• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Acuerdos Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

¿Qué ventajas nos ofrece el Canal de Panamá?

7 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Escrito por: Dr. Javier Gustavo Oyarse Cruz. Máster International Business.

El canal de Panamá ha sido un eje fundamental en la economía global, transformando la manera en la que se realizan las rutas comerciales al reducir significativamente las distancias de navegación entre el Océano Atlántico y el Pacífico.

La importancia del Canal de Panamá en el comercio internacional

El Canal de Panamá es mucho más que un simple paso entre dos océanos venciendo a la cordillera que cruza parte del territorio panameño. Antes de su construcción, los barcos que querían cruzar entre el Atlántico y el Pacífico tenían que bordear el peligroso Cabo de Hornos en el extremo sur de América del Sur, una travesía larga y arriesgada. Con la apertura del canal, se redujo el tiempo de viaje en semanas, lo que no solo disminuyó los costos de transporte, sino que también impulsó el comercio internacional simplificando la cadena de suministro de mercancías.

El canal constituye una pieza vital en la enorme cadena logística internacional, debido a que aproximadamente el 6% del comercio mundial pasa por esta ruta, lo que equivale a miles de millones de dólares en productos que son transportados anualmente. El canal también juega un papel crucial para países de Europa, Estados Unidos, China y Japón, quienes son algunos de los principales usuarios de esta vía.

El funcionamiento de las esclusas

Para entender el funcionamiento del Canal de Panamá, cabe mencionar que las esclusas son enormes compartimentos llenos de agua que permiten a los barcos elevarse desde el nivel del mar hasta el nivel del Lago

Gatún, que se encuentra a unos 26 metros sobre el nivel del mar, y luego descender de nuevo al nivel del mar en el lado opuesto del canal.

El canal original cuenta con tres juegos de esclusas: Miraflores, Pedro Miguel y Gatún. Cada una de estas esclusas tiene cámaras de aproximadamente 33.5 metros de ancho y 305 metros de largo, lo que permite el paso de grandes buques conocidos como Panamax. Con la expansión del canal en el año 2016, se añadieron nuevas esclusas más grandes, llamadas Neopanamax, que permiten el tránsito de buques de mayor tamaño.

El tránsito de un barco por el Canal de Panamá es un espectáculo fascinante visto desde el mirador construido para los turistas. Las labores de coordinación y precisión comienzan primero cuando el barco entra en la cámara de la esclusa y las puertas se cierran detrás de él. Luego, el agua se bombea hacia dentro o hacia fuera de la cámara, elevando o bajando el barco hasta el nivel adecuado. Este proceso se repite en cada juego de esclusas hasta que el barco consigue atravesar todo el canal.

Facilitación del comercio entre Europa y América del Sur

El Canal de Panamá sin duda se ha convertido en una de las rutas marítimas más estratégicas y significativas para el comercio mundial, pero ¿cuáles son sus principales ventajas?

1. Reducción de distancias y tiempos de tránsito:

• Ruta más corta: El canal permite una conexión directa entre el Océano Atlántico y el Pacífico, acortando la distancia que existe geográficamente entre Europa y la costa oeste de América del Sur. Si no existiera el canal, los barcos tendrían que rodear el extremo sur de América cruzando el peligroso Cabo de Hornos, un viaje mucho más largo y costoso.

• Ahorro de tiempo: El tránsito a través del Canal de Panamá permite reducir los tiempos de viaje en semanas, siendo ideal para el intercambio comercial de productos perecederos y mercancías que por su propia naturaleza necesitan llegar rápidamente a su destino.

2. Reducción de costos:

• Menores costos de combustible: Al acortar las rutas que comentamos anteriormente, Reducir las rutas, incide en el consumo de combustible, es decir disminuyen los costos operativos para las navieras, volviendo el negocio del transporte marítimo más competitivo y confiable.

• Menos costos logísticos: Contar con una ruta más directa, reduce los costos asociados al transporte, como el almacenaje también los costos asociados al transporte, como el almacenaje, transbordo y manejos de carga.

3. Conectividad global:

• Interconexión de mercados: Vivimos en un mundo globalizado en todos los aspectos vinculados a los negocios internacionales, por lo que resulta acertado reconocer que el Canal de Panamá facilita el comercio entre Europa y los principales puertos de América del Sur, conectando además estos mercados con los enormes mercados de Asia y América del Norte.

• Oportunidades de transbordo: El Canal de Panamá ofrece servicios de transbordo y redistribución de mercancías hacia otros destinos en América del Sur, lo que mejora la eficiencia del comercio regional.

Lee la columna completa en la edición 51, pág. 96-97: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: América del Sur, Atlántico, canal de Panamá, comercio mundial, esclusas, Pacífico

Mercado inmologístico peruano: Balance y cambios en la oferta hacia el 2025

7 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

En los últimos años, la oferta inmologística en Perú ha crecido de manera significativa, evidenciando un cambio importante en el sector logístico y de almacenamiento del país. Este tipo de infraestructura se ha vuelto cada vez más relevante, debido a la creciente demanda de soluciones de almacenamiento más eficientes, flexibles y estratégicamente ubicadas, impulsada por el auge del comercio electrónico, la expansión industrial y la optimización de las cadenas de suministro.

De acuerdo con un informe de la consultora Jones Lang LaSalle (JLL) sobre el primer semestre de 2024, el mercado de condominios de almacenes logró ocupar 44,025 metros cuadrados (m²), lo que resultó en una tasa de vacancia del 11.1% sobre un inventario total de 1′676,602 m², repartido entre los submercados de Lurín, Villa El Salvador, Huachipa y Gambetta.

A pesar de este avance, los proyectos en este sector no se detienen, y los desarrolladores continúan invirtiendo. Solo en los primeros seis meses del año, la producción alcanzó 67,300 m², y se proyecta la entrega de otros 64,000 m² para la segunda mitad del año, sumando un total de 126,100 m² que actualmente están en construcción.

Los nuevos submercados

Según JLL, de los 126,100 m² que actualmente se encuentran en construcción, 61,600 m² pertenecen a los submercados de Faucett y Ventanilla, los cuales debutarán en el mercado de condominios de almacenes con estas nuevas entregas.

Por un lado, se destaca un operador que cuenta con más de 120,000 m² de área arrendable. De acuerdo con información pública de la empresa, estos son almacenes de clase A, con una primera nave de aproximadamente 15,000 m² que se incorporará al inventario en el segundo semestre de este año, mientras que una segunda nave de 28,500 m² está programada para ser entregada el próximo año.

Por otro lado, un desarrollador se prepara para lanzar un producto mixto en condominios que abarcará más de 100,000 m², lo que dará origen al nuevo submercado de Ventanilla.

Eje logístico Callao-Ventanilla se expandirá

Según el último informe de Binswanger sobre condominios de almacenes, en el primer semestre del año se entregaron 104,000 metros cuadrados (m²), de los cuales más del 50% se concentraron en Lurín, seguido por Villa El Salvador. El formato de almacenes de clase A (con una altura superior a los 12 metros) continúa siendo el dominante en las nuevas entregas, representando más del 90% del total, en comparación con los almacenes de clase B (con una altura máxima de hasta 8 metros).

Durante el primer semestre, la tasa de vacancia aumentó a 14.7%, particularmente en los almacenes de clase B, con más de 180,000 m² disponibles en la zona sur de Lima. A pesar de este incremento en la vacancia, las tarifas se han mantenido estables en la mayoría de los ejes industriales, con valores que oscilan entre US$ 5.45 y US$ 7.80 por metro cuadrado en promedio.

El 80% de las nuevas entregas de almacenes se ha concentrado en Lima Sur, específicamente en los ejes de Lurín y Villa El Salvador, con un claro predominio de los almacenes de tipo A. Durante el primer semestre del año, se entregaron 96,000 m² de almacenes de esta categoría, una cifra que supera lo registrado en los últimos dos años. Aunque en los últimos cuatro años la demanda de estos almacenes ha sido mayor en la zona sur, con menor presencia en los ejes de Huachipa y Callao-Ventanilla (zona norte), este panorama podría cambiar pronto.

De acuerdo con Binswanger, se anticipa que para 2025 habrá un mayor dinamismo en el eje industrial del Callao-Ventanilla, donde se están desarrollando varios proyectos significativos que se entregarán el próximo año. Entre estos, destacan tres proyectos clave: el Parque Logístico Callao de Latam Logistic, ubicado cerca del aeropuerto Jorge Chávez, en la avenida Faucett; y los proyectos Monte Azul y ADN Parque Logístico, ambos situados en Ventanilla, que ya han confirmado el inicio de sus operaciones.

Asoma tendencia en el sector

En línea con las estrategias globales adoptadas por desarrolladores, los condominios de almacenes en Perú también están ejecutando iniciativas para ofrecer un valor agregado en su propuesta. Un ejemplo de esto, reportado por Logística 360 en su edición de junio, es el caso de Aldea Logística, que ya está implementando paneles solares en 2,000 m² de sus almacenes.

Esta medida no solo contribuye a la sostenibilidad, sino que también permitirá una reducción en los costos de mantenimiento para los inquilinos. Esta disminución de costos es particularmente relevante para los ocupantes, considerando que en almacenes de clase A las áreas arrendadas suelen variar entre 4,000 y 5,000 m² en promedio, con picos que pueden superar estas dimensiones.

Según JLL, la implementación de tecnologías sostenibles por parte de este desarrollador podría convertirse en una tendencia a mediano plazo, especialmente en almacenes de mayor calidad que buscan alinearse con los estándares internacionales.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 106-108: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Almacenes en arriendo, Inmologística, Parques Logísticos Etiquetado como: almacenes, almacenes clase A, condominio de almacenes, mercado inmologístico, parque logístico

La industria naval y el puerto de Chancay representan grandes oportunidades para las mipymes

5 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El viceministro de Mype e Industria del Ministerio de la Producción (Produce), César Quispe Luján, destacó que la industria naval, junto con la próxima inauguración del Puerto de Chancay, representan una gran oportunidad para el desarrollo industrial del país, en la cual deben estar integradas las micro y pequeñas empresas.

Quispe brindó dichas declaraciones en el marco del Foro Internacional Fortalecimiento de la Industria Naval «Desafíos para el desarrollo sostenible del Perú al 2050». 

«Nuestro tejido empresarial en el Perú está basado en las micro y pequeñas empresas, por ello, desde el Ministerio de la Producción, consideramos que deben formar parte de la cadena productiva. Para ello, es necesario cerrar las brechas de competitividad, y estamos trabajando en un conjunto de instrumentos que les permitan mejorar y obtener sus acreditaciones de calidad», señaló.

El viceministro anunció que desde Produce se han destinado más de 47 millones de soles para que el Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico e Innovación (ProInnóvate) lance concursos de Certificaciones de Procesos para mipymes en estándares internacionales como ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001, con el objetivo de mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas del sector.

El Foro Internacional Fortalecimiento de la Industria Naval «Desafíos para el desarrollo sostenible del Perú al 2050» fue organizado por la Marina de Guerra del Perú y tuvo lugar en la Escuela Naval del Callao.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: industria naval, mipymes, ProInnóvate, puerto de Chancay

Nuevo Jorge Chávez se prepara para su puesta en marcha: inició pruebas de operaciones

5 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez inició pruebas de operaciones con cientos de voluntarios, indicó Lima Airport Partners (LAP), empresa que está a cargo de la construcción, operación y mantenimiento del primer terminal aéreo del país.

«Iniciamos las pruebas en el Nuevo Jorge Chávez. Cientos de voluntarios participaron de la #PruebaJorgeChávez, lo cual nos permite evaluar el correcto funcionamiento de procesos como el check-in, entrega de equipajes, controles de seguridad, entre otros», indicó a través de sus cuentas en las redes sociales.

«Gracias por ser parte de esta histórica experiencia», enfatizó LAP.

El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez estará equipado con un sistema de seguridad de última generación para la inspección de equipajes, basado en tecnología 3D de tomografía computarizada, a fin de garantizar un flujo rápido y seguro de pasajeros.

Asimismo, la primera Ciudad Aeropuerto de Sudamérica estará en Lima, un gran proyecto que tiene una dimensión de 900 hectáreas de terreno, equivalente al distrito de Miraflores, que forma parte de esta nueva infraestructura.

El Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez está previsto entrar en funcionamiento en diciembre del presente año y será el terminal más moderno del Perú y de la región.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: ciudad aeropuerto, Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, prueba de operaciones, tecnología 3D

Logística Inversa – Reimaginando la cadena de suministro

4 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El auge del comercio ha abierto un mundo de posibilidades para las empresas, conectándolas con clientes en todo el mundo y expandiendo su alcance como nunca. Sin embargo, este mar de oportunidades también trae consigo olas de desafíos, uno de los más prominentes: la gestión de las devoluciones.

En el caso del e-commerce, las compras en línea, que son tres veces más propensas a ser devueltas que las compras en tienda, generan un tsunami de logística inversa. Procesar, clasificar, revalorizar y reintegrar los productos devueltos se convierte en una tarea titánica que impacta directamente en la sostenibilidad, la rentabilidad y la satisfacción del cliente.

La logística inversa se refiere al proceso de gestionar eficientemente el flujo de productos desde el cliente de vuelta al fabricante o al punto de origen. Aunque tradicionalmente se ha asociado con la gestión de devoluciones, la logística inversa abarca una gama más amplia de actividades, incluyendo la reparación, el reacondicionamiento, el reciclaje y la eliminación adecuada de productos. Es un componente esencial de la cadena de suministro que busca minimizar el desperdicio, optimizar el uso de recursos y promover prácticas sostenibles.

La logística inversa es fundamental para promover la sostenibilidad al reducir residuos mediante la reutilización y el reciclaje, lo que disminuye la contaminación y la necesidad de recursos nuevos. Además, al gestionar correctamente los residuos y cumplir con las normativas ambientales, las empresas evitan riesgos legales y mejoran su imagen pública, destacándose como responsables y sostenibles ante la sociedad.

Desafíos de los negocios en logística inversa

La logística inversa presenta una serie de retos para los negocios

  • Complejidad operativa: la gestión de devoluciones y la recuperación de productos devueltos implican procesos logísticos adicionales que pueden ser complejos y costosos para los retailers.
  • Gestión de inventario: las devoluciones pueden generar incertidumbre en el inventario, dificultando la planificación de la demanda y aumentando el riesgo de exceso o escasez de inventario.
  • Costes adicionales: el manejo de devoluciones y la gestión de productos devueltos pueden generar costes significativos en términos de transporte, almacenamiento y mano de obra.
  • Impacto ambiental: el impacto ambiental de los residuos, la gestión inadecuada de materiales obsoletos y la falta de estrategias de reciclaje representan una preocupación creciente para los retailers, sus clientes y la sociedad en general.

Sin embargo, estos desafíos también se presentan como oportunidades para optimizar la cadena de suministro, reducir costes, mejorar la experiencia del cliente, construir una marca responsable con el medio ambiente y generar un impacto positivo en la comunidad.

30.000 ítems/hora con Smartsorter: Una tecnología que supera con éxito estos desafíos

Dentro de las soluciones de automatización de procesos de logística interna con las que cuenta Smartlog, se encuentra un sistema de clasificación robótica especialmente útil para las actividades de e-commerce y logística inversa, por su capacidad de gestionar grandes volúmenes de mercancías.

Esta solución inteligente está diseñada para adaptarse a una amplia gama de escenarios y sectores, ofreciendo flexibilidad y eficiencia sin precedentes. Especialmente efectiva en industrias como correos postales, farmacéutica, supermercados y librerías, esta tecnología permite a las empresas optimizar sus procesos logísticos y de distribución.

Smartsorter es un innovador sistema para clasificar artículos de tamaño pequeño y mediano con precisión. Esta solución emplea pequeños robots que se desplazan sobre una plataforma para realizar la clasificación automática de productos. Los artículos son colocados en una estación 3D, la cual deposita productos en diferentes cajas, completando así los pedidos.  Se compone de varias partes, incluyendo la plataforma de mesa, el robot de clasificación 3D, el sistema de clasificación robotizado y el sistema de transporte. Gracias a su alta flexibilidad, puede aumentar o reducir la cantidad de robots según las necesidades, lo que posibilita la disposición de más rampas de clasificación. Esto posibilita una respuesta efectiva ante demandas de tráfico de clasificación considerable.

Adicionalmente, para aquellas empresas del sector retail, por ejemplo, las distribuidoras farmacéuticas, en donde existen políticas de devoluciones por productos vencidos o próximos a vencer a los laboratorios, este sistema brinda mayor eficiencia, precisión y flexibilidad, lo que permite reducir costes en clasificación por lote y vencimiento, mano de obra y espacio.

En el caso de empresas con Centros de Distribución y sucursales, el envío desde éstas al CD para la realización de tareas de clasificación es uno de los puntos críticos en donde nuestras soluciones le permiten a nuestros clientes bajar tiempos de recepción y control, disminuir costos de destrucción de mercadería obsoleta, así como también minimizar las pérdidas por no llegar a tiempo con las políticas de cambio de los proveedores.

Flujo de trabajo ininterrumpido

El sistema de gestión de pedidos escanea automáticamente los artículos a clasificar y los asigna a la rejilla 3D. Los robots colocan las mercancías en una bandeja basculante y las transportan a la ruta más eficiente hasta su destino. La bandeja basculante entrega las mercancías al lugar correspondiente del pedido. Cuando una estantería está clasificada, se ilumina un indicador verde. Las estanterías llenas se retiran del clasificador y se envían al proceso de empaquetado o las ubicaciones necesarias dentro de un proceso de logística inversa. Las estanterías vacías se pueden colocar en cualquier momento, esperando la siguiente ronda de clasificación. También existe la opción de continuar directamente con la siguiente ronda, lo que permite un flujo de trabajo ininterrumpido.

Ventajas del sistema de clasificación Smartsorter

  • Eficacia 2 a 5 veces superior vs tradicional.
  • Múltiples configuraciones y niveles.
  • Más de 30.000 ítems/hora.
  • Implementación rápida (incluso menor a un mes).
  • Sostenible: reduce la huella de carbono y promociona la ergonomía.
  • Versátil: productos pequeños, medianos, irregulares…
  • ROI extremadamente rápido.
  • Precisión del 99,9% y disponibilidad cercana al 100%.
  • Tiempo de capacitación a nuevo operario en el manejo del sistema tan solo de 5 minutos.

Smartlog: Tu aliado estratégico en la logística inversa

Smartlog se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan optimizar la logística inversa y alcanzar sus objetivos de negocio. Ofrece soluciones tecnológicas innovadoras que permiten a los retailers navegar este nuevo panorama con éxito, mejorando tanto la eficiencia operativa como el impacto ambiental.

Además de soluciones como Smartsorter para la clasificación de gran cantidad de productos y la gestión de los pedidos, Smartlog ofrece su expertise como ingeniería integradora independiente en conexión de sistemas y componentes para que la operativa fluya sin complicaciones.

Un buen diseño de automatización del trabajo logístico en planta industrial implica, primero, un análisis previo y detallado de los flujos de información, materiales y financieros, y, en función de ese estudio, la integración de sistemas, activos y procesos con un software que ofrece interoperabilidad con los sistemas ERP y de gestión de la compañía.

Publicado en: Almacenes, Intralogística, Logística Inversa, Tecnologías Etiquetado como: e-commerce, gestión de devoluciones, logística inversa, sistema de clasificación robótica, Smartsorter, sostenibilidad

Just in time: Eficiencia logística en la cadena de suministro

4 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

De acuerdo con Alexis Campó Quesquén, CEO y Director General en Logistik 3A Educación Ejecutiva, el enfoque «Just in Time» (JIT) es parte de la Filosofía Lean, la cual se originó en Japón, en la empresa Toyota. En la logística es una filosofía de gestión que propone optimizar la producción y la entrega de productos, minimizando inventarios y eliminando desperdicios.

Principios y beneficios clave

Cuando una empresa opta por la implementación de un sistema «Just in Time» (JIT) en sus operaciones logísticas, incorpora una serie de principios que generan múltiples beneficios que impactan de manera positiva en su eficiencia y competitividad.

Por ejemplo, a través del sistema «pull» utilizado por el JIT, cada etapa del proceso productivo solicita los materiales necesarios a la anterior, asegurando un flujo continuo, necesario y eficiente.

Un segundo principio es la minimización del inventario. El JIT tiene el propósito de reducir al mínimo las existencias, lo que implica una producción basada en la demanda real y no en pronósticos.

Al mantener niveles de inventario mínimos-necesarios, ya que solo fabrican y/o compran lo que indica la demanda, no solo se reduce el costo de almacenamiento, sino que también minimiza el riesgo de obsolescencia de los productos.

La metodología JIT promueve un flujo de trabajo más ágil y eficiente, en consecuencia, reduce los tiempos de ciclo y mejora la capacidad de respuesta ante la variabilidad de la demanda del mercado, impulsando la eficiencia operativa. Por ejemplo, reduce los tiempos de carga y descarga de mercancías, maximizando la eficiencia general de la Supply Chain.

«Al disminuir los niveles de inventario y optimizar los procesos, las organizaciones pueden experimentar una significativa reducción en sus costos operativos, contribuyendo a la maximización del margen de contribución y rentabilidad», subraya.

Alexis Campó Quesquén, CEO y Director General en Logistik 3A Educación Ejecutiva.

Asimismo, el JIT también ayuda a la eliminación de desperdicios. Su enfoque se basa en la identificación y eliminación de todo desperdicio de cualquier tipo de recursos (tiempo, económico, humano, entre otros). Esto incluye la reducción de tiempos de espera, sobreproducción y defectos.

Con la identificación y eliminación de actividades que no agregan valor, lo que produce el JIT es «una optimización de costos y maximización de la mejora en la calidad del producto final», señala.

Otro principio fundamental del Just in Time es que genera flexibilidad y versatilidad. Para ello se requiere que los recursos productivos sean flexibles y versátiles, otorgando adaptaciones rápidas a cualquier cambio en la demanda y en la producción.

«El sistema JIT permite a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios de la demanda en el mercado, lo cual es de gran importancia en entornos competitivos y dinámicos», complementa.

Alexis Campó refiere que esta filosofía también tiene como principio una cultura de mejora continua. Aquí la intención es optimizar procesos y sistemas de manera constante, involucrando a todos los empleados en la identificación de problemas y soluciones.

Por medio del enfoque del JIT, otro principio que se promueve es la generación de relaciones estrechas con los proveedores, fomentando la comunicación y colaboración constante con el objetivo de asegurar que los materiales lleguen a tiempo y en la cantidad adecuada.

«Cuando hablamos sobre la implementación del JIT, se necesita una colaboración estrecha con los proveedores, lo que puede fortalecer las relaciones comerciales, mejorar la comunicación y coordinación, asegurando que las mercancías lleguen a tiempo, en la cantidad y calidad adecuada», apunta.

La filosofía JIT también promueve la importancia del mantenimiento preventivo para evitar fallos en las maquinarias que puedan interrumpir el flujo de productivo, asegura el especialista.

«Responder rápidamente a la demanda del mercado y ofrecer productos de calidad, impacta positivamente en la experiencia de compra del cliente y aumenta la posibilidad de futuras compras», indicó.

Desafíos en la adopción del JIT

El modelo Just In Time (JIT) presenta varios desafíos y riesgos que las empresas deben contemplar al implementarlo. A continuación, se detallan los principales desafíos y estrategias para su mitigación:

• Fluctuaciones en la Demanda: Las empresas pueden tener dificultades si la demanda de sus productos fluctúa de manera inesperada. Esto puede originar la escasez de productos o exceso de stock que no se comercializa.

• Robustez de la Logística: La eficiencia del JIT depende de un sistema logístico robusto. Por ejemplo: retrasos en el Transporte pueden causar interrupciones en la Supply Chain, impactando negativamente en la producción y la satisfacción del cliente.

• Dependencia de los Proveedores: El JIT necesita que todos los proveedores operen de manera sincronizada. Cualquier interrupción en la entrega de mercancías puede impactar de forma negativa en la producción, lo cual es crítico en un entorno de alta demanda o crisis.

Estrategias para mitigar los riesgos

• Seguridad: Mantener un pequeño stock de seguridad (de acuerdo con la demanda media), puede ayudar a mitigar el riesgo de interrupciones en la Supply Chain y fluctuaciones de la demanda.

• Cultura Organizacional: Fomentar una cultura de colaboración entre áreas y proporcionar formación adecuada sobre el JIT puede facilitar una adaptación más eficiente y maximizar la sincronización en toda la organización.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 114-117: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: almacenamiento, colaboración, desperdicios, filosofía Lean, flexibilidad, inventario, JIT, just in time, logística, mejora continua, producción, tiempos de espera

Optimización de la carga y descarga en el transporte terrestre

4 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

De acuerdo con Gerardo Toscano Tello, Gerente en Toscano´s Cargo Express SAC, la importancia de la optimización de carga y descarga está enfocada en cuatro ámbitos principales: eficiencia operativa, eficiencia de costos, calidad de la entrega y seguridad. «Es de suma importancia realizar una correcta planificación de los despachos y coordinación con las áreas involucradas, ya que en esta parte del proceso se pueden generar ahorros importantes en la utilización de recursos (Flota por su tamaño y personal por el tiempo). Por otro lado, un producto/embarque correctamente despachado y entregado, genera rápidamente una percepción de buen nivel de servicio (calidad) e indudablemente evitará gastos por logística inversa», indicó.

Desafíos

En un país como Perú, donde la infraestructura vial tiene desafíos geográficos importantes, mejorar estos procesos puede marcar la diferencia en la competitividad de las organizaciones. Al implementar estrategias de optimización tales como la automatización, por ejemplo, se logra una visibilidad más clara de los movimientos de mercancía lo que finalmente facilita la prevención de riesgos, genera ahorros significativos y asegura un control más eficiente sobre el manejo de la carga en tránsito.

Según Toscano, el principal desafío que identifica en este sentido es asegurar una correcta comunicación y coordinación entre las áreas involucradas, «temas sensibles como el simple hecho de tener espacio para esta operación puede marcar la diferencia», sostuvo. Asimismo, una adecuada gestión de los recursos, y que la oferta sea acorde a la variabilidad de la demanda logra la flexibilidad que todo cliente necesita.

Otro desafío que enfrenta el transporte terrestre en Perú es la infraestructura vial, la cual presenta limitaciones tanto en términos de capacidad como de calidad. Muchas de las carreteras, especialmente en zonas rurales, no están diseñadas para soportar grandes volúmenes de tráfico pesado, lo que genera retrasos y aumenta el desgaste en la flota de vehículos.

Gerardo Toscano Tello, Gerente en Toscano´s Cargo Express SAC.

Por otro lado, la implementación de nuevas tecnologías de seguimiento y automatización representan un gran reto para las empresas logísticas, pues contar con tecnologías como los sistemas de gestión de almacenes (WMS) o dispositivos de monitoreo en tiempo real implica una inversión importante y un periodo de adopción y entrenamiento en su uso.

Nuevas tecnologías

Sin duda, el uso de nuevas tecnologías son un aliado imprescindible para optimizar el transporte terrestre. Desarrollos como los sistemas de gestión de almacenes (WMS), dispositivos de monitoreo en tiempo real y soluciones de automatización están permitiendo una mayor precisión en la planificación y ejecución de las operaciones logísticas.

«En Toscano´s Cargo Express SAC, por ejemplo, contamos con una TMS que nos ayuda a gestionar cada proceso y esto, nos trae numerosos beneficios tales como una mayor visibilidad y control en tiempo real, mejoras en la planificación, programación y experiencia del cliente, reducción de costos y soporte para toma de decisiones», identificó el especialista.

En esa misma línea, la utilización de softwares especializados y de inteligencia artificial para la optimización de rutas y la gestión del flujo de carga está ayudando a minimizar los tiempos de espera y a evitar cuellos de botella en las zonas de entrega.

Ciertamente el uso de herramientas tecnológicas representa un avance significativo en el incremento de la eficiencia y optimización de la carga y descarga en el transporte terrestre. Sin embargo, de acuerdo con el ejecutivo, no hay que perder de vista el trato humano con los clientes. «Como líderes de operaciones, hay que estar siempre presentes en la operación de cada cliente. Esto te lleva a observar todo el tiempo necesidades que por el día a día los equipos de trabajo muchas veces no observan, aquí es donde se encuentran oportunidades de mejora en procesos, tiempo, forma y sobre todo mejora en costos», agregó.

Estrategias y mejores prácticas

Con el objetivo de optimizar y maximizar la eficiencia en la carga y descarga de mercancía en el transporte terrestre, las organizaciones pueden implementar estrategias clave para lograrlo. En primer lugar, se encuentra la planificación anticipada de rutas y tiempos, esto permitirá disminuir demoras que no sean estrictamente necesarias.

En segundo lugar, y en línea con lo comentado, la adopción de nuevas tecnologías innovadoras como el TMS y la IA se posiciona como una buena práctica que facilita la optimización y la gestión del tránsito, por ejemplo, asegurando que los vehículos lleguen a tiempo a sus destinos. Adicionalmente, la automatización de procesos tales como el uso de plataformas de carga inteligente o grúas automatizadas, puede acelerar las operaciones y minimizar los tiempos de inactividad.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 121-123: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Tecnologías, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: carga, descarga, monitoreo en tiempo real, optimización, planificación de despachos, TMS, transporte terrestre de carga, visibilidad de mercancías

Haver & Boecker Niagara: «Megacentro nos brinda seguridad y exposición ante empresas de renombre»

4 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Haver & Boecker es una empresa familiar fundada en el año 1887 en Alemania. Se inició como un fabricante de mallas de alambre y con el paso del tiempo amplió su enfoque hacia el diseño de maquinaria y equipos para el proceso de materiales. La empresa participa en industrias como la minería y materias primas, agropecuario, química, arquitectura y diseño, energía y medio ambiente, cemento, alimentos y bebidas, entre otros.

Una de sus dos divisiones, se especializa en soluciones para clasificación de materiales, que incluyen zarandas vibratorias y sus componentes como mallas; servicios de diagnóstico, repuestos, reparación de servicios, entre otros. Con esta unidad Haver & Boecker está presente principalmente en las industrias minera de agregados, química, cemento y reciclaje.

«Entregamos productos para equipos de clasificación de minerales, como son las zarandas vibratorias; además, tenemos el servicio técnico especializado», apuntó el Country Manager en Haver & Boecker Niagara, Luis Salinas.

Zarandas vibratorias- Clase – L.

Desde el mes de marzo de 2024, Haver & Boecker Niagara tiene arrendado en el centro logístico Megacentro Aceros en la región de Arequipa, Perú, un área de almacenamiento de 655 m2. Asimismo, cuenta con una oficina administrativa de 65 m2, que inició operaciones formalmente desde enero del mismo año en el Megacentro Madsa, a poca distancia de sus almacenes.

En Megacentro Aceros, Haver & Boecker Niagara almacena y distribuye una gama bastante variada de productos de diferentes dimensiones y pesos. Las cargas, como parte de sus soluciones para clasificación de mineral, constan de partes y piezas para zarandas vibratorias, de gran envergadura y pesaje. Adicionalmente, almacenan componentes como rodamiento, pernería, remaches, etcétera.

Factores de confianza

Luis Salinas, Country Manager en Haver & Boecker Niagara.

La relación de Haver & Boecker Niagara con Megacentro se inició en Chile. Justamente, la experiencia positiva que han logrado allá fue determinante para que en Perú los eligieran nuevamente, ubicándose estratégicamente en Arequipa, unas de las regiones donde el desarrollador inmologístico está presente.

De acuerdo con Salinas, las instalaciones de Megacentro les brindan muchísimos beneficios que no solo se limitan a una infraestructura de calidad, sino que además poseen características que le aportan un alto valor adicional. En ese sentido, subraya dos factores fundamentales que fueron decisivos en su toma de decisión: la seguridad y la mayor exposición de su marca.

El centro logístico cuenta con sistemas de vigilancia las veinticuatro horas, con guardias que rondan constantemente el recinto y un circuito cerrado de televisión, lo que garantiza uno de sus principales pilares: la seguridad de las personas. Además, existen zonas delimitadas y demarcadas para ciertas actividades, como áreas de carga y descarga de materiales en vehículos de mayor envergadura.

«Estas zonas delimitadas y espacios de trabajo más seguros complementan nuestro pilar principal sobre la cultura organizacional de la seguridad», resaltó. Todo ello no solo garantiza el cuidado de sus colaboradores y de sus mercancías, sino que además contribuye con el rendimiento de sus operaciones a corto y largo plazo.

En cuanto al factor de exposición de marca, el centro logístico reúne a una vasta y diversa comunidad de empresas de importante renombre, reconocimiento y trayectoria en el mercado tanto local como internacional, «lo que claramente puede atraer clientes potenciales para nosotros», anotó.

Al compartir espacios con negocios que incluyen a proveedores de servicios logísticos integrales, que brindan servicios de transporte interno, manejo de inventario, entre otros, Haver & Boecker Niagara también tiene la oportunidad de reducir su costo operativo y mejorar la eficiencia en su cadena de suministro.

Asimismo, los grandes espacios que le ofrece el centro logístico le permiten almacenar y mantener un inventario adecuado de componentes y repuestos. «El entorno controlado nos asegura que el equipo necesario para evaluaciones y pruebas estén disponibles y en buen estado, contribuyendo y aportando así también al éxito del proyecto», refirió.

Según el Country Manager en Haver & Boecker Niagara, Luis Salinas, otro elemento importante es que Megacentro cuenta internamente con vías de circulación bastante anchas para la circulación de vehículos pesados.

Ubicación estratégica

Otro factor clave que los motivó a elegir Megacentro es que este tiene sus áreas de almacenamiento en el parque industrial de Arequipa, un punto estratégico para las operaciones comerciales de Haver & Boecker Niagara, pues allí se encuentran empresas reconocidas y de gran volumen. Además, tiene acceso a autopistas y avenidas que facilitan una mejor movilización.

Lee el reportaje completo en la edición 51, pág. 118-120: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Almacenes en arriendo, Inmologística, Parques Logísticos Etiquetado como: Arequipa, centro logístico, comunidad empresarial, Haver & Boecker Niagara, Megacentro Aceros, proveedores, seguridad

Principales desafíos del transporte de carga terrestre en zonas de difícil acceso en el Perú

4 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

De acuerdo con José Torres Rivera, Gerente de Transporte – Comercio Exterior en Ransa, entre los principales desafíos en cuanto a transporte terrestre en regiones remotas se encuentran, por ejemplo, una infraestructura deficiente, carreteras en mal estado por falta de mantenimiento o vías no acondicionadas para afrontar fenómenos naturales como lluvias y/o deslizamiento de tierra.

Además, existen áreas de difícil acceso, lo que puede requerir de vehículos especializados que incrementan los costos operativos.

«Asimismo, la comunicación en áreas remotas puede ser un desafío, lo que afecta la coordinación y el seguimiento de cargas. Otro punto por considerar es el riesgo de seguridad, en algunas zonas, debemos enfrentarnos a problemas como robos al paso donde no solamente se pone en riesgo los componentes de nuestros vehículos si no también la seguridad de nuestros operadores», señaló.

Indudablemente, una de las variables que complejizan el transporte de carga terrestre en áreas alejadas y que representa uno de los principales retos a superar es la geografía propia del Perú, específicamente en áreas rurales y montañosas. Según Torres Rivera, algunas de las formas en las que la geografía impacta este proceso son:

• Terreno montañoso: Las regiones montañosas, como los Andes, presentan caminos estrechos y empinados. Los vehículos deben afrontar pendientes pronunciadas, lo que puede dificultar el transporte de cargas pesadas.

• Carreteras de calidad variable: Muchas de las carreteras en estas áreas son de tierra o están en mal estado, lo que aumenta el riesgo de accidentes y los costos de mantenimiento de las unidades de transporte.

• Deslizamientos de tierra: Las lluvias estacionales pueden causar deslizamientos bloqueando carreteras y complicando el transporte de mercancías.

• Limitaciones en infraestructura: La falta de puentes y caminos adecuados en áreas montañosas puede limitar el acceso a ciertos lugares, restringiendo la entrega de carga.

• Costos adicionales: El peso y la cantidad de carga que pueden ser transportados se ven afectados por la geografía, lo que implica mayores costos por el uso de vehículos específicos o por rutas más largas.

• Seguridad Vial: Las carreteras en este tipo de áreas pueden ser más peligrosas, aumentando el riesgo de accidentes y también afectando la seguridad de los conductores y la carga.

• Dificultades para el transporte de emergencia: En situaciones de emergencia, como desastres naturales, el transporte de ayuda humanitaria puede ser particularmente desafiante debido a la geografía.

Adicionalmente a los retos relacionados con aspectos geográficos, es importante enfatizar en la infraestructura vial en las regiones más remotas del país, que se posiciona como una de las principales problemáticas para ejecutar un transporte fluido de carga. «Aunque hubieron avances significativos en los últimos años, la adecuación de esta infraestructura sigue siendo insuficiente para satisfacer las demandas del transporte de mercancías en áreas alejadas. En algunas áreas, las empresas deben depender de medios alternativos de transporte, como por ejemplo las embarcaciones fluviales, lo que puede ser logísticamente complejo y costoso», sostuvo el ejecutivo.

José Torres Rivera, Gerente de Transporte – Comercio Exterior en Ransa.

Cada uno de estos desafíos, sin duda, impactan en las operaciones de empresas logísticas dedicadas al transporte. De acuerdo con Torres Rivera, algunos de los principales retos son la asignación de vehículos especializados, lo que incrementa los costos operativos, además, las malas condiciones de las carreteras exigen un mantenimiento más frecuente de los vehículos, lo que también contribuye al aumento de estos costos.

«El precio del combustible en regiones remotas tiende a ser más alto, lo que, sumado al mayor desgaste por kilómetro, debido al tipo de terreno, eleva significativamente el costo por distancia recorrida. El tiempo del viaje también juega un papel importante en el costo de la operación y el riesgo asociado a la complejidad de esta, lo que puede llevar a un incremento en las primas de seguros, repercutiendo en el costo total de operación», añadió.

Perspectivas futuras

Pese a todos los retos por superar, «las perspectivas para el transporte son prometedoras. Se espera que las inversiones en infraestructura vial, como la construcción y rehabilitación de carreteras y puentes, faciliten el acceso en áreas remotas, mejorando la conectividad y reduciendo costos operativos. Además, el fortalecimiento de alianzas público-privadas, permitirán desarrollar proyectos logísticos y de infraestructura, mejorando la calidad del transporte en áreas difíciles», indicó el ejecutivo de Ransa.

De igual forma, mencionó que, para mejorar las condiciones del transporte de carga terrestre en las regiones más remotas del Perú, se requieren inversiones estratégicas y ajustes en las políticas públicas. En términos de inversiones, es fundamental invertir en construcción, rehabilitación y mantenimiento de rutas en mal estado para facilitar el acceso y reducir costos. Además, se necesita desarrollar infraestructura adicional, como puentes y caminos alternativos, para superar obstáculos geográficos. Establecer centros de distribución en ubicaciones estratégicas que funcionen como hubs logísticos, también facilitará el movimiento de mercancías.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 110-112: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: carreteras, infraestructura vial, seguimiento de cargas, seguridad vial, transporte de carga terrestre, vehículos especializados

CRUZ DEL SUR fortalece su participación logística con expansión de servicios y clientes

4 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Cruz del Sur es una de las empresas de transporte más reconocidas en Perú. En el rubro de pasajeros tiene 64 años operando con un consolidado posicionamiento. En su división logística, donde lleva 27 años, la compañía continúa fortaleciendo su participación a nivel nacional, con nuevas ampliaciones y mejoras en su servicio de distribución de carga.

La compañía ha logrado un incremento importante en las operaciones de su unidad logística, aumentando el número de clientes, expandiéndose geográficamente y ampliando sus servicios a nuevos sectores. Este año, por ejemplo, ha empezado a trabajar en minería, comercio exterior y última milla (ecommerce), y planea concretar alianzas con importantes marketplaces.

«Hoy ya contamos con permiso de transporte internacional. Estamos próximos a iniciar algunas operaciones internacionales en Chile, Colombia, Ecuador; alineado con la inauguración del puerto de Chancay y otras operaciones portuarias del país», indicó Lizandro Andree Prado Lobo, Sub Gerente Comercial en Cruz del Sur Cargo.

Su portafolio de soluciones en transporte de carga está orientado a tres tipos de clientes: «corporativos», «pequeñas empresas, negocios e ecommerce», y «personas naturales». En lo que respecta a su cartera corporativa, la compañía ha crecido un 50% en capilaridad el segundo trimestre de este año.

«Probablemente, en lo que reste del año consigamos algunos resultados positivos adicionales», indicó Iván Velazco, Gerente de División en Cruz del Sur Cargo.

Iván Velazco, Gerente de División en Cruz del Sur Cargo.

En los envíos para mypes, negocios e ecommerce, la compañía ha abierto nuevas rutas a nivel nacional y planean cerrar, en el tercer trimestre del año, operaciones con plataformas como AliExpress, Temu y Amazon, complementando los servicios de estos gigantes tecnológicos con su logística.

Con este grupo de clientes, la compañía superó el 30% de crecimiento desde enero hasta la fecha.

Interconexión nacional y flexibilidad

Cruz del Sur ha desarrollado una red logística, compuesta por 52 agencias a nivel nacional y otros puntos de socios estratégicos, que le permite trasladar mercancías prácticamente a cualquier parte del país. Esto incluye rutas desde Lima hacia las provincias y viceversa, además de ofrecer transporte de mercaderías entre provincias.

Lizandro Andree Prado Lobo, Sub Gerente Comercial en Cruz del Sur Cargo.

«Nuestro servicio no solo contempla el envío de Lima a provincias, sino también conectamos provincias con provincias. Esto quiere decir que el stock de un pequeño empresario que por algún motivo se envió a Arequipa, pero debió estar en Piura o en Tarapoto, nosotros lo interconectamos con muestra red. Simplemente lo pone en una de nuestras agencias en Arequipa y lo entregamos en su destino en el tiempo necesario que cumpla los compromisos; es un tema de diseño estratégico de una red que nos permite esa capilaridad», explicó Iván Velazco.

«Definitivamente tener todas estas agencias en las provincias nos ayuda a llegar a todo el Perú y garantizar el cumplimiento de los requerimientos de nuestros clientes tanto en tiempo como en cantidad», agregó Prado.

Como parte de su red logística, la empresa también cuenta con un servicio de almacenamiento y fulfillment. «No solamente lo tenemos en Lima sino también en provincias. Eso también nos ayuda a poder reaccionar rápido a las necesidades del cliente», indicó.

Otro factor estratégico en el posicionamiento de Cruz del Sur en el sector logístico, es que tiene una flota de unidades de distintas dimensiones y configuraciones, pudiendo ofrecer flexibilidad ante las diferentes necesidades de entrega de sus clientes. Gracias a ello, la empresa está en la capacidad de atender cargas pesadas y livianas en rutas de cualquier distancia.

«Tenemos camiones que tienen dimensiones mucho más grandes que hacen viajes prácticamente de frontera a frontera, es decir, desde Tacna hasta Tumbes, y después unidades de tamaños medianos, para poder atender rutas más cortas y unidades más pequeñas para hacer la distribución en Lima. Incluso estamos incorporando una flota de motos para hacer entregas de última milla en el mismo día», detalló Iván Velazco.

Esta capacidad la refuerza con la ayuda de la flota de aliados estratégicos, con lo cual puede responder ante cualquier tipo de situación: ya sea ante la demanda estable o recurrente o ante los picos de demanda que se generan por un cyber o por una activación de marketing, por ejemplo.

«Trabajamos con flota propia y de terceros para tener una capacidad reactiva de acuerdo a la demanda del mercado», subrayó Velazco. «Existen diversos tipos de unidades totalmente enfocados dependiendo del giro de negocio; estos pueden ser furgones desde 2 hasta 30 toneladas; hasta motorizados para el servicio de última milla», añadió Lizandro Prado.

Esta robusta red logística también le permite tener flexibilidad en los horarios de recojo y entrega las 24 horas.

Igualmente, la complementariedad entre su variada flota y la de terceros le permite atender diferentes sectores, como pharma, alimentos, entre otros. De hecho, este año Cruz del Sur inició operaciones con clientes de la industria minera.

«En el caso minero, tenemos unidades tipo plataforma cama baja, que también contribuyen a atender este segmento», dijo Prado.

Tecnología

Para Cruz del Sur, la aplicación de nuevas tecnologías es un pilar fundamental en su servicio de transporte de carga, pues no solo hace más eficiente y segura sus operaciones, sino que además genera una mejor experiencia a sus clientes y a los clientes finales de aquellos.

La compañía utiliza herramientas de trazabilidad y programación para el seguimiento de pedidos, de reposiciones o devoluciones, que notifican con antelación el momento en que llegara el suministro; así como soluciones en uso de data para el planeamiento de la demanda o para la etapa de almacenamiento.

Lee el reportaje completo en la edición 51, pág. 54-57: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución, Última milla Etiquetado como: almacenes, carga, comercio electrónico, comercio exterior, Cruz del Sur, Cruz del Sur Cargo, grandes empresas, logística, minería, mypes, paquetes, red logística, transporte de carga, última milla, vehículos

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 121
  • 122
  • 123
  • 124
  • 125
  • …
  • 347
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.