• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Acuerdos Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

El uso de la tecnología en los puertos peruanos

2 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Los puertos peruanos han experimentado una transformación significativa en los últimos años debido a la implementación de innovaciones tecnológicas con el objetivo de mejorar la eficiencia logística y el manejo de carga durante los procesos de importación y exportación. Estos avances son parte de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, que ha destinado recursos significativos para modernizar la infraestructura portuaria y adoptar soluciones que permitan al Perú posicionarse como un hub logístico clave en América Latina. Al respecto, el economista Juan Carlos Mathews Salazar, Ex Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, ofrece detalles de las principales tecnologías implementadas y su impacto en la operación de los puertos del país.

Inversiones tecnológicas impulsadas por el sector privado

Uno de los factores clave en la modernización tecnológica de los puertos peruanos es la participación de empresas privadas en la inversión en infraestructura. Según Mathews Salazar, la presencia de actores internacionales como APM Terminals y DP World ha sido fundamental en la incorporación de tecnología avanzada en los principales puertos del país. Mathews destacó que «el soporte tecnológico lo están aportando empresas privadas que han participado de manera directa en la inversión en los puertos, especialmente en el Muelle Norte del Callao, donde ya se observan avances en robótica y sistemas automatizados para mejorar la eficiencia en la carga y descarga de mercancías».

El Muelle Norte, operado por APM Terminals, ha sido objeto de una inversión significativa en tecnologías que facilitan el manejo de buques de gran calado, permitiendo que el puerto reciba embarcaciones más grandes y reduzca los costos unitarios de transporte. «La incorporación de robótica y tecnología avanzada permite mejorar los tiempos de operación, lo que genera mejoras competitivas de hasta un 18% en la reducción de tiempos de carga», añadió el especialista.

«El Muelle Norte del Puerto del Callao, operado por APM Terminals, se destaca por la incorporación de avanzada tecnología y robótica que facilitan las operaciones de carga, mejorando la eficiencia del puerto. Esta modernización representa una inversión significativa, que supera los 500 millones de soles. Por otro lado, en el Muelle Sur del Callao, participa DP World, otro gigante de la logística internacional, con una inversión de 400 millones de dólares como parte de un proyecto total de mil millones de dólares, demostrando el compromiso continuo con la modernización y competitividad del puerto», expuso.

Juan Carlos Mathews Salazar, Ex Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú.

Robótica y automatización: el futuro de los puertos peruanos

La adopción de tecnologías de automatización es uno de los pilares fundamentales en la modernización de los puertos peruanos. Según el Ex Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, uno de los avances más destacados es el uso de robots en la operación de carga y descarga. «La robótica ya está presente en varias industrias peruanas, pero ahora comienza a posicionarse en los puertos, lo cual es altamente relevante para mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos», explicó el entrevistado.

No obstante, este avance tecnológico también tiene sus desafíos. Si bien la automatización permite reducir tiempos y costos, también puede tener un impacto en el empleo, especialmente en trabajos operativos. «Es importante tener en cuenta que la robótica puede reducir las expectativas de empleo en algunos sectores. Sin embargo, alrededor de los puertos se están creando zonas económicas especiales que generarán nuevas oportunidades laborales, tanto directas como indirectas», señaló el especialista.

«Las innovaciones tecnológicas en los puertos peruanos están orientadas a mejorar la eficiencia y la competitividad, factores clave en el mundo de la logística, donde los costos directos y los tiempos son fundamentales. Por ejemplo, el Puerto de Chancay permitirá recibir buques de gran calaje, lo que reducirá los costos unitarios gracias a la economía de escala, haciendo las operaciones más eficientes. La incorporación de robótica y tecnología avanzada no solo optimiza los tiempos, sino que los reduce significativamente, lo que se traduce en mejoras competitivas de gran impacto. Para importadores de países como Chile o Brasil, esta reducción en los costos de movimiento de carga, estimada entre un 15% y 18%, representa un beneficio considerable», explicó.

Mejora en la seguridad de las operaciones

La tecnología no solo está enfocada en mejorar la eficiencia logística, sino también en incrementar la seguridad en las operaciones portuarias. La implementación de sistemas de monitoreo avanzados, como cámaras de vigilancia, sensores y escáneres, ha permitido mejorar el control de las mercancías y reducir los riesgos asociados a robos y contrabando.

En este sentido, se han implementado escáneres que permiten una inspección detallada del contenido de los contenedores, identificando posibles amenazas, como el transporte ilegal de drogas o personas. «Este tipo de tecnología es fundamental para garantizar la seguridad en el transporte de mercancías. Los escáneres son capaces de detectar anomalías en el interior de los contenedores, lo que permite a las autoridades actuar de manera oportuna ante cualquier irregularidad», afirmó el experto.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 46-48: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución

VALGRETI expande su presencia en Perú: Oportunidades y desafíos tecnológicos en la logística local

2 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Dos altos ejecutivos de Valgreti, empresa que provee de tecnología logística en Chile y en otros países de América Latina, incluido Perú, estuvieron en Lima para participar de un evento organizado por su partner BlueStar. Hace 2 años que trabajan con este mayorista tecnológico para brindar soluciones integrales para la intralogística.

La reunión convocó a firmas nacionales e internacionales y giró en torno a las novedades en tecnologías aplicadas en distintos sectores.

Luis Santander y Samuel Roa, Gerente de Consultoría y Consultor Comercial de Valgreti, respectivamente, aprovecharon estos días en el país para realizar también otras actividades.

Se reunieron con «los dos operadores logísticos más importantes del Perú», visitaron varios centros logísticos, reforzaron su relación con clientes peruanos y mantuvieron diálogos con empresarios y potenciales clientes. Además, tuvieron la oportunidad de conocer más a fondo las necesidades y expectativas de las empresas nacionales.

«En estos días en Perú, hemos visitado muchos centros logísticos y nos hemos dado cuenta que falta tecnología, y gracias a nuestro recorrido y experiencia en este tema, el mercado peruano ve con buenos ojos lo que podemos aportar con nuestras soluciones», señaló Santander.

De acuerdo con el ejecutivo, en el Perú hay empresas que están en un nivel superior al resto en cuanto a desarrollo o madurez tecnológica, «por lo que vemos muchas oportunidades en aquellas empresas menos desarrolladas tecnológicamente».

«Hemos tenido una gran acogida y hemos visitado varias empresas. Nuestra solución ya la tenemos en Perú y hemos estado prospectando más clientes; un poco la idea es convertirnos en un actor importante en el mercado peruano. Estamos de alguna forma conectándonos con las empresas y vamos a ser partners de una empresa peruana de tecnología que nos ayudará en eso», dijo Samuel Roa.

En Chile, numerosas compañías ya aplican las soluciones tecnológicas de Valgreti con muy buenos resultados, mientras que en Perú cuentan con la experiencia exitosa de un cliente que esperan expandir a más firmas. El grupo Axo implementó hace unos años el Enfasys WMS, un software de gestión de almacenes con el que ha obtenido resultados significativos.

Este mismo éxito se está replicando con otro cliente en Uruguay.

Ambos ejecutivos tienen claro que Perú experimenta un escenario de crecimiento y de grandes proyectos, por lo que la tecnología será clave para elevar la eficiencia y aprovechar las oportunidades que presenta el país. Por ello, el desarrollador chileno de tecnología tiene el objetivo de contribuir con la competitividad de más firmas peruanas. Esto lo hará por medio de su portafolio de soluciones en tecnología logística.

«Vemos en Perú una muy buena oportunidad para traer nuestra experiencia y nuestro producto, pues sentimos que es muy necesario. Perú está creciendo y esto evidentemente se nota en la logística y en los centros logísticos», comentó Luis Santander, quien volvió al Perú luego de 8 años.

Tecnologías en logística

El portafolio de Valgreti incluye una variedad de soluciones tecnológicas para el sector logístico: Enfasys WMS (un programa de gestión de almacenes), Enfasys PTL (un sistema para la preparación de pedidos), capturadores de datos, lectores de códigos de barras, wearable, Tablet, redes inalámbricas, impresoras códigos de barra y RFID.

En Perú están promocionando con principal enfoque las soluciones orientadas a la gestión de almacenes y la preparación de pedidos. «El Enfasys WMS es una solución de administración de bodega (término conocido como almacén en Perú) bastante poderosa que ayuda mucho a optimizar la operación logística», dijo Luis Santánder.

De acuerdo con Samuel Roa, el Enfasys WMS es un sistema muy robusto, está altamente probado en Chile y tiene una flexibilidad y un nivel de integración que no tienen la mayoría de los softwares de este tipo.

«Eso para nosotros también ha sido una gran ventaja. El WMS no solo te ayuda a administrar las cuatro paredes del centro de distribución, sino que apoya en todo lo que se refiere a las ventas por ecommerce: ese valor agregado es lo que hoy estamos ofreciendo a los posibles clientes», comentó Roa, quien visitó el Perú por primera vez.

En cuanto al put to light (PTL), este es un sistema de preparación de pedidos que tiene un fuerte impacto en las operaciones logísticas. En el ecommerce, por ejemplo, hace más rápida y fiable la preparación de pedidos, ayudando mucho a descongestionar todo el proceso logístico que implican las compras por internet.

La eficiencia que aporta el Enfasys PTL es de mucho valor, ya que además permite responder a escenarios de picos de pedidos, como en los cyber days. «Nos hemos enterado que en Perú se realizan hasta 4 al año. “En esta solución estamos trabajando con un partner que es Data Business Perú, que nos va a ayudar a interiorizar este PTL», comentó Santander.

El éxito del Enfasys WMS en Perú

Un WMS se puede instalar en la logística de cualquier industria. Si bien hoy en día los beneficios se ven más rápido en el retail, su alcance es transversal. En Chile, por ejemplo, el Enfasys WMS de Valgreti es utilizado en repuestos de automotriz, remedios o insumos médicos, alimentos, operadores logísticos, etc.

Lee el reportaje completo en la edición 51, pág. 22-25: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Gestión de Inventarios, Intralogística, Noticias, Picking y packing Etiquetado como: almacenamiento, comercio electrónico, ENFASYS PTL, Enfasys WMS, gestión de inventarios, grupo Axo, preparación de pedidos, tecnologías logísticas, Valgreti

TECPRO: Organismo líder en inspección de montacargas y grúas de brazo articulado

1 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Logística 360 conversó con José Chicoma, Director de TECPRO sobre su servicio de inspección de montacargas y grúas de brazo articulado que no solo garantiza el óptimo funcionamiento de los equipos, sino que también asegura el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad operativa, reduciendo riesgos y mejorando la eficiencia en los procesos industriales.

«Los servicios de inspección están orientados a verificar la operatividad y el correcto funcionamiento de los equipos. Para realizar esta actividad, TECPRO asigna a un inspector calificado para que, de acuerdo con un procedimiento preestablecido y normativas vigentes, proceda a revisar todos y cada uno de los componentes del equipo. El servicio finaliza con la ejecución de pruebas de carga y emisión de un informe técnico que, en el caso de no presentar observaciones, vendrá acompañado de un certificado de inspección», indicó.

José Chicoma, Director de TECPRO.

Importancia de las inspecciones

En el ámbito industrial y logístico, las inspecciones de equipos como montacargas y grúas de brazo articulado son esenciales para garantizar tanto la seguridad como la eficiencia operativa. En ese sentido, las inspecciones periódicas permiten detectar fallos potenciales antes de que se conviertan en problemas mayores, lo que puede prevenir accidentes y evitar costosas interrupciones en la producción. Además, estos procedimientos aseguran que los equipos estén en conformidad con las normativas vigentes, tanto a nivel nacional como internacional, asegurando que las operaciones cumplan con los estándares de seguridad laboral y de calidad.

De acuerdo con el especialista, realizar una inspección en TECPRO tiene las siguientes ventajas:

• Evitar costos de mantenimiento correctivo: Las inspecciones periódicas permiten identificar problemas incipientes en los equipos antes de que se conviertan en fallos graves que requieran reparaciones costosas. Detectar desgastes, fugas o piezas defectuosas a tiempo evita que los equipos sufran daños irreversibles que puedan generar una inversión mayor en mantenimiento correctivo. En tal sentido, realizar una inspección no solo ahorra recursos económicos, sino también tiempo, ya que las paradas de emergencia por fallas inesperadas se reducen considerablemente.

• Extender la vida útil de los equipos: La detección temprana de desgastes y la correcta intervención durante las inspecciones pueden prolongar la vida útil de los equipos, permitiendo que se mantengan en funcionamiento óptimo durante más tiempo. Es así como, mantener los equipos en buen estado mediante un monitoreo constante reduce el desgaste y asegura que los equipos puedan seguir operando de manera eficiente durante su vida útil prevista, generando un retorno de inversión más sostenible a largo plazo.

• Evitar posibles daños materiales y/o personales: Los equipos industriales, como montacargas y grúas de brazo articulado, tienen un alto potencial de riesgo si no se encuentran en condiciones seguras de operatividad. En esa línea, las inspecciones ayudan a prevenir accidentes que podrían poner en peligro a los operadores y otras personas en el entorno de trabajo. Al verificar que los sistemas de seguridad estén en pleno funcionamiento, como los frenos, los sistemas hidráulicos y los dispositivos de protección, se minimiza el riesgo de accidentes laborales y daños materiales.

• Cumplir con la normativa vigente, evitando sanciones innecesarias: Las regulaciones tanto nacionales como internacionales exigen que los equipos industriales sean inspeccionados periódicamente para garantizar su correcto funcionamiento y seguridad. En ese marco, el incumplimiento de estas normativas puede resultar en sanciones económicas y, en casos más graves, en la suspensión de actividades. Por ello, realizar las inspecciones según lo estipulado por las normativas evita estas sanciones y asegura que la empresa esté alineada con los requerimientos legales, protegiendo su reputación y asegurando sus operaciones.

