• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Amazon y Walmart apuestan por entregas ultrarrápidas en EE.UU.

25 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Amazon y Walmart intensifican sus inversiones en tecnología logística y distribución para reducir los tiempos de entrega en Estados Unidos. Ambos gigantes del comercio minorista fortalecen sus redes de distribución para aumentar la cobertura de entregas el mismo día y en menos de 30 minutos.

Tecnología logística para acelerar entregas

Mientras empresas más pequeñas optan por servicios más lentos y económicos, Amazon y Walmart mejoran su infraestructura logística interna. Amazon expande su red regionalizada de distribución y lanza nuevos centros especializados en entregas el mismo día. Walmart, por su parte, aprovecha su red de tiendas físicas para despachar pedidos directamente.

Doug McMillon, director ejecutivo de Walmart, declaró:

«Ya sea desde una tienda, centro de distribución o mediante drones, estamos haciendo llegar productos más rápido».

Andy Jassy, director ejecutivo de Amazon, añadió en su carta a los accionistas:

«Cuando prometemos entregas más rápidas, los clientes compran más y con mayor frecuencia».

Walmart: cobertura nacional con geotecnología

Walmart puede alcanzar actualmente al 93 % de los hogares estadounidenses con entregas en el mismo día. Su objetivo es llegar al 95 % para finales de 2025. Dave Guggina, director de comercio electrónico de Walmart en Estados Unidos, explicó que incluso zonas rurales como Elizabethtown (Pensilvania) o Leonard (Texas) están cubiertas.

Esto se logra mediante tecnología geoespacial que reemplaza los códigos postales por cuadrículas hexagonales. Estas incorporan datos en tiempo real sobre capacidad de tiendas, tiempos de conducción y demanda del cliente. Gracias a esta innovación, 12 millones de hogares adicionales acceden ahora al servicio.

Entregas en menos de 30 minutos y uso de drones

Walmart también prueba un nuevo servicio de «entrega ultrarrápida» en 30 minutos o menos. Este modelo se inspira en operaciones internacionales: en China, la mayoría de pedidos se entregan en menos de una hora; en México, algunos en solo 45 minutos.

Además, Walmart ya ha completado 120,000 entregas con drones, especialmente en su mercado de prueba en Dallas-Fort Worth. La empresa proyecta seguir ampliando esta modalidad.

John Furner, director ejecutivo de Walmart en Estados Unidos, enfatizó:

«La entrega en tres horas o menos ya representa un tercio de los pedidos gestionados desde tiendas».

Amazon acelera con centros más ágiles y Prime Air

Amazon entregó más de 9 mil millones de artículos en el mismo día o al día siguiente en 2024. Este incremento proviene del crecimiento de sus centros de entrega rápida, que aumentaron un 60 % y ahora operan en más de 140 áreas metropolitanas.

Estos centros, de menor tamaño y mayor eficiencia, agilizan los despachos frente a los centros tradicionales. Están operativos en grandes ciudades como San Francisco y Atlanta, y también en localidades más pequeñas como Cedar Rapids, Iowa.

Jassy adelantó nuevas mejoras en velocidad e innovación. Destacó la implementación de drones MK30, que ya operan en zonas de Arizona y Texas. Prime Air está orientado a entregas en menos de una hora para productos esenciales, como medicinas y alimentos para bebés o mascotas.

Enfoque en zonas rurales

Amazon también expande su cobertura hacia ciudades y pueblos pequeños. Su red permitirá entregar más de mil millones de paquetes al año en 13,000 códigos postales, cubriendo 1.2 millones de millas cuadradas en áreas menos densamente pobladas.

Jassy subrayó que este crecimiento es esencial para mejorar el acceso logístico en zonas rurales, tradicionalmente con menor cobertura de última milla.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: almacenamiento, cadena de suministro, comercio electrónico, distribución, entrega rápida, logística, transporte, última milla

Decreto aprueba medidas para optimizar Puerto del Callao

25 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Poder Ejecutivo ha aprobado un conjunto de medidas extraordinarias y urgentes para realizar intervenciones prioritarias en el Puerto del Callao. Estas incluyen mejoras en la infraestructura logística de los terminales portuarios y la desocupación total del área acuática de los Amarraderos D y E del Muelle 5 del Terminal Norte Multipropósito, conforme al Decreto de Urgencia N.º 004-2025.

Objetivo del Decreto

El Decreto tiene un carácter económico y financiero y tiene como objetivo garantizar la continuidad operativa del Puerto del Callao, mitigando los riesgos que afectan los servicios portuarios, especialmente en el Terminal Norte Multipropósito.

Principales disposiciones del Decreto

Entre las medidas principales, se autoriza al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para que, mediante actas de acuerdo, los concesionarios portuarios ejecuten obras logísticas que no estaban contempladas en sus contratos. Estas incluyen evaluaciones geológicas, nivelación de terrenos y la creación de un espacio de espera para camiones en un área de 3.6 hectáreas. La inversión estimada asciende a US$ 9 millones, que serán reembolsados por el Estado, según lo valore OSITRAN, organismo encargado de supervisar los trabajos.

De manera excepcional, el Decreto establece que estas intervenciones no seguirán el procedimiento de modificación contractual regulado por el Decreto Legislativo N.º 1362, lo que facilita su ejecución y reduce las cargas administrativas.

Desocupación del área acuática

El Decreto también regula el proceso de desocupación total de los Amarraderos D y E del Muelle 5. La Autoridad Portuaria Nacional podrá otorgar incentivos especiales a los propietarios o poseedores de embarcaciones empadronadas para su reubicación o disposición final (desguace). Este proceso incluye la verificación técnica de la DICAPI (Dirección General de Capitanías y Guardacostas) y la validación de permisos por parte de PRODUCE (Ministerio de la Producción), con el MTC encargándose de elaborar el padrón oficial.

Implementación del nuevo fondeadero

Asimismo, se implementará un sistema de anclaje y boyas en un nuevo fondeadero, definido por la DICAPI, para reubicar las embarcaciones pesqueras. En caso de incumplimiento de los plazos establecidos, el MTC podrá contratar remolques o encomendar el retiro de las embarcaciones a los concesionarios portuarios.

Para llevar a cabo estas medidas, el Decreto autoriza modificaciones presupuestarias por más de S/ 12 millones en favor de la Autoridad Portuaria Nacional, sin afectar recursos adicionales del Tesoro Público.

El Decreto de Urgencia N.º 004-2025 es un mecanismo legal que busca mejorar la operatividad del Puerto del Callao, uno de los principales puntos de acceso al comercio exterior de Perú. Esta normativa permitirá realizar las inversiones necesarias para resolver problemas operacionales y optimizar la infraestructura portuaria, clave para la competitividad y crecimiento del comercio internacional del país.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: comercio exterior, concesionarios portuarios, Decreto de Urgencia, DICAPI, infraestructura portuaria, medidas urgentes, MTC, Ositran, produce, Puerto del callao

Aranceles de Trump: Impacto en la automatización de almacenes

24 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Las medidas arancelarias del presidente Donald Trump podrían ralentizar las inversiones de capital en automatización de almacenes. Esto se debe al aumento de la incertidumbre económica, según la firma de investigación de mercado Interact Analysis.

Los aranceles ya están causando problemas a algunos proveedores de automatización de almacenes, afirmó Rueben Scriven, gerente de investigación de Interact Analysis, con sede en el Reino Unido. Esto lo mencionó en una reciente publicación en su blog.

«Nuestras conversaciones con proveedores de automatización indican que sus clientes están cada vez más preocupados. Esto ha causado retrasos en proyectos importantes de automatización», señaló Scriven. «Muchos responsables de decisiones dudan en aprobar grandes gastos de capital (CapEx), por temor a que futuros cambios en las políticas puedan poner en riesgo sus inversiones».

Incertidumbre global y políticas comerciales

Las acciones relacionadas con los aranceles por parte de Donald Trump en las últimas semanas y meses han avivado los temores sobre la economía global. Esto ha generado incertidumbre entre los líderes empresariales.

Aproximadamente uno de cada cuatro directores financieros señala que los cambios en la política comercial podrían afectar negativamente sus planes de contratación e inversión de capital este año. Así lo indicó una encuesta publicada en marzo por la Universidad de Duke y los Bancos de la Reserva Federal de Richmond y Atlanta.

Según los analistas, la naturaleza intermitente de los aranceles solo ha empeorado la situación.

La administración impuso nuevos aranceles generalizados a productos importados el 2 de abril, pero desde entonces ha revertido algunos. Estados Unidos ha iniciado negociaciones con varias naciones que, el 9 de abril, recibieron una prórroga de 90 días respecto a los aranceles recíprocos elevados, según informó la Casa Blanca. Sin embargo, siguen vigentes aranceles base del 10 % sobre bienes provenientes de la mayoría de socios comerciales de EE. UU. También permanecen aranceles del 145 % sobre las importaciones procedentes de China.

Impacto en la confianza empresarial

En un discurso la semana pasada, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, indicó que los recientes cambios en las políticas federales han minado la confianza de los consumidores y las empresas. También han elevado las expectativas de inflación a corto plazo y provocado volatilidad en los mercados financieros.

«De hecho, actualmente estamos experimentando los niveles más altos de incertidumbre en torno a la política económica desde el punto álgido de la pandemia», afirmó Scriven en su publicación.

La advertencia de Interact Analysis llega en un momento en que el mercado de automatización de almacenes ya enfrentaba dificultades para recuperarse tras una caída en las ventas en los últimos años.

Perspectivas para el mercado de automatización

Los pedidos de automatización de almacenes disminuyeron un 3 % en 2024 debido a desafíos macroeconómicos globales y tensiones geopolíticas. Interact Analysis lo informó a principios de este año y pronosticó una recuperación lenta en 2025.

Aunque Interact Analysis ya había previsto un período de «aclimatación» a las políticas de Trump, los efectos de sus aranceles podrían justificar una nueva revisión a la baja de las proyecciones de la firma para 2025 y 2026, según Scriven.

La incertidumbre actual impulsada por los aranceles se espera que alargue los ciclos de ventas de tecnologías de automatización de almacenes. Esto afecta especialmente a las soluciones integrales de alto costo que requieren planificación a largo plazo, señaló Scriven.

El impacto se ve agravado por el «ya elevado entorno de tasas de interés, que ha frenado la actividad de inversión durante los últimos tres años», según el análisis.

Publicado en: Almacenes, Intralogística, Tecnologías Etiquetado como: almacenes, aranceles, automatización, Donald Trump, incertidumbre económica, Interact Analysis, inversiones

Walmart innova su última milla con tecnología geoespacial

24 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Walmart ha implementado una tecnología geoespacial innovadora que amplía su cobertura de entrega a 12 millones de hogares adicionales en EE.UU. Esta tecnología redefine cómo se mapean las zonas de entrega y optimiza la cobertura sin precedentes.

A diferencia de los métodos tradicionales, la nueva plataforma divide las áreas geográficas en cuadrículas hexagonales precisas. Esto permite cubrir completamente las zonas, mejorando la eficiencia y asegurando que ningún cliente quede fuera del alcance.

Flexibilidad y mejora en las entregas

Cada «baldosa» hexagonal es una unidad dinámica cargada de datos en tiempo real, como franjas horarias, capacidad de las tiendas, tiempos de conducción y demanda del cliente. Esto permite ajustar las zonas de entrega de forma flexible y precisa.

«Es como los píxeles en una imagen digital: cada hexágono contiene información valiosa que permite ajustar las zonas con mayor precisión», explican desde Walmart.

La ventaja para el consumidor es clara: hogares antes fuera del perímetro ahora pueden recibir pedidos como cualquier otro cliente. Esto elimina desigualdades y refuerza la propuesta de conveniencia de Walmart, que busca llegar a más clientes rápidamente.

Optimización de pedidos y entregas

Además, el sistema permite que múltiples tiendas participen en un mismo pedido. Si un producto no está disponible en una tienda, otra dentro de la misma malla geoespacial puede completarlo, garantizando una entrega sin esperas ni envíos separados.

Esta mejora «garantiza entregas sin interrupciones, incluso si un artículo no está disponible en la tienda más cercana», señala Walmart.

Con esta iniciativa, Walmart refuerza su apuesta por la innovación tecnológica como eje de crecimiento. La tecnología geoespacial transforma el comercio de última milla, con precisión, flexibilidad y enfoque en el consumidor.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: cobertura, eficiencia, entregas, flexibilidad, hogares, innovación, tecnología geoespacial, Walmart

AeroDirecto hacia el Jorge Chávez: Rutas y marcha blanca

24 abril, 2025 by Redacción Logística 360

AeroDirecto, el servicio de transporte público exclusivo hacia el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, contará con hasta 5 rutas y tendrá un periodo de marcha blanca. Esta fase de prueba se implementará una semana antes de la puesta en funcionamiento del nuevo terminal.

Así lo confirmó el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes. No obstante, la fecha de inauguración del nuevo terminal aún no ha sido revelada.

«Una vez que definamos la fecha, una semana antes de esa fecha, vamos a ingresar en marcha blanca con todo el servicio AeroDirecto«, aseguró Pérez-Reyes a la prensa.

Rutas del servicio AeroDirecto

El MTC ha implementado hasta cinco rutas del servicio AeroDirecto, cuyo costo dependerá de la distancia recorrida hacia el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez.

  • AeroDirecto Norte: sale del cruce de las avenidas Izaguirre y Universitaria, continúa por Tomás Valle hasta Morales Duárez, para ingresar al nuevo aeropuerto.
  • AeroDirecto Sur: inicia su recorrido en el cruce de las avenidas Cuba y Brasil, continúa por las avenidas La Paz y Venezuela, para luego tomar Morales Duárez con dirección al aeropuerto.
  • AeroDirecto Centro: parte de las avenidas Alfonso Ugarte con Nicolás de Piérola, sigue por la avenida Óscar R. Benavides (ex Colonial), luego las avenidas Faucett y Morales Duárez hasta el nuevo terminal.
  • AeroDirecto Quilca (Callao): inicia su recorrido en la avenida Quilca, continúa por Faucett y Morales Duárez hasta el aeropuerto.
  • AeroDirecto Ventanilla: recorre toda la av. Néstor Gambeta, toma la av. Faucett y continúa por la av. Morales Duárez hasta el nuevo terminal.

Precios

Los precios del servicio AeroDirecto serán diferenciados -dependiendo de la distancia-, desde S/ 1.30 a cinco soles.

David Hernández, presidente ejecutivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), indicó que el horario del servicio AeroDirecto será de 5:00 a.m. a 11:00 p.m.

Sin embargo, adelantó que posteriormente se implementará un horario de atención nocturno, tal como el servicio Lechucero del Metropolitano.

«Luego, vamos a tener un horario de atención de 24 horas, que se va a ir calculando en espacios entre 20 y 30 minutos, de acuerdo a la ruta, desde las once de la noche o medianoche hasta las 5 de la mañana», indicó el funcionario.

El representante de la ATU sostuvo que, en hora punta, los buses del servicio AeroDirecto circularán con un intervalo aproximado de 15 minutos.

Cabe mencionar que el servicio contará con una flota inicial superior a los 50 buses.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: AeroDirecto, aeropuerto, ATU, Jorge Chávez, marcha blanca, MTC, rutas, transporte público

Perú y Guatemala firman protocolo para poner en vigencia TLC

24 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La firma del Protocolo al Tratado de Libre Comercio entre Perú y Guatemala refuerza la competitividad e innovación empresarial del país. Este protocolo permitirá poner en vigencia el acuerdo suscrito en el año 2011 entre ambas naciones.

El acto estuvo a cargo de la ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Desilú León Chempén, y la ministra de Economía de Guatemala, Gabriela García, lo que permitirá poner en vigor el acuerdo suscrito en 2011.

Beneficios del acuerdo

La ministra Desilú León destacó los beneficios que este acuerdo representa para las empresas peruanas. «El TLC con Guatemala es un instrumento para el desarrollo. Es un medio para crear empleo, mejorar la competitividad de nuestras empresas, fomentar la innovación y atraer más inversión a nuestros sectores productivos», destacó.

Añadió que entre los beneficios de este TLC está el acceso a un nuevo mercado con trato preferencial, impulsando sectores con alto valor agregado como el metal mecánico. Este sector incluye productos como manufacturas, plásticos, vidrio y acero. Asimismo, brindará a las empresas seguridad jurídica y un marco institucional para fomentar el comercio e inversión.

«La firma del Protocolo al Tratado de Libre Comercio con Guatemala ayudará a consolidar la posición del Perú en la región de América Latina, permitiendo fortalecer su imagen y lograr una mayor apertura de mercados para atraer mayores inversiones», resaltó la titular del Mincetur.

Este Protocolo incluye modificaciones sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Comercio de Servicios, Requisitos Específicos de Origen, Contratación Pública y Propiedad Intelectual. Asimismo, en el marco de la firma del Protocolo, el Perú y Guatemala han notificado a la Organización Mundial del Comercio que ponen fin al Procedimiento de Solución de Diferencias, conocido como DS 457.

La ceremonia contó con la presencia del Presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y del Canciller Eduardo Schialer. También asistieron la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera; el viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Julio Orozco; y el viceministro de Economía de Guatemala, Héctor Marroquín. Estuvieron presentes además el Embajador de Guatemala en el Perú, Carlos Escobedo, ministros de Estado, y funcionarios del Mincetur y del Gobierno de Guatemala.

Comercio con Guatemala

El comercio entre el Perú y Guatemala ha crecido notablemente durante los últimos años, registrando en 2024 un intercambio comercial de US$ 250 millones. Esto convirtió a Guatemala en el segundo socio comercial del Perú en América Central, después de Panamá.

La exportación de productos agropecuarios representa el 44,3% de la exportación total de bienes del Perú a Guatemala, siendo la uva y el aceite de palma los principales productos exportados. En el Perú existen 366 empresas que exportan bienes a Guatemala, de las cuales el 65,6% son grandes empresas y el 34,4% representa a las mipymes.

Asimismo, las importaciones peruanas desde Guatemala en 2024 fueron de US$ 112 millones, lo que significó un 20,5% más que el año anterior. Destacaron las compras de azúcar, que representaron el 60% del total importado.

Publicado en: Comercio Exterior, Tratados Comerciales Etiquetado como: comercio, competitividad, exportaciones, Guatemala, importaciones, Perú, protocolo, TLC

Conectividad Inteligente para la Logística Moderna

24 abril, 2025 by Redacción Logística 360

En STG, especialistas en soluciones tecnológicas para logística, comprendemos que la conectividad es el eje central de toda operación logística moderna. No se trata solo de cables o redes: es el sistema nervioso que habilita procesos clave como la automatización, trazabilidad, eficiencia y gestión en tiempo real.

En este contexto, Extreme Networks se posiciona como un aliado clave para empresas que buscan optimizar su infraestructura tecnológica y dar un salto cualitativo hacia la logística 4.0.

Transformación Digital y Conectividad Inteligente en Logística

La transformación digital en la logística va más allá de incorporar nuevos sistemas o sensores. Requiere una infraestructura de red inteligente, robusta, segura y flexible, capaz de garantizar una transmisión continua y veloz de datos, desde los centros de distribución hasta el punto final de entrega.

Este tipo de conectividad es especialmente crucial en sectores como el retail, la manufactura, la minería y la logística de última milla, donde operar en tiempo real y con alta movilidad ya no es una ventaja, sino una necesidad.

Soluciones de Conectividad Avanzada para Logística Moderna

Extreme Networks, representado por STG en la región, ofrece soluciones de conectividad diseñadas para los desafíos actuales y futuros de la cadena de suministro. Su tecnología basada en la nube, integrada con inteligencia artificial y analítica avanzada, permite:

  • Visibilidad total de los dispositivos conectados
  • Gestión centralizada de la red
  • Respuestas automáticas ante incidentes
  • Detección y anticipación de cuellos de botella

Según Ulrich Reiser, Country Manager de STG en Perú:

“Una operación logística moderna necesita redes que no solo conecten, sino que piensen. Las soluciones de Extreme Networks permiten anticipar fallos y garantizar un flujo de datos continuo. Esto impacta directamente en la trazabilidad, la eficiencia y la experiencia del cliente final.”

Redes Escalables para Desafíos Regionales en Chile y Perú

En entornos logísticos como los de Chile y Perú, la conectividad enfrenta retos únicos: distancias geográficas, diversidad industrial y operaciones en zonas remotas. Allí, contar con una infraestructura de red escalable y resiliente es vital.

Extreme Networks responde a esta necesidad ofreciendo conectividad de alto rendimiento desde centros urbanos hasta faenas mineras o zonas rurales, permitiendo que la operación no se detenga.

Además, su tecnología se integra fácilmente con soluciones como:

  • WMS (Warehouse Management Systems)
  • Sistemas de picking por voz
  • Robots móviles para almacén
  • Plataformas de inteligencia artificial y automatización logística

Todo esto con alta disponibilidad, resistencia ante fallos y capacidad de procesamiento de grandes volúmenes de datos en tiempo real.

Logística del Futuro: Más Ágil, Conectada y Eficiente

La logística del futuro ya es una realidad. La automatización, conectividad inteligente y análisis de datos son la base de la eficiencia operativa. En STG, hemos comprobado que cuando una empresa invierte en infraestructura tecnológica avanzada, los beneficios son inmediatos:

  • Reducción en tiempos de respuesta
  • Disminución de errores en picking y entregas
  • Mayor seguridad de la información y los procesos
  • Mejor experiencia del cliente

Como afirma Reiser:

“Los resultados se notan rápidamente. La logística se vuelve más precisa, resiliente y preparada para escalar según las exigencias del mercado.”

La Conectividad Inteligente es Clave para la Logística Moderna

En un entorno logístico cada vez más digital y competitivo, invertir en soluciones tecnológicas que garanticen una conectividad de alto nivel no es una opción, sino una prioridad estratégica. La infraestructura tecnológica de Extreme Networks, implementada por STG, permite a las empresas avanzar hacia una logística más ágil, eficiente y sostenible.

La logística del futuro se construye hoy, y comienza por una base sólida: la conectividad inteligente.

Acerca de STG

STG es una empresa especializada en soluciones tecnológicas para la cadena de suministro, incluyendo manufactura, almacenamiento, transporte, retail y eCommerce. Con más de 20 años en el mercado y 250 implementaciones en centros de distribución, cuenta con presencia en Chile, Perú, Argentina y más de 2,050 clientes en Latinoamérica.


 Blog STG | LinkedIn |  YouTube

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: automatización, conectividad, Extreme Networks, infraestructura, logística, Redes Inteligentes, transformación digital, trazabilidad

Perú entre los 10 mayores proveedores agroindustriales de EE.UU.

23 abril, 2025 by Redacción Logística 360

En 2024, Perú fue el noveno proveedor más importante de EE.UU. en productos agroindustriales, con una participación del 2%, informó la Asociación de Exportadores (Adex). El país norteamericano importó bienes agroindustriales por 221,800 millones de dólares en ese año.

México fue el principal proveedor con 49,800 millones de dólares, seguido de Canadá (42,000 millones), la Unión Europea (34,400 millones), Brasil (8,400 millones) y China (6,600 millones).

Adex indicó que Perú compite con México en paltas, capsicum, limón, mangos, uvas, arándanos y chocolates, y con Canadá en chocolates, galletas, café tostado, capsicum y arándanos.

Con la Unión Europea, Perú compite en aceitunas, galletas dulces, cacao en polvo, café tostado, cebollas y otros productos.

El impacto en la industria textil y confecciones

Las importaciones de la cadena textil-confecciones de EE.UU. sumaron 118,400 millones de dólares.

China, Vietnam e India fueron los principales proveedores de EE.UU. Perú ocupó el puesto 21° a nivel global con un 8.8% del total. En suéteres de algodón, Perú fue el 12° proveedor, y en artículos confeccionados de material textil, el 43°.

EE.UU. importó t-shirts de algodón (Perú compite con Nicaragua, Bangladesh y Honduras), camisas de algodón (con India, Bangladesh y Vietnam), y suéteres de algodón (con Vietnam, China y Camboya).

La situación de las exportaciones pesqueras

Las importaciones pesqueras tradicionales y no tradicionales sumaron 28,079 millones de dólares. Perú fue el 15° proveedor con 355 millones de dólares, superado por Chile, Ecuador, México, Argentina y Brasil.

La oferta pesquera demandada por EE.UU. incluyó aceite refinado de pescado, con 86 millones 300,000 dólares (Perú compite con Vietnam, Noruega e Islandia), y filetes de perico congelado con 62 millones 700,000 dólares (compite con Japón, Vietnam y Canadá).

Riesgos por aumento de aranceles

Según Adex, el 78% del valor exportado por Perú a EE.UU. (7,430 millones de 9,528 millones de dólares) está en riesgo por el aumento de los aranceles al 10%.

Aunque existen excepciones en productos mineros, químicos, metalmecánicos, no metálicos, siderometalúrgicos e hidrocarburos, los sectores más riesgosos son agroindustria, minería, textil-confecciones, pesca y joyería.

César Tello Ramírez, presidente de Adex, expresó su preocupación por las pequeñas empresas exportadoras que dependen de EE.UU. «La competitividad es esencial para la supervivencia de las empresas», comentó.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: cacao, competitividad, EE.UU., exportaciones, frutas, mercado, Perú, productos agroindustriales

MTC mejora vía de acceso al aeropuerto Jorge Chávez

23 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, informó que culminaron las obras complementarias en la avenida Morales Duárez, vía estratégica para acceder al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Esta intervención de Provías Nacional del MTC mejoró integralmente esta arteria del Callao para asegurar una circulación fluida y segura hacia el nuevo terminal aéreo.

«Se ha hecho una inversión significativa, que supera los S/ 40 millones, para renovar la avenida Morales Duárez. Asimismo, contamos con un convenio entre el MTC, la ATU y la Policía Nacional del Perú para garantizar la seguridad las 24 horas del día en las vías de acceso al nuevo aeropuerto», destacó el ministro Raúl Pérez Reyes.

Obras de gran envergadura para la conectividad aérea

En agosto de 2024, se concluyó la instalación de dos puentes sobre el río Rímac, cada uno de 81.9 metros de largo y doble carril. Estas estructuras metálicas están apoyadas sobre ocho pilotes de 25 metros de profundidad, cuatro en cada extremo del puente. Fueron diseñadas para soportar el elevado tránsito vehicular previsto en la zona del aeropuerto.

Luego, en marzo de 2025, finalizó el recapeo y asfaltado de los 4.2 km de vía entre el jirón Túpac Amaru y la av. Santa Rosa. Se utilizó una carpeta asfáltica de alta resistencia para soportar el flujo vehicular intenso que se espera con el funcionamiento del nuevo terminal.

Señalización y semáforos sincronizados

Durante los primeros días de abril se concluyeron obras complementarias como señalización vertical y horizontal, cercos de seguridad, áreas verdes y bermas laterales. Estas mejoras contribuyen a un entorno urbano más ordenado y seguro para usuarios y transeúntes de la vía.

También ya están operativos y sincronizados los nuevos semáforos instalados en puntos clave de la av. Morales Duárez, como Santa Rosa, Nuevo Aeropuerto y los jirones Jorge Chávez y Lima. Además, se habilitaron zonas de maniobra para giros en cruces críticos y se completó la apertura del cuarto carril, mejorando notablemente la fluidez vehicular.

Compromiso con la seguridad y eficiencia aeroportuaria

Con estas intervenciones, la avenida Morales Duárez se consolida como una vía moderna, segura y funcional, acorde a las demandas del nuevo aeropuerto internacional.

El MTC ratifica su compromiso con la modernización vial del país, asegurando accesos eficientes y seguros al nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, clave para el desarrollo del Perú.

Finalmente, se precisa que las operaciones del nuevo terminal comenzarán únicamente cuando se garantice al 100 % la seguridad y eficiencia operativa. En los próximos días se ejecutarán ejercicios específicos y, este viernes 25 de abril, se realizará una prueba integral junto a Lima Airport Partners, aerolíneas y operadores aéreos y terrestres.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: acceso vial, Aeropuerto Jorge Chávez, Avenida Morales Duárez, infraestructura, MTC, obras viales, seguridad

China y Brasil reimpulsan corredor bioceánico hacia Chancay

23 abril, 2025 by Redacción Logística 360

China ha mostrado su renovado interés en acelerar la ejecución del Corredor Ferroviario Bioceánico Central. Este proyecto contempla la creación de una red ferroviaria que enlazará Brasil, Bolivia y Perú. De ese modo, conectará los océanos Atlántico y Pacífico mediante el puerto de Santos y el megapuerto de Chancay.

Una delegación del gigante asiático llegó a Brasil con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales a través de proyectos de infraestructura, destacando el Corredor Ferroviario Bioceánico Central, según reporta el South China Morning Post.

Inversión estratégica para la integración sudamericana

El proyecto, que contaría con una inversión inicial de Beijing de US$3.500 millones, forma parte de los acuerdos estratégicos firmados entre Luiz Inácio Lula da Silva y Xi Jinping en 2023. En ese entonces la integración sudamericana con el Pacífico se estableció como una de las prioridades bilaterales. En este sentido, 11 funcionarios del Grupo Ferroviario Estatal y del Ministerio de Transporte del país asiático recorrieron cuatro estados brasileños para estudiar la viabilidad del megaproyecto ferroviario.

El núcleo de la colaboración entre China y Brasil se enfoca en la creación de una vía ferroviaria que conecte la zona agrícola más productiva de Brasil con el puerto de Chancay. Esto permitirá exportaciones directas de cultivos como soja, azúcar y maíz hacia el Asia-Pacífico, sin recurrir al Canal de Panamá. Actualmente, más del 90% de las exportaciones brasileñas se transportan por rutas atlánticas, lo que eleva significativamente los tiempos y costos logísticos.

Nueva conectividad logística entre el Atlántico y el Pacífico

La reactivación del Corredor Bioceánico responde a una lógica de desarrollo logístico en Brasil que busca modernizar su infraestructura. Según Villaverde, «la integración física está madura». La Carretera del Pacífico, por ejemplo, ya permite cruzar desde Rondônia hasta Lima en vehículos comerciales, aunque aún requiere mejoras de pavimentación. Con el nuevo ferrocarril, esta red se convertiría en un corredor logístico continuo.

El interés de China se extiende más allá del ferrocarril. En São Paulo, la delegación visitó el Puerto de Santos, donde COFCO International invierte US$486 millones para ampliar una terminal portuaria de 98.000 m². Se estima que manejará 14,5 millones de toneladas de productos agrícolas al año una vez que esté operativa en 2026.

China refuerza su presencia regional con megaproyectos

Además, COFCO adquirió 979 vagones y 23 locomotoras para optimizar el transporte interno de granos y reducir la congestión vial. Estas acciones, junto al proyecto ferroviario hacia el Pacífico, muestran cómo China establece relaciones en Sudamérica mediante inversión directa en América Latina y fortalecimiento de las relaciones China-Brasil.

En la provincia montañosa de Guizhou, al suroeste de China, se encuentra en su etapa final una de las obras de ingeniería más destacadas de los últimos tiempos: el Puente Huajiang Canyon. Con una altura proyectada de 625 metros, esta monumental estructura se posicionará como el puente más alto del mundo, superando con creces al actual récord que ostenta el Puente Duge, también ubicado en China, con 565 metros de altura.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Brasil, Chancay, China, Corredor Bioceánico, Corredor Ferroviario Bioceánico Central, exportaciones, ferrocarril, infraestructura, puerto de Chancay, puerto de Santos

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 296
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad