Puerto de Chancay proyecta su segunda fase para 2027
mayo 13, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
El MEF proyecta que el puerto de Chancay inicie su segunda fase en 2027, con una inversión superior a 1.300 millones de dólares.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del Perú prevé el inicio de la segunda fase del puerto de Chancay a partir del año 2027. Esta etapa requerirá una inversión superior a los 1.300 millones de dólares, según el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2025-2028.
«Se complementaría la primera etapa de la infraestructura portuaria y buscaría abastecer a la mayor demanda esperada de servicios portuarios asociados a la consolidación del hub portuario«, señala el documento oficial.
La decisión final dependerá del volumen de contenedores movilizados durante 2025 y 2026. Mientras tanto, podría iniciarse la etapa de preinversión, que incluye permisos socioambientales e ingeniería de detalle.
Resultados iniciales en fase de marcha blanca
La primera etapa del puerto de Chancay entró en funcionamiento en noviembre de 2024, con el inicio de la fase de comisionamiento o «marcha blanca». Esta etapa ha registrado un importante dinamismo comercial, principalmente en el ámbito exportador.
De acuerdo con el MEF, entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, las exportaciones desde Chancay alcanzaron los 170 millones de dólares.
Los principales productos exportados fueron:
- Aceite de palma: 40,7 millones de dólares
- Paltas: 33,6 millones de dólares
- Arándanos: 33,1 millones de dólares
- Uvas: 10,3 millones de dólares
- Cobre: 4,9 millones de dólares
- Ajos: 4,1 millones de dólares
Principales mercados de destino
Los envíos tuvieron como destinos principales los Países Bajos (19 %), China (18 %), Estados Unidos (15 %), México (15 %), Colombia (8 %) y Ecuador (5 %).
Nueva conexión transpacífica
La operación del puerto está a cargo de Cosco Shipping Ports, empresa china que forma parte del grupo Ocean Alliance, responsable del 39 % del tráfico global de contenedores. Este nuevo nodo marítimo multipropósito conecta directamente América del Sur con Asia, reduciendo los tiempos de tránsito de 35 a 23 días.
«Hoy en día, para llegar de América del Sur a Asia (China, Corea o Japón) se demora entre 35 y 40 días, pero con el puerto de Chancay los buques podrán llegar en 23 días, pues la conexión será directa, considerando además que Chile no tiene una ruta directa hasta Asia», destacó Cosco Shipping Ports.
Primeros movimientos portuarios
La primera carga fue recibida en noviembre de 2024. Se trató de vehículos eléctricos y mercancía procedente de Shanghái. Posteriormente, el buque portacontenedores Xin Shanghai completó el primer trayecto bidireccional hacia el puerto de Yangshan, marcando un hito dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta entre China y Perú.
La carga incluyó productos peruanos como arándanos, paltas y minerales. Esta nueva ruta no solo fortalecerá el comercio con China, sino también con mercados como Australia y Hong Kong.
Impacto económico y logístico
La construcción de la primera fase generó 1.300 empleos directos y cerca de 8.000 empleos indirectos. La inversión ejecutada hasta la fecha asciende a 1.315 millones de dólares, dentro de un plan total que supera los 3.400 millones.
Según el MEF, en 2024 se movilizaron 128 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 8,4 % respecto al año anterior. Perú ocupa ahora el quinto lugar en América Latina en integración al comercio marítimo global.
Sistema Portuario Nacional del Perú
El Sistema Portuario Nacional está compuesto por 59 terminales, de los cuales 42 son de uso privado. La Autoridad Portuaria Nacional (APN) gestiona y desarrolla esta red bajo un modelo mixto de inversión pública y participación privada.
«Necesitamos un aliado y ese es el sector privado, porque el puerto no puede funcionar si no hay una inversión y una operación. Desde el Estado propiciamos un ambiente confiable para que esto realmente se lleve a cabo y todo esto con el propósito de fortalecernos como país por medio de un sistema portuario que funcione y nos sirva de puerta hacia el mundo», manifestó Juan Carlos Paz, presidente del directorio de la APN.
Infraestructura clave
El puerto de Chancay se compone de tres elementos principales:
- Zona operativa portuaria: muelles, talleres, almacenes y canales de ingreso marítimo.
- Complejo de ingreso: antepuerto vehicular, área aduanera, oficinas y zona logística.
- Túnel logístico de 1,8 km: corredor subterráneo con tres carriles y fajas para graneles.
cadena de suministro comercio exterior Exportaciones peruanas hub logístico infraestructura portuaria logística portuaria puerto de Chancay transporte marítimo 0