. Además, Santander agregó que el diseño del layout del almacén debe ser pensado para minimizar el tiempo y la distancia recorrida por los operarios. Las zonas de alto movimiento deben estar situadas cerca de las áreas de envío y recepción para agilizar las operaciones.

Asimismo, el directivo de Valgreti señaló que la gestión de inventarios también juega un papel vital en la optimización de un almacén. «Mantener un inventario bien organizado y optimizado colabora a evitar problemas como la falta de productos o el exceso de stock. El análisis ABC es una técnica útil para clasificar los productos según su importancia y frecuencia de movimiento», remarcó.

En tanto, agregó que los artículos más valiosos y de alta rotación deben estar más accesibles, por lo que se deben implementar estrategias de inventario justo a tiempo (JIT), los cuales permiten recibir productos justo cuando se necesitan para la producción o envío, reduciendo la cantidad de stock almacenado.

«Estrategias de rotación de inventarios como FIFO (first in, first out) o LIFO (last in, first out) ayudan a gestionar la vida útil de los productos y minimizar desperdicios», remarcó Santander.

Además, la monitorización y mejora continua son esenciales para una operación de almacén optimizada, indicó el especialista. «Es crucial monitorear regularmente el desempeño del almacén mediante indicadores clave de rendimiento (KPIs), tales como el tiempo de ciclo de pedidos, la precisión de inventarios y los costos operativos», agregó.

Por ello, Santander señaló que es relevante realizar auditorías periódicas y solicitar feedback del personal, para identificar áreas de mejora. La implementación de metodologías como Lean o Six Sigma pueden contribuir significativamente a la reducción de desperdicios y a la mejora de procesos.

De otro lado, incorporar prácticas sostenibles no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también puede reducir costos a largo plazo. En concreto, el uso de energía eficiente mediante la implementación de iluminación LED y sistemas de energía renovable, así como la optimización del transporte para reducir el consumo de combustible, son iniciativas que contribuyen a la sostenibilidad de las operaciones.

¿Qué es el Enfasys WMS y qué impacto tiene en los almacenes?

Valgreti es desarrolladora del sistema de gestión de almacén denominado Enfasys WMS. Este se distingue por su especialización en ecommerce, permitiendo una preparación altamente eficiente de los pedidos online (ya sea desde un sitio web, un marketplace o una preventa).

Con este WMS, las empresas pueden consolidar los pedidos de comercio electrónico y distribuirlos utilizando un sistema «put to light» (que guía al usuario mediante luces), también desarrollado por Valgreti. Además, pueden generar la etiqueta del courier y, si es necesario, imprimir la boleta del pedido en el mismo momento para incluirla en el paquete que se enviará al cliente.

Simultáneamente, es posible preparar pedidos para otros canales, como tiendas por departamento (Retail/B2B), comenta Luis Santander. El WMS genera las etiquetas de precio y los rótulos de despacho requeridos por cada cliente, gestionando todo el proceso dentro del mismo sistema y evitando el uso de hojas de cálculo de Excel, que suelen ser más problemáticas que útiles, añade.

En ese sentido, Santander afirmó que el Enfasys WMS sobresale por su capacidad de permitir a las empresas abastecer todos sus canales de manera oportuna y eficiente, fortaleciendo así su cadena logística. “Podemos ayudarles implementando un WMS diferente a los WMS tradicionales que se limitan al interior de las cuatro paredes”, señaló.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Gestión de Inventarios, Intralogística, Picking y packing, Tecnologías Etiquetado como: Enfasys WMS, Put to light, rfid, sistema de gestión de almacén, Valgreti, wms

El mercado de almacenes clase A seguirá creciendo impulsado por una dinámica demanda

1 julio, 2024 by Redacción Logística 360

En la cadena de suministro de las empresas, el almacén es un elemento neurálgico y altamente estratégico que determina en gran medida la eficiencia del negocio en diferentes variables, llegando a ser fundamental en los objetivos de nivel de servicio, costos y rentabilidad.

En la actualidad, en el segmento de arriendo de almacenes en condominios logísticos, también llamados parques logísticos o centros logísticos, los formatos clase A están marcando la tendencia, por justamente tener un alto impacto en la eficiencia de las operaciones de almacenamiento, en la optimización de costos y en la distribución de los bienes.

Formato de alto estándar

De acuerdo con el concepto de clasificación de JLL, un almacén clase A se caracteriza por tener una infraestructura logística alineada a los altos estándares internacionales, como altura libre de la nave, capacidad de resistencia de losa, tipo de losa, tipo de construcción, cobertura de la construcción del condominio sobre la huella de terreno, áreas comunes y sistema de seguridad, equipamiento y contra incendios.

«Una de las características de los condominios de almacenes clase A es la eficiencia de construcción sobre el terreno, o la infraestructura como resistencia de losa, tipo de losa, altura, entre otro», apunta Luis Sánchez, Research, Consulting & Valuation Manager en JLL. Por su parte, Juan Ruiz Coral, Jefe de Investigación en Binswanger Perú, explica que los almacenes clase A son instalaciones de alto estándar con características superiores al promedio del mercado.

«Sus principales características incluyen una altura al hombro superior a 8 metros, alta resistencia de losa, sistema contra incendios con rociadores, e infraestructura de diseño, construcción superior al mercado», precisa.

Asimismo, sostiene que estos almacenes son utilizados principalmente para operaciones logísticas, retailers, tiendas de departamento y, en menor medida, por operaciones industriales.

La construcción de almacenes sigue siendo liderada por el mercado stand alone, concentrados en zonas en expansión como Lurín, Huachipa o Trapiche. Grandes empresas como retailers o logísticas que requieren de autonomía o un sistema de automatización en sus centros de distribución, optan por desarrollar sus centros stand alone.

No obstante, el mercado de condominios logísticos, de la mano con el desarrollo de almacenes clase A, continúa mostrando una importante expansión sostenida, impulsada principalmente por la penetración del e-commerce y el crecimiento del sector retail, así como la necesidad de la optimización y eficiencia de operaciones logísticas.

Situación de mercado

Juan Ruiz, de Binswanger Perú, menciona que el mercado de almacenes clase A en Perú ha mostrado un crecimiento orgánico sostenido en 2024. En el mismo sentido, Luis Sánchez, de JLL, refiere que ha registrado un desempeño favorable en los principales indicadores, evidenciando el interés de estos espacios en actividades logísticas eficientes.

Sánchez precisa que, en los últimos tres años, el crecimiento del segmento de almacenes clase A se ha concentrado en los submercados de Villa El Salvador y Lurín, pero que a mediano plazo se observará una expansión en la zona norte y oeste de la ciudad.

«Centrándonos en el análisis de condominios de almacenes, el crecimiento vendrá de la mano de desarrolladores que ya cuentan con condominios en otros submercados, la apuesta de nuevos jugadores que incursionan en el sector y desarrolladores que cuentan con experiencia en la región», menciona.

Juan Ruiz sostiene que, en los últimos 5 años, el stock de este almacén se ha duplicado, lo que demuestra una clara acogida del mercado a este tipo de productos, subraya.

«Más del 80% de la demanda del último año se concentró en el sur de Lima, entre Villa El Salvador y Lurín. No obstante, con la inminente inauguración del puerto de Chancay, se espera que Callao y Néstor Gambetta adquieran un mayor protagonismo en los próximos años», añade Ruiz.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Almacenes en arriendo, Inmologística, Parques Logísticos Etiquetado como: almacenes clase A, alquiler de almacenes, Binswanger, condominios logísticos, inmologística, JLL, parques logísticos

Aldea Logística lidera la transformación hacia la energía renovable del sector de almacenes en Perú

1 julio, 2024 by Redacción Logística 360

Las empresas proveedoras de almacenes logísticos se encuentran en el proceso de conseguir una mayor eficiencia operativa de la mano con la responsabilidad ambiental. En el mercado peruano, el principal jugador de Almacenes Clase A, Aldea Logística, con casi 275,000m2 de área techada, viene desarrollando el proyecto solar más ambicioso de la industria logística, relacionado con el uso de energía renovable.

Juan Antonio Angulo, Gerente General de Aldea Logística, comentó que van a desplegar la instalación de paneles solares en sus instalaciones, alineado al propósito de la compañía de reducir la huella de carbono de sus actividades.

«Como sabemos, la huella de carbono se expresa como CO2 equivalente, y es uno de los principales indicadores ambientales que miden los gases de efecto invernadero, con lo cual buscamos reducir el efecto en el medio ambiente de nuestras actividades y las de nuestros clientes», destacó el ejecutivo.

Según cálculos de la compañía, en esta primera etapa, el proyecto de instalación de paneles solares permitirá la absorción de 150 toneladas por año de CO2, lo que equivale a la capacidad de absorción de aproximadamente 1,500 árboles en toda la vida útil del proyecto.

«Buscamos estar siempre a la vanguardia de las últimas tendencias y tecnologías del mercado inmologístico mundial. Con esta implementación, mantenemos nuestra posición de líderes al ejecutar el primer proyecto de implementación de paneles solares en las coberturas de los almacenes para generación de energía», sostuvo Angulo, tal como lo hacen desarrolladores europeos o norteamericanos.

En detalle, explicó que se trata del primer proyecto de autoconsumo solar instalado de gran escala a nivel de techo del sector. «Conocemos el mercado y a nuestros competidores y aseguramos que no existe alguna otra empresa que haya instalado paneles a este nivel, en donde más del 30% de la energía que se utiliza será vía esta fuente», señaló Angulo.

Juan Antonio Angulo, Gerente General de Aldea Logística.

Despliegue del proyecto

En términos técnicos, el proyecto consiste en la instalación de un sistema solar fotovoltaico de una capacidad de 209.79 kWp (kilovatio pico), conformado por 378 paneles solares monocristalinos de alta eficiencia pertenecientes a la Tier 1 de marca Longi. El área que abarca la instalación de paneles solares en los techos de Aldea Logística es de más de 2,500 m2.

El proyecto tiene una etapa de generación de corriente continua conformada por los paneles solares y una segunda etapa de corriente alterna conformada por tres inversores de 60 KW y tableros de control e interconexión con el sistema eléctrico de Aldeas.

En esta etapa inicial, la inversión supera el cuarto de millón de dólares, considerando que han iniciado las Aldeas denominadas 1 y 3; sin embargo, su propósito es ir implementando en todas las zonas restantes en base a un cronograma de inversión responsable establecido por su directorio.

«Al culminar con la ejecución del proyecto, seremos capaces de autogenerar energía limpia que permita contribuir con la sostenibilidad del medioambiente y generar ahorros económicos. Creemos que de esta manera colaboraremos con el cuidado de nuestro entorno», anotó el directivo de Aldea Logística.

En relación con sus métricas establecidas, Angulo detalló que este sistema va a lograr ahorros del 38% en el consumo de energía y una reducción de huella de carbono de aproximadamente 150 toneladas de CO2 por año.

Asimismo, más allá de beneficios medioambientales, el ejecutivo también reconoció que mejorarán su imagen y reputación como empresa, alineándose cada vez más con los objetivos de desarrollo sostenible de sus clientes.

Planes a futuro Con respecto a la mirada a futuro de Aldea Logística Global, la compañía tiene un plan de autogeneración a largo plazo que le permita ir integrando proyectos de autogeneración y almacenamiento de energía solar en baterías a mediano plazo y llegar a generar el 100% de su demanda energética.

Por otro lado, de la mano con las autoridades del distrito, Angulo señaló que vienen colaborando con la creación de nuevas áreas verdes y zonas de esparcimiento para los vecinos, de tal forma que puedan mejorar su calidad de vida.

Lee el reportaje completo en la edición 50: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Almacenes en arriendo, Inmologística, Parques Logísticos Etiquetado como: aldea logística, almacenes, almacenes clase A, inmologística, paneles solares

Ya salió la edición 50 de la revista Logística 360

30 junio, 2024 by Redacción Logística 360

Anunciamos con gran satisfacción el lanzamiento de la edición 50 de la revista especializada Logística 360 «Supply Chain Management», una publicación especial pues representa el compromiso y esfuerzo durante 12 años acompañando el sector logístico.

Con la misma motivación por impulsar el mercado y el empeño de seguir mejorando en el valor de nuestros contenidos, hemos preparado una completa edición donde recogemos información de primera mano por parte de las empresas, altos ejecutivos y profesionales que lideran la cadena de suministro y la logística del país.

En las páginas de esta revista, disponible en versión impresa y digital, encontrarán reportajes, entrevistas, artículos periodísticos, casos de éxito y mucho más, acerca de las soluciones y servicios del mercado, innovaciones y tendencias en logística, análisis de diferentes segmentos de la cadena de suministro, situación de proyectos logísticos y de transporte, etc.

La versión digital la pueden encontrar dando clic aquí: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: cadena de suministro, edición 50, logística, logística 360, supply chain

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 117
  • 118
  • 119
  • 120
  • 121
  • …
  • 310
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad