• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Crecimiento del e-commerce en provincias demanda mejoras en infraestructura

25 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El comercio electrónico, que hasta hace cuatro años (2019), se concentraba en la capital Lima con un 90% de los envíos, al cierre del 2023 ya representa el 70%, lo que muestra que el ecommerce en provincia está ganando mayor penetración.

Este crecimiento de las compras online en provincia pone en relieve la necesidad que tienen las ciudades del interior de contar con una mejor infraestructura logística, como por ejemplo la creación de centros de distribución, fulfillment, microfulfillment; mayor conectividad (internet para el traqueo de rutas en tiempo de real); así como más vías de interconexión a nivel nacional.

Al respecto, Nicolas Justiniano, Co-fundador de Envíame, indica que en Perú hay un enorme desafío por mejorar la infraestructura logística que ayude a descentralizar el país.

“A ello hay que sumarle la inestabilidad política que vivió el país impactó en el bloqueo de vías y en la entrega eficiente”, dice.

De hecho, según el índice de Desempeño Logístico (LPI, por sus siglas en inglés) realizado por el Banco Mundial, Perú se encuentra en octavo lugar en el ranking en Latinoamérica, siendo la infraestructura uno de los principales puntos a mejorar.

Nicolas Justiniano resalta que en Perú otros de los temas cuando se realizan las entregas, especialmente en provincias, es que muchos de esos lugares no cuentan con una ubicación exacta, haciendo que la entrega sea más desafiante todavía.

“Además de ello, Google maps no reconoce todas las direcciones, y que hay muchos nombres de calles / distritos iguales en muchas zonas distintas, incurriendo en errores en las rutas y entregas de los paquetes. Es por ello que el uso del nuevo código postal peruano debe ser obligatorio para mejorar la eficiencia logística en los procesos de entrega y la logística inversa en el Comercio Electrónico”, subraya.

Otros desafíos de la última milla en Perú

La logística de última milla en el Perú se encuentra pasando por una nueva etapa. Desde el ingreso de nuevos jugadores e implementación de tecnologías como el multicourier, hasta la creación de centros de distribución y fulfillment (almacenaje, picking, packing y dark store). Hoy la eficiencia logística se ha convertido en una ventaja competitiva para los e-Commerce.

No obstante, todavía el Perú enfrenta diversos retos logísticos que van desde los costos, tecnología y automatización de procesos, hasta la infraestructura y la demora en la entrega de productos, que ha constituido un obstáculo en la democratización del e-Commerce. En ese sentido, Nicolas Justiniano añade otros 3 desafíos que enfrenta la última milla en el país:

Costos logísticos

Si lo vemos desde la perspectiva del costo por kilo promedio en USD, Perú es el tercer país más costoso de los principales países de Latinoamérica, con 0,83 Costo/kg USD (Ver gráfico) y 4.1 costo/envío. Esto se debe principalmente por la baja calidad de la infraestructura para el comercio y transporte, la habilidad para ubicar y hacer seguimiento a los envíos (tecnología), entre otros.

Precios consultado mayo del 2023

Digitalización, trazabilidad y automatización

Digitalizarse, por supuesto, es una clave importante para cumplir las promesas de entrega de manera eficiente y minimizando los costos. No obstante, en el Perú, el 50% de los e-Commerce no cuentan con tecnología de gestión de envíos o trazabilidad. Lo que pone al Perú entre los países que menor competitividad logística en lo que se refiere a capacidad de seguir y rastrear envíos de los cuatro países comparados en Latinoamérica (ver cuadro).

El país menos desarrollado en tecnología, diría que es Colombia y Perú. No obstante, en el los últimos años los operadores han hecho mayores inversiones / esfuerzos (empujados por el Covid y el crecimiento del e-commerce) para disminuir esa brecha, mejorando si comparamos antes de la pandemia, pero todavía falta mucho camino por recorrer.

Eficiencia en las entregas

Según datos de Indecopi, más del 50% de los quejas y reclamos en el e-Commerce se debe a la no entrega o demoras a tiempo del producto. Y esta tasa se incrementa aún más en épocas de alta demanda como Cybers o Black Friday, donde muchos de los e-Commerce no tienen centralizado y automatizados sus envíos.

La tecnología multicourier como Envíame te permite diversificar los riesgos de la operación al poder trabajar con más de un Courier a la vez. En la siguiente imagen muestra que los niveles de servicios tienen ciclos de mercados por fechas peak, pero al tener una tecnología Multicourier te permite que estos ciclos no tengan caídas tan fuertes y abruptas en fechas importantes, teniendo niveles de incidencias bajas en fechas claves.

Publicado en: Comercio electrónico, Última milla Etiquetado como: automatización, carreteras, centros de distribución, costos logísticos, dark store, digitalización, entregas, Fulfillment, infraestructura logística, trazabilidad

GNV: Perú continúa apostando por vehículos de menor contaminación ambiental

25 enero, 2024 by Redacción Logística 360

En 2023, el número de unidades circulantes con GNV fue de 453.440, es decir, un 13% más que lo registrado en 2022. Este universo representa un 15% del parque automotor, el cual está compuesto en total por más de 6 millones de vehículos, informó Asociación Automotriz del Perú (AAP).

La principal ventaja del GNV es su precio. Al ser el Perú el productor de este recurso, su valor en el mercado está regulado, y no está sujeto al baile de la oferta y demanda que impera en combustibles populares como los gasoholes y el GLP, los cuales se importan en gran parte, al punto de que con S/16 un auto con GNV puede abastecer su tanque.

En los últimos 20 años los usuarios de GNV ahorraron más de S/61.000 millones, indica una publicación de La República.

Picos históricos

La AAP detalla que, si bien durante 2023 se cayó a 55.893 migraciones a GNV —retroceso de 24% frente a 2022 (73.564 unidades convertidas)—, igual se supera ampliamente lo registrado hasta el bicentenario, ya que nunca se pudo romper el umbral de las 21.000 conversiones anuales.

La desaceleración de la tasa de crecimiento de conversiones a GNV se explica por la normalización del precio de combustibles derivados del petróleo, como la gasolina. Por ejemplo, el récord de migraciones visto en 2022 se dio cuando la gasolina superó los S/26 por galón. A diciembre del 2023, retrocedió hasta los S/16.

“En ese sentido, la brecha con el precio del GNV se redujo, por lo que el ahorro que se genera por la conversión de un vehículo disminuyó”, anotó la Asociación Automotriz en un informe.

Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadística de la AAP, sostuvo que para este año se espera superar los 55.000 vehículos convertidos a GNV, pero igual se requerirá una participación más constante del Estado para masificar este recurso, que aparte de ayudar a la economía del hogar trae impactos positivos a la sociedad al ser un combustible limpio por sus bajas emisiones de gases contaminantes.

Y es que en la otra cara de la moneda, a pesar del entusiasmo del Gobierno con programas como Ahorro GNV, no hay muchos grifos para abastecerse más allá de Lima Metropolitana, lo cual limita su acogida.

Coches eléctricos, otra gran apuesta

A la par del GNV, en materia sostenible los vehículos electrificados avanzan a paso de tortuga en nuestro mercado. Al cierre de 2023, se vendieron aproximadamente 4.500 unidades, un 70% más que el año que lo antecedió. No obstante, la tasa de penetración sigue siendo ínfima: de cada 100 unidades vendidas, apenas dos son electrificadas.

En países como Colombia, los vehículos eléctricos representan el 17% del total de livianos y pesados que se comercializaron.

Se seguirán vendiendo menos motos en 2024

De los 6 millones de vehículos contabilizados en el parque automotor peruano, 3 millones son menores (motos, trimotos). En 2021, la ‘nueva normalidad’ obligó a que rubros como el delivery o e-commerce repuntaran, y ello se tradujo en gran parte en la adquisición de estos medios de transporte. Para este 2024, aguarda la AAP que el total de unidades vendidas continúe bajando, y ateste una contracción de 3,2% anual (317.139 unidades).

Completan la torta los vehículos livianos con 2,8 millones de unidades, y para este segmento estiman un aumento de 2,1% frente a 2022, llegando así a 167.900 unidades vendidas.

Publicado en: Noticias Etiquetado como: gnv, vehículos a GNV, vehículos electrificados

El big data revoluciona la gestión de operaciones de las empresas

25 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El big data se está convirtiendo en una de las principales tecnologías aliadas para enfrentar los desafíos que supone la gestión de la cadena de suministro, componente critico de las empresas que se ha vuelto más compleja.

Esta tecnología, que hace referencia al conjunto de datos que una organización acumula en sus operaciones y que afectan a la cadena de suministro, ha revolucionado la forma en que muchas empresas gestionan sus operaciones, haciendo que no sea necesario confiar en métricas y análisis tradicionales.

Los datos que reúne son sobre ventas, inventarios, transportistas, proveedores y una multitud de factores. Pero el volumen de estos datos no es lo que lo hace una herramienta valiosa. Lo más importante es que dichos datos no solo provienen de fuentes internas, sino también de fuentes externas como clientes, redes sociales, sensores y fuentes de análisis de mercado.

Así, las empresas pueden obtener información en tiempo real sobre cada aspecto de su cadena de suministro, lo que permite detectar problemas antes de que se conviertan en crisis para tomar decisiones cuantificadas y empíricas al instante.

Su uso permite identificar de inmediato problemas de suministro de un proveedor y buscar alternativas para reducir las interrupciones en el aprovisionamiento de la cadena de suministro, planteando un mejor diseño de producción que ayude al control de stock y mejore la gestión de la cadena de suministro, indica una publicación de Nexolog.

Asimismo, el big data tiene la capacidad capacidad de predecir tendencias y demandas futuras, pues identifica patrones de compra, estacionalidad y cambios en el mercado con los que anticipar las necesidades del cliente y ajustar las estrategias de aprovisionamiento. De igual manera, permite optimizar las operaciones encontrando la ruta de envío más eficiente, reduciendo costes y ajustando el control de inventarios, logrando no solo un ahorro de costes sino una mejora en la sostenibilidad.

Por último, es posible lograr una mejor gestión de riesgos, pues el uso del big data ayuda a identificar y abordar de forma veloz los riesgos potenciales y tomar medidas preventivas.

Publicado en: Supply Chain, Tecnología, Tendencias Etiquetado como: Big Data, cadena de suministro, datos, información, tiempo real

Evalúan 92 planes mineros por más de US$ 4,470 mllns

25 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) inició las evaluaciones de 92 proyectos mineros, que representan un monto de 4,470 millones de dólares en inversiones.

Estos planes son evaluados para obtener la autorización de exploración, explotación y concesión de beneficio, según corresponda, por la Dirección General de Minera (DGM) del Minem.

En este grupo destacan los proyectos Reposición Inmaculada (2,835 millones de dólares) ubicada en Ayacucho; Yumpag (87 millones) en Pasco; Chalcobamba fase I (24 millones de dólares) en Apurímac y otras 89 iniciativas por 1,524 millones de dólares.

Trámite

La DGM informó además que ingresarán a trámite los proyectos mineros Reposición Antamina (1,604 millones de dólares), Ampliación Huancapeti (345 millones de dólares), Reposición Tantahuatay (127 millones de dólares), Reposición Raura (76 millones de dólares), Romina (150 millones de dólares), Zafranal (1,263 millones de dólares) y Pampa de Pongo (2,344 millones de dólares).

Proceso

El director general de la DGM, Jorge Soto Yen, sostuvo que, durante el año pasado el Minem otorgó autorizaciones a 164 proyectos aprobados, que convocarán más de 5,154 millones de dólares en inversiones, logrando un incremento del 285% con respecto al 2022.

“En el 2023 el país le devolvió la confianza al inversionista, gracias a la gestión del sector que lidera el ministro Óscar Vera. Prueba de ello es la aprobación de 164 proyectos por 5,154 millones de dólares y el incremento de la producción de los metales, principalmente del cobre, que logró significativas cifras, como 2.7 toneladas métricas finas”, puntualizó el funcionario.

Operaciones

El Minem autorizó operaciones a 28 proyectos aprobados del rublo exploración que totalizó una inversión minera de 323 millones de dólares, un incremento del 242% con respecto al 2022.

En este grupo figuran Marcobre (194 millones de dólares), Kiwanda (25 millones) y Chakana (23 millones).

En el rubro explotación se autorizó a 22 proyectos aprobados con una inversión de 2,346 millones de dólares, un 370% más comparado con el 2022. En este rubro sobresalen los proyectos Antapaccay (1,104 millones de dólares), Hudbay (796 millones de dólares) y Gold Fields (218 millones de dólares).

Cifra

114 proyectos en concesión de beneficio fueron autorizados por 2,484 millones de dólares.

Publicado en: Economía, Inversiones, Minería Etiquetado como: exploración minera, minería, planes mineros, proyectos mineros

Los ciberataques serán una de las mayores amenazas de las cadenas de suministro en 2024

25 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Los ataques cibernéticos se han vuelto un problema común y preocupante en los mercados del todo el mundo. Uno de los sectores que se verá más afectado por este problema es la cadena de suministro, pues el riesgo de que sufra ciberataques será más frecuente en el 2024.  

Incluso, Gartner ha estimado que para 2025 el 45 % de las organizaciones de todo el mundo habrá sufrido ataques en el software de sus cadenas de suministro, lo que supone un aumento tres veces superior al de 2021.

El ciberataque

Las relaciones de confianza no seguras entre una compañía y otras organizaciones es una de las principales causas de que estos ataques prosperen. Los ciberdelincuentes aprovechan esta situación para filtrar datos o entregar malware a una empresa objetivo.

A diferencia de un crimen común, dirigido a afectar a una persona, los ciberdelincuentes lo que buscan es acceder a los servidores de correo, alojamientos en la nube, desarrolladores de software o suministros digitales, para desde allí alcanzar múltiples objetivos dentro de la red.

Así lo explica Patricio Villacura, especialista de Seguridad Empresarial para Akamai, en una nota publicada por Forbes Argentina. “La efectividad, pero sobre todo el nivel de impacto que tiene este tipo de ataques, hace pensar que durante el 2024 cada vez sean más frecuentes”, anticipa Patricio Villacura.

Es de amplio conocimiento que en América Latina se han dado accidentes de seguridad de este tipo hacia proveedores tecnológicos de clientes finales. Estos ciberataques han repercutido en la comunidad operativa de muchos de ellos, indica el experto.

“Esta situación ha dejado inhabilitados servicios de consumo y misión crítica o incluso han afectado trámites públicos en línea o licitaciones públicas; este último trae aparejado no solo pérdidas económicas, sino que también impacto sobre el nivel de transparencia del proceso licitatorio completo”, destaca.

Un ejemplo de ello es el ataque de ransomware que sufrió la compañía IFX Networks en el mes de septiembre de 2023, uno de los principales proveedores de servicios gestionados de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el sector gubernamental e industrial en Colombia, Chile, Argentina, Panamá, entre otros. 

Dicha irrupción produjo un efecto dominó que hizo que los clientes que soportaba empezaran a caer uno tras otro, dejando los servicios de sus clientes fuera de línea y ampliando el impacto del ataque, aprovechando el ruido mediático.

Lo anterior, dijo Patricio Villacura, obligará no solo a las empresas proveedoras de servicios que forman parte de la cadena de suministro tecnológico a definir contramedidas para evitar o disminuir el potencial impacto de un ataque, sino que también, a las mismas empresas usuarias de servicios a planear sus propias medidas para no verse involucradas o minimizar la indisponibilidad de servicios, según la publicación de Forbes Argentina.

Hoy en día, uno de los mayores retos a la hora de gestionar los ciberataques en la cadena de suministro es comprender el amplio perfil de amenazas y los controles básicos de la empresa, así como considerar los nuevos métodos de ataque basados en inteligencia artificial. Por otro lado, los estándares auditables como la norma ISO27001 para la gestión de la seguridad de la información son un indicador importante del cumplimiento de las mejores prácticas de seguridad.

Patricio Villacura destacó que algunos países de América Latina hoy se fortalecen con regulaciones y cuerpos legales para hacer corresponsables de los potenciales daños que genere un ataque a la cadena de suministro, sobre la disponibilidad del negocio, la confidencialidad de la información y la continuidad operativa de los servicios de misión crítica.

“Normalmente las cadenas de suministro y los proveedores tecnológicos se ven cubiertos por las diferentes regulaciones. Por ejemplo, en Brasil existe una regulación fuerte en el tratamiento de datos personales, mientras que en Chile y Perú hay una regulación en entidades financieras y bancarias que obliga a ser solidarias con estos proveedores tecnológicos ante potenciales caídas de servicios producto de un ataque en la cadena de suministro tecnológica”, informó el experto de Akamai. 

La firma de consultoría Gartner resalta que los directores de seguridad y gestión del riesgo deben asociarse con otros departamentos para dar prioridad al riesgo de la cadena de suministro digital y presionar a los proveedores para que demuestren las buenas prácticas de seguridad.

Medidas de seguridad para proteger la cadena de suministro

De acuerdo con Patricio Villacura, las siguientes tres medidas de seguridad son fundamentales para proteger una cadena de suministro:

Contar con un mapa claro que indique cuáles son las interdependencias de los servicios críticos del negocio, cuál es el nivel de dependencias de éstos con servicios prestados por un tercero, y cuáles son las medidas de mitigación y recuperación para enfrentar un incidente de seguridad que pueda potencialmente comprometer la continuidad de los servicios.

Definir acciones concretas y medibles respecto a qué hacer ante un ataque, entender cuál es el nivel de compromiso de la infraestructura y cómo acotar el nivel de infección y compromiso. Para ello, no solo será necesario tener claridad de lo crítico que es una aplicación o un sistema en el negocio, sino poder orquestar las medidas de mitigación de la forma más efectiva lo que obliga a tener un gobierno fuerte dentro de la compañía. 

Intercambiar información permanentemente con otros actores regulados, comparar experiencias respecto de la mejor manera de protegerse, controlar que las medidas de mitigación que se están desplegando en la compañía sean efectivas, pero sobre todo mucha coordinación con dichos proveedores de la cadena de suministro para validar que las medidas preventivas y correctivas que se implementen sean las correctas. 

 Por último, y no menos importante, Patricio Villacura resaltó que el software de terceros no necesita acceso ilimitado a toda la red, por lo que es importante utilizar la segmentación de red para dividir ésta en zonas según funciones comerciales. De esta manera, si un ataque a la cadena de suministro compromete parte de la red, el resto de la misma aún estará protegida.

Publicado en: Actualidad, Logística, Supply Chain Etiquetado como: cadena de suministro, ciberataque, cibercrimen, delincuentes cibernéticos, Gartner

Alza del peaje podría impactar los costos en el transporte de alimentos

24 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El anuncio de Rutas de Lima de elevar, desde febrero de este año, los peajes a 7,50 soles, es decir un aumento de 1 sol, ha despertado la preocupación de diversas asociaciones de transporte de carga e interprovincial, quienes están evaluando el incremento del costo de transporte.

Y es que de acuerdo con Javier Marcheze, presidente de la Unión Nacional de Transportistas, el aumento de 1 sol por eje afectará a su gremio que distribuye productos alimenticios y demás en todo el país.

“Apenas nos están cobrando tenemos que aumentar. Tenemos que tomar las previsiones porque aumentará Lima y provincias”, sostuvo para Buenos Días Perú, según una publicación del diario El Comercio.

Además, precisó al matinal que, de no llegar a un acuerdo, para el mes de abril tomarán medidas de protesta.

En tanto, Martín Ojeda, gerente general de Transporte Interprovincial, asegura que el actual escenario amenaza con subir el costo operativo de 14 % a 20 % en carga y de 6 % a 9% en interprovincial. De otro lado, Luis Ciccia, gerente de la empresa Civa, precisó que él no incrementará el costo de pasajes pues lo considera “un abuso”.

Por su parte, el presidente del Consejo Nacional del Transporte Terrestre (CNTT), Martín Ojeda, expresó su preocupación porque, señala, estas alzas en los peajes repercuten directamente en la canasta básica familiar porque ocasionan el aumento del flete en el transporte de carga; al igual que en los pasajes del transporte interprovincial. 

“Este ya no es un problema solo de Lima sino de todo el país”, dijo en una publicación de La República.

Cabe señalar que el aumento de peajes afectará a los ubicados en Chillón, en la Panamericana Norte, y al Centro de Recaudación Pucusana, en la Panamericana Sur.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: buses, costos de transporte, pasajes, peaje, transporte de alimentos, transporte de carga

MTC encargó a Proinversión proyectos APP a concesionar que incluye al Aeropuerto de Chinchero

24 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) encargó a PROINVERSIÓN dos nuevos paquetes de proyectos a concesionar mediante la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) que requieren, en su conjunto, un monto estimado de inversión cercano a los US$ 4 200 millones. 

Se trata del encargo de un portafolio APP de 21 proyectos de conservación de corredores viales y el Tercer Grupo de Aeropuertos, que incluyen la operación y mantenimiento del aeropuerto de Chinchero, el cual se realiza en el marco del Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público Privada 2023-2026 (IMIAPP 2023 – 2026) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que cuenta con un informe previo favorable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y que se aprobaría en las próximas semanas. 

El alcance de los 21 proyectos de conservación de corredores viales es de ámbito nacional (anexo 1); su objetivo es fortalecer la conexión de las regiones y enlazar los mercados nacionales e internacionales, promoviendo la integración vial como un medio para reactivar la economía local y beneficiar a los usuarios y la población del ámbito de influencia, con niveles de servicio sostenibles que aseguren el tránsito los 365 días del año, reduciendo los tiempos de viaje y los costos logísticos.

De este paquete, considerando únicamente los costos de conservación de las 19 vías, se estima que el valor de las intervenciones de mantenimiento y operación ascenderá aproximadamente a US$ 2 500 millones, mientras que las otras dos vías restantes, requerirán obras de rehabilitación, mejoramiento, operación y mantenimiento cuyos montos de inversión preliminarmente se estiman en unos US$ 1 110 millones.

A diferencia del mantenimiento convencional de vías que se ejecuta por volumen de trabajo, estos proyectos APP de conservación vial se medirán por niveles de servicio con indicadores relacionados a condición superficial, funcional, estructural y de seguridad. Estos indicadores son propios a cada vía y varían según los sectores técnicos y económicos en el esquema general de satisfacción del usuario.

Es preciso destacar, que la conservación vial solo requiere de una programación técnica sistemática, mas no de estudios de preinversión, al tratarse de obras preventivas o de corrección.

PROINVERSIÓN estima que en el tercer trimestre de 2024 se estaría culminando con la fase de estructuración de estos 21 proyectos para proceder con la convocatoria a concurso público internacional, iniciando así a la fase de transacción. De acuerdo con este cronograma tentativo, durante el primer trimestre de 2025 se estarían adjudicando estos proyectos de conservación de corredores viales.

Tercer grupo de aeropuertos

Adicionalmente, el MTC ha encargado la promoción mediante la modalidad APP, el proyecto del Tercer Grupo de Aeropuertos, que incluye los terminales aéreos de Jaén, Jauja, Huánuco, Rioja, Yurimaguas, Ilo, Chimbote y la operación y mantenimiento del Aeropuerto de Chinchero, cuyas intervenciones se estiman en un valor superior a los US$ 550 millones.

Entre los beneficios esperados, se busca la sostenibilidad de las inversiones realizadas por el Estado peruano, en específico, en el Aeropuerto Internacional de Chinchero; así como garantizar la prestación de los servicios aeroportuarios en niveles de calidad de tiempo y seguridad para todos los pasajeros.

Si bien está por iniciarse la etapa de formulación de estos proyectos aeroportuarios, en la que se determinará los montos de inversión estimados, es preciso señalar que el marco normativo actual permite que un inversionista pueda presentar una iniciativa privada para operar y mantener este Tercer Grupo de Aeropuertos.

El sector aeroportuario es de redes; razón por la cual, la alternativa más eficiente para potenciar los ingresos, maximizar la vida útil de las instalaciones y minimizar los costos de operación y mantenimiento de los aeropuertos regionales es gestionarlos de manera conjunta. En esa línea, PROINVERSIÓN considera que este paquete de proyectos aeroportuarios captará el interés de los operadores más experimentados del sector para una exitosa adjudicación, la cual se tiene como meta poder ejecutarse a fines del año 2025, cuando se concluyan las obras físicas del Aeropuerto Internacional de Chinchero (Cusco).

Publicado en: Transporte aéreo, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Aeropuerto de Chinchero, corredores viales, Proinversión, proyectos aeroportuarios

Modernizando la cadena de suministro: Soluciones tecnológicas imprescindibles para centros de distribución eficientes

24 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Escrito por: Ernesto Velarde Ovalle. Experto en Supply Chain.

En el dinámico mundo de la logística, los centros de distribución se encuentran en la vanguardia de la revolución tecnológica. La implementación de soluciones avanzadas no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también eleva la capacidad de respuesta y la calidad en la cadena de suministro. En este artículo, exploraremos las soluciones tecnológicas clave que están transformando los centros de distribución y preparándolos para los desafíos del futuro.

1. Sistemas de Gestión de Almacenes (WMS) Inteligentes:

La adopción de sistemas WMS basados en tecnología avanzada optimiza la gestión de inventarios, la asignación de espacios y la ejecución de pedidos. Estos sistemas permiten una visibilidad en tiempo real de las operaciones, reduciendo errores y mejorando la eficiencia de las operaciones diarias.

2. Robótica y automatización:

Los robots colaborativos están revolucionando la forma en que se realizan tareas repetitivas en los centros de distribución. Desde la clasificación y embalaje hasta el transporte interno, la robótica aumenta la velocidad y precisión, permitiendo a los empleados centrarse en tareas más estratégicas.

3. IoT y sensores para monitoreo de inventarios:

La implementación de sensores y tecnología IoT en el seguimiento de inventarios brinda una visibilidad más precisa y en tiempo real. Esto no solo reduce las pérdidas y los desfases, sino que también mejora la capacidad de prever y abordar posibles problemas en la cadena de suministro.

4. Big data y analítica predictiva:

El análisis de grandes volúmenes de datos permite a los centros de distribución tomar decisiones informadas. La analítica predictiva ayuda a anticipar patrones de demanda, optimizando la gestión de inventarios y mejorando la eficiencia en el cumplimiento de pedidos.

5. Realidad aumentada en picking y empaque:

La realidad aumentada agiliza las operaciones de picking y empaque al proporcionar a los trabajadores información visual en tiempo real. Esto no solo reduce errores, sino que también acelera los procesos de preparación de pedidos.

6. Tecnología blockchain para la transparencia en la cadena de suministro:

La implementación de blockchain asegura la transparencia y la trazabilidad en la cadena de suministro. Esto es esencial para garantizar la autenticidad de los productos y reducir los riesgos de fraudes a lo largo de la cadena de distribución.

En conclusión, la adopción de soluciones tecnológicas en los centros de distribución es esencial para mantenerse competitivo en un entorno empresarial cada vez más digitalizado. Aquellos que adopten estas innovaciones no solo mejorarán la eficiencia operativa, sino que también estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades emergentes en el panorama logístico actual.

Publicado en: Logística, Supply Chain, Tecnología Etiquetado como: automatización, inventario, IoT, robótica, sensores, sistema de gestión de almacenes, visibilidad, wms

Crecimiento del e-commerce impulsa la transformación y eficiencia de todas las etapas logísticas

24 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Si bien la última milla ha sido el centro de atención de las empresas ante el crecimiento inusitado de las ventas online en los últimos años, hoy todas las etapas de la cadena logística despiertan el interés por implementar tecnologías que las hagan más eficientes, siendo, por ejemplo, la primera milla una de las más importantes.

Cabe precisar que la última milla es la fase final en que los productos son distribuidos a su destino, el consumidor, indica una nota publicada en Emol; mientras que la primera milla corresponde a la etapa en que se realizan las operaciones dentro de un almacén o un centro de distribución para que el producto se despache.

El aumento de las compras por comercio electrónico y el crecimiento de los centros de distribución han originado que la tecnología comience a tomar relevancia en todo el proceso logístico, empezando a invadir la primera milla.

Álvaro Echeverría, CEO de SimpliRoute, destaca que el comercio electrónico pasó de representar una parte marginal de las ventas de empresas, a una tajada considerable de la facturación.

Esto trajo consigo el auge de nuevos centros de distribución, bodegas y darks stores, además de un sistema logístico más complejo que requería de tecnología para que aquello no se vuelva un problema.

En cuanto a los hitos de primera milla de SimpliRoute, la compañía acaba de cerrar una alianza con Walmart, que permite al retailer gestionar su proceso de carga de camiones en los distintos puertos de sus centros de distribución, precisó la publicación de Emol.

Publicado en: Comercio electrónico, Dark stores, Tecnologías Etiquetado como: almacén, centro de distribución, comercio electrónico, primera milla, SimpliRoute, tecnologías, última milla

Despachos industriales superaron los US$ 5,731 millones entre enero y noviembre del 2023

24 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La Asociación de Exportadores (Adex) informó que las exportaciones industriales superaron los 5,731 millones de dólares, entre enero y noviembre del 2023, y que como parte de esas operaciones se generaron 456,719 empleos entre directos, indirectos e inducidos. 

Sin embargo, el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales Cien-Adex precisó que los envíos registrados a noviembre reportaron una caída de 10.5% respecto a igual periodo del 2022 (poco más de 6,400 millones de dólares).

De acuerdo con la gerencia de manufacturas de Adex, de los seis sectores, cinco crearon menos puestos de trabajo: confecciones, siderometalurgia, textiles, varios y químicos. La metalmecánica registró no solo un alza, sino un récord histórico con 36,092 puestos de trabajo (periodo enero-noviembre).

Impacto 

De acuerdo con el gremio exportador, la promulgación en diciembre pasado de la Ley N° 31969, que promueve la competitividad, el empleo y reactivación económica en los rubros textil, confecciones, agrario y riego, agroexportador y agroindustrial, puede impulsar los despachos industriales.

“Esta ley abarca diferentes sectores y ayudará a la recuperación de los envíos al exterior. Desde Adex seguiremos ejecutando diversas actividades para hacer más competitivas a las empresas, en especial a las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas)”, indicó la gerenta de manufacturas del gremio empresarial, Melissa Vallebuona Peña.

En el periodo de tiempo analizado, Estados Unidos importó manufactura desde Perú por 1,443 millones 340,000 dólares, reflejando una variación negativa de 14.5% respecto al 2022 (1,688 millones 794,000 dólares).

En cifras

Con una representación del 31.9% del total, el rubro más importante fue el químico (1,829 millones 328,000 dólares) a pesar de retroceder 15.1%. Sus principales partidas fueron el ácido sulfúrico, alcohol etílico, lacas colorantes, óxido de cinc, entre otras, mientras que sus destinos líderes lo conformaron Chile, Ecuador, Bolivia, Estados Unidos y Países Bajos.

La siderometalurgia (1,372 millones 207,000 dólares) representó el 23.9% de los despachos industriales y retrocedió 8.5%. Entre sus primeros mercados figuran Estados Unidos, Colombia, Ecuador, Bolivia y Bélgica. Sus productos más exportados fueron alambre de cobre refinado, cinc sin alear, barras de hierro o acero sin alear, plata en bruto y las demás chapas y tiras de cobre refinado.

Las confecciones (1,040 millones 362,000) decrecieron 18.9%. Su oferta estuvo liderada por los t-shirts de algodón, camisetas interiores de punto y camisas de punto, entre otros. Estados Unidos concentró el 64.9% de esa oferta, seguido de Brasil, Chile, Canadá y Venezuela.

La metalmecánica (656 millones 878,000 dólares) registró una evolución de 8.8%. Entre sus partidas líderes estuvieron las partes de máquinas o aparatos, máquinas de sondeo o perforación, helicópteros de peso en vacío, acumuladores eléctricos de plomo, entre otros, que se dirigieron a Estados Unidos, Chile, Ecuador, México y Turquía.

Los despachos textiles (424 millones 191,000 dólares) disminuyeron 5.1%. El pelo fino cardado o peinado de alpaca, los hilados de lana y los demás tejidos de punto de algodón teñidos fueron sus productos más solicitados. Resaltaron por sus mayores pedidos Estados Unidos, China, Colombia, Chile y Ecuador.

El rubro ‘varios’ (joyería, artesanía y otros) llegó a los 408 millones 203,000, reflejando una variación negativa de 1% y aterrizando en Estados Unidos, Chile, Ecuador, Bolivia y Colombia. Los artículos de joyería, papel higiénico e impresos publicitarios se ubicaron en el top 3 de su oferta.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 157
  • 158
  • 159
  • 160
  • 161
  • …
  • 293
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad