Las exportaciones peruanas superarían los 83,000 millones de dólares en 2025. Esta cifra representaría un crecimiento de 11.4 % respecto al 2024.
La estimación fue presentada por la Asociación de Exportadores (Adex). El análisis se basa en el desempeño positivo de sectores tradicionales y no tradicionales.
Gabriel Arrieta Padilla, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de Adex (CIEN-Adex), explicó que los sectores tradicionales crecerían 10.7 %, mientras que los no tradicionales aumentarían 13.3 %.
Siete sectores alcanzarían niveles récord
«Pese a una coyuntura global compleja e incierta, este año 7 de los 15 sectores analizados alcanzarían récords históricos en valor, lo que refuerza el optimismo. Estos son la minería, pesca tradicional, agroindustria, químico, siderometalurgia, metalmecánica y joyería«, detalló Arrieta.
La declaración fue realizada en el V Encuentro Diplomático Exportador, que reunió a representantes del sector público, privado y delegaciones extranjeras.
Desempeño sectorial previsto
La minería crecería 9.3 %, impulsada por la mayor cotización del oro y mayores volúmenes de cobre exportado. Los hidrocarburos registrarían un incremento de 18.7 %, gracias al comportamiento del precio internacional del gas natural.
En pesca primaria, se proyecta una expansión de 25.6 %, sustentada en una buena temporada de anchoveta y producción de harina de pescado. La agricultura alcanzaría un crecimiento de 8.5 %, por el incremento del precio internacional del café arábica.
Exportaciones no tradicionales al alza
La agroindustria tendría un incremento de 14.2 %, gracias a condiciones climáticas favorables, sin presencia del fenómeno de El Niño. El sector químico crecería 15.1 %, con productos como colorantes y aceites esenciales. La siderometalurgia aumentaría 14.1 %, destacando los alambres de cobre.
Pesca y acuicultura se expandirían 12.3 %, gracias a productos como filetes de pescado y pota congelada. Las confecciones crecerían 11.5 %, la minería no metálica 1.2 %, la metalmecánica 24.3 %, el sector textil 7.6 % y la joyería 11.2 %.
Por otro lado, la madera presentaría una contracción de -13.7 %, siendo uno de los rubros más afectados.
Tendencia positiva en el primer cuatrimestre
Según datos preliminares de enero a abril de 2025, los despachos peruanos crecerían 26.7 % frente al mismo periodo del 2024. Este resultado supera las expectativas iniciales y consolida la tendencia positiva del comercio exterior peruano.
Reconfiguración de cadenas de valor global
Arrieta también señaló que las cadenas globales de valor están cambiando. Muchas empresas exportadoras e importadoras están reevaluando sus decisiones. Este proceso genera una reorientación de destinos y transforma la logística internacional y la cadena de suministro.
Nuevas oportunidades de mercado
José Carlos Schroth, vicepresidente de Adex, destacó el avance en las negociaciones para un acuerdo comercial con Indonesia. Este tratado abriría un mercado estratégico para productos como arándanos, espárragos, servicios y textiles.
«También se avanza en los TLC con Guatemala, El Salvador, Uruguay e India, con los cuales diversificaremos nuestras exportaciones, generaremos empleos y nos posicionaremos mejor», indicó.
Agregó que Adex continuará colaborando con cuerpos diplomáticos para reducir la vulnerabilidad frente a políticas comerciales externas.
Impacto de aranceles en el entorno global
El economista Elmer Cuba consideró innecesarios los aranceles impuestos por Estados Unidos, ya que generan incertidumbre y elevan los costos de importación.
Respecto al Perú, señaló: «Se esperaba una amenaza de recesión mundial y una posible caída de los precios; sin embargo, no se ha materializado, ya que el precio del cobre sigue alto y el petróleo que importamos ha bajado. Por lo tanto, incluso ante esta segunda ola, Perú sigue bien posicionado».
Diálogo de alto nivel sobre geopolítica comercial
En el marco del evento, se realizó el panel «Geopolítica Comercial: Desafíos y retos para el 2025». Participaron Edgar Vásquez Vela, director del CIEN-Adex, y José Luis Castillo Mezarina, director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).