• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Exportaciones peruanas crecerían 11.4 % en 2025, según Adex

14 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Las exportaciones peruanas superarían los 83,000 millones de dólares en 2025. Esta cifra representaría un crecimiento de 11.4 % respecto al 2024.

La estimación fue presentada por la Asociación de Exportadores (Adex). El análisis se basa en el desempeño positivo de sectores tradicionales y no tradicionales.

Gabriel Arrieta Padilla, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de Adex (CIEN-Adex), explicó que los sectores tradicionales crecerían 10.7 %, mientras que los no tradicionales aumentarían 13.3 %.

Siete sectores alcanzarían niveles récord

«Pese a una coyuntura global compleja e incierta, este año 7 de los 15 sectores analizados alcanzarían récords históricos en valor, lo que refuerza el optimismo. Estos son la minería, pesca tradicional, agroindustria, químico, siderometalurgia, metalmecánica y joyería«, detalló Arrieta.

La declaración fue realizada en el V Encuentro Diplomático Exportador, que reunió a representantes del sector público, privado y delegaciones extranjeras.

Desempeño sectorial previsto

La minería crecería 9.3 %, impulsada por la mayor cotización del oro y mayores volúmenes de cobre exportado. Los hidrocarburos registrarían un incremento de 18.7 %, gracias al comportamiento del precio internacional del gas natural.

En pesca primaria, se proyecta una expansión de 25.6 %, sustentada en una buena temporada de anchoveta y producción de harina de pescado. La agricultura alcanzaría un crecimiento de 8.5 %, por el incremento del precio internacional del café arábica.

Exportaciones no tradicionales al alza

La agroindustria tendría un incremento de 14.2 %, gracias a condiciones climáticas favorables, sin presencia del fenómeno de El Niño. El sector químico crecería 15.1 %, con productos como colorantes y aceites esenciales. La siderometalurgia aumentaría 14.1 %, destacando los alambres de cobre.

Pesca y acuicultura se expandirían 12.3 %, gracias a productos como filetes de pescado y pota congelada. Las confecciones crecerían 11.5 %, la minería no metálica 1.2 %, la metalmecánica 24.3 %, el sector textil 7.6 % y la joyería 11.2 %.

Por otro lado, la madera presentaría una contracción de -13.7 %, siendo uno de los rubros más afectados.

Tendencia positiva en el primer cuatrimestre

Según datos preliminares de enero a abril de 2025, los despachos peruanos crecerían 26.7 % frente al mismo periodo del 2024. Este resultado supera las expectativas iniciales y consolida la tendencia positiva del comercio exterior peruano.

Reconfiguración de cadenas de valor global

Arrieta también señaló que las cadenas globales de valor están cambiando. Muchas empresas exportadoras e importadoras están reevaluando sus decisiones. Este proceso genera una reorientación de destinos y transforma la logística internacional y la cadena de suministro.

Nuevas oportunidades de mercado

José Carlos Schroth, vicepresidente de Adex, destacó el avance en las negociaciones para un acuerdo comercial con Indonesia. Este tratado abriría un mercado estratégico para productos como arándanos, espárragos, servicios y textiles.

«También se avanza en los TLC con Guatemala, El Salvador, Uruguay e India, con los cuales diversificaremos nuestras exportaciones, generaremos empleos y nos posicionaremos mejor», indicó.

Agregó que Adex continuará colaborando con cuerpos diplomáticos para reducir la vulnerabilidad frente a políticas comerciales externas.

Impacto de aranceles en el entorno global

El economista Elmer Cuba consideró innecesarios los aranceles impuestos por Estados Unidos, ya que generan incertidumbre y elevan los costos de importación.

Respecto al Perú, señaló: «Se esperaba una amenaza de recesión mundial y una posible caída de los precios; sin embargo, no se ha materializado, ya que el precio del cobre sigue alto y el petróleo que importamos ha bajado. Por lo tanto, incluso ante esta segunda ola, Perú sigue bien posicionado».

Diálogo de alto nivel sobre geopolítica comercial

En el marco del evento, se realizó el panel «Geopolítica Comercial: Desafíos y retos para el 2025». Participaron Edgar Vásquez Vela, director del CIEN-Adex, y José Luis Castillo Mezarina, director general de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación

Tregua China-EE.UU.: impacto en exportaciones peruanas

14 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

La reciente reducción temporal de aranceles entre China y Estados Unidos representa un nuevo escenario para el comercio exterior peruano.

El acuerdo bilateral anunciado en Ginebra establece una disminución significativa en los impuestos aplicados a las exportaciones. China reducirá sus aranceles a productos estadounidenses de 125 % a 10 %, mientras que Estados Unidos bajará sus aranceles a bienes chinos de 145 % a 30 %.

Este alivio arancelario tendrá vigencia por tres meses. Aunque momentáneo, podría ser clave para los exportadores peruanos que tienen como destino a ambas economías.

Exportaciones peruanas con potencial de crecimiento

Los sectores de agroindustria, minería y pesquería destacan entre los más beneficiados por esta coyuntura. Estas industrias representan una parte relevante del portafolio exportador nacional hacia China y Estados Unidos.

Según Edgar Vásquez, presidente del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX), este acercamiento es positivo para el contexto global.

«Que las dos grandes potencias económicas del mundo se sienten a conversar y empiecen a distender esta guerra comercial es claramente muy positivo. Esto probablemente llevará a que las proyecciones de crecimiento global y de las economías nacionales se ajusten al alza para este año», afirmó.

Vásquez explicó que, si el conflicto se resuelve con rapidez, los flujos de comercio internacional podrían normalizarse. Esto permitiría que ambos países —importantes compradores de productos peruanos— retomen un ritmo de crecimiento más dinámico.

«Para países pequeños pero exportadores netos como el Perú, esto significa que estos mercados van a crecer más y tendremos la oportunidad de seguir vendiéndoles más», agregó.

Además, indicó que esta tregua frena el riesgo de sobreoferta de productos chinos baratos en otros mercados. Tal fenómeno habría afectado a industrias nacionales en economías en desarrollo.

Reducción de incertidumbre e impacto financiero

Desde el sector financiero, también se observan beneficios. Jean Pierre Fournier, vicepresidente de inversiones de AFP Integra, señaló que este acercamiento entre potencias ayuda a reducir la incertidumbre de los mercados.

«El inicio de las conversaciones permite volver a un escenario de renegociación de aranceles entre las grandes economías. La incertidumbre mantenida por un periodo largo era negativa para los inversionistas y reflejó la corrección de los mercados que vimos en abril», explicó.

Fournier añadió que el impacto inmediato en inflación y crecimiento global podría ser limitado. Sin embargo, evitar tarifas elevadas a largo plazo previene un reordenamiento complejo de las cadenas logísticas y de distribución.

«El que Estados Unidos y China vuelvan a conversar permite que la calma regrese y que las expectativas de los impactos negativos sean absorbidas por el dinamismo de la economía global», afirmó.

Perspectivas para la cadena logística peruana

Para los especialistas, este cambio de escenario representa un respiro para el comercio mundial. Además, abre una ventana estratégica para el posicionamiento de los exportadores peruanos.

La tregua también reduce la presión sobre las rutas logísticas y facilita la planificación de operaciones en sectores clave como transporte marítimo, aduanas y distribución internacional.

El contexto global continúa siendo volátil, pero esta distensión ofrece condiciones más estables para la toma de decisiones en supply chain y comercio exterior.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: aranceles, cadena de suministro, comercio exterior, comercio global, Exportaciones peruanas, logística internacional, supply chain, transporte marítimo

Las ventas de cosmética e higiene llegarían a S/ 9.990 mills. en 2025

14 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

En el primer trimestre de 2025, el mercado cosmético e higiene personal facturó S/ 2.239 millones. Esta cifra representa un crecimiento del 8% respecto al mismo periodo del año anterior. Así lo reporta el Estudio de Inteligencia Comercial del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (COPECOH), de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

«Este crecimiento se debe principalmente al buen desempeño de categorías como fragancias y maquillaje, rubros que crecieron 13% y 12% respectivamente, por efecto rebote a la crisis sanitaria en el 2020″, manifestó Ángel Acevedo, presidente de COPECOH de la CCL.

Durante 2020, ambas categorías registraron caídas de entre 40% y 45% en su facturación.

Inteligencia comercial aplicada al sector

El Estudio de Inteligencia Comercial del COPECOH se desarrolla de manera periódica y utiliza inteligencia artificial y machine learning. Estas herramientas permiten analizar tendencias del consumidor, oportunidades emergentes y comportamiento de marcas, productos y canales.

Asimismo, se emplea la tasa de crecimiento compuesto anual (CAGR) para evaluar proyecciones.

Nuevas categorías y evolución del mercado

En esta edición se incorporó la categoría de protectores solares. Este rubro creció 11% en el primer trimestre del año, debido a una mayor conciencia sobre la radiación ultravioleta (UV). Según Ángel Acevedo, «esta categoría viene presentando una rápida evolución, pues en los últimos 6 años ha evidenciado un crecimiento de 17%».

Otros segmentos también muestran expansión: capilares (7%), tratamiento facial (6%), higiene personal (5%) y tratamiento corporal (4%).

Proyecciones para el segundo trimestre

COPECOH estima que en el segundo trimestre las ventas superarían los niveles del mismo periodo de 2024. Se prevé una facturación de S/ 2.450 millones, con un crecimiento de 9,4%.

Este dinamismo responde a campañas clave como el Día de la Madre y Día del Padre, así como a una mayor demanda de productos especializados. Cabe destacar que los meses de abril y mayo representan el 25% de las ventas anuales del sector.

Proyección 2025: expansión y consolidación

Para el cierre de 2025, el gremio empresarial proyecta ventas por S/ 9.990 millones, lo que supondría un crecimiento del 7% frente al año anterior.

La expansión estaría liderada por fragancias, maquillaje y productos capilares. Factores como la liberación de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y la reducción de presiones inflacionarias están generando un entorno favorable al consumo.

Nuevas marcas, formatos y competencia en retail

Ángel Acevedo destacó también la llegada de nuevos formatos especializados al canal retail. Es el caso de DBS Beauty Store, Sheglam y Mifarma Prime – Beauty Store.

«El consumidor peruano muestra hoy un perfil más informado y exigente, con preferencia por productos que ofrezcan calidad, respaldo profesional (como recomendaciones de dermatólogos o nutricionistas) y valor agregado», subrayó.

En cuanto a planes de expansión, DBS Beauty Store proyecta abrir entre 8 y 10 tiendas a nivel nacional. Por su parte, Mifarma Prime estima entre 30 y 50 nuevos locales durante 2025.

Orígenes de los productos importados

En términos logísticos y de comercio exterior, Colombia se mantiene como el principal proveedor de cosméticos hacia el mercado peruano. Le siguen México y China, consolidando a estos países como actores estratégicos en la cadena de suministro regional.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: canal especializado, comercio exterior, cosmética, higiene personal, importaciones, logística retail, mercado cosmético Perú, supply chain

Accidente en Hamburgo reabre debate sobre seguridad portuaria

14 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El 11 de mayo de 2025, el portacontenedores CMA CGM Ermitage, de bandera maltesa y entregado en 2024, sufrió un accidente durante una maniobra de atraque en el terminal Burchardkai del puerto de Hamburgo.

La nave, de 204 metros de eslora y perteneciente a la clase Mermaid, cuenta con capacidad para aproximadamente 2.000 TEU (contenedores equivalentes a veinte pies), incluyendo 650 refrigerados. Su sistema de propulsión opera con gas natural licuado (GNL).

Durante la maniobra, el buque colisionó contra la banchina y una grúa ship-to-shore, provocando el levantamiento del carrito de la estructura y daños materiales visibles en ambos elementos portuarios.

Maniobra de emergencia en el río Elba

Según las primeras reconstrucciones, el capitán intentó evitar un motoscafo que se cruzó en la ruta del río Elba. La maniobra evasiva generó una pérdida de alineación que concluyó con el impacto contra la infraestructura del terminal.

No se reportaron personas heridas ni derrames de sustancias peligrosas.

Investigación técnica en curso

La entidad alemana BG Verkehr suspendió temporalmente la salida del buque mientras se realiza la investigación correspondiente. La Policía de Hamburgo, junto con peritos técnicos, evalúa los registros de radar, Sistema de Identificación Automática (AIS) y comunicaciones para determinar las causas del incidente.

Segundo caso en la zona en menos de dos años

Este accidente recuerda el suceso de 2023 en el mismo terminal, cuando la nave Mona Lisa colisionó con tres grúas en el área de Athabaskai. Si bien no hubo víctimas, el hecho generó preocupación sobre las maniobras en zonas congestionadas del puerto.

Puerto clave para la logística global

El puerto de Hamburgo es el más grande de Alemania y el tercero en movimiento de carga en Europa, después de Róterdam y Amberes. En 2024 movilizó más de 7,8 millones de TEU, consolidándose como un hub intermodal de alta eficiencia.

El terminal Burchardkai es el más grande de Hamburgo y puede recibir buques de hasta 24.000 TEU. Opera con grúas automatizadas de última generación, y es parte de una estrategia de modernización basada en digitalización y sostenibilidad.

Estos avances tecnológicos, sin embargo, no eliminan del todo los riesgos asociados a maniobras críticas. El incidente reabre el debate sobre la seguridad operacional en puertos estratégicos para el comercio internacional y la cadena de suministro global.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: accidente portuario, cadena de suministro, CMA CGM Ermitage, comercio exterior, grúas ship-to-shore, logística internacional, Puerto de Hamburgo, terminal Burchardkai, TEU

MTC certifica nuevo Jorge Chávez para operar desde junio 2025

13 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) otorgó el Certificado de Operación y Servicios Aeroportuarios al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. El documento fue emitido a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), luego de una inspección técnica exhaustiva.

La infraestructura fue concesionada a Lima Airport Partners (LAP), empresa a cargo del desarrollo y gestión del nuevo terminal aéreo.

Con este certificado, se habilita la fase de marcha blanca desde el 15 de mayo de 2025. Las operaciones integrales comenzarán el 1 de junio de 2025, según lo dispuesto por la autoridad aeronáutica.

Supervisión técnica y cumplimiento normativo

La DGAC validó el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley de Aeronáutica Civil del Perú y su reglamento. También se verificó lo dispuesto en la Regulación Aeronáutica del Perú RAP 314, párrafo 1.5.

Durante abril, se ejecutaron ejercicios operacionales coordinados entre LAP, la DGAC y operadores del sector. Entre las pruebas realizadas se incluyeron maniobras aéreas y uso del sistema HBS/BHS para el manejo de equipaje. Estas acciones permitieron validar la seguridad y eficiencia del nuevo terminal en condiciones reales de operación.

Implicancias logísticas y comerciales

El certificado tiene validez condicionada al cumplimiento estricto de los requisitos técnicos y operativos exigidos por la DGAC. La entidad podrá revocar, suspender o anular el documento si se identifican incumplimientos.

La puesta en marcha del nuevo Jorge Chávez marca un hito en la conectividad aérea nacional y regional. Permitirá consolidar a Lima como hub estratégico del Pacífico Sur, facilitando el flujo comercial internacional.

Su operación impactará directamente en el comercio exterior, la logística de carga aérea y la conectividad territorial.

Este avance se alinea con los objetivos del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC). Además, contribuirá a optimizar la eficiencia del supply chain y la distribución de bienes en el país.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: Aeropuerto Jorge Chávez, carga aérea, comercio exterior, conectividad aérea, LAP, MTC, supply chain, transporte

Aeropuertos de Jaén y Jauja concluirán obras en junio

13 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que los trabajos de mejoramiento en los aeropuertos de Jaén (Cajamarca) y Jauja (Junín) avanzan, a pesar de condiciones climáticas adversas.

El ministro Raúl Pérez Reyes señaló que las obras en Jaén deberían concluir a fines de mayo. Sin embargo, las lluvias han generado retrasos, lo cual obliga a ajustar los plazos según las condiciones locales.

Obras afectadas por clima intermitente

Durante una conferencia de prensa, Pérez Reyes afirmó: «Se supone que lo tenemos que tener listo para fines de este mes. Estamos enfrentando algunos problemas con la lluvia […] estamos coordinando con la gente local para ver en qué momento lo terminamos».

En el caso del aeropuerto de Jauja, el titular del MTC detalló que las obras se desarrollan sin interrupciones climáticas. El avance es sostenido y se trabaja en turnos continuos.

Finalización prevista entre mayo y junio

Sobre Jauja, añadió: «Tal cual los ha mencionado la presidenta de CORPAC, deberíamos estar terminando o a fines de mes (mayo) o los primeros días de junio […] más de eso no debería ser».

El objetivo del MTC es asegurar la reactivación operativa de ambos terminales, claves para la conectividad aérea regional y nacional.

Coordinaciones con aerolíneas comerciales

El ministro Pérez Reyes confirmó: «Se ha comenzado a discutir con las aerolíneas sobre cuándo comenzaría la operación comercial propiamente».

Indicó que Sky Airline y LATAM Airlines ya han solicitado información sobre los avances y fechas de disponibilidad de pista. JetSmart también ha mostrado interés preliminar.

Una inspección oficial está prevista para el 25 de mayo. Se evaluará el progreso de las obras y se definirán fechas tentativas para el reinicio de operaciones.

Relevancia logística y para el comercio interior

Ambos aeropuertos son estratégicos para el transporte de pasajeros, carga aérea, comercio regional y distribución de productos perecibles. Su operatividad influye directamente en los costos logísticos y el abastecimiento de zonas clave del interior del país.

La culminación de estas obras se alinea con los objetivos del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y con el impulso a la logística multimodal en Perú.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: aeropuertos regionales, carga aérea, comercio interior, infraestructura, logística, MTC, transporte aéreo

ProInversión modernizará cuatro puertos con US$ 580 millones

13 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que trabaja en la modernización de cuatro terminales portuarios en el país. Estos se desarrollarán mediante tres proyectos bajo la modalidad de Asociación Público – Privada (APP), con una inversión estimada de US$ 580 millones.

Los proyectos están ubicados en las regiones de Áncash, Loreto y Ucayali. Apuntan a mejorar la conectividad regional y la competitividad logística del Perú.

Terminal Internacional de Chimbote

Este proyecto es una iniciativa privada en estructuración. La declaratoria de interés está prevista para julio de 2025. Si no se presentan terceros interesados, se adjudicará en el cuarto trimestre del mismo año.

Requerirá una inversión aproximada de US$ 262 millones. Se espera que genere más de 2.000 empleos directos e indirectos durante su construcción.

El nuevo puerto estará ubicado en la bahía Ferrol, provincia del Santa, en Áncash. Atenderá carga fraccionada, granel sólido y líquido. También contará con un muelle especializado para carga contenerizada, grúas pórtico y un moderno patio de contenedores.

Además, se implementará un estudio de impacto ambiental y un plan de gestión social para su adecuada inserción territorial.

Terminal Portuario de Pucallpa

ProInversión también avanza con el proyecto del Nuevo Terminal Portuario de Pucallpa, en Ucayali. Esta iniciativa requerirá una inversión estimada de US$ 185 millones. Actualmente se encuentra en fase de estudios.

Este puerto mejorará la conectividad multimodal en la Amazonía. Permitirá optimizar el transporte fluvial y terrestre, facilitando el intercambio comercial entre Ucayali, Loreto y Lima. Se espera una reducción de costos logísticos y un mejor acceso de productos de consumo masivo a ciudades como Iquitos.

Nuevos terminales portuarios de Loreto

Con una inversión proyectada de US$ 132 millones, se desarrollarán nuevos terminales en Sinchicuy (a 20 km de Iquitos) y en Saramiriza (Datem del Marañón). La adjudicación se prevé para 2026.

Estos puertos brindarán infraestructura moderna para el embarque y desembarque de mercancías. Su implementación generará oportunidades de desarrollo económico en la región amazónica.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) destacó que estos cuatro proyectos impulsarán la modernización del sistema portuario nacional.

Nuevos estudios en Lambayeque, Moquegua, Tacna y Arequipa

ProInversión informó que se han realizado estudios de demanda para un nuevo Terminal Portuario en Lambayeque. Se identificó carga proveniente de los proyectos de irrigación Olmos II Fase y Chavimochic III, además de operaciones mineras como Michiquillay, La Granja, El Galeno, Cañariaco, Río Blanco y Cañón Florida.

Con base en estos análisis, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) actualizará el Plan Maestro. El objetivo es iniciar la promoción de inversión privada para este proyecto estratégico.

También se trabaja en otros proyectos con alto potencial en Ilo (Moquegua), el Terminal Portuario Almirante Miguel Grau (Tacna) y el Terminal Portuario de Corio (Arequipa). La APN realiza los estudios necesarios para viabilizar su desarrollo.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: aduanas, comercio exterior, infraestructura portuaria, inversión privada, logística, puertos del Perú, supply chain, transporte

China y EE.UU. pactan rebaja arancelaria por 90 días

13 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

China reducirá los aranceles sobre productos estadounidenses del 125 % al 10 % durante los próximos 90 días. Por su parte, Estados Unidos hará lo mismo con los bienes chinos, reduciendo los aranceles del 145 % al 30 %. Este acuerdo busca frenar la reciente escalada en la guerra comercial entre ambas potencias.

El anuncio fue hecho el lunes a través de un comunicado conjunto, tras las negociaciones celebradas el fin de semana en Ginebra. En la cita participaron representantes de los Gobiernos de China y Estados Unidos.

Mecanismo de diálogo permanente

Ambas partes anunciaron además la creación de un mecanismo de consulta permanente. Esta herramienta buscará evitar nuevas escaladas comerciales y fomentar el diálogo técnico bilateral. El mecanismo estará encabezado por el viceprimer ministro chino, He Lifeng; el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent; y el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer. Las reuniones podrían realizarse en China, Estados Unidos o un tercer país.

Tema sensible: el fentanilo

Durante las negociaciones se abordó por primera vez de forma directa la crisis del consumo de fentanilo en Estados Unidos.

«Hubo un compromiso sorprendente al abordarse la crisis del fentanilo. Era la primera vez que China entendió la magnitud de lo que pasa en Estados Unidos», comentó Jamieson Greer, alto representante comercial de ese país.

El fentanilo, una droga sintética, se ha convertido en un problema de salud pública en Estados Unidos. Washington ha exigido a Pekín tomar medidas más severas contra la exportación de insumos químicos utilizados en su producción ilegal.

Clima de respeto y cooperación

Scott Bessent destacó el ambiente de respeto mutuo durante las reuniones. Valoró que estas conversaciones permiten «reparar las relaciones que se habían dañado» por la guerra comercial. También resaltó que el nuevo mecanismo de consulta servirá para «evitar» futuras escaladas agresivas como las ocurridas en los dos últimos meses.

Antecedentes de la guerra comercial

Desde abril, ambas economías impusieron nuevos aranceles recíprocos. Estos llevaron los gravámenes a niveles históricos: 145 % para productos chinos y 125 % para estadounidenses.

La reunión de Ginebra, realizada el 10 y 11 de mayo, fue el primer encuentro formal tras este aumento arancelario. La reducción de impuestos y la institucionalización de un canal de diálogo marcan un giro estratégico en la relación comercial bilateral.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: aranceles, China, comercio exterior, estados unidos, logística internacional, supply chain, transporte global

Puerto de Chancay proyecta su segunda fase para 2027

13 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú prevé el inicio de la segunda fase del puerto de Chancay a partir del año 2027. Esta etapa requerirá una inversión superior a los 1.300 millones de dólares, según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028.

«Se complementaría la primera etapa de la infraestructura portuaria y buscaría abastecer a la mayor demanda esperada de servicios portuarios asociados a la consolidación del hub portuario«, señala el documento oficial.

La decisión final dependerá del volumen de contenedores movilizados durante 2025 y 2026. Mientras tanto, podría iniciarse la etapa de preinversión, que incluye permisos socioambientales e ingeniería de detalle.

Resultados iniciales en fase de marcha blanca

La primera etapa del puerto de Chancay entró en funcionamiento en noviembre de 2024, con el inicio de la fase de comisionamiento o «marcha blanca». Esta etapa ha registrado un importante dinamismo comercial, principalmente en el ámbito exportador.

De acuerdo con el MEF, entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, las exportaciones desde Chancay alcanzaron los 170 millones de dólares.

Los principales productos exportados fueron:

  • Aceite de palma: 40,7 millones de dólares
  • Paltas: 33,6 millones de dólares
  • Arándanos: 33,1 millones de dólares
  • Uvas: 10,3 millones de dólares
  • Cobre: 4,9 millones de dólares
  • Ajos: 4,1 millones de dólares

Principales mercados de destino

Los envíos tuvieron como destinos principales los Países Bajos (19 %), China (18 %), Estados Unidos (15 %), México (15 %), Colombia (8 %) y Ecuador (5 %).

Nueva conexión transpacífica

La operación del puerto está a cargo de Cosco Shipping Ports, empresa china que forma parte del grupo Ocean Alliance, responsable del 39 % del tráfico global de contenedores. Este nuevo nodo marítimo multipropósito conecta directamente América del Sur con Asia, reduciendo los tiempos de tránsito de 35 a 23 días.

«Hoy en día, para llegar de América del Sur a Asia (China, Corea o Japón) se demora entre 35 y 40 días, pero con el puerto de Chancay los buques podrán llegar en 23 días, pues la conexión será directa, considerando además que Chile no tiene una ruta directa hasta Asia», destacó Cosco Shipping Ports.

Primeros movimientos portuarios

La primera carga fue recibida en noviembre de 2024. Se trató de vehículos eléctricos y mercancía procedente de Shanghái. Posteriormente, el buque portacontenedores Xin Shanghai completó el primer trayecto bidireccional hacia el puerto de Yangshan, marcando un hito dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta entre China y Perú.

La carga incluyó productos peruanos como arándanos, paltas y minerales. Esta nueva ruta no solo fortalecerá el comercio con China, sino también con mercados como Australia y Hong Kong.

Impacto económico y logístico

La construcción de la primera fase generó 1.300 empleos directos y cerca de 8.000 empleos indirectos. La inversión ejecutada hasta la fecha asciende a 1.315 millones de dólares, dentro de un plan total que supera los 3.400 millones.

Según el MEF, en 2024 se movilizaron 128 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 8,4 % respecto al año anterior. Perú ocupa ahora el quinto lugar en América Latina en integración al comercio marítimo global.

Sistema Portuario Nacional del Perú

El Sistema Portuario Nacional está compuesto por 59 terminales, de los cuales 42 son de uso privado. La Autoridad Portuaria Nacional (APN) gestiona y desarrolla esta red bajo un modelo mixto de inversión pública y participación privada.

«Necesitamos un aliado y ese es el sector privado, porque el puerto no puede funcionar si no hay una inversión y una operación. Desde el Estado propiciamos un ambiente confiable para que esto realmente se lleve a cabo y todo esto con el propósito de fortalecernos como país por medio de un sistema portuario que funcione y nos sirva de puerta hacia el mundo», manifestó Juan Carlos Paz, presidente del directorio de la APN.

Infraestructura clave

El puerto de Chancay se compone de tres elementos principales:

  • Zona operativa portuaria: muelles, talleres, almacenes y canales de ingreso marítimo.
  • Complejo de ingreso: antepuerto vehicular, área aduanera, oficinas y zona logística.
  • Túnel logístico de 1,8 km: corredor subterráneo con tres carriles y fajas para graneles.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, comercio exterior, Exportaciones peruanas, hub logístico, infraestructura portuaria, logística portuaria, puerto de Chancay, transporte marítimo

Cómo fortalecer la cadena de suministro con alertas tempranas

12 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Una investigación de McKinsey reveló que las disrupciones en la cadena de suministro pueden generar pérdidas equivalentes al 45 % de las ganancias anuales de una empresa en diez años. La resiliencia se presenta como la única forma efectiva de mitigar este impacto.

Por ello, diversas organizaciones están adoptando estrategias como el almacenamiento adicional de inventario, el abastecimiento dual y la relocalización. No obstante, según una encuesta realizada en 2023, solo un tercio de los líderes afirmó que sus compañías estaban completamente preparadas para enfrentar interrupciones. Una cuarta parte admitió no estarlo.

Sistemas de alerta temprana: anticipar y reaccionar

Al igual que una señal de advertencia en un vehículo, un sistema de alerta temprana (EWS, por sus siglas en inglés) permite detectar señales incipientes antes de que los problemas escalen. Una empresa que aplicó un sistema de este tipo redujo en 70 % la escasez de piezas en seis meses. Otro fabricante, tras un año de implementación, logró disminuir en 40 % los defectos de calidad.

Paso 1: Consolidar un repositorio central de datos

El primer paso consiste en construir un sistema de almacenamiento centralizado, conocido como «lago de datos». Este sistema agrupa información cualitativa y cuantitativa de toda la cadena de valor. Su implementación enfrenta desafíos: diferentes formatos de datos, problemas de gobernanza y restricciones de acceso.

Una empresa automotriz tardó más de un año en limpiar sus datos y obtener resultados confiables. Por eso, muchas empresas comienzan con un volumen reducido de datos de alta calidad, con actualizaciones periódicas.

Paso 2: Aplicar inteligencia artificial para generar alertas

El segundo paso es utilizar inteligencia artificial (IA) para identificar patrones y generar alertas. El objetivo es distinguir las señales relevantes del ruido de fondo.

Un fabricante automotriz que aplicó IA para monitorear entregas diarias descubrió que un aumento en los retrasos se correlacionaba con defectos de calidad. Este hallazgo le permitió priorizar la gestión de entregas como medida preventiva, incluso si los números eran bajos.

Paso 3: Redefinir el enfoque de gestión de riesgos

El sistema tradicional de semáforo que clasifica proveedores según el nivel de riesgo resulta limitado. Un sistema de alerta temprana ofrece una ventaja al requerir acciones inmediatas ante cada señal.

Investigar una alerta puede implicar desde una llamada al proveedor hasta una visita técnica. Comprendida la naturaleza del riesgo, la empresa debe aplicar medidas como:

  • Buscar nuevas fuentes de materia prima.
  • Flexibilizar especificaciones de ingeniería.
  • Rediseñar componentes o procesos.
  • Cambiar de proveedor.

Fortalecer la resiliencia en entornos volátiles

En el contexto actual, las cadenas de suministro enfrentan amenazas recurrentes. Implementar un sistema de alerta temprana no solo permite responder con rapidez, sino también prevenir disrupciones graves. Para los líderes logísticos en Perú y la región, esta es una inversión clave para proteger la rentabilidad y asegurar la continuidad operativa.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: alertas tempranas, cadena de suministro, gestión de riesgos, inteligencia artificial, logística, resiliencia operativa, supply chain, transformación digital

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 296
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad