• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Acuerdos Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Empresarios de Guatemala esperan ratificación del TLC con Perú

5 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

El interés del sector privado guatemalteco por el mercado peruano fue reiterado durante la visita de una delegación de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) al Perú. Su presidente, Francisco Ralda, manifestó que empresarios de Guatemala esperan la pronta ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

Ralda señaló que empresas guatemaltecas buscan ingresar al mercado peruano con productos manufacturados como alimentos, bebidas y muebles, dirigidos principalmente al consumo.

Reuniones institucionales y agenda en Perú

La comitiva de AGEXPORT sostuvo un encuentro con representantes de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con el objetivo de intercambiar experiencias vinculadas al desarrollo agroindustrial peruano y evaluar oportunidades de cooperación económica entre Perú y Guatemala.

Durante la reunión, el presidente de AGEXPORT destacó que Guatemala desea conocer el modelo de crecimiento del agro exportador peruano. «El despegue agroindustrial peruano es impresionante. Venimos a conocer de primera mano cómo se logró este avance y cómo se mantienen instituciones sólidas que impulsan la productividad y las exportaciones», expresó en entrevista a La Cámara.

La delegación desarrolló una agenda que incluyó reuniones con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), PromPerú y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Asimismo, visitaron el Proyecto Chavimochic para conocer la gestión hídrica aplicada a la agricultura moderna y recorrieron el Puerto de Chancay, considerado un eje logístico estratégico para la región.

Ralda comentó sobre la infraestructura portuaria: «Chancay es un proyecto inteligente y de visión a largo plazo. Nos impresionaron su eficiencia, sus procesos automatizados y la reducción de tiempos de tránsito hacia Asia».

Ratificación del acuerdo comercial

El presidente de AGEXPORT indicó que los empresarios guatemaltecos esperan la ratificación del TLC entre Perú y Guatemala, pendiente en el Congreso de la República. Añadió que la activación del acuerdo permitiría fortalecer el intercambio y fomentar inversiones.

Ralda adelantó: «Una vez ratificado, pediremos el apoyo de la CCL para organizar una misión comercial guatemalteca hacia Perú».

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Guatemala es el segundo socio comercial del Perú en Centroamérica, después de Panamá, y el trigésimo a nivel mundial. En 2024, el intercambio comercial alcanzó 250 millones de dólares, impulsado por el crecimiento conjunto de exportaciones e importaciones (+20.5%). El comercio se concentra en bienes agrícolas (52%), con protagonismo de frutas peruanas y azúcar guatemalteco.

«Perú y Guatemala comparten economías dinámicas, institucionalidad sólida y visión de desarrollo. Con la ratificación del TLC, iniciaremos una nueva etapa de cooperación y crecimiento conjunto», afirmó Ralda.

Participantes de la reunión

En el encuentro participaron Carlos García, gerente general de la CCL; Mónica Chávez, gerente del Centro de Comercio Exterior; Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial; y Pablo Ramírez, Innovación y Tecnologías de la Información.

Publicado en: Acuerdos Comerciales, Comercio Exterior Etiquetado como: AGEXPORT, agroindustrial, Chancay, exportaciones, Guatemala, mercado peruano, Perú, TLC

Confirman nueve fallecidos en accidente del avión de UPS en Kentucky

5 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

El accidente del avión de carga de UPS registrado el martes en Kentucky generó una nueva actualización oficial sobre el número de fallecidos y heridos, lo que mantiene la atención pública y operativa en el sector del transporte aéreo. Las autoridades informaron que la cifra de víctimas continúa en evaluación debido a la situación de los afectados.

Actualización de víctimas y reportes oficiales

El alcalde de Louisville, Craig Greenberg, comunicó mediante su cuenta de X (antes Twitter): «Los equipos de rescate han localizado un total de nueve víctimas mortales en el lugar del accidente de UPS. Seguiremos proporcionando información a medida que esté disponible». La autoridad confirmó que varias personas resultaron heridas tras el siniestro.

