• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Un año de flota eléctrica en DP World Callao: balance

8 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

La estación de carga eléctrica de DP World Callao y su flota de camiones eléctricos cumplen su primer año de operación en el Terminal Muelle Sur del Puerto del Callao. Esta infraestructura forma parte del plan de descarbonización global de la empresa, que apunta a reducir sus emisiones en 42% al 2030. En el caso peruano, la meta es aún más ambiciosa: una reducción del 90% en los alcances 1 y 2 para el mismo año.

Impacto ambiental medido

Durante este primer año, se evitaron más de 2,400 toneladas de emisiones de CO₂ equivalente. Esta cifra equivale a la absorción anual de aproximadamente 1,030 hectáreas de bosques amazónicos, según un cálculo basado en datos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (noviembre de 2023).

Eficiencia operativa y sostenibilidad

«La estación de carga eléctrica ha demostrado ser una solución sostenible y eficiente. No solo cuidamos el medio ambiente, sino que optimizamos los tiempos operativos con cargas completas de 1 hora y 20 minutos por vehículo», indicó Sany Rodriguez, directora senior de Seguridad y Medio Ambiente de DP World.

La flota está compuesta por 20 vehículos de transporte interno (ITV) 100% eléctricos. Cada unidad posee una autonomía promedio de 13 horas, lo que permite mantener operaciones portuarias sin interrupciones. Además de reducir emisiones, estos camiones eliminan la contaminación sonora y mantienen una buena calidad del aire en el terminal.

Formación técnica e innovación

El proyecto también ha contribuido a la capacitación del personal en el uso de tecnologías limpias. Los trabajadores han adquirido conocimientos en mantenimiento, operación y gestión de flotas eléctricas, lo que incrementa su competitividad en el sector logístico.

«Solo en su primer año, nuestra flota eléctrica ha recorrido cerca de 740,000 kilómetros dentro del terminal. Es el equivalente a más de 18 vueltas al mundo, o un viaje de ida y vuelta a la Luna, sin emisiones. Nos enorgullece ser el primer terminal portuario en Latinoamérica con una estación de carga eléctrica. Seguiremos liderando en eficiencia energética», concluyó Rodríguez.

Compromiso con el desarrollo sostenible

Con esta iniciativa, DP World Callao refuerza su liderazgo en sostenibilidad, logística portuaria y operaciones responsables. Su enfoque se alinea con las nuevas exigencias del comercio exterior, el transporte sostenible y la optimización de la cadena de suministro en el Perú.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, callao, camiones eléctricos, comercio exterior, eficiencia energética, estación de carga, logística portuaria, transporte sostenible

Obras en aeropuerto de Jauja en riesgo por retrasos críticos

7 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) declaró en emergencia el aeropuerto Francisco Carlé de Jauja, debido al deterioro de su pista de aterrizaje. A fines de marzo, varias aerolíneas suspendieron operaciones, lo que evidenció la fragilidad operativa del terminal.

Entre 2023 e inicios de 2024, se han producido cinco interrupciones temporales del servicio aéreo en dicho aeropuerto, según datos de Comex Perú.

Frente a este contexto, el proyecto de rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y del edificio de pasajeros es considerado prioritario para garantizar la continuidad de las operaciones aéreas y fortalecer la conectividad regional.

Obstáculos en la ejecución

La Contraloría General de la República realizó una operación de control concurrente que identificó tres situaciones que podrían comprometer la viabilidad del proyecto. Entre ellas destaca la demora en la adquisición y liberación de terrenos, aspecto clave para iniciar las obras programadas para diciembre de 2024.

El proyecto requiere la adquisición de 556 predios, de los cuales 65 aún no han sido comprados. Además, el MTC no ha realizado el pago correspondiente a 75 terrenos ya aprobados para compra o expropiación. Esta situación impide disponer del área necesaria para el inicio de obras.

Otro problema identificado es la falta de inscripción en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) de 167 terrenos ya expropiados o adquiridos. Mientras no se formalice la titularidad a nombre del Estado, existe riesgo de que dichos terrenos sean gravados con hipotecas u otras cargas.

Asimismo, la Contraloría advierte que el MTC no ha tomado control físico de 112 predios ya adquiridos, lo que expone estos espacios a daños o invasiones que podrían afectar la ejecución del proyecto.