• Garantizar operaciones seguras: La seguridad y salud en el lugar de trabajo es una prioridad para cualquier operación industrial. Al asegurar que los equipos están en perfectas condiciones mediante inspecciones regulares, se garantiza un entorno de trabajo seguro para los operadores y se previenen accidentes que puedan tener repercusiones tanto a nivel humano como financiero. Es importante destacar que una operación segura no solo protege a los empleados, sino que también optimiza la productividad, ya que se reducen las paradas no planificadas y se mantiene la continuidad operativa.

Sobre el servicio de inspección que brinda TECPRO, el ejecutivo comentó que «para la inspección de montacargas se requiere un promedio de 4 horas de trabajo. Se utilizan diversos instrumentos de medición como calibradores de horquillas, verniers, cintas métricas, entre otros. El servicio finaliza con la emisión de un Informe Técnico y un Certificado de Inspección. Dicha actividad se realiza en cumplimiento de la Normativa Americana ANSI/.ITSDF B56.1 – 2020: Safety Standard for Low Lift and High Lift Trucks».

Por su parte, «para la inspección de Brazos de Grúa Articulada se requiere un promedio de 6 a 8 horas de trabajo. De ser necesario se podrían aplicar ensayos no destructivos y/o pruebas con tintes penetrantes. El servicio finaliza con la emisión de un Informe Técnico y un Certificado de Inspección. Dicha actividad se realiza en cumplimiento de la Normativa Americana ASME B30.22 – 2016: Articulating Boom Cranes, ASME B30.10 – 2019 y ASME B30.26 – 2015: Rigging Hardware», agregó.

TECPRO no solo se ha consolidado como un referente en la formación y capacitación de operadores, sino también como un aliado estratégico en la inspección y certificación de equipos industriales. Gracias a su riguroso enfoque en la seguridad y el cumplimiento normativo, esta compañía ofrece a las empresas la tranquilidad de contar con equipos en óptimas condiciones, contribuyendo a la mejora de la eficiencia operativa y la reducción de riesgos en los procesos productivos.

«Vale la pena mencionar que TECPRO es un Organismo de Inspección acreditado por el Instituto Nacional de Calidad – Inacal como Organismo de Evaluación de la Conformidad para inspecciones de montacargas y grúas de brazo articulado bajo la norma NTP-ISO/IEC 17020:20122», finalizó.

Lee el reportaje en la edición 51, pág. 26-28: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Equipos de manipuleo, Intralogística, Tecnologías Etiquetado como: equipos, grúas de brazo articulado, inspecciones periódicas, montacargas, seguridad, TECPRO

Situación actual de los principales puertos del Perú

1 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

La infraestructura portuaria en Perú siempre ha sido sometida a evaluación por su impacto directo en el comercio exterior del país. En la actualidad, los principales Puertos como Callao, Paita, Matarani y próximamente Chancay, se encuentran en diferentes etapas de desarrollo, no obstante, buscan seguir mejorando su capacidad de almacenamiento y distribución. Miguel Cordano, Presidente del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú (CTTP), analiza el estado actual de los puertos, resaltando la importancia en la infraestructura de almacenamiento y distribución para atender las necesidades a las que se enfrenta el país, tanto en importaciones como exportaciones.

Puerto del Callao: Principal hub portuario del Perú

El Puerto del Callao, considerado el principal puerto del país, ha sido fundamental en la infraestructura logística de Perú. Este puerto, operado por dos grandes concesionarios internacionales, APM Terminals y Dubai Ports World, ha tenido una mejora constante en su infraestructura de almacenamiento y distribución en los últimos años. Estas mejoras se han realizado para adaptarse a las crecientes demandas del comercio internacional, particularmente en las rutas marítimas que conectan a Perú con Asia y Oceanía.

El Callao ha desarrollado una capacidad de almacenamiento que atiende las necesidades de importación y exportación, aunque enfrenta limitaciones en cuanto a la recepción de grandes buques completamente cargados. Esta restricción se traduce en un aumento en los costos del transporte, ya que los buques deben ser descargados parcialmente antes de llegar al puerto. A pesar de esto, el Callao sigue siendo el puerto más importante del país, con una capacidad de atención de hasta cuatro millones de TEUs (Twenty-foot Equivalent Units), lo que le otorga una ventaja competitiva significativa en la región.

«La política de almacenamiento físico está diseñada para adaptarse a la creciente tendencia de ampliaciones en la carga marítima, impulsadas por buques de mayor capacidad en TEUs. Actualmente, el comercio mundial se centra en el Océano Pacífico, donde la principal ruta marítima conecta Asia con los puertos americanos, que representan la mayor parte de la carga marítima. La carga que se dirige al Pacífico Sur realiza transbordos en Panamá, Colombia y Ecuador antes de llegar a Perú y Chile. Esta ruta también se aplica a los envíos desde Perú hacia Asia y Oceanía, que generalmente pasan primero por Centroamérica, y viceversa», comentó el especialista.

Miguel Cordano, Presidente del Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú (CTTP).

Puerto de Chancay: Un proyecto estratégico en desarrollo

El Puerto de Chancay es uno de los proyectos más ambiciosos en el ámbito portuario peruano, con expectativas de convertirse en un hub logístico clave en la región del Pacífico Sur. Este puerto, próximo a ser inaugurado, está diseñado para atender la creciente demanda del comercio marítimo post-pandemia, con una infraestructura adecuada que permitirá recibir buques de gran capacidad.

«Perú enfrenta limitaciones en la recepción de grandes buques completamente cargados, lo que incrementa los costos del transporte, ya que estos barcos suelen llegar ligeramente descargados. Sin embargo, la llegada del Puerto de Chancay, que implementa una política portuaria post-pandemia, puede cambiar esta situación. Este puerto está diseñado para recibir buques con capacidad superior a 24,000 TEUs, lo que aumentará la infraestructura de almacenamiento y la atención al cliente. Además, se está produciendo un cambio en la política de inversión en los puertos; los propietarios del transporte marítimo están tomando medidas inmediatas para renovar su flota y ampliar su capacidad, invirtiendo en buques de más de 24,000 TEUs y en la mejora de los puertos», explicó Cordano.

Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta el Puerto de Chancay es la falta de claridad sobre la capacidad de almacenamiento y distribución que estará disponible una vez que el puerto entre en operación. A pesar de que se espera que Chancay maneje hasta un millón de TEUs en su primer año de operación, no se ha definido cómo se canalizará esta carga, lo que genera incertidumbre tanto en el sector público como en el privado. Además, la conectividad vial entre Chancay y el Callao es un factor crítico que aún necesita ser fortalecido para asegurar una operación eficiente entre ambos puertos.

Puertos del Norte: Paita y la conectividad regional

En el norte del país, el Puerto de Paita ha experimentado mejoras significativas en su infraestructura, convirtiéndose en un punto clave para la exportación de productos agrícolas, como el mango y el arándano. Sin embargo, Paita enfrenta limitaciones en su conectividad con otros puertos del país, lo que genera costos logísticos adicionales. La infraestructura vial que conecta Paita con otros puntos del país, como la ruta Lambayeque Chancay, es un área que requiere mejoras urgentes para optimizar la distribución de mercancías.

A pesar de estas limitaciones, Paita ha logrado mantener una operación eficiente, con una capacidad de almacenamiento que ha sido adecuada para atender la demanda actual. No obstante, la falta de conectividad con el Puerto de Chancay, una vez que este entre en operación, podría convertirse en un obstáculo para la expansión del comercio en la región norte del país.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 38-40: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: puerto de Chancay, puerto de Matarani, puerto de Paita, Puerto del callao, puertos peruanos

Una década transformando la logística: El éxito de DRIVIN

1 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

En 2014, la visión de Ernesto Goycoolea, CEO de Drivin y Pablo Godoy, fundador de Inzpiral, dio origen a Drivin. Con el propósito de enfrentar los desafíos y mejorar los procesos logísticos de empresas con operaciones intensivas de transporte, Drivin ha ayudado a cientos de empresas a alcanzar su máximo potencial, mejorando su eficiencia y nivel de servicio.

Desde sus inicios, Drivin ha ofrecido una plataforma innovadora, fácil de implementar y sencilla de utilizar, basada en algoritmos avanzados, diseñada para optimizar la programación y planificación de rutas de entrega. Hoy, celebra con orgullo una década de innovaciones y logros.

Un viaje de crecimiento y superación

Drivin ha sido pionero en la gestión de transporte, su solución integral ha permitido a las empresas reducir en un 90% los tiempos de planificación, disminuir en un 30% los costos de transporte y mejorar en un 100% la gestión de los conductores, entre otros beneficios. Esta evolución constante, impulsada por el feedback de sus clientes y las tendencias del mercado, ha sido clave para su crecimiento orgánico durante estos diez años, sin necesidad de financiamiento externo adicional.

Los primeros clientes de Drivin, Rosen, Nestlé Purina e ICB, entre otros, fueron visionarios al apostar por su tecnología. Su confianza proporcionó el impulso necesario para que la empresa creciera y se consolidara en el mercado.

Impacto y resultados en números

A lo largo de estos diez años, Drivin ha experimentado un crecimiento significativo. Actualmente, cuenta con más de 600 clientes, entre ellos grandes nombres como Grupo Bimbo, Nestlé, Tigre, Yanbal y Cencosud. Su presencia se extiende a más de 25 países, con oficinas en Chile, Perú, México, Brasil, Colombia, Ecuador y España. Con más de 45,000 vehículos operando bajo su plataforma diariamente, Drivin ha demostrado su capacidad para manejar operaciones a gran escala.

Este enfoque ha permitido a la empresa mantener una tasa de crecimiento del 40% anual durante los últimos cuatro años, logrando ser rentable desde hace aproximadamente seis años. Para este 2024, Drivin espera superar los US$10 millones de ingresos.

Ernesto Goycoolea, CEO de Drivin.

Marcando la diferencia con Drivin

• Drivin es eficiencia

La eficiencia es uno de los pilares fundamentales de Drivin. Se compromete a optimizar procesos, transformando menos en más. Esto significa reducir etapas innecesarias, utilizar mejor la capacidad de los vehículos y disminuir los excesos operativos, lo que se traduce en una logística más ágil y eficiente.

• Drivin es gestión

Con Drivin, la eficiencia en la planificación de rutas y la gestión de recursos se eleva a nuevos niveles. Esto permite a las empresas reducir significativamente sus costos operativos y optimizar los tiempos de ruteo. Este enfoque en la optimización es lo que distingue al TMS SaaS y lo convierte en un aliado estratégico para sus clientes.

• Drivin es optimización

La clave de Drivin radica en sus algoritmos avanzados, que planifican rutas eficientes al combinar información crucial como el maestro de direcciones, datos de geolocalización, capacidad de transporte de los vehículos, disponibilidad de conductores y el historial de operaciones. Este enfoque integral hace que todas las etapas del proceso de entrega sean más eficientes y efectivas.

• Drivin es verde

La sostenibilidad es una prioridad para Drivin. Su plataforma no solo reduce la cantidad de vehículos en tránsito y los kilómetros recorridos, disminuyendo así la emisión de CO₂, sino que también facilita la logística inversa. Con el programa «Drivin Rewards», incentivan a los conductores a adoptar una conducción responsable y eficiente, contribuyendo a la reforestación y a la reducción de emisiones contaminantes. Además, en colaboración con Carboneutral, Drivin ofrece a sus clientes un dashboard de medición de huella de carbono que ayuda a medir y compensar su impacto ambiental.

• Drivin es control

La Torre de Control Drivin brinda visibilidad total de las operaciones en tiempo real. Desde el monitoreo de la flota hasta el seguimiento de las actividades de cada conductor, la plataforma garantiza un 100% de trazabilidad en las entregas. Los datos recopilados se analizan al instante, generando informes detallados que permiten a las empresas establecer KPIs, evaluar resultados, identificar áreas de mejora y optimizar sus procesos.

• Drivin es seguridad

La seguridad es un aspecto crucial en Drivin. Este año ha sido certificado con la ISO 27001, validando sus altos estándares de gestión de seguridad de la información. Esta certificación subraya su compromiso con la protección de los datos de clientes y socios.

• Drivin es adaptabilidad

Tanto para pequeñas empresas con flotas limitadas como para grandes corporaciones con operaciones complejas, Drivin ofrece soluciones que se adaptan a tus necesidades. Sus herramientas son flexibles y escalables, garantizando que siempre dispongas de la mejor opción para tu operación.

Lee el reportaje completo en la edición 51, pág. 88-90: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Tecnologías, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Drivin, gestión de conductores, gestión de vehículos, optimizador de rutas, planificador de rutas, sostenibilidad, tiempo real, TMS, visibilidad

Infraestructura aeroportuaria: Clave para la competitividad internacional

1 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

La utilización de la vía aérea para el movimiento de mercancías es crucial en la cadena de suministro del comercio exterior. Este medio presenta muchas ventajas que lo hacen bastante eficiente en aspectos de seguridad, rapidez, alcance, confiabilidad y otros aspectos logísticos adicionales.

Considerado un sistema de transporte altamente competitivo en la logística del comercio internacional, es necesario que se ejecute una mayor inversión entorno a su infraestructura para maximizar la eficiencia y capacidad operativa de los aeropuertos, señaló Martín La Rosa, Area/ Country Manager Perú & Bolivia en la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés).

Esta inversión incluye la expansión de los terminales, así como la mejora de las instalaciones de seguridad y aduanas, para mejorar tanto la experiencia del viajero como también manejar más ágilmente los procesos logísticos.

«Ello es lo más básico y elemental para que se desarrolle adecuadamente la industria aérea. Así podrá adaptarse y responder a las demandas crecientes del transporte aéreo y la carga», indicó.

Impacto en la logística de las mercancías

De acuerdo con el representante de IATA, no existe un tipo de transporte (terrestre, marítimo, etc.) más seguro ni rápido que el que se realiza vía aérea, por lo que se le considera un servicio esencial, ya que no tiene un sustituto que se le compare.

«Si bien desde la pandemia la industria se ha transformado, el mundo reconoce la importancia del transporte aéreo, de las cadenas de suministro y la contribución de la carga aérea», subrayó.

Martín La Rosa, Area/ Country Manager Perú & Bolivia en la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés).

En ese sentido, Martín La Rosa precisa que el transporte aéreo es un pilar en la cadena de suministro del comercio exterior porque ofrece rapidez, confiabilidad y acceso global, factores esenciales para el comercio eficiente y competitivo en el entorno global actual.

El transporte aéreo es el medio que permite un desplazamiento más rápido de los bienes, por lo que cobra aún más relevancia para productos que requieren rápida entrega y condiciones óptimas, como mercancías perecederas (frutas, verduras, flores), medicinas o tecnologías de alto valor. Haciendo uso de este medio, aquellos bienes pueden llegar a su destino en un tiempo mucho menor comparado con el transporte marítimo o terrestre.

«El transporte aéreo es el método más ágil para trasladar mercancías en larga distancia. Garantiza una llegada veloz, mantiene la calidad del producto, satisface la demanda en mercados internacionales y cumple con plazos críticos», remarcó.

De igual manera, para las empresas que operan bajo la filosofía JIT (justo a tiempo), la rapidez del transporte aéreo es fundamental para asegurar que los componentes o productos lleguen justo cuando se necesitan en la cadena de producción, evitando así interrupciones en la fabricación y reduciendo los costos de almacenamiento.

Asimismo, al ofrecer tiempos de tránsito más cortos, el transporte aéreo permite a las empresas mantener menores niveles de inventario y responder rápidamente a cambios en la demanda, lo que se traduce en una reducción de costos de almacenamiento y una mayor eficiencia operativa.

En comparación con otras vías, la aérea es generalmente más segura y tiene menos riesgo de robo o daño, lo que es esencial para el envío de mercancías de alto valor o sensibles. Además, este modo de transporte ofrece una mayor seguridad y control en el manejo de la carga.

«Las aerolíneas y los aeropuertos suelen tener sistemas avanzados de monitoreo y trazabilidad, lo que minimiza el riesgo de pérdidas, robos o daños», agregó.

Asimismo, los aviones pueden llegar a destinos que otros modos de transporte no pueden alcanzar fácilmente, especialmente en áreas remotas o en países insulares. Esto facilita el comercio entre regiones con infraestructuras terrestres o marítimas limitadas.

En línea con lo anterior, el transporte aéreo facilita el comercio internacional al permitir que las empresas accedan a mercados lejanos, expandan su base de clientes y reduzcan los tiempos de entrada al mercado.

Por todas estas cualidades del transporte aéreo, las empresas pueden responder de manera más ágil a las demandas del mercado, reducir los tiempos de entrega y mantener niveles de inventario más eficientes, lo que contribuye a la optimización de costos operativos.

«Aunque es un medio de transporte más costoso, la eficiencia, la reducción de inventarios en tránsito, y la capacidad de acceso a mercados globales hacen que el transporte aéreo sea una opción estratégica en la cadena de suministro del comercio exterior», apuntó Martín La Rosa.

La vía aérea es tan importante para el comercio internacional, que incluso ha podido ser una solución para muchas cargas que han interrumpido o ralentizado su cadena de suministro debido a complicaciones en el transporte marítimo.

Mayor inversión en infraestructura

Airplane flying above container logistic. Container crisis. Freight transportation. Logistic industry. Container ship for export logistics. Container at the harbor for truck transport. Air transport.

En el Perú se ha observado un aumento en el uso del transporte aéreo para productos como flores, frutas y productos farmacéuticos, que requieren entregas rápidas. Esta opción permite a las empresas peruanas responder rápidamente a la demanda del mercado y evitar retrasos del transporte marítimo, manteniendo así su competitividad internacional.

Es por ello que, para maximizar el uso del transporte aéreo en la logística de estos productos, es clave invertir en infraestructura aeroportuaria, como cámaras de refrigeración y áreas de manipulación especializadas. También se deben emplear vehículos adecuados para mantener las condiciones durante todo el proceso de recepción, transporte y entrega de las mercancías.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 30-33: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: aeropuertos, flores, frutas, IATA, mercancías de alto valor, mercancías sensibles, transporte aéreo, vía aérea

AFE: Claves en el almacenamiento y transporte eficiente de medicamentos con temperatura controlada

1 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

La empresa peruana AFE Operador Logístico tiene una larga y consolidada participación en la cadena de frío de la industria farmacéutica en el Perú. Con más de 23 años en el mercado logístico, la compañía ha puesto al servicio de la salud, un robusto y moderno sistema logístico, que incluye soluciones especializadas y la implementación de Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) y Buenas Prácticas de Distribución y Transporte (BPDT).

«Hemos desarrollado una infraestructura robusta que incluye almacenes adecuados, con todas las exigencias que pide la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) para el almacenamiento de medicamentos, material médico y vehículos con control de temperatura, garantizando la integridad de los productos desde el punto de origen hasta el destino final», asegura Justo Carbajal Aguirre, Experto en Logística y CEO en AFE Operador Logístico.

Sumado a ello, el equipo de AFE Operador Logístico está altamente capacitado en el manejo de medicamentos sensibles a la temperatura, lo que les permite asegurar el cumplimiento de todas las normativas nacionales e internacionales.

Con un manejo adecuado y eficiente de estos productos, AFE Operador Logístico ha contribuido a que el sistema de salud garantice la disponibilidad y eficacia de estos bienes perecederos, evitando el riesgo de que se degraden. Esto es crucial para tratamientos que dependen de la estabilidad del medicamento, pues asegura que los pacientes reciban terapias efectivas.

«Un manejo inadecuado de los medicamentos con temperatura controlada puede llevar a la pérdida de eficacia de los medicamentos, y en el peor de los casos, efectos adversos graves para la salud de los pacientes», señala Justo Carbajal.

Justo Carbajal Aguirre, Experto en Logística y CEO en AFE Operador Logístico.

Cadena de frío en medicamentos

AFE Operador Logístico, tiene en cuenta factores críticos en el manejo de la cadena de frío de los medicamentos con temperatura controlada para asegurar su eficacia y seguridad, garantizando también su disponibilidad precisa y oportuna mediante una distribución eficiente en condiciones de refrigeración.

Justo Carbajal indica que es esencial el control de temperatura constante y preciso para mantener las condiciones óptimas que preservan la eficacia de los medicamentos. Además, la infraestructura debe incluir almacenes y vehículos equipados con tecnología avanzada para la refrigeración.

Señala que la capacitación continua del personal en protocolos de manejo y emergencia es otro aspecto vital, ya que garantiza que todos los involucrados comprendan la importancia de mantener las condiciones de temperatura adecuadas.

También es crucial, añade Carbajal, cumplir con las normativas y regulaciones vigentes, asegurando que los procedimientos sigan los estándares internacionales y locales.

«Finalmente, la trazabilidad y documentación adecuada permiten un seguimiento completo de los productos, desde su origen hasta su destino final, garantizando la transparencia y seguridad en toda la cadena de suministro», subraya el ejecutivo.

Frío en almacenamiento

El almacenamiento es una fase sumamente vital para el cuidado de los medicamentos con temperatura controlada y su posterior distribución. Este recinto debe ser capaz de mantener la estabilidad y eficacia de aquellos bienes medicinales, pues condiciones de temperatura inadecuadas pueden comprometer la calidad del producto, lo que puede tener consecuencias severas para la salud de los pacientes.

«Los almacenes especializados están equipados con sistemas de control de temperatura y humedad, lo que garantiza que los medicamentos se mantengan en condiciones óptimas», aclara el experto en logística.

Contar con un Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) es un factor determinante para garantizar una gestión apropiada que asegure la conservación y eficacia de los medicamentos. De acuerdo con Justo Carbajal, estas buenas prácticas de almacenamiento permiten que los medicamentos sean almacenados bajo condiciones que preserven su calidad y seguridad.

De acuerdo con Justo Carbajal, estas buenas prácticas de almacenamiento permiten que los medicamentos sean almacenados bajo condiciones que preserven su calidad y seguridad.

«Las BPA consisten en procedimientos y protocolos que incluyen el control de temperatura, humedad, limpieza y manejo de inventarios. La acreditación se obtiene a través de auditorías de organismos reguladores que verifican el cumplimiento de estas prácticas, y se mantiene mediante revisiones periódicas y mejoras continuas en los procesos», detalla.

Gracias a estas prácticas en la gestión de la cadena de frío, AFE Operador Logístico, presenta indicadores sobresalientes de almacenamiento y distribución. Estos resultados se traducen en la eficiencia logística en términos de cuidado, disponibilidad y eficacia de los productos.

«En la gestión de AFE Operador Logístico, varios indicadores de almacenamiento destacan por su relevancia en mantener la calidad de los medicamentos. La temperatura media es un indicador clave, con un registro continuo de las condiciones térmicas en las áreas de almacenamiento para asegurar que se mantienen dentro de los parámetros establecidos», refiere Justo Carbajal.

Lee el reportaje completo en nuestra edición 51, pág. 58-60: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Logística, Supply Chain

GHP Sales Perú: Líder en la importación de maquinaria eléctrica seminueva y de segundo mano en almacenamiento

30 septiembre, 2024 by Redacción Logística 360

Los apiladores eléctricos seminuevos y de segunda mano se han convertido en una opción confiable y rentable para muchas empresas. Desde que GHP Sales Perú inició operaciones en el país en el 2021, sus equipos se han destacado por los notables ahorros económicos y la eficiencia operativa que generan, posicionando a la empresa como el aliado más preferido en este segmento.

Conversamos con la líder de GHP Sales Perú, Giovanna Hurtado, acerca de este mercado y la propuesta de valor que ha consolidado a la compañía como el principal importador de apiladores eléctricos seminuevos y de segunda mano en el país.

Giovanna Hurtado Paredes, Business Development Spain and South America en GHP Sales.

¿Cuál es el origen de GHP Sales Perú y desde cuándo opera en el país? ¿Cuál es su giro de negocio?

GHP Sales Perú es una extensión de GHP Sales Machinery BV, una empresa europea de la cual soy propietaria y que se dedica a la búsqueda de maquinaria de segunda mano en buen estado para toda Latinoamérica y España desde 2016.

Soy peruana de nacimiento viviendo en Bélgica desde hace 22 años. Tuve la oportunidad de trabajar en dos empresas europeas, una especializada en repuestos, que es la más grande del mundo, y la otra dedicada a la venta de maquinaria de almacenamiento de segunda mano en Alemania, ambas pioneras en su rubro. Esta fusión me dio el conocimiento y la oportunidad de poder abrir mi propio negocio, fundando así GHP en Bélgica en 2016 y GHP Perú en 2021.

El giro de negocio de GHP Sales Perú es la venta y alquiler de maquinaria seminueva y de segunda mano reacondicionada, enfocada principalmente en el sector logístico e industrial. Esto incluye equipos como apiladores, transpaletas, recogepedidos, trilaterales, montacargas eléctricos y otras soluciones de almacenamiento, ofreciendo a las empresas equipos de calidad con eficiencia y rendimiento garantizados.

Almacén en Bélgica con máquinas Toyota

¿Cómo vio el mercado cuando empezó? ¿Había poca confianza por los equipos seminuevos y de segunda mano?

Al ingresar al mercado peruano, me encontré con un entorno donde la desconfianza predominaba tanto en las compras locales como en la importación de maquinaria. Los compradores locales desconfiaban de los equipos usados, preocupados por fallas técnicas y fraudes, como la manipulación de placas de identificación. A nivel de importación, el temor era recibir maquinaria defectuosa o distinta a lo prometido por proveedores extranjeros.

Frente a estos desafíos, en GHP nos comprometimos a ofrecer total transparencia y fiabilidad en cada transacción. Proveemos documentación clara y verificable de cada equipo y compartimos videos de funcionamiento antes del embarque, lo que nos ha permitido cambiar la percepción del mercado peruano. Hoy en día, los equipos seminuevos y de segunda mano son una opción confiable y rentable para muchas empresas.

De esta manera, GHP Sales Perú se posicionó como una alternativa confiable, ofreciendo maquinaria seminueva y de segunda mano con garantía, brindando soluciones inmediatas y seguras para nuestros clientes.

¿Cuán significativo es el ahorro de comprar apiladores seminuevos y de segunda mano con GHP? ¿Por qué otras razones las empresas deberían apostar por estas máquinas?

El ahorro al comprar apiladores seminuevos y de segunda mano puede ser sumamente significativo, alcanzando hasta un 50% en comparación con la compra de equipos nuevos. Esto se debe a varios factores:

1. Precio inicial reducido: Los apiladores seminuevos y de segunda mano con garantía tienen un costo mucho menor que los nuevos, lo que libera capital para otras inversiones estratégicas dentro de las operaciones logísticas.

2. Desgaste mínimo: Muchos equipos de segunda mano que ofrecemos han tenido un uso moderado y están en excelentes condiciones, con una vida útil razonable.

3. Disponibilidad inmediata: En comparación con los equipos nuevos, que a menudo requieren largos tiempos de espera debido a la fabricación y envío, la maquinaria seminueva suele estar lista para ser entregada y utilizada de inmediato.

4. Rentabilidad a largo plazo: Al elegir apiladores seminuevos o de segunda mano, las empresas no solo ahorran en el costo de adquisición, sino que también pueden recuperar un mayor porcentaje de la inversión al revender el equipo más adelante. Un valor que no se obtiene con el alquiler.

Giovanna Hurtado, Fundadora de GHP Sales, junto a equipo
técnico de Toyota en Bélgica.

¿Cuáles son las garantías, repuestos y mantenimientos que fortalecen la confiabilidad de sus equipos?

En GHP, aseguramos la confiabilidad de nuestros equipos a través de exhaustivas inspecciones internas y externas a todos los equipos que ofrecemos, lo que nos permite brindar una garantía de hasta 6 meses en maquinaria usada y reacondicionada.

Nuestras máquinas provienen de parques de alquiler europeos (Bélgica, Holanda, Alemania) donde han sido mantenidas bajo las estrictas normativas de la comunidad europea. Una vez importadas a Perú, realizamos una inspección completa para asegurar que cada equipo esté en óptimas condiciones antes de ser entregado.

En cuanto a repuestos, ofrecemos una amplia gama de piezas originales y alternativas de alta calidad, importadas directamente desde Europa. Esto nos permite atender cualquier necesidad de mantenimiento o reparación, asegurando la continuidad operativa de los equipos.

Adicionalmente, contamos con una alianza estratégica con TRUCK EXPERTPERU S.A.C., que proporciona mantenimiento especializado y soporte técnico continuo. Esto garantiza un rendimiento eficiente y confiable a largo plazo, fortaleciendo aún más la confianza en nuestras máquinas.

¿Cuáles son los principales problemas o limitaciones que enfrentan los almacenes peruanos en su búsqueda de apiladores?

Uno de los principales problemas que enfrentan los almacenes de gran altura en Perú, especialmente aquellos con estructuras de hasta 13 metros, es la falta de previsión en la disponibilidad de apiladores altos.

Actualmente, existe una escasez crítica de estos equipos, con tiempos de entrega que pueden prolongarse hasta 30 meses, incluso en Europa, donde también son limitados. Esto pone en riesgo la operatividad de los almacenes una vez finalizados, ya que la falta de maquinaria podría impedir su funcionamiento.

Otro desafío es la alta demanda de apiladores para doble profundidad, un equipo crucial para empresas con pocas referencias pero alto volumen de movimientos. El mercado local no tiene estos equipos en stock, y los plazos de entrega oscilan entre 18 y 36 meses, lo que plantea un gran reto para los empresarios peruanos. Aunque en Europa existen alternativas como las uñas telescópicas, la oferta sigue siendo insuficiente. Los apiladores pantógrafo, comunes en Estados Unidos, son difíciles de encontrar aquí.

Lee el reportaje completo en la edición 51, pág. 50-53: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Contactos de GHP Sales Perú:

Correo: [email protected] / Telf.: +51 922 444 606 o +32 474 65 30 21 / Web: https://ghpsales.com/

Publicado en: Equipos de manipuleo, Intralogística Etiquetado como: apiladores, equipos de almacenamiento, equipos de segunda mano, equipos seminuevos, GHP Sales Perú, maquinaria eléctrica, montacargas, recogepedidos, transpaletas, trilaterales

Tarifas de fletes marítimos y su impacto en los costos operativos

30 septiembre, 2024 by Redacción Logística 360

En los últimos años, el mercado marítimo ha experimentado cambios significativos en la capacidad de carga y las tarifas de los fletes. Estos ajustes han tenido repercusiones directas tanto para los importadores como para los exportadores, influyendo en los costos operativos de las empresas y, en última instancia, en los precios para los consumidores finales. Al respecto, Rafael del Campo, Director de la Asociación de Exportadores (ADEX) y Juan Cajas, miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Agentes de Carga del Perú (AACCI PERÚ), hablan sobre las tarifas de fletes, destacando su relación directa con fenómenos naturales y el contexto internacional, y cómo estos influyen significativamente en los costos de importación y exportación.

Fluctuaciones en las tarifas de fletes

Uno de los mayores desafíos en la industria marítima es la fluctuación de las tarifas de fletes. En los últimos cinco años, factores externos han impactado de manera considerable en el costo del transporte marítimo en Perú. Eventos globales como la pandemia de COVID-19 en 2020, la guerra entre Rusia y Ucrania, las dificultades en el Canal de Panamá y el conflicto en el Medio Oriente han provocado alteraciones significativas en las tarifas de los fletes.

«Las tarifas de fletes son el resultado de factores externos, como la guerra en Ucrania y el conflicto en Israel, que influyen indirectamente en los costos. Estos eventos, fuera del control del mercado peruano, han provocado fluctuaciones significativas en las tarifas, complicando la capacidad de las empresas para prever sus costos logísticos», explica Rafael del Campo, Director de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Rafael del Campo, Director de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Impacto en los costos operativos

Para las empresas nacionales y extranjeras, tanto importadoras como exportadoras, las tarifas de fletes constituyen un costo significativo en sus operaciones. Sin embargo, es crucial distinguir entre los costos logísticos generales y el flete marítimo en sí. En Perú, los costos preembarque son particularmente elevados, lo que impacta directamente en el costo total de exportación.

«Perú sigue siendo uno de los países con los costos logísticos preembarque más altos. Colocar un contenedor en un barco puede costar entre US$ 1 000 y US$ 1 200, lo cual es sorprendente. Estamos hablando de los costos asociados al preembarque: mover un contenedor vacío, llevarlo a planta, transportarlo y devolverlo. En muchos casos, estos costos superan el valor del propio flete marítimo. Es fundamental diferenciar estos aspectos, ya que, a diferencia del flete marítimo, los costos preembarque son más predecibles», señala Rafael del Campo.

Los fletes y su relación con los precios al consumidor

El aumento o disminución de las tarifas de fletes impacta directamente en los precios de los productos finales. Sin embargo, no es el único factor a tener en cuenta. El tiempo de tránsito y los costos logísticos también influyen de manera significativa.

«Es importante aclarar que, además del flete, hay otros factores cruciales, como el tiempo de tránsito. En algunos casos, la importancia del producto y la fecha de llegada son tan determinantes que el costo del flete pasa a un segundo plano. Por ejemplo, en el caso de cargamentos de arándanos o uvas, que no lleguen a tiempo es más crítico que el valor del flete. Estamos hablando de tres factores principales: el tiempo de tránsito, el costo del flete y los costos logísticos preembarque, que todos juntos influyen en la capacidad de colocar nuestros productos en el extranjero», explicó el especialista de ADEX.

Políticas gubernamentales y regulaciones

Actualmente, el gobierno peruano no interviene directamente en la fijación de tarifas de fletes marítimos. Estas tarifas son determinadas por el mercado internacional y no están sujetas a regulaciones locales.

«No existe ninguna ley o norma que regule el precio de los fletes. Se trata de un negocio completamente privado, gestionado a nivel internacional», comenta Rafael del Campo.

Impacto en las pequeñas y medianas empresas

Las pequeñas y medianas empresas (pymes), son las más perjudicadas por las fluctuaciones en las tarifas de fletes. A diferencia de las grandes corporaciones, las pymes carecen del volumen necesario para negociar tarifas más competitivas, lo que incrementa sus costos operativos y reduce su competitividad.

«Los pequeños exportadores siempre pagan más por los fletes, mientras que empresas grandes pueden negociar tarifas mucho más bajas debido a su volumen. Es una cuestión de comercio, no de regulación gubernamental. Esta disparidad de costos pone en desventaja a las pymes, que deben enfrentar costos logísticos más altos, lo que limita su capacidad de competir en el mercado internacional», enfatizó Rafael del Campo.

Evolución de la capacidad de carga

Juan Cajas Carbajal, miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Agentes de Carga del Perú (AACCI PERÚ), señala que la demanda de productos electrónicos desde Asia hacia Europa y Estados Unidos, especialmente, en el sector automotriz, también ha impactado en la capacidad de carga de los puertos nacionales. «Las órdenes de compra de vehículos eléctricos desde estos continentes generaron que muchas navieras prioricen el transporte de estos productos, limitando el espacio para otros sectores y encareciendo el flete de otros productos», mencionó Cajas.

Juan Cajas Carbajal, miembro del Consejo Directivo de la Asociación de Agentes de Carga del Perú (AACCI PERÚ).

Factores impactan en las tarifas de fletes

Uno de los factores que ha generado cambios significativos en las tarifas es el costo del combustible. «El costo de combustible juega un papel determinante. Muchas navieras están optando por energías renovables para reducir el impacto a futuro, aunque por ahora sigue siendo un factor que encarece el transporte», explicó Cajas.

Lee el reportaje completo en la edición 51, pág. 18-21: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: costos logísticos, fletes, industria marítima, tarifas fletes marítimo

Crecimiento de la demanda de almacenes en el Callao: ¿A qué se debe?

30 septiembre, 2024 by Redacción Logística 360

Según Juan Llona, Gerente General en Monte Azul Almacenes, el crecimiento del comercio exterior y la cercanía estratégica del puerto ha influido de manera positiva en el incremento de la demanda de almacenes en el Callao.

«Por ejemplo, la ubicación estratégica de Monte Azul Almacenes al pie de la Av. Néstor Gambetta y cercana a los principales puertos peruanos (Callao y Chancay) y que van a conformar dentro de poco un mega hub, genera mucha expectativa e interés por parte de las empresas que hoy operan en el país, así como de las que vienen evaluando invertir. Nuestro banco de proyectos viene creciendo rápidamente en número y de manera diversificada, precisamente por el significativo y nuevo impulso que tomará el Callao con esta gran transformación portuaria y logística que traerá el nuevo corredor Callao – Chancay», añadió.

Evidentemente, la expansión y modernización del Puerto del Callao representa uno de los principales impulsores del crecimiento de esta demanda.

«Basta con hacer un contraste de cómo han venido siendo ocupados los predios aledaños a la Av. Néstor Gambetta en los últimos 10 años para dar cuenta de este impacto. Prácticamente no existe disponibilidad de predios de gran tamaño para desarrollar condominios en todo el Callao y/o Ventanilla. Para muchas industrias la cercanía al puerto es una obligación y necesidad para lograr una logística eficiente. Algunas empresas están apostando por este sector, y vienen ampliando sus propias instalaciones para, además de resolver sus necesidades de negocio, ofrecer servicios logísticos de almacenamiento», indicó el ejecutivo de Monte Azul Almacenes.

Juan Llona, Gerente General en Monte Azul Almacenes.

Tendencias logísticas en el Callao

El crecimiento de la demanda de almacenes en el Callao está estrechamente vinculado con diversas tendencias logísticas que impactan directamente en la cadena de suministro. La creciente complejidad de las operaciones de importación y exportación, junto con la necesidad de reducir tiempos de entrega y costos operativos, ha llevado a las empresas a buscar almacenes cercanos al puerto para facilitar una logística más eficiente.

Para Juan Llona, el desarrollo de una oferta versátil y flexible es clave. «En una economía aún pequeña como la de nuestro país, debemos considerar que existen un gran número de pequeñas y medianas empresas que no requieren de grandes superficies. Debemos estar preparados para ofrecer diferentes tamaños y formatos de almacenes modulares. Otro aspecto clave es trabajar en una oferta que sea sostenible. Hoy ya no es solo un «elemento diferenciador», es un atributo de valor y de carácter obligatorio que deben desarrollar todas las empresas desde un enfoque ESG (Environmental, Social and Governance)», sostuvo.

Sin duda, con el desarrollo del Puerto del Callao y el consecutivo aumento de la demanda de almacenes en el primer puerto, el perfil de los clientes que buscan servicios de almacenamiento en zonas aledañas ha cambiado.

«Hoy tenemos clientes y nuevos proyectos que antes no veían nuestra ubicación como una prioridad. En otros casos, resultaba que muchas industrias (por ejemplo la de manufactura) se habían desarrollado en la misma zona de influencia que nosotros, por lo que las necesidades de sus negocios era la de abrir operaciones y descentralizar su actividad hacia el sur de la ciudad. Los rubros y sectores que consideramos que más se van a mover con nosotros son los proveedores industriales en general, y los sectores de consumo masivo y retail», mencionó Llona.

Retos del sector

A pesar del crecimiento sostenido de la demanda de almacenes en el Callao, también existen varios retos que las empresas del sector deben enfrentar para satisfacer esta demanda de manera eficiente. Desafíos como la limitada disponibilidad de terrenos en áreas cercanas y las recientes necesidades relacionadas a la tecnología, automatización y sostenibilidad representan puntos a considerar para potenciar el movimiento logístico en el Callao.

Por otro lado, el ejecutivo señaló que el principal desafío es el de lograr un desarrollo equilibrado entre las inversiones privadas de parques logísticos como el de Monte Azul Almacenes con las inversiones públicas, específicamente en infraestructura vial y seguridad.

Según el World Bank Logistics Performance Index (LPI) 2023, los costos logísticos en Perú representan aproximadamente el 28% de los costos totales de las empresas. Este índice clasifica a Perú en el puesto 85 a nivel global, reflejando desafíos en infraestructura y eficiencia. El Informe de Costos Logísticos en América Latina de la Cámara de Comercio de Lima estima que el costo logístico en Perú es de aproximadamente 15% a 30% del costo total para las empresas, dependiendo del sector.

Lee el reportaje completo en la edición 51, pág. 42-44: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Almacenes en arriendo, Inmologística, Parques Logísticos Etiquetado como: callao, centro logístico, mercado de almacenes, monte azul almacenes, Puerto del callao

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 123
  • 124
  • 125
  • 126
  • 127
  • …
  • 347
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.