El gobernador de Kentucky, Andy Beshear, ratificó la cifra a través de redes sociales. Además, recordó que inicialmente había indicado que el número de víctimas podría incrementarse, considerando que algunos heridos permanecen en estado crítico. Beshear manifestó: «Kentucky, más noticias desgarradoras desde Louisville. El número de víctimas mortales ha subido hasta al menos nueve, y es posible que siga aumentando. En estos momentos, estas familias necesitan oraciones, amor y apoyo. Rodeémoslas con nuestro cariño en estos momentos tan difíciles».

Previo a esta confirmación, el gobernador detalló que «dieciséis familias diferentes han denunciado la desaparición de sus seres queridos» en el centro de reunificación establecido para atender la emergencia, lo que mantiene abierta la posibilidad de un aumento en el número total de víctimas.

Detalles del accidente y operativo de emergencia

El vuelo 2976 de UPS se estrelló poco después de despegar del Aeropuerto Internacional Muhammad Ali, ubicado en Louisville, tras alcanzar apenas cerca de 55 metros de altura. De acuerdo con el informe preliminar de la Administración Federal de Aviación (Federal Aviation Administration, FAA), la aeronave tenía como destino final la ciudad de Honolulu.

El impacto generó un incendio de gran magnitud en las inmediaciones del aeropuerto. La emergencia llevó a implementar restricciones de tránsito en un radio de cinco millas (aproximadamente ocho kilómetros) y a suspender temporalmente varias operaciones aéreas. Las causas del accidente se mantienen bajo investigación.

Contexto operativo de UPS en Louisville

La ciudad de Louisville constituye el principal centro de operaciones aéreas de UPS, desde donde la compañía administra una flota de 291 aeronaves, según reportes de la propia empresa. Este contexto refuerza la relevancia operativa del incidente dentro de la red aérea de transporte de carga de la compañía.

Publicado en: Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: accidente aéreo, FAA, investigación, Kentucky, Louisville, ups, víctimas mortales, vuelo 2976

Exportaciones peruanas de madera crecerían 20% en 2025

4 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

El comercio exterior del sector maderero peruano muestra perspectivas positivas en 2025. Según Erasmo Otárola, director Ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), las exportaciones podrían alcanzar los 100 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 20,3% respecto a los 83,1 millones de dólares enviados en 2024.

Productos con valor agregado lideran envíos

Entre las presentaciones exportadas destacan:

  • Tablillas y frisos para parques, perfilada longitudinalmente.
  • Madera aserrada y manufacturada.
  • Muebles de madera.
  • Madera contrachapada.

Otárola señaló que: «Ello es resultado del desarrollo de la industria maderera en nuestro país. Están comprando maquinaria que permite hacer productos con mejor valor agregado». La mediana y gran industria maderera lidera estos avances.

Principales mercados internacionales

Estados Unidos se mantiene como principal destino, seguido por diversos países de la Unión Europea (UE). El enfoque en productos con valor agregado ha permitido consolidar la posición de Perú en mercados nicho de alto valor.

Procedencia y certificación de la madera

Gran parte de la madera exportada proviene de concesiones y cuenta con certificación FSC (Forest Stewardship Council). Esta certificación asegura:

  • Gestión responsable de los bosques.
  • Protección del medio ambiente.
  • Respeto a las comunidades locales.
  • Viabilidad económica a largo plazo.

Otárola destacó: «Por ejemplo, la madera exportada proviene de Madre de Dios, Loreto y de Ucayali. Están enviando pisos de muy buena calidad a mercados nicho de alto valor».

Inversiones y modernización de la industria

El desarrollo del sector incluye la adquisición de maquinaria moderna que permite elaborar productos con mayor valor agregado, fortaleciendo la competitividad internacional de la industria maderera peruana.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: EE.UU., exportaciones, FSC, industria maderera, madera, Perú, Serfor, UE, valor agregado

Agroexportaciones peruanas crecen 21,6% pese a arancel de EE.UU.

4 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

En lo que va de 2025, las agroexportaciones peruanas mantienen un desempeño sólido, a pesar del arancel de 10% impuesto por Estados Unidos en abril. Entre enero y agosto, el sector registró un crecimiento de 21,6%, favorecido por la ventana estacional frente al hemisferio norte y la elevada demanda, destacó el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.

Estados Unidos, principal destino en agroexportaciones

Aunque EE.UU. descendió a tercer lugar en exportaciones totales frente a China y la Unión Europea, sigue liderando en agroexportaciones. Katherine Salazar, analista de commodities y sectores primarios de Scotiabank, afirmó: «Si hablamos solo de las agroexportaciones, Estados Unidos continúa concentrando el 30% de la participación total. Esto confirma que, a pesar del arancel del 10%, la demanda estadounidense creció».

Productos estrella y desempeño financiero

Los productos que dominaron los envíos hacia EE.UU. entre enero y agosto fueron uvas frescas, arándanos frescos, paltas frescas, espárragos frescos y wilkings, representando alrededor del 50% del total y generando 1.155 millones de dólares, cifra superior en 14% al mismo periodo de 2024.

  • Uvas frescas: 405 millones de dólares, +66% respecto a 2024, con un aumento del 131% en volumen y caída del 28% en precio.
  • Arándanos frescos: 317 millones de dólares, -7%; precio promedio descendió 16%, parcialmente compensado por un incremento del 10% en volumen.
  • Paltas frescas: 201 millones de dólares, +23%; mayor volumen (+48%) contrarresta caída en precio (-16%).
  • Espárragos frescos: 138 millones de dólares, similar a 2024; volumen +15%, precio -13%.
  • Wilkings e híbridos: 95 millones de dólares, -24%; volumen -10%, precio -16%.

Competencia y presión sobre precios

El incremento de la oferta regional proveniente de Chile, Uruguay y Sudáfrica entre abril y agosto impactó la disponibilidad peruana. La amplia producción de México y Colombia también influyó en la reducción de precios de paltas y arándanos, mientras que los espárragos compiten con la producción local estadounidense durante todo el año.

Mitigación del efecto del arancel

El arancel estadounidense de 10% tuvo un efecto moderado, gracias a la estacionalidad favorable y la diversificación de mercados. Salazar señaló: «Antes del arancel, el país competía por ventana de oferta y diferenciación varietal; hoy, esos factores actúan como escudos que mitigan el nuevo gravamen». Este impuesto podría considerarse como un “nuevo cero”, manteniendo a Perú en ventaja frente a otros competidores con gravámenes superiores.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: Agroexportaciones, arancel, espárragos, estados unidos, exportaciones, frutas, paltas, Perú, uvas

Perú iniciará su participación en la 8° Feria CIIE de China

4 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

Mañana miércoles 5 de noviembre Perú iniciará su participación en la 8° China International Import Expo (CIIE) 2025, a realizarse hasta el 10 de noviembre en la National Exhibition and Convention Center (Shanghái) en donde exhibirá lo mejor de su oferta, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

La CIIE, organizada por el gobierno chino, es considerada como una de las ferias más importantes del mundo; a diferencia de otras en ese país que promueven sus exportaciones, está centrada en identificar proveedores a fin de seguir abriéndose al exterior.

Pabellones Perú: PromPerú y ADEX

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) tendrá a su cargo el Pabellón País, en el que presentará la oferta gastronómica (degustaciones, exhibiciones y activaciones), turismo e inversión en sectores estratégicos.

ADEX, por su parte, presentará el Pabellón Empresarial Peruano, en el que Agrícola y Ganadera Chavín de Huántar, Agritrade, Agroempaques, Agroindustria Frutos de Oro, Amazon Andes Export, Aroma y Paz, Industrias Alimenticias Cusco (Incasur), Inka Mikhuna Perú Export, Machu Picchu Foods, Mebol y Sunshine Export, presentarán su variado portafolio.

Productos y delegación de estudiantes

Resaltarán la quinua, frutas congeladas (mangos, fresas, arándanos, maracuyá, palta y más), chocolates y otros derivados de cacao, bebidas naturales, aceites esenciales, palo santo, suplementos alimenticios, maca, aceite de sacha inchi y snacks de granos andinos, entre otros.

También viajó una delegación de 23 estudiantes de ADEX Global Learning, de distintos sectores como agroindustria, manufactura, alimentos procesados, tecnología y servicios. Los integrantes cumplirán una apretada agenda de trabajo que incluye la visita a las ciudades de Shanghái (incluye entrada a la CIIE 2025), Yiwu y Beijing, tres polos estratégicos del comercio internacional.

Eventos previos y cifras de exportación

Por otro lado, y previo a la feria, el vicepresidente de ADEX, Rafael del Campo Quintana, participó en la 18° Cumbre Empresarial China-LAC, realizada en Zhengzhou, capital de la provincia central china de Henan, bajo el lema ‘Avanzando con innovación e inteligencia hacia un futuro compartido’. Fue organizada por el Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT), el Gobierno de Henan y el Banco Popular de China.
Este evento reunió a funcionarios gubernamentales y diplomáticos de casi 30 países y regiones de América Latina y el Caribe, junto a representantes de organizaciones internacionales, entidades de promoción comercial, cámaras de comercio, expertos, académicos y delegados empresariales, con el objetivo de debatir sobre cooperación económica y comercial; y compartir oportunidades de desarrollo.

Oportunidades y red de contactos en mercados asiáticos

El director de ADEX Global Learning, Antonio Alvarado Patiño, destacó que China se ha consolidado como un socio importante del comercio global. “Comprender su cultura empresarial, cadenas de valor y capacidad de innovación es clave a fin de competir en un entorno cada vez más integrado y exigente”, dijo.

Sobre el viaje de los 23 estudiantes, comentó que tendrán la oportunidad de explorar oportunidades, ampliar su red de contactos y conocer de primera mano la dinámica de los mercados asiáticos y las tendencias más recientes en productos, tecnología y servicios, además de visitar el stand Perú, espacio que mostrará la calidad y competitividad de la oferta nacional.

Según cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, entre enero y agosto del 2009 –año previo a la puesta en vigencia del acuerdo comercial entre Perú y China– y el 2025 (mismo periodo), las exportaciones no tradicionales a ese mercado registraron un crecimiento de 243%. El monto pasó de US$ 110 millones a US$ 376 millones 555 mil.

El dato

ADEX firmó un Memorándum de Cooperación con los organizadores de la CIIE a fin de promover una mayor presencia peruana en ese certamen. De esta forma fue designado como Overseas Exhibition Organizer (organizador extranjero) de esta edición.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: agroindustria, CIIE 2025, comercio internacional, exportaciones, inversión, oportunidades, Perú, promoción, Shanghái

Productividad Inteligente: la nueva era de la automatización industrial

4 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

En un entorno empresarial donde la eficiencia operativa y la rapidez marcan la diferencia, la automatización industrial, la visión artificial y la estandarización de procesos se han convertido en pilares esenciales para mantener la competitividad. En Southern Technology Group (STG), en alianza con Zebra Technologies, impulsamos la transformación digital de las operaciones industriales, potenciando la trazabilidad, precisión y productividad en toda la cadena logística.

La transformación industrial hacia la eficiencia inteligente

El sector industrial atraviesa un punto de inflexión. Las exigencias del comercio electrónico, la omnicanalidad y las operaciones 24/7 demandan procesos más ágiles, escalables y con visibilidad total. Hoy, empresas de todos los tamaños buscan automatizar tareas repetitivas, reducir errores y optimizar la gestión de pedidos para mantener su competitividad en mercados cada vez más dinámicos.

Un estudio de Zebra Technologies junto a Oxford Economics revela que las organizaciones que adoptan soluciones de automatización y visión artificial logran incrementar su productividad hasta un 20 %, mejorar la satisfacción del cliente en un 21 % y elevar la eficiencia logística en un 22 %. Estos datos confirman que la automatización ya no es solo una mejora técnica, sino una estrategia clave de crecimiento.

Visión artificial y escaneo inteligente: el corazón de la nueva automatización

Las soluciones de escaneo fijo industrial y visión artificial están redefiniendo la manera en que las empresas operan. Gracias a la lectura automática de códigos en líneas de alta velocidad, la clasificación inteligente de productos y la trazabilidad en tiempo real, las compañías logran un nivel de control y precisión sin precedentes.

Estas tecnologías no solo reducen la intervención manual, sino que también minimizan errores humanos, optimizan el flujo operativo y facilitan la toma de decisiones basada en datos. La combinación de hardware robusto y software inteligente permite una automatización flexible, escalable y confiable.

«Las empresas necesitan visibilidad total de sus procesos. La visión artificial y el escaneo inteligente permiten identificar, validar y mover productos en milisegundos. Quienes adopten estas tecnologías estarán mejor preparados para los retos del futuro», destaca Ulrich Reiser, Country Manager de STG Perú.

Automatización accesible y escalable para toda la industria

La automatización industrial ya no es exclusiva de las grandes corporaciones. Hoy, pymes, retailers y operadores logísticos están integrando soluciones Zebra para aumentar su productividad, trazabilidad y control operativo.

«El retorno de inversión es tangible y rápido. La automatización industrial está al alcance de todos los negocios que buscan mejorar su rendimiento operativo», afirma Reiser.

Tecnología 3D y analítica avanzada: hacia operaciones más inteligentes

Las nuevas arquitecturas basadas en visión 3D y analítica avanzada permiten detectar defectos, validar embalajes y clasificar unidades de forma automática, incluso en líneas de alto volumen y variabilidad. Esta combinación de hardware, software y datos da paso a un nuevo estándar operativo: más ágil, más preciso y completamente conectado.

STG y Zebra Technologies: impulsando la productividad del futuro

En STG, acompañamos a nuestros clientes durante todo el proceso de automatización: desde la evaluación del nivel de madurez tecnológica y la integración con sistemas WMS o ERP, hasta la puesta en marcha y soporte especializado. Nuestro objetivo es ofrecer resultados medibles, visibilidad en tiempo real y una plataforma escalable para el crecimiento continuo.

El futuro de la productividad ya comenzó

La transformación digital industrial ya no consiste en adaptarse, sino en anticiparse a los cambios del mercado. Las empresas que incorporen visión artificial, escaneo inteligente y automatización integral estarán listas para afrontar picos de demanda, mejorar la experiencia del cliente y fortalecer su competitividad.

Publicado en: Logística, Supply Chain, Tecnología Etiquetado como: automatización industrial, eficiencia logística, escaneo fijo industrial, industria 4.0, productividad inteligente, stg, transformación digital industrial, trazabilidad en tiempo real, visión artificial, Zebra Technologies

AR Racking y PM STEELE® amplían almacén de Telch

3 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

AR Racking, junto a su distribuidor prioritario en México, PM STEELE®, ha culminado la ampliación del centro logístico de Telch, referente nacional en la producción y venta de resinas plásticas. La actuación, dividida en dos fases a lo largo de dos años, ha transformado 1.500 m² interiores en una plataforma de almacenaje de alta densidad que optimiza el flujo de materiales y protege la mercancía más sensible.

En la primera etapa se instalaron racks selectivos doble deep, solución que duplica la capacidad lineal y acelera la carga / descarga de producto de alta rotación. La segunda fase incorporó estanterías selectivas arriostradas, añadiendo un refuerzo estructural clave para mercancía pesada o de geometría irregular. «Con este diseño híbrido maximizamos cada pasillo y aseguramos la integridad de la mercancía, clave para nuestro plan de crecimiento industrial», subrayan desde Telch.

La ingeniería de detalle, liderada por Gabriela Hernández y Henry Mendez responsable del proyecto de PM STEELE®, se apoyó en la fabricación certificada de la compañía española y en la experiencia local de PM STEELE®.

«El trabajo conjunto demuestra cómo el programa #GrowingTogether nos permite llevar soluciones de almacenaje avanzadas a clientes exigentes, combinando innovación y seguridad», apunta Gabriela Hernández. Por su parte, el equipo directivo de PM STEELE® destaca «la sinergia con AR Racking para entregar un proyecto escalable, respaldado por un servicio cercano que garantiza la continuidad operativa de Telch».

Gracias a la nueva infraestructura, Telch gana en densidad de ubicaciones, reducción de tiempos de maniobra y flexibilidad para futuros crecimientos modulares. Además, el diseño contempla reservas estructurales para integrar automatización o sistemas de picking guiado, asegurando que la inversión se mantenga vigente ante los retos de la industria de polímeros.

Sobre AR Racking:

AR Racking forma parte del Grupo Arania, un grupo industrial de empresas de amplia trayectoria y gran envergadura, con actividad multisectorial en torno a la transformación del acero desde hace más de 85 años. AR Racking aporta al mercado una amplia gama de soluciones con una alta exigencia de calidad certificada y un servicio integral de gestión de proyecto. Los sistemas de almacenaje industrial de AR Racking se caracterizan por la innovación, su fiabilidad y máxima eficiencia.

Publicado en: Intralogística, Sistemas de almacenamiento Etiquetado como: almacenamiento, eficiencia, innovación, logística, PM STEELE®, R Racking, Racks, resinas plásticas, Telch

Banano y granada peruanos listos para exportación a China

3 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

Con la firma de los protocolos fitosanitarios con China, Perú podrá exportar banano y granadas frescas, consolidando su presencia internacional en el sector agroalimentario.

El acto contó con la participación de Vladimir Cuno Salcedo, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, y Sun Meijun, ministra de la Administración General de Aduanas de China, junto con las delegaciones técnicas de ambos países.

Cooperación técnica y memorándum

La suscripción de estos acuerdos es el resultado de un proceso técnico desarrollado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y la Administración General de Aduanas de China, tras varios años de trabajo conjunto y evaluaciones sanitarias.

Durante la ceremonia también se firmó un Memorándum de Entendimiento en materia sanitaria y fitosanitaria, reforzando la colaboración técnica y comercial entre ambos países.

Declaraciones oficiales

«Es un honor participar en este acto bilateral que reafirma nuestra voluntad de fortalecer los lazos de cooperación en el ámbito agroalimentario y sanitario», declaró Cuno Salcedo.

Agregó: «El acercamiento que China mantiene con el Perú es muy positivo, y pronto se verán los resultados. Contamos con productos listos para exportación».

Producción y potencial exportador

  • En 2024, Perú exportó 148,000 toneladas de banano y 28,000 toneladas de granada.
  • La región Piura concentra el 85% de la producción de banano.
  • Ica lidera la producción y exportación de granada con el 75% del total nacional.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación, Normativas Etiquetado como: agroexportación, banano, China, cooperación técnica, exportación, granada, Perú, protocolos fitosanitarios, Senasa

Perú proyecta récord en exportación de uva de mesa

3 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

La uva de mesa peruana se ha consolidado como referente mundial, trascendiendo su condición de promesa exportadora. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), las exportaciones de uva fresca superarán los 1,900 millones de dólares hacia finales de 2025, sobre un volumen estimado de 760,000 toneladas, reflejando años de inversión y evolución varietal.

Crecimiento sostenido y valor en el mercado

Entre 2015 y 2025, la producción nacional aumentó más del 82%, de 597,900 toneladas a 1,09 millones, demostrando adaptación constante a la demanda internacional. El precio promedio proyectado de 3,27 dólares por kilogramo refuerza la posición de la uva peruana como producto premium en los principales mercados.

Factores del dominio exportador

El clima favorable, la estacionalidad diferenciada y la especialización varietal son elementos clave. Piura y La Libertad cubren la primera fase de cosecha (octubre-diciembre), mientras que Ica y Lima aseguran el suministro principal (enero-abril).

Las variedades sin semilla, que representan cerca del 75% de la oferta, junto con la adopción de nuevas patentes, permiten mantener calidad y competitividad frente a otros productores como Chile y Sudáfrica.

Innovación logística y puerto de Chancay

La apertura del puerto de Chancay redefine la logística de exportación. Este puerto facilita rutas directas a Asia, permitiendo operar con buques de mayor capacidad y reduciendo tiempos de tránsito y costos de flete hacia China, Japón, Corea del Sur y Taiwán.

Actualmente, Estados Unidos representa el 35% de las exportaciones, seguido por Países Bajos (15%) y México (10%), mientras que la expansión hacia el sudeste asiático y Medio Oriente es estratégica. La nueva infraestructura posiciona a Perú como proveedor ágil y competitivo en el comercio internacional.

Proyección y modelo replicable

El objetivo de 1,900 millones de dólares refleja la combinación de gestión eficiente, innovación y visión logística. La uva peruana se consolida por calidad de fruto y capacidad estratégica, constituyendo un modelo replicable para otras cadenas productivas y asegurando que la agroexportación peruana continúe siendo motor económico nacional.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: Chancay, exportaciones, innovación, logística, mercados internacionales, midagri, Perú, producción, uva de mesa

Adex impulsa ingreso de arándanos peruanos al mercado japonés

3 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

El mercado japonés muestra creciente interés por alimentos saludables y funcionales, lo que coincide con la capacidad del Perú de ofrecer una producción sostenible y de alta calidad, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

En 2024, la importación mundial de arándanos alcanzó 7,351 millones de dólares, un aumento del 30% frente a 2023 (5,668 millones). Los principales compradores fueron Estados Unidos, Países Bajos, Alemania, Reino Unido, Canadá, China, España y Hong Kong, con incrementos superiores al 20%.

Posición de Japón y potencial de ingreso

Japón se ubicó en el puesto 26, registrando un alza del 6%. Su población consume arándanos frescos, congelados, deshidratados, en jugos, mermeladas y suplementos. Sus proveedores principales son Estados Unidos, México, Chile, Canadá, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda y China.

Actualmente, Perú no puede exportarle a este país por falta de protocolo fitosanitario. El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) gestiona con su par nipón el acceso, que se espera concretar en corto plazo.

Visita y promoción de la delegación japonesa

Para apoyar este objetivo, Adex organiza la visita de una delegación japonesa a un importante fundo con campos de arándanos, junto a una unidad de I+D y planta de embalaje-frigorífico en la región Ica.

El director de Adex, Patricio Luzanto, destacó la evolución del arándano peruano gracias a su calidad, sabor y valor nutricional. «Desde hace años, Perú se mantiene como el principal exportador global, con una participación aproximada del 35%», precisó.

«En 2024 superamos a Países Bajos, España, Chile, Marruecos, Estados Unidos y México. El ingreso a Japón nos permitirá mantener ese liderazgo, diversificando nuestra oferta a un mercado tan importante y atractivo», agregó Luzanto.

Variedades y ventajas competitivas

La delegación japonesa será acompañada por representantes de Adex y empresas anfitrionas. Actualmente, Perú dispone de 65 variedades de arándanos, con un aporte significativo de nuevas variedades cada temporada, resultado de procesos de mejora genética.

Estas innovaciones aportan vida postcosecha más extensa, mayor tolerancia a almacenamiento refrigerado y viajes prolongados, además de bayas de mejor tamaño, color y sabor.

Nuevos destinos y proyección internacional

En lo que va del año, Bolivia e Indonesia se sumaron como destinos de los arándanos peruanos. Además de Japón, Senasa gestiona acceso fitosanitario con Vietnam y Nueva Zelanda.

Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, Perú exportó arándanos el año pasado a 40 países, liderados por Estados Unidos, Países Bajos, Hong Kong y Reino Unido.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: adex, arándanos, exportación, gestión portuaria, Japón, mercado, Perú, Senasa, variedades

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 347
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.