Alcance del proyecto de modernización

El proyecto «Rehabilitación y Mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja» contempla intervenciones en varios frentes:

  • Construcción y reparación de pista de aterrizaje, calles de rodaje y plataforma.
  • Edificio de pasajeros, estacionamientos y accesos.
  • Equipamiento técnico y servicios de apoyo como torres de control, planta de combustible y sistema eléctrico.
  • Adquisición de terrenos necesarios para la ejecución integral de las obras.

Riesgos para el cronograma y la logística regional

Las obras clave debieron iniciar el 1 de diciembre de 2024. Sin embargo, los retrasos en la liberación de terrenos y las omisiones administrativas ponen en riesgo el cumplimiento del cronograma, cuyo cierre está previsto para noviembre de 2026.

Este retraso impacta directamente en la conectividad y logística regional, afectando el flujo de pasajeros y mercancías. También limita la integración eficiente de la región centro del país a las cadenas de suministro y al comercio exterior.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: adquisición de terrenos, aeropuerto de Jauja, comercio exterior, Contraloría, infraestructura aeroportuaria, logística regional, MTC, rehabilitación de pavimentos

MTC supervisa pruebas clave para operar el nuevo Jorge Chávez

7 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), junto a Lima Airport Partners (LAP) y operadores aeronáuticos, realizó ejercicios operacionales en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Se simularon 15 vuelos a destinos nacionales e internacionales.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) supervisó el proceso, con énfasis en el desempeño del sistema de manejo de equipajes (HBS/BHS). El objetivo fue verificar:

  • La eficiencia operativa del sistema.
  • El cumplimiento de estándares de seguridad nacional e internacional.
  • La capacidad del sistema ante equipajes sobredimensionados o con etiquetas dañadas.

En la jornada participaron 12 aerolíneas, entre ellas:

  • Latam
  • Sky
  • Plus Ultra
  • Copa
  • Boa
  • ATSA
  • American Airlines
  • Aeroméxico

Se movilizaron cerca de 2,000 equipajes a través de todos los niveles de inspección, bajo condiciones operativas exigentes.

Estas pruebas forman parte del proceso de certificación operativa del nuevo terminal. Según el MTC, hasta el 15 de mayo se realizarán más ensayos en:

  • El sistema de equipajes (HBS/BHS).
  • Los puestos de estacionamiento de aeronaves.

Marcha blanca y transición logística

Desde el 15 de mayo se implementará una marcha blanca con operaciones limitadas. Esto permitirá ajustar procedimientos antes del inicio oficial. La fase crítica será el 1 de junio, entre las 00:00 y 12:00 horas, con la migración operativa del terminal actual (Faucett) al nuevo terminal (Morales Duárez).

Durante esa franja, los servicios aeroportuarios estarán suspendidos temporalmente para garantizar la seguridad de la transición logística. A partir del mediodía, el nuevo terminal iniciará operaciones integrales.

Impacto en logística y comercio exterior

El MTC aseguró que continuará trabajando con LAP y la comunidad aeronáutica para garantizar una puesta en marcha segura. El nuevo Jorge Chávez consolidará a Perú como un hub regional estratégico para el turismo, la carga aérea y el comercio exterior.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: aduanas, Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, carga aérea, comercio exterior, logística aeroportuaria, supply chain, transición operativa, transporte aéreo

HD Hyundai y Maersk promueven un transporte marítimo sostenible

7 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

HD Hyundai inició una colaboración con Maersk para ampliar el uso de sus servicios logísticos integrados. El acuerdo comienza con una prueba piloto en un buque portacontenedores, con una duración de seis meses.

Esta prueba inicial integra HiNAS (Hyundai Intelligent Navigation Assistant System) de Avikus, una tecnología avanzada de navegación para optimizar el consumo energético. También incluye OCEANWISE, desarrollada por HD Hyundai Marine Solution, que permite la optimización de rutas marítimas.

Ambas herramientas están siendo utilizadas en un buque de Maersk construido por HD Hyundai Heavy Industries. El objetivo principal es comprobar su eficacia en ahorro de combustible y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

«Perú, felizmente, por sus características de país y la buena labor hecha en los últimos 25 años en la parte macro, puede ser un ganador en inversiones en este contexto de incertidumbre mundial. Entonces, hay que actuar con mucha inteligencia», sostuvo el CEO de El Dorado, Melvin Escudero.

Innovación para la descarbonización del transporte

El acuerdo contempla también iniciativas de retrofitting para disminuir el impacto ambiental de las operaciones. Estas incluyen la mejora de la eficiencia del motor, el aumento de la capacidad de carga y la incorporación de sistemas de propulsión dual.

Se prevé, además, el desarrollo conjunto de investigaciones sobre la viabilidad de las celdas de combustible de óxido sólido (SOFC), consideradas una alternativa prometedora para la transición energética en el transporte marítimo.

«Este conflicto finalmente desencadenará en la búsqueda de acceso a fuentes de largo plazo de recursos, y si tienes minerales, biodiversidad, agua y energía limpia, esos recursos los quiere Estados Unidos, China y Europa», indicó Escudero.

Fortalecimiento de la cadena de suministro global

HD Hyundai busca fortalecer su cadena de suministro global mediante el uso extendido de los servicios logísticos de Maersk. Esto incluye un mayor volumen de transporte marítimo a través de la red East-West, así como operaciones en transporte terrestre, carga aérea e infraestructura de almacenamiento.

La primera etapa se enfocará en sus filiales HD Hyundai XiteSolution y HD Hyundai Marine Solution, con una expansión progresiva al resto del grupo. El objetivo es mejorar la estabilidad y agilidad logística a nivel global.

«Perú tiene recursos naturales que son atractivos para Estados Unidos, China y también Europa. Al ser un país tan pequeño, tenemos la oportunidad de sentarnos con los tres y negociar en mejores términos», afirmó Escudero.

Declaraciones corporativas y expansión internacional

El vicepresidente de HD Hyundai, Chung Kisun, señaló que esta alianza será un modelo de innovación en el mercado logístico global, integrando tecnologías sostenibles con redes logísticas eficientes.

Por su parte, Robert Maersk Uggla destacó que la relación con HD Hyundai se basa en décadas de colaboración y confianza. Considera que este acuerdo marca un hito clave para la evolución futura de ambas compañías.

En paralelo, Maersk continúa reforzando su infraestructura global. Recientemente inauguró un nuevo almacén en Senegal, como parte de su estrategia en África Occidental. También se han sumado avances en Estados Unidos, con una segunda nave de Arkas Line, y en Asia, con la implementación de sistemas de gestión portuaria en Bangladesh.

Publicado en: Logística Sostenible, Responsabilidad socioambiental, Sostenibilidad y eficiencia energética Etiquetado como: almacenamiento, cadena de suministro, comercio exterior, descarbonización, logística, optimización de rutas, retrofitting, transporte marítimo

Perú: Destino clave de inversión frente a guerra comercial

7 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha generado incertidumbre en el mercado internacional. Sin embargo, también ha abierto nuevas oportunidades para países emergentes como el Perú, que destaca por su estabilidad macroeconómica y diversidad de recursos.

«Perú, felizmente, por sus características de país y la buena labor hecha en los últimos 25 años en la parte macro, puede ser un ganador en inversiones en este contexto de incertidumbre mundial. Entonces, hay que actuar con mucha inteligencia», sostuvo el CEO de El Dorado, Melvin Escudero.

Recursos claves para el supply chain global

El enfrentamiento comercial impulsa la búsqueda de fuentes seguras y sostenibles de recursos estratégicos. Perú, con su riqueza en minerales, agua, biodiversidad y energía limpia, se convierte en un actor atractivo para Estados Unidos, China y Europa.

«Este conflicto finalmente desencadenará en la búsqueda de acceso a fuentes de largo plazo de recursos, y si tienes minerales, biodiversidad, agua y energía limpia, esos recursos los quiere Estados Unidos, China y Europa», indicó Escudero.

Acuerdos estratégicos e infraestructura

A pesar de los aranceles altos impuestos por Estados Unidos, el Perú mantiene capacidad para negociar con ambas potencias. Esto puede impulsar inversiones en sectores estratégicos como infraestructura, minería, energía y sostenibilidad.

«Perú tiene recursos naturales que son atractivos para Estados Unidos, China y también Europa. Al ser un país tan pequeño, tenemos la oportunidad de sentarnos con los tres y negociar en mejores términos», afirmó Escudero.

Cartera de inversiones 2025–2026

El Gobierno peruano anunció proyectos de Asociación Público-Privada (APP) y Proyectos en Activos por US$ 70,000 millones para 2025 y 2026. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) priorizará una cartera inicial de 80 proyectos por US$ 17,000 millones en sectores como transporte, energía, salud, educación, y agricultura.

Además, se estructurarán y adjudicarán 13 proyectos APP por US$ 19,300 millones. Entre ellos destacan las líneas 3 y 4 del Metro de Lima y Callao, nueve teleféricos y el ferrocarril Marcona-Andahuaylas.

A esto se suma una cartera de 22 proyectos de irrigación promovidos por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), mediante ProInversión, por US$ 24,000 millones.

Impacto logístico y económico

Este portafolio beneficiará a 14 regiones, ampliará en un millón de hectáreas la frontera agrícola y generará 2.3 millones de empleos. Las agroexportaciones alcanzarían los US$ 50,000 millones anuales.

También se promoverán inversiones en logística, minería, energías renovables y transporte portuario.

«El mercado internacional sigue viendo que Perú tiene disciplina, buenos números macroeconómicos y hay oportunidades en sectores de largo plazo», destacó Escudero.

Panorama macroeconómico

El crecimiento económico del Perú se mantiene sólido. Según Bloomberg, el país cerró 2024 con 3.3% de crecimiento. Se espera un 3.1% para 2025 y 2.7% para 2026.

«A pesar de que a escala mundial la economía se puede desacelerar, definitivamente Perú tiene las condiciones para mantener el crecimiento actual de 3% más o menos», agregó Escudero.

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, lanzó un paquete de reactivación económica y desregulación para dinamizar la inversión privada.

«El Gobierno está aplicando un paquete de reactivación, un shock de inversiones y de destrabes, con lo cual podría hacer que este número de 3.1% del producto bruto interno (PBI) para Perú en el 2025 pueda subir a probablemente un 3.5%», concluyó Escudero.

Inversión minera: motor de largo plazo

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó su cartera 2025 con 67 proyectos por US$ 64,071 millones. Esta cifra representa un aumento de 17.4% respecto al año anterior. Entre los nuevos proyectos destacan Cerro Verde, Shougang, Quellaveco, y Constancia.

Proyecciones de crecimiento económico

  • El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima un crecimiento de 3.5% en 2025.
  • El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) elevó su proyección a 3.2% para este año.
  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un 2.8% en 2025.
  • El Banco Mundial estima una expansión de 2.9% en 2025.
  • Se espera un crecimiento promedio de 3.2% entre 2026 y 2028.

Publicado en: Actualidad, Economía, Inversiones

Maersk renueva sus contenedores con un nuevo color

6 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Maersk ha anunciado un cambio en la imagen de sus contenedores, que pasarán a ser de color azul, en lugar del gris tradicional. Este cambio se enmarca en una renovación de marca que celebra los más de 120 años de historia de la naviera en el sector logístico. Esta medida afecta únicamente a los contenedores secos, mientras que los contenedores frigoríficos mantendrán su color blanco.

La compañía ha indicado que los nuevos contenedores azules comenzarán a entrar en servicio de inmediato. Los contenedores saldrán progresivamente de las plantas de fabricación en China. En esta fase inicial, Maersk ha encargado 85.000 unidades que se distribuirán entre sus instalaciones y clientes. La transición será gradual, sin repintar los contenedores existentes, los cuales serán retirados una vez termine su vida útil, estimada en 18 años.

El contenedor gris: Historia y evolución

El contenedor gris fue introducido oficialmente por Maersk en 1988, con el logotipo MAERSK en blanco y la estrella emblemática. Sin embargo, la naviera ya usaba contenedores grises desde 1974, aunque con una tipografía diferente. El color gris se mantuvo durante décadas debido a criterios tanto prácticos como de identidad visual. Ahora, el cambio al azul busca una mayor coherencia con el resto de los activos de la compañía.

El impacto logístico y la confianza del cliente

Sam Poulter, responsable global de Branding y Contenido de Maersk, destacó que los contenedores son uno de los activos más visibles de la empresa. Según Poulter, este cambio refleja la confianza que los clientes depositan en la compañía. El nuevo color azul, que ya está presente en los buques y las instalaciones terrestres de Maersk, ayudará a reforzar la percepción unificada de la empresa a lo largo de la cadena de suministro.

Desde el punto de vista logístico, cada contenedor requiere aproximadamente 90 kilogramos de pintura durante su fabricación. Maersk compartió este dato como parte de la actualización estética de su flota.

Un Futuro con una identidad visual renovada

Con esta decisión, Maersk continúa adaptando su identidad visual a los nuevos estándares de comunicación y presencia corporativa. A pesar de la renovación, la compañía mantiene su legado en el transporte marítimo y la logística internacional. La implementación del nuevo diseño será gradual y se llevará a cabo durante los próximos años, en función del ritmo de renovación de la flota y los nuevos pedidos.

Publicado en: Navieras, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: azul, cadena de suministro, comercio exterior, contenedores, logística, maersk, renovación de marca, transporte

Ositrán impone multas por más de S/ 4 millones en transporte

6 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Durante el primer trimestre del 2025, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) impuso 14 sanciones y siete penalidades. Estas medidas sumaron un total de S/ 4’206,849.50 por incumplimientos contractuales y normativos.

Las sanciones tienen carácter disuasivo y buscan garantizar que las concesionarias cumplan con sus responsabilidades contractuales. Así se asegura una operación con estándares adecuados de calidad, eficiencia y seguridad.

Multas aplicadas por sector

Las sanciones impuestas totalizaron aproximadamente S/ 4 millones 10,000. En el sector ferroviario y metro, se aplicaron cuatro sanciones a Tren Urbano de Lima S. A. (TUL) por un monto de S/ 826,254.

Estas infracciones se relacionan con aspectos de seguridad y fallas operativas. Ositrán identificó el incumplimiento del protocolo para personas con movilidad reducida y la falta de mantenimiento de componentes críticos.

En el ámbito aeroportuario, Aeropuertos Andinos del Perú S. A. recibió dos sanciones por un total de S/ 206,189. Se detectó el cobro indebido de la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto (TUUA) a pasajeros en tránsito, así como la no entrega de recursos al concedente.

En el sector portuario, APM Terminals Callao S. A. acumuló siete sanciones por más de S/ 2’478,000. El motivo fue el incumplimiento de los niveles mínimos de servicio y productividad establecidos en su contrato de concesión.

En el sector vial, Carretera Andina del Sur S. A. fue sancionada con S/ 499,262 por no subsanar las observaciones a los inventarios anuales de 2021 y 2022.

Penalidades registradas en vías nacionales

Durante el mismo periodo, se registraron siete penalidades por un total de S/ 196,757. Cinco de estas correspondieron al sector vial, sumando S/ 119,740.

La empresa Covinca S. A. fue la más sancionada en este grupo. El motivo: no ejercer las defensas posesorias requeridas en el tramo correspondiente a la Panamericana Sur.

Inversiones en infraestructura de transporte

Las inversiones en infraestructura de transporte de uso público concesionado alcanzaron los USD 240.1 millones (incluido IGV) durante el primer trimestre del año.

Este monto representa un crecimiento de 3.6 % respecto al mismo periodo del 2024. Con ello, la inversión acumulada en los 32 contratos de concesión se elevó a USD 12,354 millones. Esta cifra representa el 62.81 % del total comprometido, valorizado en USD 20,051 millones.

El mayor dinamismo se registró en el sector ferrocarriles y metro de Lima, que concentró inversiones por USD 137.1 millones. En segundo lugar, la infraestructura aeroportuaria captó USD 53.2 millones.

Ositrán fortalece su rol fiscalizador con medidas concretas para asegurar la calidad de los servicios públicos concesionados. A su vez, las inversiones reflejan el avance sostenido en infraestructura crítica para el transporte, logística y comercio exterior en el Perú.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: comercio exterior, concesiones, fiscalización, infraestructura, inversión pública, logística, supply chain, transporte

Nuevo Jorge Chávez: Modernización y oportunidades logísticas

6 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Después de varios aplazamientos, Lima Airport Partners (LAP) ha anunciado que la apertura del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez será el 1 de junio de 2025. Esta nueva infraestructura permitirá que millones de pasajeros disfruten de modernas instalaciones y, además, impulsará el turismo en la región.

La ampliación también traerá consigo un importante impacto en la logística y el transporte, ya que la infraestructura existente será remodelada para nuevos fines. Juan José Salmón, gerente general de Lima Airport Partners, indicó que la plataforma aeronáutica continuará operando para tareas de mantenimiento y parqueo prolongado de aeronaves. Además, algunas áreas del antiguo terminal, como la torre principal y la zona de check-in, se transformarán para albergar oficinas logísticas, centros comerciales, centros de salud y hasta espacios educativos.

Transformación del antiguo terminal y el futuro de la logística aérea

El antiguo terminal también será adaptado para atender a un mercado creciente: las aeronaves privadas. Según Juan José Salmón, se proyecta una transformación para cubrir la demanda creciente de este sector, lo cual abre nuevas oportunidades logísticas. Además, empresas logísticas internacionales, particularmente de China, han mostrado interés en usar el Aeropuerto Jorge Chávez como un pequeño hub logístico para sus operaciones en América Latina.

Fecha de inauguración y detalles de la transición

Por su parte, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), liderado por Raúl Pérez Reyes, ha confirmado que el aeropuerto actual seguirá operando hasta las 23:59 del 31 de mayo de 2025, y tras un cierre temporal de 12 horas, se iniciará la operación en el nuevo terminal. Con el objetivo de optimizar la transición, se llevará a cabo una «marcha blanca» a partir del 15 de mayo, con vuelos programados para asegurar que todo funcione correctamente desde el primer día.

Expansión y nueva ruta de acceso al aeropuerto

El nuevo Aeropuerto Jorge Chávez será mucho más grande, cómodo y moderno. Se espera que en su fase inicial pueda recibir 30 millones de pasajeros anualmente, con proyecciones para alcanzar los 40 millones en el primer año. Además, la reciente inauguración de la avenida Morales Duárez mejorará el acceso al aeropuerto, reemplazando el antiguo ingreso por la avenida Faucett. Este cambio también representa un avance crucial para el proyecto Ciudad Aeropuerto, que comenzará a operar en 2025.

AeroDirecto: el nuevo servicio de transporte público

Para mejorar la conectividad, el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez contará con el servicio de AeroDirecto, una red de transporte urbano que conectará distintos puntos de Lima y Callao con el nuevo terminal. Este servicio ofrecerá tarifas accesibles, con precios que variarán entre S/ 1.20 y S/ 5.00, dependiendo de la distancia recorrida, lo que facilitará el acceso a los pasajeros y fortalecerá aún más la logística del aeropuerto.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: AeroDirecto, aeronaves privadas, Aeropuerto Jorge Chávez, hub logístico, Lima Airport Partners, logística, MTC, proyecto Ciudad Aeropuerto, transporte

Chinchero: avance del nuevo aeropuerto con potencial logístico

6 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que el Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Cusco, presenta un avance global del 31.2 % en su ejecución. Así lo indicó el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, durante una sesión descentralizada del Congreso realizada en la región.

A fines de abril se suscribió una adenda que permitirá iniciar la licitación internacional de obras clave: la torre de control, la pista de aterrizaje y edificaciones complementarias. Estas licitaciones están programadas para el tercer trimestre de 2025.

Obras en curso y participación comunitaria

Actualmente, el Consorcio Natividad de Chinchero ejecuta la construcción del terminal de pasajeros, en coordinación con las comunidades de Ayllopongo, Yanacona y Racchi Ayllu. El terminal alcanza un avance del 18 %, con trabajos en acabados, cobertura metálica e instalaciones técnicas.

El diseño incluye salas de embarque nacional e internacional, zonas de manejo de equipaje y 25,000 m² de infraestructura. También contempla vestíbulos de llegada y salida, áreas comerciales, control migratorio y servicios para vuelos internacionales. Paralelamente, el cerco perimétrico del aeropuerto avanza en un 56 %, reforzando la seguridad del área.

Meta: culminación en 2026

El viceministro Sutta afirmó que el aeropuerto estará listo a fines de 2026, cumpliendo los plazos establecidos y los compromisos con las comunidades locales. Este proyecto es clave para dinamizar el turismo, el comercio y el transporte aéreo en el sur andino.

Proyectos complementarios en la región Cusco

Durante la audiencia, también se informó sobre otros proyectos relevantes para la región. Entre ellos, destacan los estudios del perfil del Túnel La Verónica, el proyecto ferroviario interurbano Hidroeléctrica–Quillabamba y la conservación de la ruta Pisaq–Calca–Urubamba–Ollantaytambo–Santa María.

Conectividad aérea y desarrollo logístico

El Aeropuerto de Chinchero no solo ampliará la capacidad de atención de pasajeros, sino que representa una oportunidad logística estratégica para el sur del país. Su avance sostenido y coordinación con actores regionales lo posicionan como un nodo clave para el transporte multimodal en el Perú.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: Aeropuerto de Chinchero, carga aérea, comercio exterior, conectividad sur andino, infraestructura aeroportuaria, logística regional, supply chain Perú, transporte aéreo

TLC Alianza Pacífico-Singapur: Beneficios para empresas peruanas

5 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El 3 de mayo de 2025 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Alianza del Pacífico y Singapur. Este acuerdo representa una oportunidad estratégica para las empresas peruanas que buscan insertarse en cadenas de valor globales. El foco está en mercados clave como el Asia-Pacífico.

Este tratado busca promover la cooperación en sectores como logística, comercio exterior y tecnología. También prioriza el fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME).

Beneficios clave para las empresas peruanas

El TLC permite la acumulación de origen. Esta cláusula autoriza que productos con insumos de distintos países del bloque sean considerados como originarios. Esto beneficiará a las MIPYME peruanas que proveen insumos o productos intermedios.

Además, el acuerdo fomenta el comercio transfronterizo de servicios y el comercio electrónico. De esta manera, las empresas podrán ofrecer soluciones logísticas integradas y servicios digitales. También se impulsará la cooperación tecnológica.

Impulso a la economía digital y logística inteligente

Desilú León, ministra de Comercio Exterior y Turismo, subrayó los pilares del acuerdo: «Este acuerdo también permite una mayor colaboración en áreas como la innovación empresarial y la conexión empresarial global».

La economía digital es uno de los ejes principales del tratado. Las empresas peruanas podrán acceder a plataformas tecnológicas, exportar servicios y expandirse con menores barreras. El entorno logístico se beneficiará con herramientas digitales que optimicen procesos y reduzcan tiempos.

Cooperación comercial y ventajas operativas

Este TLC permitirá que más empresas accedan a nuevos mercados sin costos arancelarios adicionales. Además, facilitará procesos aduaneros y reducirá tiempos logísticos. Todo ello contribuye a mejorar la eficiencia operativa de la cadena de suministro.

La cooperación comercial incluye transferencia de conocimiento y asistencia técnica. Estos elementos son esenciales para que las empresas peruanas puedan adaptarse a estándares internacionales.

Consolidación de la relación Perú–Singapur

El nuevo acuerdo se suma a relaciones comerciales previas con Singapur. Desde 2009, ambos países tienen un tratado bilateral. Además, Perú es parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), vigente desde 2021.

En 2024, el comercio bilateral entre Perú y Singapur sumó 100 millones de dólares. Las exportaciones peruanas alcanzaron 22 millones de dólares, destacando minerales y productos agrícolas. Las importaciones desde Singapur fueron de 78 millones, con énfasis en químicos, plásticos y lubricantes.

Perspectivas para el sector logístico peruano

El tratado abre oportunidades relevantes para la logística en Perú. Las empresas podrán integrarse a cadenas globales con servicios más competitivos. La digitalización, automatización y cooperación internacional fortalecerán su desempeño.

Los actores del sector deben prepararse para nuevos estándares. Este TLC exige adaptarse a la demanda global, acelerar tiempos de respuesta y adoptar soluciones digitales. El corredor Asia-Pacífico es una vía estratégica para expandir operaciones logísticas.

La entrada en vigor del TLC entre la Alianza del Pacífico y Singapur marca un avance decisivo para el comercio peruano. La logística, junto con la economía digital, será clave en esta nueva etapa. Las empresas que apuesten por la integración tecnológica y comercial estarán mejor posicionadas en el entorno internacional.

Publicado en: Comercio Exterior, Tratados Comerciales Etiquetado como: comercio electrónico, comercio exterior, comercio transfronterizo, economía digital, integración tecnológica, logística, MIPYME, Singapur, supply chain, TLC Alianza del Pacífico

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • …
  • 312
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio