• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Acuerdos Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

CONTRANS se estrena en la automatización intralogística con armario vertical para cliente PROMART

3 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

CONTRANS, reconocido integrador logístico del Grupo Transmeridian, ha dado un paso importante hacia la automatización con la implementación de un armario vertical automatizado (smartfilt) en su centro de distribución en Lurín. Esta iniciativa, la primera de varias, busca mejorar la eficiencia en el almacenamiento y la preparación de pedidos para su cliente PROMART.

«Este almacén vertical es el primer paso que damos como CONTRANS para promover la automatización. Con esta solución ganamos una alta eficiencia en el picking, con menos recorridos y una mayor seguridad. Lo que buscamos con esto es darles mayor rotación a los productos para que el stock llegue a tiempo a las tiendas», indicó Francisco Gonzalez, Gerente General de la compañía.

Con 12 metros de alto, 3 metros de ancho y 2.90 metros de profundidad, el armario tiene una capacidad para un máximo de 42 m3 de almacenamiento, lo que maximiza el uso del metro cuadrado.

El armario cuenta con 88 bandejas de 10 cajas cada una, es decir, tiene una capacidad para 880 cajas. Cada bandeja soporta un máximo 450 kg. Asimismo, la solución incluye un put to light, que es un sistema de clasificación y distribución de productos que funciona a través de luces (en este caso tiene 36 luces). Esto permite atender 36 tiendas en simultáneo o 36 tiendas de ecommerce, ubicadas frente al armario. «Esto nos ayuda a poder realizar un picking consolidado en el armario vertical y luego explosionarlo en cada tienda», apuntó.

El principal beneficio de esta solución es que permite almacenar más productos de menor dimensión, armar un picking consolidado y explosionarlo hacia las 36 tiendas realizando menos recorridos.

El operador se guía por las luces del put to light distribuidas en los 36 puestos (tiendas), gracias a una pantalla digital ubicada en el armario, a poca distancia de las bandejas, y por un WMS que ejecuta previamente la ola de pedidos.

Así, se pueden coger 20 unidades y explosionarlas a 5 tiendas de manera simultánea; lo que antes se realizaba pedido por pedido. Luego de ello, la caja con productos se embala y se envía a las tiendas del cliente de manera más eficiente.

Con esta tecnología se puede pickear un mismo producto para muchas tiendas o muchas cajas, y a la vez muchos productos para todas las cajas, pudiendo extraer la mayor cantidad de artículos y armar más de un producto por caja.

Este nivel de automatización y eficiencia le ha permitido a CONTRANS duplicar la productividad, pasando de 120 cajas por hora en su sistema convencional, a un promedio de entre 220 a 240 cajas por hora.

Verónica Valdez, Gerente General de PROMART, resaltó la alianza exitosa de 4 años con CONTRANS y el ser parte de este hito en la automatización. «Este proyecto es fundamental porque mejora la productividad y nos ayuda a tener el producto más rápido. Esto va a ser superbueno de cara a lo que tenemos y a lo que venimos haciendo como PROMART de cara hacia el futuro», dijo.

Reiner Herrera, Director de Supply Chain de PROMART, destacó el acompañamiento que han recibido por parte de CONTRANS y los resultados que esta iniciativa produce en el rendimiento y el compromiso hacia sus clientes.

«CONTRANS nos ha acompañado desde el diseño, siempre pensando en cómo ser más productivos; esta implementación es el inicio de mejorar la eficiencia, la productividad y acompañarnos en el crecimiento de PROMART. Cuando iniciamos nuestra alianza, tuvimos un año duro, pues justo inició la pandemia del covid19; pero gracias a una gran planificación pudimos conjuntamente hacer las cosas cada vez mejor», sostuvo.

Lee el reportaje en la edición 51, pág. 100-101: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Almacenes, Intralogística, Picking y packing Etiquetado como: armario vertical automatizado, centro de distribución, Contrans, ecommerce, picking, preparación de pedidos, Promart, Put to light, smartfilt

Tendencias en el transporte marítimo para optimizar la cadena de suministro global

3 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Tendencias emergentes

De acuerdo con Guillermo Velez, HSSE Country Manager Perú & Bolivia – Maersk y experto en operaciones marítimas y portuarias, una de las principales tendencias en el sector definitivamente se apalanca en los avances en tecnología, que juegan un papel importante en la eficiencia dentro del transporte marítimo. Asimismo, el enfoque cada vez mayor de automatización en los terminales portuarios mejora la eficiencia y la productividad, reduciendo los tiempos de espera y aumentando la capacidad de carga en los buques.

«A la fecha, de la totalidad de terminales marítimos, solo un pequeño porcentaje emplea la automatización en sus instalaciones. La automatización y robotización en puertos son una tendencia en evolución, sin embargo, esta innovación se mantiene en auge y solo es cuestión de tiempo para ver cada vez más terminales semi-automatizados. Con estas implementaciones tecnológicas, la automatización brinda grandes beneficios en los puertos: Seguridad en las operaciones, al reducir la necesidad de intervención humana en las actividades, se disminuye el riesgo de accidentes y lesiones personales», señaló.

Asimismo, «el uso de big data y análisis predictivo, permite una toma de decisiones con mayor amplitud de información, lo que beneficia la planificación de las operaciones, dando como resultado una mayor eficiencia y rentabilidad. Del mismo modo, el IoT (internet de las cosas) está cada vez más presente en las gestiones marítimas y portuarias brindando como principal beneficio la optimización de operaciones, mejora de la seguridad, y la gestión de activos y mantenimiento», sostuvo.

Por otro lado, el ejecutivo comentó que la sostenibilidad es también una tendencia y prioridad creciente en el transporte marítimo. En esa línea, la adopción de combustibles alternativos está en aumento para reducir la huella de carbono de la industria.

«Normativas internacionales, como la estrategia de la OMI para reducir en un 40% la intensidad de carbono del transporte marítimo internacional en 2030, están impulsando estos cambios. Actualmente, el 12% de los nuevos buques que se construyen utilizan combustibles alternativos, como los biocombustibles avanzados, que pueden reducir las emisiones de CO2 entre un 65% y un 90%. Los combustibles sintéticos, producidos a partir de la captura de CO2 de la atmósfera y el hidrógeno renovable, también están en desarrollo», afirmó.

Guillermo Velez, HSSE Country Manager Perú & Bolivia – Maersk y experto en operaciones marítimas y portuarias.

Estos combustibles renovables no solo reducen las emisiones, sino que también son compatibles con los motores actuales de los barcos y su logística. Este mismo enfoque se está dando en los terminales portuarios donde ya se cuenta con camiones, grúas y equipos eléctricos, haciendo uso de energías renovables, logrando también así la reducción de CO2.

Estrategias y buenas prácticas

Para lograr la innovación y eficiencia en la cadena de suministro, el transporte marítimo debe implementar estrategias que respondan a los desafíos actuales y a las oportunidades tecnológicas emergentes. En ese marco, según Guillermo Vélez, en la actualidad, de las principales estrategias, existen tres que tienen mayor enfoque: eficiencia y optimización de rutas, integración de sistemas y flujo de información, y sostenibilidad y reducción de emisiones. Estos tres pilares juegan un papel fundamental para lograr una eficiencia en la cadena de suministro.

• Eficiencia y optimización de rutas

Sabiendo que el transporte marítimo tiene un rol fundamental en el comercio mundial, es primordial encontrar formas de optimizar las rutas para reducir los tiempos de tránsito de la mercadería, minimizar los costos operativos y disminuir las emisiones de carbono. Ante este escenario, existen diferentes desafíos como la congestión en puertos, condiciones climáticas y las restricciones legales y normativas en cada país. En ese sentido, el desarrollo de plataformas informáticas con tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el análisis de datos para obtener información en tiempo real sobre el tráfico marítimo, las condiciones climáticas y otros factores relevantes es clave para poder tomar decisiones con la mayor información actualizada posible sobre las rutas más eficientes.

• Integración de sistemas y flujo de información

Actualmente la logística marítima involucra a diferentes actores como son líneas navieras, puertos, terminales, agentes aduaneros y transportistas, cada uno con sus propios sistemas y plataformas de información. En este punto, es necesario establecer estándares abiertos y promover la adopción de tecnologías de intercambio de datos, como la que puede proporcionar el Blockchain, la cual permitiría una mayor transparencia y eficiencia en toda la cadena de transporte. Cabe mencionar que en la actualidad los desafíos del Blockchain para el transporte marítimo se presentan como desafíos técnicos, legales y culturales, que deben de ser evaluados de manera independiente.

• Sostenibilidad y reducción de emisiones

En el entorno actual, de creciente conciencia sobre el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la logística marítima se enfrenta al desafío de mejorar su sostenibilidad ambiental.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 8-10: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro global, equipos eléctricos, grúas, terminales portuarios, transporte marítimo

MASA EQUIPOS INDUSTRIALES: Un aliado en confiabilidad y durabilidad

3 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Para Manuel Moy, Gerente de División Negocios en MASA Equipos Industriales, la confiabilidad es sumamente importante en estos productos, ya que se tienen que atender de manera oportuna a los clientes internos y los externos, ya sea en operaciones de patio, como en operaciones dentro de los almacenes.

«A modo de ejemplo, en una planta de producción, necesitamos cumplir con las descargas de materia prima para poder alimentar las plantas y en una empresa de retail, no podemos hacer esperar a los camiones a ser llenados para salir a despacho, por eso se necesita una alta confiabilidad y disponibilidad de máquina. El post venta cumple un rol muy importante en este aspecto», señaló.

En ese sentido, los equipos de Masa son sometidos a un exhaustivo control de calidad y cuentan con garantía de fábrica, lo que ofrece a los clientes la tranquilidad de que están adquiriendo productos altamente confiables. Esta confiabilidad se extiende durante el ciclo de vida del equipo gracias a un plan de mantenimiento personalizado que, junto con técnicos calificados y talleres móviles, asegura que los equipos se mantengan operativos y con el menor tiempo de inactividad posible. Además, el uso de repuestos originales refuerza la durabilidad y rendimiento de los montacargas.

Ventajas competitivas

MASA Equipos Industriales se distingue en el mercado no solo por la calidad de sus equipos, sino también por un servicio postventa que añade un valor diferencial clave. En ese sentido, el servicio postventa de la organización es una de las piezas fundamentales en su propuesta de valor integral 360. La empresa no solo se enfoca en ofrecer equipos de alta tecnología y calidad, sino también en garantizar que sus clientes puedan maximizar la vida útil y eficiencia de sus equipos a través de un soporte técnico especializado.

«Tenemos un equipo de postventa con experiencia y un stock de repuestos que va a ayudar a garantizar las operaciones de nuestros clientes. Trabajamos de la mano con los clientes para asegurar que los mantenimientos preventivos se den de manera oportuna. Adicionalmente, tenemos la opción de venta de repuestos dentro de nuestras instalaciones», explicó Moy.

Manuel Moy, Gerente de División Negocios en MASA Equipos Industriales.

De igual forma, el factor innovación es un aspecto determinante en su propuesta de valor. De acuerdo con Manuel Moy, todos los montacargas Toyota son diseñados pensando en la innovación y la empresa sigue invirtiendo en la investigación y desarrollo. «Brindamos herramientas de seguridad con el Sens + y sistemas de monitoreo remoto como es el I-Site. Además, todos los montacargas son fabricados según el sistema de producción de Toyota», sostuvo el ejecutivo.

Confiabilidad y durabilidad

La confiabilidad y durabilidad de los equipos que ofrece MASA Equipos Industriales son elementos clave que sustentan su propuesta de valor integral 360. En ese marco, el ejecutivo explicó que «siempre estamos en la búsqueda de soluciones que abarquen todo el proceso de manejo de materiales de nuestros clientes. Adicionalmente estamos brindado productos que garanticen la seguridad de las operaciones y el monitoreo de los equipos», señaló.

Es así que MASA Equipos Industriales, mantiene un compromiso de mantenerse a la vanguardia en tecnología e innovación, adaptando sus soluciones a las necesidades cambiantes del mercado y los clientes. En esa línea, este enfoque proactivo les permite no solo ofrecer productos de última generación, sino también mejorar continuamente su servicio postventa y la experiencia del cliente.

Asimismo, la organización ha comprendido que la relación con sus clientes no termina en la venta del equipo, desarrollando una infraestructura de servicio posventa, una ventaja competitiva significativa frente a sus competidores. Esta combinación de tecnología avanzada, soporte técnico y enfoque en la personalización del servicio postventa refuerza la confianza de los clientes en la marca, consolidando a MASA como líder en el sector de equipos Industriales.

Lee el reportaje en la edición 51, pág. 12-13: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Almacenes, Equipos de manipuleo, Intralogística, Maquinarías Etiquetado como: confiabilidad, durabilidad, innovación, Masa Equipos Industriales, Mitsui & Co., montacargas, posventa

Exportaciones peruanas: Las oportunidades que se abrirán tras la inauguración del Puerto de Chancay

3 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

La relación comercial entre Perú y China ha crecido de manera sostenida en las últimas décadas, consolidándose China como el principal socio comercial de Perú. Con la próxima inauguración del Puerto de Chancay, este vínculo se verá fortalecido, abriendo nuevas y significativas oportunidades para las exportaciones peruanas hacia el gigante asiático y otros mercados.

En concreto, las exportaciones peruanas hacia China podrían alcanzar un nuevo récord gracias a la inauguración del Puerto de Chancay y la optimización del Tratado de Libre Comercio (TLC). Según la Asociación de Exportadores (Adex), la nueva infraestructura portuaria, junto con los acuerdos comerciales que se prevé estarán listos en noviembre y la creación de posibles zonas económicas especiales, podría duplicar las exportaciones peruanas hacia el mercado chino para 2034.

Tras las reuniones en China, donde se firmaron importantes acuerdos, Adex informó que Perú ha adquirido el estatus de socio estratégico para este país, el cual representa el 25% de la inversión privada en Perú y es el principal destino de nuestras exportaciones. En términos históricos, según datos públicos de Adex, en 2019 Perú exportó a China por un valor de US$ 13, 600 millones de dólares, cifra que aumentó a US$ 23,000 millones de dólares al cierre de 2023. No obstante, el gremio estima que este valor podría duplicarse en la próxima década, alcanzando los 40,000 millones de dólares en exportaciones solo hacia China.

En 2022, las exportaciones peruanas a China representaron cerca de un tercio del total enviado a nivel mundial. Para este año, Adex proyecta un crecimiento de al menos un 5%, lo que llevaría las exportaciones a 24,400 millones de dólares, superando el promedio proyectado para otros destinos.

Aunque entre enero y abril de este año las exportaciones peruanas a China disminuyeron un 2.1%, Adex ha señalado que esta tendencia comenzó a revertirse en mayo y junio. De hecho, los datos de la asociación muestran un aumento del 10.6% en mayo, lo que contribuyó a un crecimiento promedio del 0.7% en los primeros cinco meses del año.

Hasta mayo, los principales productos exportados por Perú a China fueron minerales de cobre y sus concentrados, con un crecimiento del 0.7%, y los minerales de oro y sus concentrados, que mostraron un incremento del 146.3%. Además del cobre, que podría ver un mayor impulso debido a la demanda de la industria automotriz de vehículos eléctricos, Adex destacó el potencial de crecimiento en las agroexportaciones y la acuicultura, especialmente en productos como arándanos, uvas, paltas, pescados, crustáceos y moluscos.

Recientemente, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) solicitó la colaboración de China para abrir su mercado a productos peruanos como pecanas, granadas y carne. Además, Adex ha identificado la madera como un producto con gran potencial de crecimiento, aunque los analistas del gremio subrayan la necesidad de desarrollar un plan sostenible que permita aprovechar este recurso, considerando que más del 60% del territorio peruano está cubierto por bosques.

Una puerta de negocios para Latam

Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Megapuerto de Chancay está destinado a convertirse en un centro clave para las exportaciones de América Latina hacia Asia, gracias a su ubicación estratégica.

El titular del MEF, José Arista, ha señalado que países como Colombia, Chile, Argentina, Uruguay, y especialmente Brasil, están mostrando un gran interés en el Megapuerto de Chancay, particularmente para la exportación de productos como granos, soya, maíz y carne de res.

Además, el MEF destacó que el objetivo del Gobierno no es solo que Chancay funcione como un puerto, sino que también se convierta en una Zona Económica Especial (ZEE). Para lograrlo, se está trabajando en colaboración con el Congreso.

Si se alcanza esta meta, Chancay podría convertirse en un hub logístico capaz de recibir equipos y maquinarias de diversas partes del mundo. Estas instalaciones podrían ser utilizadas temporalmente para ensamblar productos, como automóviles, destinados al mercado latinoamericano.

Balance exportador peruano

Las exportaciones peruanas registraron un crecimiento del 4.2% entre enero y junio, alcanzando un total de US$ 33,993 millones, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Este aumento se debió en gran medida al incremento del 6.3% en las exportaciones de productos tradicionales. Sin embargo, el comportamiento de las exportaciones no tradicionales fue diferente.

A pesar del crecimiento general, los envíos de productos peruanos con mayor valor agregado experimentaron una caída del 1.4% en la primera mitad del año. Esta disminución se atribuye principalmente al bajo rendimiento en las exportaciones de productos de pesca no tradicional, que sufrieron una contracción cercana al 40%.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 66-68: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: Asia, exportaciones a China, hub portuario, puerto de Chancay, Zona Económica Especial

ALMACENERA DE LAS AMÉRICAS: Líder en servicios logísticos en el norte del Perú

3 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

De acuerdo con Omar García, Jefe Comercial en Almacenera de las Américas, la empresa ofrece una amplia gama de servicios especializados como el agenciamiento aduanero, que facilita y optimiza los trámites necesarios para la importación y exportación de mercancías, garantizando el cumplimiento de todas las normativas y regulaciones vigentes; y el servicio de agencia de carga, que proporciona soluciones de transporte terrestre, marítimo y aéreo para todo tipo de mercancías, asegurando que los productos lleguen a su destino de manera eficiente y segura.

Asimismo, la compañía, ubicada estratégicamente a 900 metros del Puerto de Paita, ofrece también el servicio de almacenaje de mercancías con una de las áreas techadas más grandes de la región, sus instalaciones, que abarcan 22,500 m2, están diseñadas para ofrecer un almacenamiento seguro y eficiente para diversos tipos de productos. «Adicionalmente, los almacenes cuentan con estructuras herméticas y pisos de concreto que protegen las mercancías de cualquier condición climática adversa», comentó García.

Entre otros servicios que Almacenera de las Américas ofrece se encuentra el transporte de contenedores y carga a granel, que se adapta a las necesidades específicas de cada cliente, asegurando un manejo adecuado y seguro de las mercancías. También disponen de una balanza camionera de 80 TM de capacidad, que garantiza la precisión en el pesaje de los camiones, un aspecto crucial en las operaciones logísticas.

Almacenaje eficiente y seguro

De acuerdo con Omar García, la seguridad y eficiencia de las instalaciones que ofrece la compañía son un pilar fundamental en su propuesta de valor. En ese sentido, las instalaciones de Almacenera de las Américas no solo destacan por su amplitud, sino también por su diseño y mantenimiento que garantiza la seguridad y eficiencia en todas sus operaciones.

«Con una superficie techada de 22,500 m2, somos uno de los mayores centros de almacenamiento en Paita, lo que nos permite manejar grandes volúmenes de mercancía. Nuestros almacenes, construidos con pisos de concreto y estructuras herméticas, están diseñados para proteger los productos almacenados de cualquier condición climática adversa», sostuvo el ejecutivo.

Omar García, Jefe Comercial en Almacenera de las Américas.

Igualmente, el mantenimiento semestral de techos e instalaciones asegura que los productos estén siempre en óptimas condiciones, especialmente ante fenómenos pluviales que podrían afectar la zona.

Además, la compañía cuenta con permisos específicos para el almacenamiento de Insumos Químicos Bienes Fiscalizados (IQBF) y productos hidrobiológicos, garantizando el cumplimiento de todas las normativas sanitarias y de seguridad.

Ventajas competitivas

El Puerto de Paita es uno de los principales centros logísticos del Perú. En ese sentido, Almacenera de las Américas cuenta con una ubicación estratégica y con una infraestructura que permite el manejo de una gran diversidad de cargas, desde contenedores hasta cargas a granel, incluyendo sólidos, minerales, líquidos y proyectos especiales. «Nuestra cercanía al Puerto de Paita, es uno de los principales hubs logísticos del Perú, y nuestra ubicación en una zona no inundable, permite una reducción significativa de costos y tiempos en las operaciones de comercio exterior, lo que se traduce en un valor agregado para nuestros clientes», indicó el especialista.

Asimismo, Almacenera de las Américas cuenta con un sistema de gestión integral que incluye tecnologías como el SAP para el control preciso de inventarios y un robusto sistema de videovigilancia, lo que asegura operaciones seguras y eficientes en todo momento. Además, la adopción de la metodología BASC y su enfoque en la innovación continua, como la mejora de accesos en sus almacenes y la implementación de paneles solares, refuerzan su compromiso con la sostenibilidad y la excelencia operativa.

Innovaciones recientes

En su búsqueda constante por mejorar y adaptarse a las necesidades del mercado, Almacenera de las Américas ha implementado diversas innovaciones en sus servicios. Una de las más destacadas es la mejora del sistema SAP, adaptándolo a los requerimientos específicos de sus clientes, lo que les permite ofrecer un servicio más personalizado y eficiente.

«Además, recientemente hemos realizado mejoras en los accesos interiores de nuestros almacenes, facilitando el flujo de operaciones y aumentando la eficiencia en el manejo de mercancías», dijo García.

Proyectos a futuro

Almacenera de las Américas tiene una visión clara de crecimiento y expansión en el corto y mediano plazo. «Entre nuestros proyectos más ambiciosos se encuentra la implementación de racks en nuestros almacenes, lo que maximizará la capacidad de almacenamiento y permitirá una mejor organización de las mercancías», señaló Omar García, jefe comercial de la empresa.

Lee el reportaje completo en la edición 51, pág. 92-94: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: Agencia de carga, agenciamiento aduanero, almacenaje de mercancías, Almacenera de las Américas, carga a granel, centros de almacenamiento, puerto de Paita, transporte de contenedores

AR RACKING PERÚ: Liderando la innovación en almacenamiento industrial

2 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

De acuerdo con Juan Carlos Rojas Coronel, Gerente General en AR Racking Perú, el crecimiento de la compañía ha sido impulsado por diversos factores clave como el aumento de proyectos y clientes, su expansión en infraestructura y su capacidad innovadora y tecnológica. «La instalación de sistemas de almacenamiento en áreas que suman miles de metros cuadrados ha sido crucial para nuestro crecimiento. Estas implementaciones han permitido a nuestros clientes optimizar sus operaciones logísticas y mejorar la eficiencia de sus almacenes, consolidando nuestra reputación en el mercado», indicó.

Tendencias del sector

Según el ejecutivo, el sector de almacenamiento y logística en Perú y la región está experimentando una transformación profunda impulsada por factores como la globalización, el comercio electrónico, la tecnología y la creciente demanda de los consumidores. «Entre las tendencias más destacadas a nivel regional se encuentran la digitalización y automatización, donde la adopción de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial, la robótica y el big data se está acelerando», sostuvo.

En ese sentido, AR Racking ha introducido varias innovaciones y tecnologías avanzadas en Perú para mejorar la eficiencia y la efectividad de sus soluciones de almacenamiento industrial. Entre ellas, se encuentran:

• Centro Tecnológico de I+D+i: Ubicado en el Parque Tecnológico de Euskadi (España). Este centro se enfoca en el desarrollo de proyectos de ingeniería avanzados y en la realización de continuos ensayos para optimizar las prestaciones de los productos.

• Software Especializado Avanzado: Utilizan software de última generación para simular, calcular e investigar la eficacia de las geometrías de sus sistemas de almacenamiento. Esto les permite realizar completos cálculos estructurales y asegurar el rendimiento óptimo de sus sistemas en diversas situaciones.

Juan Carlos Rojas Coronel, Gerente General en AR Racking Perú.

• Centro de Producción 100% Automatizado: Han implementado un centro de producción completamente automatizado para la fabricación de los elementos estructurales de sus sistemas de almacenaje. Esto asegura una alta precisión y consistencia en la calidad de los productos.

• Aula AR Racking y AR Lab: Colaboran con la Universidad del País Vasco, la Universidad de Mondragon y otras Instituciones para desarrollar estudios analíticos de estructuras y realizar ensayos y tests en los productos. Estas colaboraciones les permiten mantenerse a la vanguardia en innovación y asegurar que sus soluciones cumplan con los más altos estándares de calidad.

«Estas innovaciones y tecnologías avanzadas nos permiten ofrecer a nuestros clientes en Perú soluciones de almacenamiento más eficientes, seguras y adaptadas a sus necesidades específicas. Continuamos invirtiendo en I+D+i para mantenernos a la vanguardia del sector y seguir proporcionando a nuestros clientes las mejores soluciones posibles», señaló Rojas Coronel.

Planes en Perú y proyectos destacados

Respecto a los planes en Perú, la compañía mantiene un compromiso con el crecimiento y el desarrollo innovador en el país. En esa línea, el ejecutivo mencionó que los planes futuros de la organización se centran en diversas áreas clave que no solo buscan fortalecer su presencia en el mercado nacional, sino ofrecer mejores y más avanzadas soluciones a sus clientes en Perú.

«Continuaremos invirtiendo en la implementación de tecnologías avanzadas como sistemas de gestión de almacenes, inteligencia artificial y automatización de procesos. Estas innovaciones nos ayudarán a optimizar nuestras operaciones, mejorar la precisión y la rapidez en la gestión de inventarios, y proporcionar una mayor visibilidad en toda la cadena de suministro», comentó el Gerente General de AR Racking Perú.

Asimismo, afirmó que se fortalecerán alianzas con empresas locales y actores clave del sector logístico en Perú. Estas colaboraciones les permitirán ofrecer soluciones más integrales y personalizadas a sus clientes, aprovechando la experiencia y el conocimiento del mercado local. «Adicionalmente, desarrollaremos soluciones innovadoras para optimizar la entrega final al consumidor, asegurando una experiencia de cliente excepcional y tiempos de entrega reducidos, a propósito del crecimiento continuo del comercio electrónico», dijo.

Sobre los proyectos destacados que últimamente AR Racking ha llevado a cabo y que destacan por su envergadura y su impacto en la eficiencia logística de sus clientes, el ejecutivo mencionó la implementación de un Sistema Selectivo de Almacenamiento para ITSANET PERU SAC, realizado en las instalaciones de esta compañía en Punta Hermosa.

«Esta instalación involucró la instalación de un sistema selectivo de almacenamiento de un área de 8000 metros cuadrados, distribuidos en dos secciones: las bodegas B2-B4 y B6-B8. Se crearon un total de 4380 posiciones de almacenamiento, con 2284 posiciones en las bodegas B2-B4 y 2096 posiciones en las bodegas B6 B8. Esta instalación ha proporcionado a ITSANET PERU SAC una solución eficiente y adaptable, mejorando significativamente sus operaciones logísticas», identificó Rojas Coronel.

De igual forma, AR Racking lideró la instalación de un sistema selectivo en un almacén de 850 metros cuadrados para ETERNA PERU SAC. El nuevo sistema selectivo, con un total de 726 posiciones, permitirá a esta compañía gestionar y organizar su inventario de manera óptima, facilitando sus operaciones diarias.

«Ambos proyectos reflejan el compromiso de AR Racking con la calidad y la eficiencia en soluciones de almacenamiento industrial, adaptándonos a las necesidades específicas de nuestros clientes para impulsar su crecimiento y éxito en el mercado», puntualizó el vocero.

Lee el reportaje completo en la edición 51, pág. 76-79: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Almacenes, Intralogística, Sistemas de almacenamiento, Tecnologías Etiquetado como: almacenes, AR Racking, automatización, digitalización, estanterías, ITSANET PERU SAC, operaciones logística, Racks, sistema de almacenamiento

Impacto del transporte ferroviario en el comercio y la logística en Perú

2 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El transporte ferroviario es un sistema que tiene la capacidad de aumentar la eficiencia logística, la sostenibilidad y la seguridad en el flujo de carga del comercio local e internacional del Perú. Este modo de transporte presenta grandes ventajas como la gran capacidad de carga por eje, la menor tasa de accidentabilidad, el ahorro de combustible, la menor cantidad de emisiones contaminantes y la descongestión de las carreteras.

Sin embargo, la infraestructura ferroviaria en el país no ha tenido un desarrollado significativo durante mucho tiempo. Desde el 2014, según cifras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), nuestro stock de kilómetros (km) de vías férreas ha permanecido constante y no se han visto grandes expansiones o modernizaciones de nuestro sistema ferroviario desde que las principales líneas del país, el Ferrocarril Central y el Ferrocarril Trasandino, fueron concesionadas en 1999.

«La inversión en infraestructura de transporte en Perú se ha enfocado en carreteras, dejando de lado el desarrollo del ferrocarril. Esto ha llevado a un aumento de los costos logísticos y una menor eficiencia en el transporte de carga», indica un informe de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú).

Con esta falta de dinamismo, no sorprende que, en el Reporte de Competitividad Global 2019 del Foro Económico Mundial, nuestro peor puntaje entre los indicadores de infraestructura de transporte sea el que corresponde a los ferrocarriles.

Si retrocedemos varios años, encontramos que el auge del desarrollo de ferrocarriles empezó en la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX. Entre los años 1850 y 1964, por ejemplo, se construyeron en el Perú 42 líneas férreas que alcanzaron un total de 4,257 km.

Sin embargo, los ferrocarriles en su mayor parte no llegaron a ser concluidos en los plazos estipulados y suscitaron complejos problemas alrededor de su financiación, de su administración o de su terminación, incluso, la mayor parte de ellos ya no opera.

En este contexto, Jorge Castillo Sánchez, Catedrático en la Universidad ESAN y Experto en Supply Chain, advierte que la infraestructura ferroviaria en Perú, se encuentra en una situación de estancamiento desde el año 2010. «Los kilómetros de vías férreas aumentaron apenas un 2% en catorce años, y el desarrollo de la infraestructura se ha detenido», precisa.

Jorge Castillo Sánchez, Catedrático en la Universidad ESAN y Experto en Supply Chain.

Hoy, en el Perú existen 1952.9 kilómetros de longitud total de líneas férreas, según un mapa del MTC del 2022. Este inventario corresponde a los siguientes ferrocarriles:

Líneas férreas públicas:

  • Ferrocarril del Centro.
  • Ferrocarril Huancayo – Huancavelica
  • Ferrocarril Tacna – Arica
  • Ferrocarril del Sur y Sur Oriente
  • Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao

Líneas férreas privadas:

  • Ferrocarril Caripa – Condorcocha
  • Ferrocarril Southern Copper Corp
  • Ferrocarril Santa Clara – Cajamarquilla

De estos, el principal sistema ferroviario de carga en el Perú es el Ferrocarril Central Andino, que conecta la costa con la sierra y la selva del país. Este ferrocarril es vital para el transporte de minerales, productos agrícolas y otros bienes a lo largo de una extensa red de vías, apunta Castillo Sánchez.

De acuerdo con Comex, la nula expansión de capital en este sector se explica, en parte, por las limitaciones físicas de nuestro territorio, que por supuesto implican altísimos costos (no solo en las etapas iniciales, sino también en las operaciones del día a día, por ejemplo, debido a fenómenos naturales como los huaicos).

Pero, a su vez, hay limitaciones logísticas y burocráticas, en especial en las etapas iniciales de los proyectos, que generan retrasos en el diseño y la formulación, o dificultades para la liberación de terrenos. Una muestra de ello es que, del presupuesto ejecutado por el MTC en ferrocarriles en 2019, el 80.3% correspondió a estudios de preinversión (S/ 21,731,040).

Impacto de más ferrocarriles

El Gobierno ha anunciado la promoción de varios proyectos ferroviarios, que incluye la creación de cinco nuevas líneas férreas: Lima – Ica, Andahuaylas – Marcona, Lima-Barranca, Barranca-Trujillo (actualmente en fase de estudios) y Chota-Eten (en el proceso de elaboración de los términos de referencia).

Asimismo, se están llevando a cabo obras de mejoramiento y rehabilitación de las vías del ferrocarril Huancayo-Huancavelica.

La implementación de nuevos ferrocarriles en el Perú daría lugar a una serie de diversos beneficios.

Este es un modo de transporte más eficiente y con mayor cobertura geográfica, lo que mejoraría la capacidad logística del país. Tiene mayor capacidad y un menor tiempo de viaje en largas distancias en comparación con el transporte por carretera, lo que permite reducir costos logísticos, como el flete y el almacenamiento, además de mejorar los tiempos de entrega.

«En algunos casos, el transporte por ferrocarril puede resultar más económico que el transporte por carretera, especialmente para grandes volúmenes de carga y distancias largas», detalla Castillo.

Esto se traduciría en menores precios para los consumidores y mayor competitividad de los productos peruanos en mercados nacionales e internacionales. Además, al trasladar una mayor cantidad de carga al ferrocarril, se podría descongestionar las carreteras, lo que contribuiría a una mejora en los tiempos de viaje para otros usuarios.

«Al disminuir el uso de camiones para el transporte de carga, se reduciría el impacto ambiental asociado con la contaminación del aire, la congestión del tráfico y la degradación de carreteras», añade.

El sistema ferroviario también tiene un impacto positivo sobre el medio ambiente y la economía.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág.: 14-17: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Noticias, Transporte ferroviario, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: ferrocarril, infraestructura ferroviaria, proyectos ferroviarios, transporte ferroviario, tren, vía férrea

RED MEGACENTRO reafirma su consolidación en Perú con una oferta sostenible e innovadora de centros logísticos

2 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

La oferta de la Red Megacentro se ha consolidado entre las mejores de la región, gracias a su capacidad de ofrecer soluciones flexibles y ajustadas a las necesidades específicas de cada cliente. Esto le permite responder de manera eficaz al proceso de evolución y crecimiento de sus socios estratégicos.

«Desarrollamos naves flexibles que nos permiten adaptarnos a los requerimientos de las empresas, tanto en sus objetivos de crecimiento como en sus necesidades de ampliación y optimización», dijo José Sáenz, Gerente General en Megacentro Perú.

La empresa también se ha ganado un lugar preferente en el mercado debido a que es más que un arrendatario de almacenes en centros logísticos. En su larga experiencia, Red Megacentro se ha constituido como una plataforma de negocios enfocada en ser un aliado de sus clientes y colocando a estos en el centro de todo. Esto lo ha replicado en todos los países en donde está presente, incluidos Perú, Chile y Estados Unidos.

«Somos una plataforma de desarrollo de negocio que acompaña a los clientes en sus desafíos, en sus planes de corto, medio o largo plazo (a veces planes quizás inciertos), pero enfrentando los desafíos que se les van presentando. Esto ha ido creando una fidelización importante en la cartera de clientes; que ha sido parte del crecimiento a nivel regional», subrayó.

La empresa también se ha consolidado debido a sus almacenes Clase A. Este es el formato de mayor estándar que permite mayor capacidad de almacenaje, un mejor flujo de las mercancías y otras ventajas que impulsan un alto nivel de eficiencia y seguridad.

Próximos a alcanzar los dos millones de metros cuadrados en toda la región, Red Megacentro se arraiga como un referente en el mercado de condominios de almacenes y naves industriales, consolidando su liderazgo con una presencia sólida y creciente en América Latina.

«Al ser un referente, nos sentimos muy cómodos y con una tremenda responsabilidad de manejar los procesos logísticos, viendo cuáles son los siguientes pasos en la cadena de valor logística de los países», refirió.

José Sáenz, Gerente General en Megacentro Perú.

Perú es uno de los lugares donde Red Megacentro ha logrado este celebrado posicionamiento.

Megacentro Perú

Con estas capacidades de atención y el alto estándar de sus soluciones, Megacentro ha contribuido a que sus clientes en Perú tengan procesos más eficientes y sostenibles en el tiempo, acompañándolos en su crecimiento no solo en Lima sino además en regiones.

«Hemos logrado desarrollar la red de centros logísticos e industriales más grande del país con la opción de que nuestros clientes puedan ir creciendo», apuntó.

Confirmando su éxito en el país, el desarrollador inmobiliario ha ampliado su oferta con la incorporación de Megacentro Industriales Sur, ofreciendo este año 80 mil metros cuadrados, fortaleciendo aún más su presencia en el mercado.

Infraestructura eficiente

El alto estándar de los almacenes Clase A ha sido determinante en la fidelización que Megacentro ha logrado en el mercado peruano y en los demás países donde opera. Estos almacenes tienen una altura mayor al promedio, pudiendo maximizar la capacidad de almacenamiento, además de otras ventajas en niveles de piso, seguridad, consumo energético, etc.

«Nuestras naves tienen sistemas de iluminación natural y sistema de luz led, que permiten bajos niveles de consumo de energía. Adicionalmente nuestras naves tienen incorporadas sistemas de aislación que mantienen temperaturas controladas; con esto los clientes no necesitan incorporar sistemas de refrigeración para mantener su almacén fresco y con una temperatura controlada», detalló Sáenz.

Asimismo, los centros logísticos tienen un mayor nivel de áreas logísticas: amplias calles, cómodas vías de acceso que facilitan el tránsito de vehículos, así como vastas áreas comunes.

Sostenibilidad e innovación

Hoy en día, la sostenibilidad se ha vuelto muy importante para los consumidores en los mercados de todo el globo. Esto ha impulsado que las empresas no solo se preocupan por aspectos financieros, sino además por sus compromisos con el medio ambiente y la comunidad donde operan.

Megacentro ha respondido a esta necesidad de sus aliados y de la sociedad con la incorporación de diferentes iniciativas. «Nosotros ya tenemos el compromiso de trabajar con programas de sostenibilidad e impacto en la comunidad», dijo José Sáenz.

Como parte de sus estrategias e iniciativas innovadoras en sostenibilidad, la empresa ha desarrollado dos proyectos de reciclaje de edificios en desuso ubicados en el corazón del parque industrial de Arequipa, transformándolos en centros para el almacenamiento y oficinas.

«A través de estos procesos de aprendizaje hemos ido aportando en el progreso, el desarrollo y la seguridad de la comunidad», resaltó.

Lee el reportaje completo en la edición 51, pág. 70-73: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Almacenes en arriendo, Inmologística, Noticias, Parques Logísticos Etiquetado como: almacenes, almacenes clase A, centros de distribución, Centros logísticos, Megacentro Perú, paneles solares, reciclaje edificios, Red Megacentro, sostenibilidad, ubicación estratégica

El uso de la tecnología en los puertos peruanos

2 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Los puertos peruanos han experimentado una transformación significativa en los últimos años debido a la implementación de innovaciones tecnológicas con el objetivo de mejorar la eficiencia logística y el manejo de carga durante los procesos de importación y exportación. Estos avances son parte de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, que ha destinado recursos significativos para modernizar la infraestructura portuaria y adoptar soluciones que permitan al Perú posicionarse como un hub logístico clave en América Latina. Al respecto, el economista Juan Carlos Mathews Salazar, Ex Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, ofrece detalles de las principales tecnologías implementadas y su impacto en la operación de los puertos del país.

Inversiones tecnológicas impulsadas por el sector privado

Uno de los factores clave en la modernización tecnológica de los puertos peruanos es la participación de empresas privadas en la inversión en infraestructura. Según Mathews Salazar, la presencia de actores internacionales como APM Terminals y DP World ha sido fundamental en la incorporación de tecnología avanzada en los principales puertos del país. Mathews destacó que «el soporte tecnológico lo están aportando empresas privadas que han participado de manera directa en la inversión en los puertos, especialmente en el Muelle Norte del Callao, donde ya se observan avances en robótica y sistemas automatizados para mejorar la eficiencia en la carga y descarga de mercancías».

El Muelle Norte, operado por APM Terminals, ha sido objeto de una inversión significativa en tecnologías que facilitan el manejo de buques de gran calado, permitiendo que el puerto reciba embarcaciones más grandes y reduzca los costos unitarios de transporte. «La incorporación de robótica y tecnología avanzada permite mejorar los tiempos de operación, lo que genera mejoras competitivas de hasta un 18% en la reducción de tiempos de carga», añadió el especialista.

«El Muelle Norte del Puerto del Callao, operado por APM Terminals, se destaca por la incorporación de avanzada tecnología y robótica que facilitan las operaciones de carga, mejorando la eficiencia del puerto. Esta modernización representa una inversión significativa, que supera los 500 millones de soles. Por otro lado, en el Muelle Sur del Callao, participa DP World, otro gigante de la logística internacional, con una inversión de 400 millones de dólares como parte de un proyecto total de mil millones de dólares, demostrando el compromiso continuo con la modernización y competitividad del puerto», expuso.

Juan Carlos Mathews Salazar, Ex Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú.

Robótica y automatización: el futuro de los puertos peruanos

La adopción de tecnologías de automatización es uno de los pilares fundamentales en la modernización de los puertos peruanos. Según el Ex Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú, uno de los avances más destacados es el uso de robots en la operación de carga y descarga. «La robótica ya está presente en varias industrias peruanas, pero ahora comienza a posicionarse en los puertos, lo cual es altamente relevante para mejorar la eficiencia y reducir los costos operativos», explicó el entrevistado.

No obstante, este avance tecnológico también tiene sus desafíos. Si bien la automatización permite reducir tiempos y costos, también puede tener un impacto en el empleo, especialmente en trabajos operativos. «Es importante tener en cuenta que la robótica puede reducir las expectativas de empleo en algunos sectores. Sin embargo, alrededor de los puertos se están creando zonas económicas especiales que generarán nuevas oportunidades laborales, tanto directas como indirectas», señaló el especialista.

«Las innovaciones tecnológicas en los puertos peruanos están orientadas a mejorar la eficiencia y la competitividad, factores clave en el mundo de la logística, donde los costos directos y los tiempos son fundamentales. Por ejemplo, el Puerto de Chancay permitirá recibir buques de gran calaje, lo que reducirá los costos unitarios gracias a la economía de escala, haciendo las operaciones más eficientes. La incorporación de robótica y tecnología avanzada no solo optimiza los tiempos, sino que los reduce significativamente, lo que se traduce en mejoras competitivas de gran impacto. Para importadores de países como Chile o Brasil, esta reducción en los costos de movimiento de carga, estimada entre un 15% y 18%, representa un beneficio considerable», explicó.

Mejora en la seguridad de las operaciones

La tecnología no solo está enfocada en mejorar la eficiencia logística, sino también en incrementar la seguridad en las operaciones portuarias. La implementación de sistemas de monitoreo avanzados, como cámaras de vigilancia, sensores y escáneres, ha permitido mejorar el control de las mercancías y reducir los riesgos asociados a robos y contrabando.

En este sentido, se han implementado escáneres que permiten una inspección detallada del contenido de los contenedores, identificando posibles amenazas, como el transporte ilegal de drogas o personas. «Este tipo de tecnología es fundamental para garantizar la seguridad en el transporte de mercancías. Los escáneres son capaces de detectar anomalías en el interior de los contenedores, lo que permite a las autoridades actuar de manera oportuna ante cualquier irregularidad», afirmó el experto.

Lee el artículo completo en la edición 51, pág. 46-48: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución

VALGRETI expande su presencia en Perú: Oportunidades y desafíos tecnológicos en la logística local

2 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Dos altos ejecutivos de Valgreti, empresa que provee de tecnología logística en Chile y en otros países de América Latina, incluido Perú, estuvieron en Lima para participar de un evento organizado por su partner BlueStar. Hace 2 años que trabajan con este mayorista tecnológico para brindar soluciones integrales para la intralogística.

La reunión convocó a firmas nacionales e internacionales y giró en torno a las novedades en tecnologías aplicadas en distintos sectores.

Luis Santander y Samuel Roa, Gerente de Consultoría y Consultor Comercial de Valgreti, respectivamente, aprovecharon estos días en el país para realizar también otras actividades.

Se reunieron con «los dos operadores logísticos más importantes del Perú», visitaron varios centros logísticos, reforzaron su relación con clientes peruanos y mantuvieron diálogos con empresarios y potenciales clientes. Además, tuvieron la oportunidad de conocer más a fondo las necesidades y expectativas de las empresas nacionales.

«En estos días en Perú, hemos visitado muchos centros logísticos y nos hemos dado cuenta que falta tecnología, y gracias a nuestro recorrido y experiencia en este tema, el mercado peruano ve con buenos ojos lo que podemos aportar con nuestras soluciones», señaló Santander.

De acuerdo con el ejecutivo, en el Perú hay empresas que están en un nivel superior al resto en cuanto a desarrollo o madurez tecnológica, «por lo que vemos muchas oportunidades en aquellas empresas menos desarrolladas tecnológicamente».

«Hemos tenido una gran acogida y hemos visitado varias empresas. Nuestra solución ya la tenemos en Perú y hemos estado prospectando más clientes; un poco la idea es convertirnos en un actor importante en el mercado peruano. Estamos de alguna forma conectándonos con las empresas y vamos a ser partners de una empresa peruana de tecnología que nos ayudará en eso», dijo Samuel Roa.

En Chile, numerosas compañías ya aplican las soluciones tecnológicas de Valgreti con muy buenos resultados, mientras que en Perú cuentan con la experiencia exitosa de un cliente que esperan expandir a más firmas. El grupo Axo implementó hace unos años el Enfasys WMS, un software de gestión de almacenes con el que ha obtenido resultados significativos.

Este mismo éxito se está replicando con otro cliente en Uruguay.

Ambos ejecutivos tienen claro que Perú experimenta un escenario de crecimiento y de grandes proyectos, por lo que la tecnología será clave para elevar la eficiencia y aprovechar las oportunidades que presenta el país. Por ello, el desarrollador chileno de tecnología tiene el objetivo de contribuir con la competitividad de más firmas peruanas. Esto lo hará por medio de su portafolio de soluciones en tecnología logística.

«Vemos en Perú una muy buena oportunidad para traer nuestra experiencia y nuestro producto, pues sentimos que es muy necesario. Perú está creciendo y esto evidentemente se nota en la logística y en los centros logísticos», comentó Luis Santander, quien volvió al Perú luego de 8 años.

Tecnologías en logística

El portafolio de Valgreti incluye una variedad de soluciones tecnológicas para el sector logístico: Enfasys WMS (un programa de gestión de almacenes), Enfasys PTL (un sistema para la preparación de pedidos), capturadores de datos, lectores de códigos de barras, wearable, Tablet, redes inalámbricas, impresoras códigos de barra y RFID.

En Perú están promocionando con principal enfoque las soluciones orientadas a la gestión de almacenes y la preparación de pedidos. «El Enfasys WMS es una solución de administración de bodega (término conocido como almacén en Perú) bastante poderosa que ayuda mucho a optimizar la operación logística», dijo Luis Santánder.

De acuerdo con Samuel Roa, el Enfasys WMS es un sistema muy robusto, está altamente probado en Chile y tiene una flexibilidad y un nivel de integración que no tienen la mayoría de los softwares de este tipo.

«Eso para nosotros también ha sido una gran ventaja. El WMS no solo te ayuda a administrar las cuatro paredes del centro de distribución, sino que apoya en todo lo que se refiere a las ventas por ecommerce: ese valor agregado es lo que hoy estamos ofreciendo a los posibles clientes», comentó Roa, quien visitó el Perú por primera vez.

En cuanto al put to light (PTL), este es un sistema de preparación de pedidos que tiene un fuerte impacto en las operaciones logísticas. En el ecommerce, por ejemplo, hace más rápida y fiable la preparación de pedidos, ayudando mucho a descongestionar todo el proceso logístico que implican las compras por internet.

La eficiencia que aporta el Enfasys PTL es de mucho valor, ya que además permite responder a escenarios de picos de pedidos, como en los cyber days. «Nos hemos enterado que en Perú se realizan hasta 4 al año. “En esta solución estamos trabajando con un partner que es Data Business Perú, que nos va a ayudar a interiorizar este PTL», comentó Santander.

El éxito del Enfasys WMS en Perú

Un WMS se puede instalar en la logística de cualquier industria. Si bien hoy en día los beneficios se ven más rápido en el retail, su alcance es transversal. En Chile, por ejemplo, el Enfasys WMS de Valgreti es utilizado en repuestos de automotriz, remedios o insumos médicos, alimentos, operadores logísticos, etc.

Lee el reportaje completo en la edición 51, pág. 22-25: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Gestión de Inventarios, Intralogística, Noticias, Picking y packing Etiquetado como: almacenamiento, comercio electrónico, ENFASYS PTL, Enfasys WMS, gestión de inventarios, grupo Axo, preparación de pedidos, tecnologías logísticas, Valgreti

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 122
  • 123
  • 124
  • 125
  • 126
  • …
  • 347
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.