Puerto de Chancay: Fijación tarifaria durará un año
abril 30, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Regulación tarifaria en el puerto de Chancay tomará un año. Ositrán ya inició el proceso técnico tras decisión de Indecopi.

Hace unas semanas, un análisis técnico concluyó que no existe competencia entre el puerto de Chancay y el Terminal Portuario del Callao. Este estudio fue realizado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
Esto habilita al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) a iniciar la regulación de tarifas en el nuevo terminal portuario ubicado al norte de Lima.
Procedimiento técnico tomará un año
Según Ositrán, el proceso de fijación tarifaria tomará alrededor de un año. Ya se iniciaron reuniones internas para definir el cronograma técnico. La presidenta de Ositrán, Verónica Zambrano, explicó que el primer paso es solicitar información a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y a la empresa operadora, Cosco Shipping.
Con esta información, el regulador elaborará un estudio técnico que servirá de base para proponer tarifas. La propuesta final estaría lista en julio de 2025.
Criterios económicos y desafíos
Zambrano señaló que se analizarán los «mercados relevantes» definidos por Indecopi, así como los costos asociados a los servicios portuarios. Sin embargo, advirtió que la asimetría de información representa un obstáculo. La falta de datos dificultaría proyectar escenarios tarifarios confiables.
«Nos preocupa no contar con información suficiente para elaborar una propuesta adecuada», afirmó Zambrano.
Por su parte, la APN anunció que presentará su propuesta tarifaria preliminar en un plazo de 70 días hábiles, es decir, hacia fines de julio de este año.
Un caso singular en el modelo portuario
El terminal de Chancay presenta una figura jurídica distinta a otros puertos bajo regulación. No se trata de una concesión clásica, sino de un esquema basado en el uso de área acuática. Zambrano precisó que, aunque es un puerto de capital privado como APM Terminals, DP World, Tisur, Paita o Pisco, su modelo de operación representa un precedente inédito en el sistema portuario peruano.
«Sería la primera vez que se regula en un puerto que no es concesionado y que tiene esta figura del uso de área acuática, que es diferente, pero eso no tiene nada que ver con que sea capital privado», aclaró.
Indicó también que Cosco Shipping ha mostrado resistencia a compartir información. Esto limitaría la capacidad de Ositrán para avanzar con el estudio técnico.
Aeropuerto Jorge Chávez: sin barreras para operar
Respecto al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Ositrán confirmó que no existen impedimentos críticos para iniciar operaciones.
Zambrano explicó que no se requiere la culminación del 100 % de la infraestructura para operar. Los imprevistos menores no impiden su funcionamiento.
La demora actual, aclaró, se debe a la etapa de familiarización de aerolíneas y operadores logísticos. Esta situación no está contemplada en el contrato de concesión. «Es un escenario no delimitado contractualmente», afirmó.
Sobre una posible sanción a Lima Airport Partners (LAP), Zambrano señaló que el proceso de fiscalización ya está en curso. No puede emitirse opinión hasta que se concluya.
En cuanto a los accesos viales, advirtió que Ositrán no tiene competencia directa. Sin embargo, alertó que, de no actuar pronto, podrían colapsar hacia 2028 debido al incremento proyectado de pasajeros.
comercio exterior indecopi logística Ositrán puerto de Chancay supply chain tarifas portuarias transporte 0