• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Aranceles de EE. UU. a China reconfiguran logística global

2 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Desde la próxima semana, las importaciones desde China hacia Estados Unidos estarán sujetas a un arancel del 145 %. Esta medida, anunciada el 2 de abril por el expresidente Donald Trump, aplica a mercancías embarcadas desde el 9 de abril.

Los últimos buques sin recargo están arribando actualmente a puertos estadounidenses. Se espera que, a partir de ahora, disminuya considerablemente el volumen de carga procedente de China.

Menos carga, mayor costo logístico

Importar desde China se ha vuelto mucho más costoso. J.P. Morgan estima que las importaciones desde ese país caerán entre 75 % y 80 % en el segundo semestre de 2025. La Federación Nacional de Minoristas de Estados Unidos proyecta una caída interanual total del 20 % en todas las importaciones.

La carga con arancel encarecerá los precios y generará menos movimiento en puertos y centros logísticos. El Puerto de Los Ángeles, cuya operación depende en un 45 % del comercio con China, prevé una baja del 35 % en su volumen de carga.

Ajustes en la cadena de suministro global

El impacto logístico es inmediato. Las navieras han reducido viajes y comenzaron a utilizar buques más pequeños. Muchos barcos se encuentran detenidos frente a Shanghái, a la espera de decisiones comerciales.

Según Flexport, empresa especializada en transporte y logística, los viajes de China hacia Estados Unidos se redujeron un 60 % en abril. Los puertos de la Costa Este, como Nueva York y Nueva Jersey, también reportan disminución en el volumen.

Ante los altos costos, los importadores trasladan su producción a Vietnam, Malasia y otros países del Sudeste Asiático. Sin embargo, estos no cuentan aún con la capacidad suficiente para reemplazar a China.

Jonathan Gold, vicepresidente de cadena de suministro y política aduanera de la Federación Nacional de Minoristas, advirtió que establecer proveedores alternativos toma meses o incluso años.

Alza de precios en el retail

El inventario sin arancel solo durará entre seis y ocho semanas. Luego, los productos llegarán con un costo final más alto para el consumidor.

Según Gartner, consultora de investigación corporativa, el 45 % de los líderes logísticos trasladará el sobrecosto al cliente final. Esto se traducirá en precios elevados y menor variedad en los estantes.

Consecuencias para el transporte y almacenamiento

El menor volumen afectará directamente al transporte terrestre y al personal logístico. El presidente del Puerto de Los Ángeles indicó que camioneros y operarios recibirán menos turnos y horas extra. También disminuirá la rotación de contenedores.

La Asociación Estadounidense de Camioneros advirtió que los nuevos aranceles elevarán los costos operativos del sector. El precio de un camión nuevo podría aumentar hasta US$ 35.000, afectando especialmente a pequeñas empresas de transporte.

Reconfiguración del abastecimiento

Desde la pandemia, los importadores han intentado diversificar su origen de abastecimiento. Sin embargo, la infraestructura, certificación y capacidad productiva de los nuevos proveedores aún es limitada.

Gold subraya que cumplir con los estándares regulatorios estadounidenses —especialmente en productos infantiles— es un proceso complejo y no inmediato.

El arancel del 145 % impone una reconfiguración urgente de la logística internacional. Las empresas peruanas con operaciones de comercio exterior deben anticipar sus decisiones de abastecimiento, transporte y almacenamiento.

Analizar costos, diversificar proveedores y ajustar los flujos logísticos es clave para mitigar riesgos y mantener la competitividad en el entorno actual.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: aranceles EE. UU., cadena de suministro, comercio exterior, importaciones China, logística internacional, puertos logísticos, supply chain global, transporte terrestre

Amazon refuerza entregas rurales con inversión de US$4.000 millones

2 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Amazon anunció una inversión de US$4.000 millones hasta 2026 con el objetivo de expandir su red logística rural en Estados Unidos. Esta estrategia busca acelerar los tiempos de entrega en regiones con menor densidad poblacional, un segmento cada vez más desatendido por otros operadores logísticos.

El anuncio fue realizado por Udit Madan, vicepresidente senior de operaciones globales de Amazon. El ejecutivo explicó que se instalarán más de 200 nuevas estaciones de entrega que operarán como centros de última milla para zonas alejadas.

Triplicarán red rural y cobertura geográfica

Con esta expansión, la red de Amazon llegará a más de 13.000 códigos postales y abarcará 1,2 millones de millas cuadradas, un área equivalente a la suma de Alaska, California y Texas. Se estima que la capacidad logística rural se triplicará, lo que permitirá entregar mil millones de paquetes adicionales al año.

Entre las localidades que se beneficiarán figuran Milton (Florida) y North Pole (Alaska), mostrando el alcance estratégico de la inversión.

Competencia reduce operaciones en zonas rurales

La decisión de Amazon contrasta con el comportamiento de otros actores del sector. United Parcel Service (UPS) y el Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS) han comenzado a reducir su presencia en zonas rurales debido a los altos costos operativos.

El USPS está consolidando rutas de transporte, pasando de dos recorridos diarios a uno solo. Esto está generando demoras en los envíos desde oficinas alejadas de centros de procesamiento. UPS, por su parte, ha reducido los días de entrega en algunas zonas, consolidando cargas para mejorar la eficiencia y reducir costos.

La entrega en zonas rurales implica mayores costos logísticos. Empresas como FedEx y UPS aplican recargos por entrega en códigos postales remotos. FedEx cobra US$15,50 por paquete y UPS US$15,35, lo que representa un desafío adicional para mantener márgenes competitivos.

Ventaja competitiva de Amazon

Según Nate Skiver, analista de paquetería y fundador de LPF Spend Management, Amazon cuenta con una ventaja clara frente a sus competidores. Su capacidad para generar demanda mediante envíos rápidos permite maximizar el uso de su infraestructura y lograr eficiencia operativa incluso en regiones dispersas.

Plan de expansión respaldado por su CEO

El CEO de Amazon, Andy Jassy, reafirmó este enfoque en su carta a los accionistas. Señaló que la empresa está invirtiendo en nuevas capacidades para entrega en el mismo día y durante la noche, dirigidas a pequeñas ciudades y localidades rurales.

La primera estación de entrega rural de Amazon se inauguró en 2020. A partir de 2023, la compañía intensificó su estrategia de escalamiento. Actualmente, los tiempos de entrega promedio en zonas rurales se han reducido a la mitad.

Walmart también apuesta por entregas rápidas

Este movimiento de Amazon coincide con los esfuerzos de Walmart, que está invirtiendo en soluciones de entrega el mismo día. Gracias a su red de tiendas físicas, el minorista cubre el 93 % de los hogares estadounidenses, incluyendo comunidades rurales.

La apuesta de Amazon por el crecimiento logístico rural redefine las reglas del juego en la cadena de suministro. Su enfoque plantea desafíos para operadores tradicionales y refuerza la importancia de innovar en logística de última milla, especialmente en regiones con infraestructura limitada.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: cadena de suministro, comercio electrónico, eficiencia logística, inversión en logística, logística rural, red de entregas, transporte en zonas rurales, última milla

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez operará desde el 1 de junio

30 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez entrará en funcionamiento el sábado 1 de junio a las 12:30 horas. La información fue confirmada por el ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, Raúl Pérez Reyes.

La transición iniciará el sábado 31 de mayo a las 23:59, momento en que cerrará el actual terminal. A partir de ese instante, se activará una ventana técnica de 12 horas, durante la cual el aeropuerto permanecerá cerrado. El objetivo es realizar el cambio completo hacia la nueva infraestructura operativa.

Impacto en vuelos y coordinación logística

Durante el periodo de cierre, las aerolíneas reprogramarán sus vuelos. Las modificaciones serán comunicadas directamente a los pasajeros. Según Pérez Reyes, «vamos a tener una serie de extensiones en horarios que permitirán a la industria adaptarse rápidamente en esta primera semana de operación».

Como parte del plan de contingencia, se instalarán luces portátiles en aeropuertos como Piura, Cajamarca y Ayacucho. Esto permitirá operaciones nocturnas para compensar vuelos afectados.

Este anuncio es relevante para operadores logísticos, agentes de carga, empresas de transporte y profesionales vinculados a la cadena de suministro, pues implica un nuevo entorno operativo en el principal hub aéreo del país.

Pruebas técnicas y validaciones previas

El inicio de operaciones se da tras varias semanas de pruebas técnicas y operativas. Entre los desafíos abordados destacan el estacionamiento de aeronaves, abastecimiento de combustible, servicios de catering y el manejo de equipaje en los procesos de embarque.

«El tema del equipaje era uno de los principales retos. Se realizaron simulaciones y los resultados han sido satisfactorios», indicó el ministro.

Pérez Reyes también recalcó que la transición se rige por estándares internacionales, como ocurre en aeropuertos de todo el mundo al migrar a nuevas instalaciones. «Hemos trabajado con bastante esfuerzo, todos los actores de la industria poniendo su aporte para lograr este momento», añadió.

Marcha blanca y ajustes operativos

Antes del inicio formal, se ha previsto una marcha blanca desde la quincena de mayo. En esta fase se operará con vuelos controlados y en menor volumen. Su finalidad es ajustar servicios en tiempo real para garantizar una operación segura y eficiente desde el 1 de junio.

El ministro enfatizó que «como en toda operación nueva, podrán presentarse ajustes», y llamó a la coordinación activa de todos los actores del sector logístico y aéreo.

El nuevo Jorge Chávez representa un hito para el comercio exterior, la logística de transporte aéreo y la gestión de aduanas en el Perú, mejorando la competitividad del país en el entorno global.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: aduanas, Aeropuerto Jorge Chávez, cadena de suministro, comercio exterior, infraestructura aeroportuaria, logística, operaciones logísticas, transporte aéreo

Tren del Norte: nuevo impulso al transporte y comercio peruano

30 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El proyecto del Tren del Norte apunta a transformar el transporte interregional entre Trujillo y Lima. Su objetivo es reducir el tiempo de viaje de más de 10 horas a menos de tres, beneficiando directamente a más de 800.000 habitantes.

Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno Regional de La Libertad desde 2023, representa una apuesta estratégica para el desarrollo logístico en el norte del país.

Inversión y avance técnico

La inversión total proyectada para el Tren del Norte asciende a casi 5.000 millones de soles. El primer paso será la formulación del perfil técnico del tramo Trujillo–Barranca. Este proceso contará con una inversión inicial de 4 millones de dólares.

Este avance marca un hito para la modernización del transporte ferroviario en el país, especialmente para las regiones de Lima, Áncash y La Libertad.

Mesa técnica y respaldo institucional

Durante una mesa de trabajo reciente entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se discutieron los beneficios logísticos y económicos del proyecto. Se destacó que el tren facilitará el traslado de productos agroindustriales, con una capacidad estimada superior a 20 millones de toneladas anuales.

Gracias a gestiones conjuntas entre el MTC y el Gobierno Regional, se logró asegurar una donación no reembolsable de 4 millones de dólares de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe. Esta suma permitirá cofinanciar los estudios de viabilidad del proyecto junto al MTC.

Un representante del MTC adelantó que el anuncio oficial será hecho por la Presidencia de la República durante el discurso del 28 de julio. «El Gobierno Regional y el Gobierno Central están trabajando por la integración del país», señaló el vocero.

Infraestructura, alcance regional y potencial logístico

El recorrido total del Tren del Norte será de 335 kilómetros. Conectará las regiones de Lima, Áncash y La Libertad, con proyección futura hacia Lambayeque, Piura y Tumbes. En su fase inicial, el servicio abarcará 210 kilómetros, cubriendo Lima, Huaral, Huaura y Barranca.

El tren será una solución de transporte moderno, con operaciones seguras, sostenibles y con tarifas competitivas para el usuario. Además de transportar pasajeros, operará con vagones mixtos para carga y mercancías, impulsando el comercio regional.

Relevancia para la cadena de suministro nacional

El Tren del Norte representa una oportunidad clave para optimizar la cadena de suministro en la costa norte del Perú. Permitirá reducir costos logísticos, tiempos de tránsito y promoverá el desarrollo económico descentralizado.

Este nuevo eje ferroviario mejorará la competitividad de sectores agrícolas, industriales y turísticos mediante un sistema eficiente y sostenible de transporte intermodal.

Publicado en: Transporte ferroviario, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, comercio exterior, conectividad regional, ferrocarril Perú, infraestructura logística, logística portuaria, movilidad interregional, transporte ferroviario

Huelga en Bélgica paraliza aeropuertos y puertos clave

30 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El martes 29 de abril de 2025, Bélgica vivió una huelga general convocada por sindicatos en oposición a las reformas del gobierno de coalición liderado por los nacionalistas flamencos. Esta medida generó interrupciones significativas en diversos sectores clave, afectando tanto al transporte internacional como a la cadena de suministro global.

Aerolíneas y aeropuertos severamente afectados

La huelga tuvo un impacto directo en los aeropuertos de Bélgica. El aeropuerto de Zaventem, el principal del país, canceló todos los vuelos de salida y aproximadamente la mitad de las llegadas previstas. Con la suspensión de 240 vuelos, se esperaba la movilización de unos 66.000 pasajeros, que quedaron varados debido a la falta de personal de seguridad para garantizar las operaciones.

El aeropuerto de Charleroi también canceló todas las salidas y aterrizajes, lo que afectó gravemente la conectividad aérea del país.

Impacto en el transporte ferroviario y público

El transporte ferroviario en Bélgica también sufrió serias interrupciones. La Sociedad Nacional de Ferrocarriles Belgas (SNCB) reportó la cancelación del 40 % de los trenes interurbanos y la mitad de los trenes de cercanías.

En Bruselas, solo operó una de las seis líneas de metro, mientras que solo seis de las diecinueve rutas de tranvía y menos del 10 % de los autobuses urbanos estuvieron activos, según informó la empresa pública STIB.

El puerto de Amberes-Brujas afectado por la huelga

Uno de los puntos más críticos fue el puerto de Amberes-Brujas, que paralizó completamente su tráfico marítimo. Aproximadamente 40 embarcaciones quedaron a la espera de poder ingresar o zarpar. Este puerto, de gran relevancia para el comercio exterior europeo, experimentó un atasco significativo, lo que afectó la fluidez de las operaciones logísticas. En contraste, el puerto de Zeebrugge, en el noreste del país, continuó con normalidad, sin reportar interrupciones.

Manifestaciones y nuevas movilizaciones

Las protestas fueron masivas, con más de 5.000 manifestantes en Amberes y Lieja, y unas 4.000 personas en Bruselas. Los sindicatos se opusieron a las reformas que incluían el aumento de la edad de jubilación, la reducción de pensiones y la limitación de prestaciones por desempleo. Además, el aumento del gasto militar también fue un punto de disputa. Las concentraciones también se registraron en otras ciudades como Charleroi, Hasselt y Gante.

La huelga de abril fue la segunda en menos de un mes, tras la jornada de paro del 31 de marzo. Los sindicatos anunciaron nuevas movilizaciones para el 27 de junio y el 22 de septiembre, lo que podría generar más interrupciones en el transporte y la logística internacional.

Implicaciones para la cadena de suministro y el comercio exterior

El impacto de esta huelga fue más allá de Bélgica. Las interrupciones en los aeropuertos, puertos y redes ferroviarias fueron un recordatorio de cómo los conflictos laborales pueden afectar el flujo de mercancías y las operaciones de comercio exterior a nivel global. Las empresas y los tomadores de decisiones del sector logístico y de la cadena de suministro en Perú y América Latina deben estar atentos a este tipo de eventos, ya que pueden repercutir directamente en las operaciones internacionales.

Publicado en: Terminales aéreos, Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, comercio exterior, ferrocarril, huelga general, operaciones logísticas, puerto de Amberes, supply chain, transporte aéreo

Impulsan inversión de US$4,800 millones en aeropuertos regionales

30 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Gobierno impulsa la firma de adendas para modernizar 17 aeropuertos regionales mediante asociaciones público-privadas (APP), con una inversión estimada en US$4,800 millones. La medida impactará directamente en la infraestructura logística, el turismo y la conectividad del país.

Así lo anunció el ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, quien precisó que estas mejoras beneficiarán a más de 40 millones de pasajeros que usan la red aeroportuaria nacional.

Adendas para los Grupos 1 y 2

Actualmente, se negocian adendas para las concesiones de los Grupos 1 y 2 de Aeropuertos de Provincias. Estas terminales se ubican en el norte y sur del país, respectivamente.

El Grupo 1, operado por Aeropuertos del Perú, incluye los aeropuertos de Cajamarca, Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, Tumbes, Piura, Trujillo y otros.

El Grupo 2, a cargo de Aeropuertos Andinos del Perú, abarca los terminales de Juliaca, Arequipa, Ayacucho, Puerto Maldonado y Tacna.

Ampliación de capacidad e infraestructura

El titular del MEF indicó que la infraestructura actual ha sobrepasado su capacidad. Por ello, se requiere ampliar pistas, terminales y servicios.

«Estas obras permitirán mejorar la infraestructura aeroportuaria y dinamizar el turismo en el norte y sur del país», destacó Salardi.

Además, se prevé adjudicar un tercer grupo de aeropuertos a través de ProInversión durante el próximo año, como parte de la expansión del sistema aeroportuario nacional.

Más inversiones en infraestructura

Estas adendas forman parte de un paquete de 12 proyectos priorizados en APP, que generarán inversiones adicionales por US$15,287 millones. Más del 50% de ese monto será autofinanciado por los concesionarios privados, mediante extensiones contractuales.

Salardi explicó que su gestión se enfoca en tres ejes estratégicos:

  1. Impulsar nuevas inversiones.
  2. Fortalecer sectores estratégicos como transporte y logística.
  3. Mejorar la competitividad y productividad del país.

Avance de inversiones en el primer trimestre

Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), las inversiones en infraestructura aeroportuaria alcanzaron US$33.7 millones en el primer trimestre de 2025.

De ese total, US$31.9 millones fueron ejecutados por Lima Airport Partners en la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Por su parte, Aeropuertos del Perú invirtió US$1.9 millones en equipos de seguridad para los terminales de Chachapoyas, Iquitos, Talara, Tarapoto y Trujillo.

Cartera total de proyectos

El portafolio de proyectos en APP y activos del país suma actualmente US$70,000 millones, lo que representa una oportunidad para reforzar la infraestructura logística, aeroportuaria y portuaria del Perú.

Publicado en: Economía, Inversiones Etiquetado como: aeropuertos regionales, Asociaciones Público-Privadas, conectividad, inversión en infraestructura, logística, MEF, Proinversión, transporte aéreo

Puerto de Chancay: Fijación tarifaria durará un año

30 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Hace unas semanas, un análisis técnico concluyó que no existe competencia entre el puerto de Chancay y el Terminal Portuario del Callao. Este estudio fue realizado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

Esto habilita al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) a iniciar la regulación de tarifas en el nuevo terminal portuario ubicado al norte de Lima.

Procedimiento técnico tomará un año

Según Ositrán, el proceso de fijación tarifaria tomará alrededor de un año. Ya se iniciaron reuniones internas para definir el cronograma técnico. La presidenta de Ositrán, Verónica Zambrano, explicó que el primer paso es solicitar información a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y a la empresa operadora, Cosco Shipping.

Con esta información, el regulador elaborará un estudio técnico que servirá de base para proponer tarifas. La propuesta final estaría lista en julio de 2025.

Criterios económicos y desafíos

Zambrano señaló que se analizarán los «mercados relevantes» definidos por Indecopi, así como los costos asociados a los servicios portuarios. Sin embargo, advirtió que la asimetría de información representa un obstáculo. La falta de datos dificultaría proyectar escenarios tarifarios confiables.

«Nos preocupa no contar con información suficiente para elaborar una propuesta adecuada», afirmó Zambrano.

Por su parte, la APN anunció que presentará su propuesta tarifaria preliminar en un plazo de 70 días hábiles, es decir, hacia fines de julio de este año.

Un caso singular en el modelo portuario

El terminal de Chancay presenta una figura jurídica distinta a otros puertos bajo regulación. No se trata de una concesión clásica, sino de un esquema basado en el uso de área acuática. Zambrano precisó que, aunque es un puerto de capital privado como APM Terminals, DP World, Tisur, Paita o Pisco, su modelo de operación representa un precedente inédito en el sistema portuario peruano.

«Sería la primera vez que se regula en un puerto que no es concesionado y que tiene esta figura del uso de área acuática, que es diferente, pero eso no tiene nada que ver con que sea capital privado», aclaró.

Indicó también que Cosco Shipping ha mostrado resistencia a compartir información. Esto limitaría la capacidad de Ositrán para avanzar con el estudio técnico.

Aeropuerto Jorge Chávez: sin barreras para operar

Respecto al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Ositrán confirmó que no existen impedimentos críticos para iniciar operaciones.

Zambrano explicó que no se requiere la culminación del 100 % de la infraestructura para operar. Los imprevistos menores no impiden su funcionamiento.

La demora actual, aclaró, se debe a la etapa de familiarización de aerolíneas y operadores logísticos. Esta situación no está contemplada en el contrato de concesión. «Es un escenario no delimitado contractualmente», afirmó.

Sobre una posible sanción a Lima Airport Partners (LAP), Zambrano señaló que el proceso de fiscalización ya está en curso. No puede emitirse opinión hasta que se concluya.

En cuanto a los accesos viales, advirtió que Ositrán no tiene competencia directa. Sin embargo, alertó que, de no actuar pronto, podrían colapsar hacia 2028 debido al incremento proyectado de pasajeros.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: comercio exterior, indecopi, logística, Ositrán, puerto de Chancay, supply chain, tarifas portuarias, transporte

Perú frente al reto global: cómo exportar más y mejor

29 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El comercio global enfrenta un panorama desafiante para las exportaciones peruanas. En abril de 2025, el anuncio de la nueva política arancelaria de Estados Unidos sacudió a las economías del mundo, con un impacto directo en los productos peruanos. El incremento de aranceles afecta a 185 economías, incluidos países como Perú, que mantiene un arancel del 10% en sus exportaciones a EE. UU. Este escenario resalta la necesidad urgente de fortalecer nuestra competitividad en mercados internacionales.

El efecto de los aranceles en las exportaciones peruanas

Según datos del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex), en 2024, Perú registró exportaciones por un total de 74,645 millones de dólares, de los cuales 9,528 millones correspondieron a envíos a Estados Unidos. Sin embargo, el 78% de estos envíos, aproximadamente 7,430 millones de dólares, se verían afectados por el nuevo arancel del 10%.

Los sectores agroindustriales, textiles, pesca y joyería son los más impactados por esta medida. En particular, los productos agroindustriales representaron 4,408 millones de dólares en exportaciones a EE. UU. en 2024, lo que destaca la vulnerabilidad de este sector ante el incremento de los costos de acceso al mercado estadounidense.

Oportunidades en el contexto global

El exministro de Economía y Agricultura, Ismael Benavides, indicó que Perú tiene ventajas comparativas frente a competidores como Vietnam y China. Aunque el arancel del 10% afecta las exportaciones, la cercanía geográfica de Perú con EE. UU. y la competitividad de ciertos sectores como el agroexportador ofrecen oportunidades de crecimiento. «El Perú está en una posición estratégica para competir, especialmente en textiles y agroexportación, frente a países como Chile y Argentina, que enfrentan mayores costos de producción», explicó Benavides.

Además, la reciente infraestructura portuaria de Chancay, que reduce el tiempo de tránsito entre China y Perú de 35 a 23 días, fortalecerá la competitividad de los productos peruanos en Asia, un mercado clave para las exportaciones.

Preparación para un nuevo escenario comercial

Frente al desafío arancelario, el Perú debe redoblar sus esfuerzos para reforzar su competitividad en los mercados globales. Edgar Vásquez, director del Cien-Adex, enfatizó que el país cuenta con ventajas estructurales que lo posicionan como un socio comercial relevante a nivel internacional. Estas fortalezas se resumen en cuatro pilares:

  1. Estabilidad monetaria y macroeconómica, que ofrece predictibilidad y respaldo para la inversión.
  2. Diversidad territorial y productiva, que sustenta una agroexportación dinámica y variada.
  3. Sector empresarial resiliente e innovador, que ha sabido posicionarse en nuevos mercados, como lo demuestra el liderazgo alcanzado en exportación de arándanos.
  4. Alta integración al comercio mundial, sustentada en 22 acuerdos de libre comercio con 58 economías, que convierten al Perú en el octavo país más integrado del mundo.

Vásquez también destacó el enfoque correcto del Gobierno al entablar negociaciones directas con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos. Subrayó la necesidad de poner en valor el Tratado de Libre Comercio (TLC) como un activo estratégico en este contexto. «Solo 14 países tienen un TLC con Estados Unidos, y el Perú es uno de ellos», afirmó.

Además, señaló que el superávit comercial beneficia a Estados Unidos, ya que Perú importa bienes como maquinaria industrial, lo que refuerza la complementariedad de las relaciones comerciales. En este proceso, resaltó la capacidad técnica del Mincetur y de la Cancillería, que lideran las gestiones diplomáticas. «Hay que respaldarlos y permitir que hagan su trabajo, porque con ello podremos lograr resultados concretos», dijo.

En paralelo a las gestiones externas, se vuelve prioritario implementar políticas internas, como la nueva Ley de Promoción Agraria, para dinamizar las exportaciones agroindustriales. Con una infraestructura logística en expansión —impulsada por el megapuerto de Chancay— y una red de acuerdos comerciales estratégicos, el Perú tiene condiciones para mantener y ampliar su rol como actor clave del comercio internacional, incluso en un entorno global más exigente.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: Agroexportaciones, aranceles EE. UU., comercio internacional, competitividad, exportaciones globales, infraestructura portuaria, Perú

Guangzhou abre ruta directa y posiciona a Chancay como hub clave

29 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El puerto chino de Cantón, principal hub marítimo del sur de China, inauguró una ruta directa con el puerto de Chancay. Esta nueva conexión fue anunciada por la cadena estatal Televisión Central de China (CCTV). Se proyecta una reducción del 20 % en los costos logísticos y un incremento significativo en el intercambio comercial entre Asia y América Latina.

Ubicado al norte de Lima, el puerto de Chancay inició operaciones con itinerarios sin escalas hacia y desde Asia. Está diseñado para recibir buques de gran calado y manejar altos volúmenes de carga. Esta infraestructura portuaria se perfila como un nodo estratégico en el Pacífico sudamericano.

El buque COSCO Volga, con 300 metros de eslora, fue el primero en realizar esta ruta. Transportó más de 400 contenedores con mercancías como frigoríficos, piezas de automóviles, componentes electrónicos y electrodomésticos. Todos estos productos fueron elaborados en la provincia de Cantón.

Impacto logístico y comercial

La ruta marítima tiene un tiempo estimado de tránsito de 30 días. Esto permitirá reducir tiempos logísticos, mejorar la eficiencia operativa y ampliar el alcance del comercio exterior. La conexión también fortalece la red entre Cantón y otros puertos de América Latina, como Manzanillo (México) y San Antonio (Chile).

Entre los productos exportados desde China destacan los electrodomésticos, muebles, juguetes y dispositivos electrónicos. Por otro lado, desde Sudamérica se agilizará el envío de frutas, mariscos y vinos andinos, que ahora llegarán con mayor frescura al mercado asiático.

Chancay, clave para la cadena de suministro regional

El puerto de Chancay es una infraestructura de aguas profundas que forma parte de una inversión de 1.400 millones de dólares realizada por China Ocean Shipping Company (COSCO). La primera etapa incluye 15 atracaderos diseñados para operaciones intermodales, proyectados para un manejo logístico ágil y de alta capacidad.

Este proyecto fue inaugurado oficialmente en noviembre, durante la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), con la participación del presidente chino Xi Jinping y la presidenta peruana Dina Boluarte. En ese contexto, Xi Jinping destacó la conexión como un hito en la «Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI», dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, estrategia global de desarrollo e infraestructura promovida por China.

Proyección estratégica para el Perú

Se prevé que China continúe invirtiendo en el desarrollo de Chancay con el objetivo de convertirlo en un hub logístico regional entre Asia y Sudamérica. La infraestructura portuaria no solo mejorará la conectividad marítima, sino que consolidará al Perú como eje de la cadena de suministro regional, fortaleciendo su posición en el comercio exterior y el transporte internacional.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: aduanas, comercio Asia–Latinoamérica, comercio exterior, conectividad portuaria., logística marítima, puerto de Chancay, supply chain, transporte marítimo

Distribución de cosméticos: claves para ser eficiente

29 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La distribución de cosméticos representa un eslabón esencial en la cadena de suministro cosmética. En un sector caracterizado por la innovación constante, la alta exigencia del cliente y el crecimiento del comercio electrónico, contar con una estrategia logística efectiva puede marcar una ventaja competitiva decisiva.

Para las empresas de la industria cosmética, especialmente en América Latina, optimizar su red logística es clave para capitalizar el crecimiento proyectado y responder a las nuevas demandas del mercado.

Este artículo analiza los principales retos logísticos de la industria cosmética, los tipos de productos transportados, los canales de distribución, la importancia de la tecnología en logística y las tendencias que están redefiniendo la cadena de suministro de cosméticos.

¿Qué productos transporta la industria cosmética?

Según Grand View Research, el mercado de cosméticos en América Latina alcanzó los 30,5 mil millones de dólares en 2022 y se estima que crecerá hasta 47,4 mil millones de dólares en 2030, con un CAGR del 5,7%.

Los productos cosméticos que requieren transporte especializado incluyen:

  • Cuidado de la piel: Cremas, sueros, lociones y protectores solares, a menudo sensibles a la temperatura.
  • Maquillaje: Bases, labiales y delineadores, productos frágiles y de alta rotación.
  • Cuidado capilar: Champús y tratamientos, transportados tanto a granel como en envases finales.
  • Fragancias: Productos de alto valor en frascos de vidrio, que requieren manipulación especializada.
  • Materias primas: Aceites, pigmentos y aditivos con necesidades específicas de almacenamiento.
  • Lanzamientos y promociones: Ediciones limitadas que exigen logística ágil y precisa.

Principales canales de distribución en la industria cosmética

La distribución de cosméticos en América Latina mantiene un alto componente físico, representando el 72% de las ventas, mientras que la venta directa (por catálogo) alcanza hasta el 25% en algunos mercados, según Euromonitor.

Los canales logísticos predominantes son:

  • Distribución B2B: Entregas a farmacias, tiendas departamentales y salones de belleza.
  • Distribución B2C: E-commerce dirigido a consumidores finales, donde la última milla es crítica.
  • Distribución omnicanal: Integración de canales físicos y digitales, con alta necesidad de visibilidad y sincronización.

Retos logísticos en la distribución de cosméticos

Las empresas de la industria cosmética enfrentan múltiples desafíos:

  • Fragilidad de productos y necesidades de temperatura controlada.
  • Control de vencimientos mediante estrategias FEFO (First Expired, First Out).
  • Alta rotación de SKUs, con catálogos que cambian rápidamente.
  • Logística inversa precisa debido a limitaciones en devoluciones de productos cosméticos.
  • Cumplimiento regulatorio local e internacional.
  • Sostenibilidad logística, impulsada por consumidores y reguladores.

Frente a estos retos, las empresas líderes están adoptando tecnología logística avanzada para mejorar la eficiencia y visibilidad.

Caso de Éxito: Yanbal Perú y Drivin TMS

Yanbal Perú, referente en cosméticos y perfumería, implementó el TMS de Drivin para optimizar su cadena de suministro:

  • Alcanzó 100% de trazabilidad en sus 220,000 órdenes mensuales.
  • Mejoró la planificación de rutas y tiempos de entrega.
  • Fortaleció su estructura logística mediante una torre de control y nuevos KPIs.

Este caso demuestra cómo la tecnología puede transformar la logística de cosméticos en un factor estratégico de competitividad.

¡Sigue leyendo su caso de éxito!

Tecnología como motor de eficiencia en la distribución de cosméticos

Las soluciones digitales que están revolucionando la cadena de suministro cosmética incluyen:

  • Software TMS: Optimización de rutas y reducción de costos de transporte.
  • Sistemas WMS: Automatización de almacenaje y preparación de pedidos.
  • Algoritmos de predicción de demanda.
  • Monitoreo de cadena de frío en tiempo real.
  • Tecnologías sostenibles para reducir la huella de carbono.

Implementar estas herramientas permite mejorar la eficiencia operativa, la experiencia del cliente y el cumplimiento de los compromisos de sostenibilidad.

Tendencias emergentes en la logística de cosméticos

Entre las principales tendencias en distribución de cosméticos destacan:

  • Micro-fulfillment centers: Centros urbanos para entregas ultrarrápidas.
  • Personalización masiva: Adaptación logística para productos personalizados.
  • Logística verde: Integración de vehículos eléctricos y empaques reciclables.

La transformación digital y la integración omnicanal son pilares para construir una cadena de suministro ágil y competitiva en la industria cosmética.

Para los tomadores de decisión en la industria cosmética, invertir en logística eficiente, tecnología avanzada y estrategias sostenibles será determinante para liderar el mercado en los próximos años.

En un entorno donde la rapidez, la precisión y la sostenibilidad marcan la diferencia, optimizar cada etapa de la distribución de cosméticos es la clave para competir, crecer y consolidarse en América Latina.

Publicado en: Tecnologías, Transporte terrestre, Transporte y distribución, Última milla Etiquetado como: cosméticos, e-commerce, logística, omnicanalidad, sostenibilidad, tecnología, TMS, trazabilidad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • …
  • 296
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad