• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Acuerdos Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

BSF instalará la primera planta fotovoltaica de gran escala en un Condominio Logístico en Latinoamérica

10 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

BSF Almacenes del Perú, operada por el Holding Algeciras, ha suscrito un convenio con KONDU, una empresa del grupo Kallpa Generación, para instalar la primera planta fotovoltaica de gran magnitud en un condominio logístico en Latinoamérica. Este proyecto es un paso clave en el compromiso de BSF por convertirse en el primer centro logístico carbono neutral de la región.

El acuerdo contempla la instalación de tres plantas solares que generarán aproximadamente 1.5 megavatios de potencia solar instalada. El proyecto funcionará bajo la modalidad Energy-as-a-Service, donde KONDU construirá y operará las plantas solares con almacenamiento, vendiendo la energía para autoconsumo a BSF y gestionando las baterías para optimizar el perfil de consumo.

Además de la instalación de más de 2,400 paneles solares de 610Wp, el convenio incluye la implementación de sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías. Estas baterías permitirán acumular la energía generada durante el día para su uso en diferentes momentos, incluso durante la noche, optimizando así el aprovechamiento de los recursos energéticos y ofreciendo precios más competitivos tanto para BSF como para sus clientes.

Como parte del proyecto de instalación de plantas solares, se incluye también un contrato de suministro de potencia y energía de la red que incluirá la certificación de origen renovable por el 100% del consumo. A esto se suma la construcción de un Hub de infraestructura de carga rápida para vehículos de BSF y sus clientes, para facilitar su migración a la electromovilidad.

Como parte de este proyecto integral, también se desarrollará un Hub de infraestructura de carga rápida (40kW) para vehículos, en beneficio tanto de BSF como de sus clientes, facilitando la migración hacia la electromovilidad. Adicionalmente, existe la posibilidad de ampliar la capacidad de la planta solar hasta 10 MWp, dependiendo de la futura normativa de Generación Distribuida en Perú, ya que los almacenes de BSF cuentan con suficiente superficie para esta expansión.

«La colaboración con KONDU, nuestro aliado estratégico en soluciones energéticas, es fundamental para alcanzar nuestra meta de convertirnos en el primer centro logístico carbono neutral de Latinoamérica. La planta fotovoltaica y los sistemas de almacenamiento de energía no solo nos permitirán reducir nuestra huella de carbono, sino también ofrecer soluciones energéticas más eficientes y competitivas para nuestros clientes. Este es solo el comienzo; planeamos seguir desarrollando proyectos de este tipo en busca de carbono neutralidad», indicó Rafael Villanueva, CEO de Algeciras.

«Kondu trabaja junto a sus clientes para ayudarlos a alcanzar sus objetivos y metas de sostenibilidad, a través del desarrollo de soluciones energéticas integrales, innovadoras y competitivas. Estamos muy contentos de poder desarrollar junto a BSF este proyecto integral que transformará a sus operaciones logísticas en las primeras en el Peru en consumir 100% energía renovable tanto de autoconsumo como de la red», señaló José Tierno, Gerente General de Kondu.

Este proyecto, que marca un hito en la industria, refuerza el compromiso de BSF con la sostenibilidad y la eficiencia energética. La alianza con KONDU establece un nuevo estándar para los centros logísticos en la región, posicionando a BSF a la vanguardia de la transición hacia prácticas más responsables con el medio ambiente.

Publicado en: Logística Sostenible, Sostenibilidad y eficiencia energética, Tecnología Etiquetado como: BSF, carbono neutral, centro logístico, condominio logístico, Holding Algeciras, Kallpa Generación, KONDU, paneles solares, planta fotovoltaica, sistemas de almacenamiento de energía

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez alista apertura en diciembre próximo

9 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez ha iniciado una etapa decisiva en su preparación para el inicio de operaciones con pasajeros voluntarios, señaló Lima Airport Partners (LAP).

Ya se inició la fase de «Pruebas Avanzadas», en la que se realizó la simulación del recorrido completo de un aeropuerto, recreando diferentes procesos, desde el check-in hasta el recojo de equipaje. Estas pruebas son parte del exhaustivo trabajo que busca asegurar que el aeropuerto esté listo para su apertura.

La iniciativa viene involucrando a todos los actores clave en la operación aeroportuaria. 

Lima Airport Partners, junto con líneas aéreas, operadores de rampa, Migraciones, Sunat y la Policía Nacional del Perú participaron activamente movilizando diversas divisiones especializadas como Udex, Dirandro, Policía Fiscal, Divsafl, entre otros proveedores de servicios esenciales.

Los primeros ejercicios de pruebas permitieron que tanto las entidades públicas como privadas identificaran oportunidades de mejora, a fin de ajustar sus procesos. 

«Estas pruebas son esenciales para garantizar que todos los sistemas operen con fluidez y podamos anticipar y corregir cualquier inconveniente antes de la apertura. Queremos asegurar una transición garantizando que se cumplan los óptimos niveles de servicio», comentó Kevin Gsell, Líder de las pruebas ORAT en Lima Airport Partners.

Durante este periodo, cerca de 9,000 pasajeros simulados recorrerán las nuevas instalaciones, recreando diversas situaciones que podrían ocurrir en la operación diaria del aeropuerto. Además de los flujos regulares de pasajeros, se pondrá a prueba escenarios críticos, como el manejo de maletas sospechosas, abandonadas y la inspección de pasajeros de alto riesgo.

Pruebas Operacionales

A pesar de que las pruebas no incluyen movimiento de aeronaves, estas son cruciales para afinar los detalles en la atención de los pasajeros. Las simulaciones han permitido activar áreas y procesos clave del nuevo aeropuerto como:

1.     Check-in: Las aerolíneas han podido habilitar algunos módulos y procesar tanto pasajeros nacionales como internacionales.

2.     Flujo de pasajeros: Hasta la fecha, se han procesado cerca de 500 pasajeros simulados y 5000 equipajes. La prueba incluyó tanto trayectos nacionales como internacionales.

3.     Seguridad:  Se activaron las zonas de control de tarjeta de embarque y los puestos de inspección de seguridad para asegurar un proceso ágil hacia las salas de abordaje. Asimismo, se habilitaron los tomógrafos de inspección de equipajes y el moderno sistema de fajas transportadoras de maletas que cuentan con tecnología 3D.

4.     Migraciones y Aduanas: Migraciones habilitó un ambiente de prueba en su sistema, simulando el control de pasajeros de salidas. Asimismo, el personal de Aduanas simuló procesos de perfilamiento de pasajeros y reconocimiento de flujos para sus labores de inspección.

5.     Salidas y Llegadas: Se recrearon procesos de embarque y desembarque, donde el personal de las aerolíneas logró liderar sus procesos, verificando la configuración de los sistemas y equipos, junto al personal de LAP a cargo.

El Proceso de Preparación Operacional y Transferencia Aeroportuaria (ORAT), metodología reconocida internacionalmente, se está aplicando rigurosamente en el Nuevo Jorge Chávez. Este programa, que inició el año pasado, incluye la identificación de las necesidades operativas, el diseño de los conceptos operacionales, la capacitación de todos los actores en la operación y la ejecución de entrenamientos exhaustivos.

Este proceso requiere una colaboración cercana entre todos los actores involucrados, desde aerolíneas, entidades del Estado hasta proveedores de servicios esenciales, garantizando que cada área esté preparada para enfrentar los desafíos de la operación en tiempo real.

Finalmente, el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez se encuentra en la recta final de su fase de preparación, y estas pruebas son una pieza clave para garantizar que cuando abra sus puertas al público brinde una experiencia segura, eficiente y a la altura de los estándares internacionales.

El Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez está previsto entrar en funcionamiento en diciembre del presente año y será el terminal más moderno del Perú y de la región.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: Lima Airport Partners, nuevo aeropuerto Jorge Chávez, Pruebas Avanzadas

Megapuerto de chancay: Sistemas de soporte de decisión en cadenas globales de valor

9 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Escrito por: Michael Zelada García, Consultor en Desarrollo Productivo y Analítica en Cadenas Globales. Docente universitario; Cecilia Marín Tena, Consultor de Desarrollo de Negocios e Innovación Empresarial. Docente en la Universidad San Ignacio de Loyola.

El megapuerto de Chancay se perfila como el nuevo hub portuario de América Latina, proyectado para captar el 50% de los flujos comerciales entre Asia y la región.

Históricamente, los hubs portuarios han desempeñado un papel crucial en la integración de las cadenas globales de valor (CGV), impulsando encadenamientos productivos con MIPYMEs, acelerando la transferencia tecnológica entre países, mejorando el empleo y promoviendo la integración con otros mercados. Esto, a su vez, atrae mayores inversiones y dinamiza las economías locales.

Estos nodos logísticos han sido catalizadores del desarrollo económico en países que hoy lideran la globalización, como China, Singapur, Corea del Sur y, más recientemente, Vietnam. Perú cuenta con atributos geográficos y económicos similares, además de una firme voluntad política, lo que lo posiciona para seguir esta tendencia de crecimiento.

Las CGV son redes productivas que conectan proveedores, fabricantes y consumidores a lo largo de diversos países, dinamizando las economías donde operan. Se caracterizan por una alta especialización de sus eslabones y una búsqueda constante de eficiencia.

En un entorno global dinámico, las CGV deben optimizar continuamente sus procesos y adaptarse a los cambios para asegurar su sostenibilidad, resiliencia y competitividad, especialmente en un contexto VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo). Cada decisión debe ser individualizada, utilizando las herramientas y estrategias más adecuadas para cada proceso, como se ilustra en el modelo de procesos SCOR (ver gráfico 1).

Los sistemas de soporte de decisión

Los Sistemas de Soporte de Decisión (SSD) se posicionan como herramientas estratégicas clave. Combinando la captura adecuada de datos, una estructura eficiente de almacenamiento y gestión, experiencia en los procesos (know-how), algoritmos avanzados y una interfaz accesible, los SSD proporcionan una visión integral y en tiempo real de las operaciones.

Para las CGV, los SSD actúan como neurotransmisores esenciales, gestionando megavolúmenes con cientos de proveedores, decenas de procesos en múltiples países, y llegando a miles de puntos de venta y millones de clientes. Estas herramientas permiten mantener la eficiencia operativa, reduciendo costos y tiempos de entrega.

Aunque existen diversos Sistemas de Soporte de Decisión (SSD), todos comparten los mismos componentes básicos, como se muestra en el gráfico 2. La diferencia entre un SSD y otro radica principalmente en el vector de «decisión» y, especialmente, en el tipo de proceso al que se aplican. A continuación, presentamos algunas aplicaciones específicas de los SSD en función del eslabón de la cadena involucrado.

SSD en los procesos de abastecimiento

El abastecimiento de componentes para las Cadenas Globales de Valor (CGV) que operarán en el hub portuario representa un complejo desafío logístico global, acompañado de decisiones críticas. La integración en un nodo logístico, la selección de proveedores estratégicos y la optimización de rutas intermodales plantean retos significativos para las CGV.

La decisión de integrarse a un nodo logístico específico suele abordarse mediante el algoritmo MILP (Programación Lineal Entera Mixta), que utiliza el costo total como vector, considerando tanto los costos fijos de operación como los costos de almacenamiento. La compra y selección de proveedores son actividades cruciales en este proceso, donde se negocian precios y condiciones. Un enfoque común para la selección estratégica de proveedores es el «análisis multicriterio», que, a pesar de su aparente simplicidad, ofrece una robustez considerable. Un ejemplo de su uso es el de SIMA Astilleros, que empleó este método para seleccionar a HYUNDAI como su socio estratégico en la fabricación de cuatro barcos para la Marina.

Una vez identificados los proveedores, la decisión sobre el volumen y frecuencia de compra puede ser apoyada por softwares comerciales. Estos sistemas permiten la optimización de los costos variables totales, desde la adquisición y el transporte internacional, hasta la nacionalización, precios de transferencia y traslado al almacén.

Otro aspecto crucial es la selección de rutas intermodales. Para optimizar este proceso, se recomienda el uso de algoritmos de optimización de rutas que, mediante gráficos de red, identifican los trayectos más eficientes en términos de tiempo y costo. Soluciones como los Sistemas de Información Geográfica y softwares de gestión de transporte, permiten una visualización integral de las rutas y los costos asociados, facilitando una gestión más eficiente y estratégica.

SSD en los procesos de almacenamiento

El almacenamiento es una actividad clave en los procesos logísticos debido a su impacto en el tiempo de respuesta y su rol en la gestión de materias primas, productos en tránsito, productos en proceso y productos terminados. En los almacenes, centros de distribución o centros de cumplimiento, se reciben y almacenan mercancías, y también se pueden preparar pedidos para su envío directo. Definir el portafolio de productos y su ubicación dentro del almacén son decisiones estratégicas esenciales que no deben pasarse por alto.

Lee la columna completa en la edición 51, pág. 34-37: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Gestión de proveedores, Logística, Supply Chain Etiquetado como: cadenas globales de valor, hub portuarios, Megapuerto de Chancay, sistemas de soporte de decisión

Leasing operativo vehicular: Avances en el mercado peruano

9 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

En el entorno empresarial actual, la movilidad eficiente se ha vuelto crucial para preservar la competitividad y la adaptabilidad. Una alternativa que ha ganado terreno en los últimos tiempos es el «renting vehicular«, una opción que ofrece una serie de ventajas para empresas de todo tamaño. A la fecha, con la estabilización de la disponibilidad de nuevos vehículos ligeros y comerciales, dicho sector está experimentando un aumento en inversiones por parte de los principales actores del mercado.

Fernando Martínez, Gerente General en Alivo Renting, estimó que actualmente existen alrededor de 20,000 unidades en el leasing operativo de vehículos. El año pasado, este modelo de negocio representó el 7% del total de flotas corporativas (es decir, vehículos en posesión de empresas), lo que lo coloca por debajo de la compra directa de unidades (50%) y del leasing financiero (23%). Se espera que, para el próximo año, la participación alcance entre el 10% y el 11%.

De acuerdo con las estimaciones de Alivo, el leasing vehicular alcanza una cifra anual de alrededor de US$ 250 millones y se prevé que alcance una facturación cercana a los US$ 300 millones en el año 2024. «La adopción del leasing operativo en el mercado peruano aún es bastante baja. Cambiar esta tendencia es un proceso a largo plazo. Hasta la fecha, las principales usuarias del leasing operativo son las empresas multinacionales y las grandes corporaciones, pero cada vez más empresas se inclinarán hacia el arrendamiento en lugar de la compra», destacó Martínez.

Perspectivas de crecimiento

En cuanto a las oportunidades de crecimiento, el directivo de Alivo Renting señaló que el dinamismo de la inversión tanto pública como privada en el 2024 podría tener un impacto significativo en la demanda de leasing operativo. Mencionó que proyectos de saneamiento e infraestructura generan una demanda sustancial de activos que podrían beneficiarse de soluciones de leasing operativo.

Independientemente de la actividad económica, el ejecutivo subrayó que la prioridad para las empresas debe ser la gestión de inversiones y la preservación de su liquidez. «Es importante que las empresas busquen la asesoría de profesionales que se encarguen de manera integral de la gestión de activos, lo que les permitirá enfocarse plenamente en su núcleo de negocios», dijo Martínez.

Fernando Martínez, Gerente General en Alivo Renting.

En términos generales, según información del mercado, aunque diferentes empresas compitan con productos similares, cada actor tiene sus propias características únicas (PVU, puntos de venta únicos). Por lo tanto, los clientes tienen la oportunidad de decidir cuáles beneficios son prioritarios para su empresa y seleccionar al proveedor que mejor se ajuste a su estrategia.

Además, entre los principales sectores que impulsarán la demanda en la actualidad, destacan las telecomunicaciones, el retail, la agroindustria y los laboratorios. Esto se suma a la reactivación parcial del sector automotriz, lo que crea oportunidades adicionales de crecimiento en el mercado de leasing operativo.

La electrificación del sector

El impulso hacia la electrificación en el sector automotriz es innegable. Este notable avance en el segmento de vehículos electrificados también ha despertado un creciente interés por parte de las empresas dedicadas al renting, que ven en estos vehículos una oportunidad prometedora.

Por ejemplo, según la compañía Arval, el 47% de las empresas que ya gestionan flotas en el país están considerando la posibilidad de migrar hacia la electrificación. Esto refleja la importancia que se le está otorgando a la adopción de vehículos más amigables con el medio ambiente y eficientes en términos de consumo de energía.

En este contexto, dicha empresa hizo público su plan «Arval Beyond», que establece una hoja de ruta hacia la movilidad sostenible. El objetivo de este plan es disponer de 700,000 vehículos eléctricos en los 30 países en los que opera para el año 2025. Esta iniciativa busca no solo satisfacer las demandas de movilidad sostenible, sino también reducir las emisiones de CO2 en sus flotas en un 30%, contribuyendo de manera significativa a la lucha contra el cambio climático.

Inversión del sector Además de enfocarse en la expansión de la flota, Alivo está mejorando su propuesta de valor mediante la aplicación de analítica y telemetría a su negocio. Estas tecnologías proporcionan mayor seguridad a los usuarios y, al mismo tiempo, generan ahorros en costos operativos. Estas inversiones y acciones de las marcas reflejan la dinámica y competitividad del mercado de leasing operativo en el Perú, donde las empresas buscan constantemente expandir sus ofertas y mejorar la eficiencia de sus servicios para satisfacer las crecientes demandas de movilidad empresarial y de flotas.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 80-82: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Economía, Industria Etiquetado como: leasing operativo vehicular, leasing vehicular, renting vehicular, sector automotriz, vehículos eléctricos

Ecologización de las operaciones logísticas

9 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Escrito por: Ing. Alexander Eslava Sarmiento, Consultor Portuario – Especialista en Logística Internacional.

El transporte de mercancías es el aspecto más visible en el debate sobre cómo hacer que las operaciones logísticas en las cadenas de suministro sean más ecológicas. Se estima que la mayor parte de las emisiones de carbono en las operaciones logísticas provienen del transporte de mercancías. En este contexto, «ecologizar» las operaciones logísticas de la Cadena de Suministro (CS) implica asegurar que estas actividades se realicen de manera respetuosa con el medio ambiente.

La responsabilidad de «ecologizar» las operaciones logísticas y la CS recae en la integración colaborativa de tres grupos clave: los Proveedores de Servicios Logísticos (3PL, 4PL, 5PL, 6PL), los Transportistas y Clientes, y los Responsables de Políticas Gubernamentales y No Gubernamentales. Esta colaboración es esencial para implementar prácticas sostenibles que reduzcan el impacto ambiental de las actividades logísticas.

Ecologización

Para ecologizar las operaciones logísticas, los Proveedores de Servicios Logísticos (3PL-6PL) deben adoptar tecnologías disruptivas de la Industria 4.0, como la Inteligencia Artificial, Big Data, IoT, Blockchain y vehículos autónomos, entre otras. También deben avanzar hacia la transición energética con combustibles más limpios y promover la optimización y descarbonización en múltiples redes de transporte, colaborando con otros transportistas y eligiendo modos más sostenibles.

Los transportistas y clientes, por su parte, deben integrar indicadores de desempeño ambiental en sus contrataciones, educar a consumidores sobre huellas de carbono, y facilitar el reciclaje y la gestión eficiente de recursos. Además, deben fomentar la modernización de instalaciones con tecnologías verdes y promover la inversión en infraestructuras sostenibles, como edificios verdes y la gestión de residuos en colaboración con los clientes.

Los gobiernos deben incentivar mejoras tecnológicas y sostenibles en la industria logística, apoyando inversiones en infraestructura para descongestionar carreteras, puertos y cruces ferroviarios, y promoviendo cambios hacia modos de transporte más ecológicos, como el ferrocarril y las vías navegables. Asimismo, deben colaborar con la industria para establecer estándares de medición de carbono, eliminar incentivos contraproducentes y fortalecer el etiquetado de carbono.

Los esfuerzos también deben centrarse en reducir la huella ambiental del ciclo de vida de los productos, involucrando a los proveedores de la cadena de suministro en un diseño más sostenible, desde la selección de materias primas hasta el final de la vida útil del producto. Establecer requisitos de conducta social y ambiental para proveedores y clientes garantizará un comportamiento responsable en toda la cadena. En definitiva, ecologizar las operaciones logísticas significa reducir la huella ambiental a través de una gestión eficiente de residuos, embalajes, logística inversa y transporte sostenible.

Responsabilidad social corporativa

Las operaciones logísticas ecologizadas en la cadena de suministro permiten que los productos lleguen al lugar adecuado de manera eficiente y sin impactar negativamente al medio ambiente. La sostenibilidad está estrechamente vinculada a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), ya que las empresas socialmente responsables deben minimizar su impacto ambiental y promover el comercio justo, buenas prácticas laborales y relaciones positivas con clientes, proveedores y stakeholders, beneficiando a las personas, el planeta y la economía.

La RSC no solo busca minimizar el impacto ambiental, sino también garantizar estándares de vida y trabajo adecuados a largo plazo. Aunque construir instalaciones de producción en países de bajo costo puede facilitar el acceso a recursos y mano de obra económica, generando empleo y riqueza, estas prácticas son vistas como socialmente injustas y éticamente incorrectas si conllevan contaminación, explotación de recursos, malas condiciones laborales o salarios injustos, incluso si son legales en esos países.

Reducir estos impactos negativos puede aumentar los costos de producción y comprometer la competitividad y rentabilidad. Para minimizar costos (materiales, mano de obra, energía, cumplimiento legal y responsabilidad ética), las corporaciones suelen trasladar sus instalaciones, dejando atrás ambientes degradados, desempleo y problemas sociales.

Conclusión

Las operaciones logísticas abarcan la gestión del transporte, almacenamiento, manejo de materiales, cumplimiento de pedidos, diseño de redes, gestión de inventarios, planificación de oferta y demanda, y la administración de proveedores de servicios logísticos (3PL-6PL). También incluyen el abastecimiento, la planificación de producción, embalaje, montaje, servicio al cliente y la gestión de devoluciones.

El impacto ambiental negativo de las operaciones logísticas, como el transporte, almacenamiento, producción y eliminación de materiales peligrosos, es una creciente preocupación global. La huella ambiental y de carbono están cada vez más reguladas por autoridades internacionales y nacionales. La ecologización de las operaciones logísticas implica retirar y eliminar de forma responsable los materiales de embalaje utilizados.

El objetivo es descarbonizar el sector con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, impulsando la transición hacia energías más limpias, como el hidrógeno, y alineando sus operaciones con una oferta equilibrada de responsabilidad social corporativa.

Lee la columna en la edición 51, pág. 74-75: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Logística Sostenible, Responsabilidad socioambiental, Sostenibilidad y eficiencia energética Etiquetado como: Big Data, descarbonizar, ecologizar, huella de carbono, inteligencia artificial, sostenibilidad, tecnologías disruptivas, transporte sostenible

Perú cerca de conseguir un nuevo récord de exportaciones el 2024

7 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El país se prepara este año para registrar otra vez un récord en sus envíos al mundo. El año pasado lo hizo con 64,355 millones de dólares, cantidad superior en 1.1% al año previo, con la consecuente generación de 1.2 millones de puestos de trabajo formales.

De enero a agosto del 2024, las exportaciones totales sumaron 46,799 millones de dólares, cantidad mayor en 13.8% respecto al similar periodo del 2023, equivalente a 5,681 millones de dólares más, destacó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén.

«La dinámica del comercio exterior tiene sus bases en la implementación de una política desarrollada de manera consistente a lo largo de los últimos 20 años, la cual viene rindiendo frutos. Las exportaciones continúan creciendo y es un compromiso del Gobierno que continúe esa senda», aseguró la ministra León. 

Asimismo, destacó que el sector exportador tiene trascendencia para el crecimiento económico del país, la generación del empleo y el incremento del consumo de las familias peruanas. Por ello trabajan para que, al cierre del 2024, el Perú «pueda registrar como en los años previos, un récord exportador».

Sectores dinámicos

Por su parte, el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Cien-Adex, Gabriel Arrieta Padilla, destacó el crecimiento de 26.4 % de las exportaciones observado en agosto, el cual «es uno de los más altos registrado  en lo que va de este año».

«Hay que tomar en consideración unos puntos importantes para entender un poco más esta tasa de crecimiento. En primer lugar, entre los principales productos exportados por nuestro país está el cobre, su valor exportado se incrementó en 12.3% y ha sido básicamente explicado por el aumento del precio internacional», declaró al Diario Oficial El Peruano.

«Luego hay otro mineral, el oro que está siendo sumamente importante en las exportaciones peruanas en agosto como también en lo que va del año, el oro en bruto exportado ha tenido un crecimiento de 56% en agosto de este año, respecto a igual mes del 2023», explicó.

Refirió que el mejor precio del oro se explica por dos efectos, uno es el precio internacional que ha crecido 28.7%, asociado a la incertidumbre internacional que origina la demanda de varios países que están comprando el oro «como método de reserva de valor».

«Entonces ante cualquier problema macroeconómico que pueda presentarse, generalmente los países se resguardan con el oro, esto ha generado un aumento de la demanda y también un incremento en el precio internacional; estamos enviando más oro en términos de volumen en agosto», dijo.

Arrieta también refirió que otro tipo de mineral a considerar en el impacto positivo a las exportaciones peruanas, es el hierro y la plata que han incrementado su valor y volumen exportado en agosto del 2024.

«En el caso de otros sectores como podría ser la pesca, se ha destacado un incremento importante en la captura de anchoveta, que ha permitido fabricar más harina de pescado, que a su vez ha impulsado las exportaciones totales», dijo.

«Otro sector que también destaca por su desempeño es la agroindustria. Ya en el tema de las exportaciones no tradicionales, que registró un crecimiento de 17% en agosto de 2024, este avance  se explicó  básicamente por  el aumento en el valor de la palta, el cacao, mandarinas y otros cítricos similares», agregó. 

«A modo de conclusión se está observando que hay un incremento de los precios internacionales de los principales productos de la canasta exportadora peruana, lo cual ha generado también que haya un aumento propiamente dicho en el valor exportado del Perú hacia el mundo, en este periodo de ocho meses del presente año», afirmó el  jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Cien-Adex.

Regiones exportadoras

De otro lado, de acuerdo con las cifras del Mincetur, en el periodo de enero a agosto, 17 regiones elevaron sus exportaciones: Puno (aumento 109%), Ucayali (95%), Huánuco (90%), Amazonas (57%), Loreto (43%), Áncash (25%), Tacna (24%), Pasco (22%), San Martín (18%), Ica (15%), Moquegua (15%), La Libertad (14%), Cajamarca (5%), Ayacucho (4%), Junín (4%), Arequipa (4%) y Madre de Dios (3%).

«La dinámica del comercio exterior tiene sus bases en la implementación de una política desarrollada de manera consistente a lo largo de los últimos 20 años, la cual viene rindiendo frutos», destacó la ministra de Comercio Exterior y Turismo. 

«Las exportaciones peruanas continúan creciendo y es un compromiso del Gobierno que continúe esa senda. Las cifras que presentamos demuestran la trascendencia del sector para el crecimiento económico del Perú, la generación de empleo y el aumento del consumo de las familias», aseveró.

La ministra enfatizó que se viene trabajando para que, al cierre del 2024, el Perú pueda registrar, como en los años previos, un nuevo récord exportador, impulsado principalmente por el crecimiento conjunto de los principales sectores de la economía del país.

Empleo y PBI

Las exportaciones vienen aportando de manera consistente a la economía nacional tanto en empleo como en el PBI, impulsando por ende el crecimiento del país. 

En julio de 2024, el empleo asociado a las exportaciones alcanzó los 407,582 puestos de trabajo, cantidad que representó un crecimiento de 42.3% respecto al similar mes del año previo, por el aumento del indicador en 11 sectores, según refiere el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores del Perú  (Cien-Adex). 

Asimismo, precisa que, entre enero y julio de 2024, el empleo asociado a las exportaciones tradicionales creció 22.2% justificado por el crecimiento en agricultura (57%) y minería (12%). «A julio de 2024, el sector agroindustrial y minero tradicional registraron su máximo histórico (859,525 y 619,685 empleos asociados a las exportaciones, respectivamente)», detalla el referido centro de investigación.

De otro lado, entre enero y julio de 2024, las exportaciones generaron un PBI equivalente a 65,414 millones de dólares, lo que significó un incremento de 12.5% interanual, explicado principalmente, por el aumento del PBI asociado a minería tradicional (13.9%), actividad que representó el 70.2% del PBI total asociado a las exportaciones. 

De esta manera, se registró el mayor PBI asociado a las exportaciones (entre enero y julio) de los últimos 25 años, explicó el Cien-Adex.

Datos

– El número de empresas exportadoras aumentó 3.8% de enero a agosto del presente año, totalizando 8,146.

– Las empresas peruanas exportaron bienes a 170 mercados, principalmente, China (35% del total), Estados Unidos (13%) y la Unión Europea (11%).

– Solo en agosto, las exportaciones crecieron en 26.4% frente a igual mes del 2023, sumando 6,718 millones de dólares.

– El incremento de las exportaciones peruanas de enero a agosto del presente año, se explicó por los mayores aportes de los sectores pesca (27.3 %), agro (18.9 %) y minería (14.5 %), señala Adex.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: comercio exterior, envíos, exportaciones, récord

¿Cómo mejorar la seguridad en el transporte de carga?

7 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Las empresas logísticas enfrentan desafíos para garantizar que sus cargas lleguen a su destino de manera segura. La preocupación por minimizar riesgos como accidentes, robos, contaminación de productos (incluyendo la introducción de materiales no autorizados como químicos o sustancias para la fabricación de drogas), así como cambios de temperatura que puedan comprometer la calidad del producto, se ha convertido en una prioridad para la industria del transporte y la logística.

La evolución de los puertos concesionados en Perú es una de las respuestas a este enfoque. Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), al cierre del 2023, estos puertos movilizaron 54,2 millones de toneladas de carga, lo que representa un incremento del 3,02 % en comparación con 2022. Este aumento en la productividad es fundamental para fortalecer las exportaciones del país, considerando que el 80 % de la mercancía es transportada por vía marítima.

Infraestructura portuaria y el rol de la seguridad

La modernización de la infraestructura portuaria es vital para el crecimiento del comercio exterior, y el puerto del Callao se ha consolidado como una puerta de entrada clave que dinamiza el comercio en el país. Sin embargo, el Puerto de Chancay, cuya capacidad proyectada es de 30 millones de toneladas al año, promete incrementar significativamente el movimiento comercial. Esto implica que las empresas deberán redoblar sus esfuerzos en materia de seguridad para proteger sus cargas. Los estados del norte de Brasil, como Acre, Amazonas y Rondônia, exportaron e importaron cerca de 1.5 millones de toneladas en 2023, cifra que representa el 5 % de la capacidad anual de Chancay, lo que destaca el impacto potencial de este nuevo puerto en la región.

Las empresas de transporte y logística están incrementando su demanda de soluciones tecnológicas avanzadas para mitigar estos riesgos y optimizar sus operaciones.

Ante estos desafíos, las empresas deben adoptar tecnologías avanzadas que garanticen la integridad de sus mercancías. Luis Fernando Flores, Gerente General en Hunter Perú comentó que el uso de tecnologías de monitoreo como GPS, radiofrecuencia, telemetría e inteligencia artificial (IA) para el sector logístico se ha vuelto imprescindible. Estas soluciones se dividen en tres grupos clave: «Por ejemplo, las cerraduras y candados tecnológicos son dispositivos que contribuyen a la prevención de la contaminación de mercadería. Las cerraduras tecnológicas traban la puerta del contenedor una vez cerrada y solo pueden ser abiertas de manera remota mediante un comando enviado a través de plataformas web, controles remotos o teléfonos móviles. Esta tecnología es especialmente útil en la prevención de robos y la protección contra manipulaciones indebidas», mencionó.

Luis Fernando Flores, Gerente General en Hunter Perú.

Además, la integración de sistemas de monitoreo GPS con botones de pánico permite emitir alertas inmediatas al centro de control en caso de emergencia. Las empresas de transporte pueden aprovechar la información obtenida de un dashboard interactivo que recolecta y analiza datos mediante telemetría, generando reportes que facilitan la gestión de seguridad de las cargas.

La herramienta de monitoreo satelital, esencial para todo tipo de transporte, incluyendo tolvas, carretas, cisternas y encapsulados, tiene una batería de duración prolongada de hasta 3 días y recarga alternativa mediante paneles solares, generan reportes constantes del vehículo en movimiento, alertando sobre entradas y salidas de zonas establecidas (geocercas). Esta tecnología proporciona a las empresas la capacidad de supervisar sus flotas en tiempo real, garantizando una mayor seguridad y eficiencia en la operación logística. La implementación de estos sistemas protege las mercancías y mejora la gestión del transporte, reduciendo costos y optimizando recursos.

También, implementar cámaras con tecnología ADAS y DMS, impulsadas por inteligencia artificial, no solo fortalece la seguridad, sino que también impulsa la eficiencia operativa de manera significativa. Estas tecnologías, potenciadas por IA, permiten una supervisión y respuesta en tiempo real a riesgos como cambios de carril no intencionados o distracciones del conductor; mientras que los datos generados se integran en los sistemas logísticos para optimizar rutas y tiempos de entrega. Esta agilidad entre la IA y la logística permite ajustar operaciones de manera dinámica, anticipar problemas y reducir costos, lo que resulta en una operación más segura, ágil y eficiente.

Por otro lado, los dispositivos portátiles para carga, también conocidos como señuelos, están diseñados para ser ocultados en la mercadería, permitiendo su seguimiento en caso de robo. Estos dispositivos, que combinan tecnologías de radiofrecuencia y GPS, son resistentes a golpes, cambios de temperatura, humedad y agua, lo que los hace ideales para asegurar la mercancía durante el traslado. Su capacidad de emitir señales en tiempo real permite a las empresas recuperar mercancías robadas de manera eficiente, reduciendo las pérdidas económicas y aumentando la seguridad de la cadena de suministro.

La seguridad para el transporte de mercancías es clave y los avances tecnológicos que permiten hacer monitoreo, seguimiento, control y recupero (de ser el caso) para contenedores y vehículos pesados, ayudan a garantizar desarrollo comercial en el país. Tecnología como inteligencia artificial, telemetría, blockchain, internet de las cosas (IOT), entre otros, adaptada a las necesidades del mercado peruano, puede aportar para que cada carga llegue a su destino.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 124-126: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Tecnologías, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: inteligencia artificial, monitoreo, robos, seguridad, telemetría, temperatura, transporte de carga

Logística verde en Perú: Tendencias para un futuro sostenible

7 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Reducir la huella de carbono y aplicar iniciativas que sean sustentables son parte de las prioridades que actualmente llevan adelante las compañías para alinear sus estrategias. Esto de cara a la exigencia de sus clientes mientras, al mismo tiempo, se mantienen competitivas hacia una ruta sostenible que exige acciones a favor del medio ambiente.

El reto es claro. Según un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), para limitar el calentamiento global a 1.5 grados este siglo, el mundo necesita recortar a la mitad sus emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2030.

En el caso específico de Perú, el sector transporte representa el 11% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. De acuerdo con un estudio del Comité de Gestión de la iniciativa de Aire Limpio, los vehículos a motor son los principales responsables del 70% de la contaminación del aire en el país. Esto también se debe a que el sistema de transporte está desintegrado, omiten el mantenimiento adecuado y muchos autos no han sido renovados en años.

Es importante mencionar que esto contribuye significativamente a la huella de carbono y a la crisis ambiental global que enfrentamos actualmente.

Pese a este contexto, la logística verde está ganando terreno en el Perú. A medida que la conciencia sobre la necesidad de proteger el medio ambiente crece, las empresas peruanas están adoptando prácticas más sostenibles para minimizar su huella ecológica, cumplir con las normativas ambientales y responder a las demandas de consumidores cada vez más exigentes en términos de responsabilidad social.

Solución eléctrica

Para empresas de transporte y logística, las cuales tienen un impacto innegable en el medio ambiente, es crucial tanto su compromiso con la sostenibilidad, como sus acciones puntuales.

Hernán Cedeño, Director Comercial en DHL Express Perú, señaló que el primer paso para contrarrestar el cambio climático es implementar estrategias de sostenibilidad. Por ejemplo, una buena práctica para el transporte logístico es la migración hacia vehículos eléctricos (VAN) en el Perú o invertir en uso de combustibles SAF (alternativa ecológica al combustible tradicional para aviones) en sus envíos internacionales.

Según pruebas de la propia compañía, el uso de vans eléctricas que cubren rutas de recojo y entrega en la ciudad de Lima, pueden reducir las emisiones de CO2 en -19% por cada parada, además del consumo de energía en un -21%. «También se reducirá la contaminación sonora, ya que tienen motores eléctricos que no generan ruidos», indicó el ejecutivo.

Otras alternativas

De acuerdo con un estudio del Ministerio del Ambiente, el 58% de la contaminación por material particulado es generado por el parque automotor, el cual emite alrededor de 13 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.

En ese sentido, el directivo de DHL señaló que reducir el consumo de combustible y evitar el exceso de emisiones reduce el impacto ambiental, además de incidir positivamente en la salud pública. «Almacenar y usar energía de fuentes renovables ayudará a detener la marea del cambio climático. Aunque, sin duda, las soluciones actuales aún tienen que alcanzar las economías a gran escala para generar un impacto mayor y reemplazar por completo los combustibles fósiles convencionales», indicó.

Por otro lado, enfatizó que la transición hacia una economía circular requiere de una transformación drástica del diseño, la producción y el reciclaje de productos. «Por eso, las empresas están reinventando ciclos de vida completos de productos en la etapa de diseño y tratando de maximizar la reutilización, reparación, remanufactura y reciclaje de productos», anotó el ejecutivo de DHL.

En esa línea, se sabe que las empresas están estableciendo procesos de recogida y separación de residuos en sus centros de distribución, fomentando la correcta disposición y reciclaje de materiales como plástico, cartón y metal. Además, se está promoviendo el uso de materiales reciclados en la producción de nuevos envases y embalajes, lo que contribuye a la reducción del consumo de recursos naturales y a la disminución de la generación de desechos. Este enfoque no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también puede reducir costos y mejorar la eficiencia operativa.

Innovación para una logística sostenible

En el mercado peruano, existen soluciones de diversas empresas que brindan el servicio de monitoreo y control vehicular a través de dispositivos GPS, el cual permite identificar cómo es la conducción del propietario (si acelera o frena de manera continua o repentinamente, por ejemplo).

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 102-104: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Logística Sostenible, Responsabilidad socioambiental, Sostenibilidad y eficiencia energética, Tendencias Etiquetado como: economía circular, emisiones de gases, logística verde, transporte logístico

¿Qué ventajas nos ofrece el Canal de Panamá?

7 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Escrito por: Dr. Javier Gustavo Oyarse Cruz. Máster International Business.

El canal de Panamá ha sido un eje fundamental en la economía global, transformando la manera en la que se realizan las rutas comerciales al reducir significativamente las distancias de navegación entre el Océano Atlántico y el Pacífico.

La importancia del Canal de Panamá en el comercio internacional

El Canal de Panamá es mucho más que un simple paso entre dos océanos venciendo a la cordillera que cruza parte del territorio panameño. Antes de su construcción, los barcos que querían cruzar entre el Atlántico y el Pacífico tenían que bordear el peligroso Cabo de Hornos en el extremo sur de América del Sur, una travesía larga y arriesgada. Con la apertura del canal, se redujo el tiempo de viaje en semanas, lo que no solo disminuyó los costos de transporte, sino que también impulsó el comercio internacional simplificando la cadena de suministro de mercancías.

El canal constituye una pieza vital en la enorme cadena logística internacional, debido a que aproximadamente el 6% del comercio mundial pasa por esta ruta, lo que equivale a miles de millones de dólares en productos que son transportados anualmente. El canal también juega un papel crucial para países de Europa, Estados Unidos, China y Japón, quienes son algunos de los principales usuarios de esta vía.

El funcionamiento de las esclusas

Para entender el funcionamiento del Canal de Panamá, cabe mencionar que las esclusas son enormes compartimentos llenos de agua que permiten a los barcos elevarse desde el nivel del mar hasta el nivel del Lago

Gatún, que se encuentra a unos 26 metros sobre el nivel del mar, y luego descender de nuevo al nivel del mar en el lado opuesto del canal.

El canal original cuenta con tres juegos de esclusas: Miraflores, Pedro Miguel y Gatún. Cada una de estas esclusas tiene cámaras de aproximadamente 33.5 metros de ancho y 305 metros de largo, lo que permite el paso de grandes buques conocidos como Panamax. Con la expansión del canal en el año 2016, se añadieron nuevas esclusas más grandes, llamadas Neopanamax, que permiten el tránsito de buques de mayor tamaño.

El tránsito de un barco por el Canal de Panamá es un espectáculo fascinante visto desde el mirador construido para los turistas. Las labores de coordinación y precisión comienzan primero cuando el barco entra en la cámara de la esclusa y las puertas se cierran detrás de él. Luego, el agua se bombea hacia dentro o hacia fuera de la cámara, elevando o bajando el barco hasta el nivel adecuado. Este proceso se repite en cada juego de esclusas hasta que el barco consigue atravesar todo el canal.

Facilitación del comercio entre Europa y América del Sur

El Canal de Panamá sin duda se ha convertido en una de las rutas marítimas más estratégicas y significativas para el comercio mundial, pero ¿cuáles son sus principales ventajas?

1. Reducción de distancias y tiempos de tránsito:

• Ruta más corta: El canal permite una conexión directa entre el Océano Atlántico y el Pacífico, acortando la distancia que existe geográficamente entre Europa y la costa oeste de América del Sur. Si no existiera el canal, los barcos tendrían que rodear el extremo sur de América cruzando el peligroso Cabo de Hornos, un viaje mucho más largo y costoso.

• Ahorro de tiempo: El tránsito a través del Canal de Panamá permite reducir los tiempos de viaje en semanas, siendo ideal para el intercambio comercial de productos perecederos y mercancías que por su propia naturaleza necesitan llegar rápidamente a su destino.

2. Reducción de costos:

• Menores costos de combustible: Al acortar las rutas que comentamos anteriormente, Reducir las rutas, incide en el consumo de combustible, es decir disminuyen los costos operativos para las navieras, volviendo el negocio del transporte marítimo más competitivo y confiable.

• Menos costos logísticos: Contar con una ruta más directa, reduce los costos asociados al transporte, como el almacenaje también los costos asociados al transporte, como el almacenaje, transbordo y manejos de carga.

3. Conectividad global:

• Interconexión de mercados: Vivimos en un mundo globalizado en todos los aspectos vinculados a los negocios internacionales, por lo que resulta acertado reconocer que el Canal de Panamá facilita el comercio entre Europa y los principales puertos de América del Sur, conectando además estos mercados con los enormes mercados de Asia y América del Norte.

• Oportunidades de transbordo: El Canal de Panamá ofrece servicios de transbordo y redistribución de mercancías hacia otros destinos en América del Sur, lo que mejora la eficiencia del comercio regional.

Lee la columna completa en la edición 51, pág. 96-97: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: América del Sur, Atlántico, canal de Panamá, comercio mundial, esclusas, Pacífico

Mercado inmologístico peruano: Balance y cambios en la oferta hacia el 2025

7 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

En los últimos años, la oferta inmologística en Perú ha crecido de manera significativa, evidenciando un cambio importante en el sector logístico y de almacenamiento del país. Este tipo de infraestructura se ha vuelto cada vez más relevante, debido a la creciente demanda de soluciones de almacenamiento más eficientes, flexibles y estratégicamente ubicadas, impulsada por el auge del comercio electrónico, la expansión industrial y la optimización de las cadenas de suministro.

De acuerdo con un informe de la consultora Jones Lang LaSalle (JLL) sobre el primer semestre de 2024, el mercado de condominios de almacenes logró ocupar 44,025 metros cuadrados (m²), lo que resultó en una tasa de vacancia del 11.1% sobre un inventario total de 1′676,602 m², repartido entre los submercados de Lurín, Villa El Salvador, Huachipa y Gambetta.

A pesar de este avance, los proyectos en este sector no se detienen, y los desarrolladores continúan invirtiendo. Solo en los primeros seis meses del año, la producción alcanzó 67,300 m², y se proyecta la entrega de otros 64,000 m² para la segunda mitad del año, sumando un total de 126,100 m² que actualmente están en construcción.

Los nuevos submercados

Según JLL, de los 126,100 m² que actualmente se encuentran en construcción, 61,600 m² pertenecen a los submercados de Faucett y Ventanilla, los cuales debutarán en el mercado de condominios de almacenes con estas nuevas entregas.

Por un lado, se destaca un operador que cuenta con más de 120,000 m² de área arrendable. De acuerdo con información pública de la empresa, estos son almacenes de clase A, con una primera nave de aproximadamente 15,000 m² que se incorporará al inventario en el segundo semestre de este año, mientras que una segunda nave de 28,500 m² está programada para ser entregada el próximo año.

Por otro lado, un desarrollador se prepara para lanzar un producto mixto en condominios que abarcará más de 100,000 m², lo que dará origen al nuevo submercado de Ventanilla.

Eje logístico Callao-Ventanilla se expandirá

Según el último informe de Binswanger sobre condominios de almacenes, en el primer semestre del año se entregaron 104,000 metros cuadrados (m²), de los cuales más del 50% se concentraron en Lurín, seguido por Villa El Salvador. El formato de almacenes de clase A (con una altura superior a los 12 metros) continúa siendo el dominante en las nuevas entregas, representando más del 90% del total, en comparación con los almacenes de clase B (con una altura máxima de hasta 8 metros).

Durante el primer semestre, la tasa de vacancia aumentó a 14.7%, particularmente en los almacenes de clase B, con más de 180,000 m² disponibles en la zona sur de Lima. A pesar de este incremento en la vacancia, las tarifas se han mantenido estables en la mayoría de los ejes industriales, con valores que oscilan entre US$ 5.45 y US$ 7.80 por metro cuadrado en promedio.

El 80% de las nuevas entregas de almacenes se ha concentrado en Lima Sur, específicamente en los ejes de Lurín y Villa El Salvador, con un claro predominio de los almacenes de tipo A. Durante el primer semestre del año, se entregaron 96,000 m² de almacenes de esta categoría, una cifra que supera lo registrado en los últimos dos años. Aunque en los últimos cuatro años la demanda de estos almacenes ha sido mayor en la zona sur, con menor presencia en los ejes de Huachipa y Callao-Ventanilla (zona norte), este panorama podría cambiar pronto.

De acuerdo con Binswanger, se anticipa que para 2025 habrá un mayor dinamismo en el eje industrial del Callao-Ventanilla, donde se están desarrollando varios proyectos significativos que se entregarán el próximo año. Entre estos, destacan tres proyectos clave: el Parque Logístico Callao de Latam Logistic, ubicado cerca del aeropuerto Jorge Chávez, en la avenida Faucett; y los proyectos Monte Azul y ADN Parque Logístico, ambos situados en Ventanilla, que ya han confirmado el inicio de sus operaciones.

Asoma tendencia en el sector

En línea con las estrategias globales adoptadas por desarrolladores, los condominios de almacenes en Perú también están ejecutando iniciativas para ofrecer un valor agregado en su propuesta. Un ejemplo de esto, reportado por Logística 360 en su edición de junio, es el caso de Aldea Logística, que ya está implementando paneles solares en 2,000 m² de sus almacenes.

Esta medida no solo contribuye a la sostenibilidad, sino que también permitirá una reducción en los costos de mantenimiento para los inquilinos. Esta disminución de costos es particularmente relevante para los ocupantes, considerando que en almacenes de clase A las áreas arrendadas suelen variar entre 4,000 y 5,000 m² en promedio, con picos que pueden superar estas dimensiones.

Según JLL, la implementación de tecnologías sostenibles por parte de este desarrollador podría convertirse en una tendencia a mediano plazo, especialmente en almacenes de mayor calidad que buscan alinearse con los estándares internacionales.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 106-108: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Almacenes en arriendo, Inmologística, Parques Logísticos Etiquetado como: almacenes, almacenes clase A, condominio de almacenes, mercado inmologístico, parque logístico

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 120
  • 121
  • 122
  • 123
  • 124
  • …
  • 346
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.