• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

MTC declara en emergencia el Aeropuerto de Jauja

31 marzo, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) declaró en emergencia el servicio de transporte aéreo en el Aeropuerto de Jauja debido al deterioro de su pista de aterrizaje. La medida fue oficializada mediante la Resolución Ministerial (Nº 162-2025-MTC) publicada recientemente.

Según los informes técnicos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la pista presenta fisuras y desprendimientos en varios sectores. Esto a pesar de los trabajos de mantenimiento realizados por la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac).

La situación se ha visto agravada por las lluvias intensas ocurridas en febrero y marzo de 2025. Ello ha generado condiciones que afectan la seguridad operacional y han motivado la suspensión temporal de vuelos.

En este contexto, el MTC dispuso que Corpac, en su calidad de entidad responsable de la operación, conservación y mantenimiento de los aeropuertos comerciales no concesionados, ejecute medidas urgentes para la rehabilitación de la pista de aterrizaje en el menor tiempo posible.

Asimismo, la resolución ministerial establece que Corpac deberá presentar a la DGAC, en un plazo máximo de 10 días calendario, un informe detallado con las acciones que se implementarán para restablecer la operatividad del aeropuerto. Este reporte deberá contener el plan técnico correspondiente y los plazos estimados para la ejecución de los trabajos.

La DGAC será responsable de supervisar la ejecución de las acciones adoptadas, a fin de verificar su cumplimiento técnico y normativo. El MTC ha señalado que esta intervención busca restablecer el servicio aéreo en condiciones seguras para los usuarios.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución

Nuevo Jorge Chávez: Tarifas de estacionamientos y TUUA para pasajeros de transferencia

31 marzo, 2025 by Redacción Logística 360

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) aprobó la Tarifa Unificada de Uso Aeroportuario (TUUA) aplicable a los pasajeros de transferencia en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Además, se aprobó la nueva tarifa máxima aplicable al servicio de playa de estacionamiento.

Estas medidas, oficializadas mediante dos resoluciones de Presidencia, establecen los nuevos montos tarifarios que regirán a partir del inicio de operaciones del Nuevo Terminal de Pasajeros del aeropuerto.

Tarifa TUUA

Según lo dispuesto en la resolución, la TUUA de Transferencia será la siguiente:

  • Pasajeros en conexión internacional-internacional (INT-INT): US$ 11.32 por pasajero.
  • Pasajeros en conexión doméstico-doméstico (DOM-DOM): US$ 7.07 por pasajero.

Estas tarifas estarán vigentes hasta el 31 de diciembre de 2030 y se reajustarán anualmente de acuerdo con la variación del Índice de Precios al Consumidor de los Estados Unidos (RPI), en la misma oportunidad que se actualizan las demás tarifas reguladas del aeropuerto.

Procedimiento y sustentación

El proceso de fijación tarifaria se inició en junio de 2024 con la publicación de la propuesta en el Diario Oficial El Peruano, lo que permitió la recepción de comentarios de los interesados. Posteriormente, en febrero de 2025, se llevó a cabo una audiencia pública en la que Ositrán expuso la metodología utilizada para la determinación de la tarifa.

El sustento de la medida se basa en la ausencia de condiciones de competencia en la prestación de servicios que conforman la TUUA de Transferencia, lo que justifica la regulación tarifaria por parte de Ositrán.

Playa de estacionamiento

Ositrán también aprobó la nueva tarifa máxima para el servicio de estacionamiento del Nuevo Terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Según la Resolución de Presidencia Nº 0042-2025-PD-OSITRAN, el costo para vehículos ligeros será de S/ 6.30 por los primeros 45 minutos, S/ 8.40 por 46 a 60 minutos, y S/ 8.40 por cada hora o fracción adicional.

La medida fue adoptada tras un proceso de consulta pública que incluyó audiencias y el análisis técnico de los comentarios recibidos. Las tarifas regirán desde el inicio de operaciones del nuevo terminal, y Lima Airport Partners S.R.L., concesionaria del aeropuerto, deberá comunicar oficialmente los nuevos precios.

Ositrán señaló que esta actualización responde al marco legal y contractual vigente, con el fin de garantizar eficiencia, transparencia y condiciones justas para los usuarios del servicio.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, nuevo terminal de pasajeros, pasajeros de transferencia, Tarifa Unificada de Uso Aeroportuario, tarifas de estacionamiento, TUUA

Perú y El Salvador inician rondas de negociación para acuerdo comercial

31 marzo, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que entre el lunes 24 y viernes 28 de marzo se realizó en San Salvador, la primera ronda de negociación para un acuerdo comercial entre Perú y El Salvador.

«Esta primera ronda ha demostrado el compromiso de ambos países por tener una negociación fluida y que permita contar un Tratado de Libre Comercio (TLC) en el más corto plazo. Hemos logrado importantes avances en las diferentes mesas negociadas, y contamos con que el proceso continuará de forma óptima en las próximas sesiones», destacó la titular del Mincetur, Desilú León Chempén.

En esta primera ronda de negociación sesionaron las mesas técnicas de Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Entrada Temporal de Personas de Negocios, Comercio Electrónico y Compras de Gobierno. Asimismo, la mesa técnica de Facilitación del Comercio y Procedimientos Aduaneros sesionará los días 9 y 10 de abril.

Como se recuerda, el anuncio de inicio de negociaciones fue resultado de una videoconferencia entre la ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú y la ministra de Economía de El Salvador, quienes emitieron una Declaración Conjunta sobre este hito.

La delegación peruana está liderada por el jefe negociador Jose Luis Castillo, director general de Negociaciones Comerciales Internacionales, y funcionarios del Mincetur que representan al país en cada una de las mesas técnicas.

Oportunidades comerciales con El Salvador

Un TLC con El Salvador permitirá seguir consolidando la presencia de productos peruanos en Centroamérica. Para las empresas peruanas, la cercanía e idioma representan una oportunidad por explorar este mercado, que demanda productos con valor agregado.

Asimismo, a través de la reducción de aranceles y facilitación del comercio, los productos peruanos podrán exportarse con mayor competitividad en el mercado salvadoreño, contribuyendo así a la diversificación de mercados y generación de mayor empleo a nivel nacional.

«Las negociaciones para suscribir un TLC con El Salvador se enmarcan en la política comercial del Perú de apertura de nuevos mercados con tratamiento preferencial, que beneficien principalmente a las pymes, que constantemente se encuentran en busca de mercados próximos y afines para sus productos», añadió la ministra León.

En el 2024 el intercambio comercial entre Perú y El Salvador fue de 91 millones de dólares, habiendo crecido en 25.3% respecto al año anterior. 

Las exportaciones peruanas alcanzaron los 71 millones de dólares. Los principales productos exportados correspondieron al sector químico (32.6% del total exportado), agropecuario (16.9%) y metalúrgico (10.8%).

Publicado en: Comercio Exterior, Tratados Comerciales Etiquetado como: acuerdo comercial, El Salvador, ronda de negociación, tratado de libre comercio

Modernización del Ferrocarril Central Andino demandará más de US$ 500 millones

31 marzo, 2025 by Redacción Logística 360

La ampliación y modernización del Ferrocarril Central Andino demandaría una inversión superior a los 500 millones de dólares. Con este proyecto se aseguraría el transporte de pasajeros por trenes entre Lima y Chosica, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

«Estamos trabajando para el Ferrocarril Central. Son más de 500 millones de dólares y, en una siguiente presentación, daremos la cifra actualizada», afirmó el director ejecutivo de la entidad promotora, Luis del Carpio.

Precisó que la Municipalidad Metropolitana de Lima recibió una donación de locomotoras y vagones de California (Estados Unidos).

«Fue una gestión del alcalde de Lima. Esta infraestructura llegará a la capital en las próximas semanas y debemos ponerla rápidamente en funcionamiento», agregó.

Sostuvo que antes de julio se deberá resolver la adenda con el concesionario del Ferrocarril Central Andino. «Será un acuerdo entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el concesionario», explicó del Carpio .

Usufructo

El funcionario refirió que, previamente, se está gestionando un contrato entre la comuna capitalina y el MTC para la entrega en usufructo de todos los vagones a la entidad ministerial.

Del Carpio Manifestó que el ente promotor coopera activamente con el MTC y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que la infraestructura s encuentre lista.

«El Ferrocarril Central actualmente transporta carga, pero en ocasiones ha transportado pasajeros. Lo que esperamos es que los trayectos de Lima a Chosica o Chaclacayo puedan reducirse a la mitad de tiempo para los pasajeros en una primera etapa, cuando se coloquen los paraderos», detalló Del Carpio.

El director ejecutivo de ProInversión manifestó que en una segunda etapa, en la cual se comienza a trabajar en paralelo, se colocará una segunda vía férrea, cruces y evitamientos.

«Este Ferrocarril Central se conectará con las Línea 1 y 2 del Metro y con el Metropolitano. Nuestro objetivo es que el proyecto esté operativo este año, por lo que hemos determinado dos etapas para su desarrollo», puntualizó el funcionario.

Garantías

El MEF otorgó, mediante contrato, las seguridades y garantías del Estado peruano en respaldo del proyecto «Ferrocarril Huancayo-Huancavelica».

Así, mediante Decreto Supremo Nº 058-2025-EF, se otorgan estas importantes seguridades y garantías establecidas en el contrato de concesión del proyecto «Ferrocarril Huancayo-Huancavelica» a celebrarse entre la empresa Concesionaria Ferroviaria del Perú en calidad de concesionario.

Cabe precisar que, mediante Acuerdo ProInversión Nº 150- 1-2025-CD, adoptado en la Sesión Nº 150 del 18 de febrero del 2025, el consejo directivo de la entidad promotora acordó solicitar la autorización para el otorgamiento, mediante contrato, de las seguridades y garantías en respaldo de las declaraciones, seguridades y obligaciones a cargo del concedente, contenidas en el contrato de concesión a celebrarse con la empresa Concesionaria Ferroviaria del Perú en calidad de concesionario.

Espera

17 años tuvo que esperar la entrega en concesión del tren Huancayo-Huancavelica, reveló proInversión.

Publicado en: Transporte ferroviario, Transporte y distribución Etiquetado como: Chosica, Ferrocarril Central Andino, Ferrocarril Huancayo-Huancavelicam pasajeros tren, lima, trenes

Anillo Vial Periférico avanza con estudios de ingeniería e impacto ambiental

29 marzo, 2025 by Redacción Logística 360

La Sociedad Concesionaria Anillo Vial Periférico, integrada por las empresas españolas Cintra, Sacyr y Acciona, presentó su Plan de Negocios para el 2025 ante el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) y detalló las estrategias e inversiones claves para el avance de esta infraestructura.

Esta infraestructura ha sido estructurada bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) y, según Ositrán, está destinada a transformar la movilidad urbana en Lima y Callao.

Esta concesionaria tiene previsto un Capex (inversiones en activos, como edificios, terrenos, maquinaria o equipos) total para el 2025 de 162 millones 56,797 soles (aproximadamente 43 millones de dólares), enfocado principalmente en la elaboración de los Estudios Definitivos de Ingeniería (EDI) y el Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d), además de la continuidad de la Gestión Socio Predial, a través de actividades de relacionamiento comunitario y levantamiento de información, y el inicio de remoción de interferencias.

Uno de los objetivos prioritarios de la concesionaria es lograr el cierre financiero que permita asegurar los recursos necesarios para la ejecución de las tareas socio prediales, según Ositrán. 

Actualmente está en contacto con diversas entidades financieras multilaterales y bancos comerciales, tanto a nivel nacional como internacional, para obtener el financiamiento en las mejores condiciones posibles.

En esa línea, señalaron que este año iniciarán la ejecución contractual del proyecto por lo que esperan desarrollar los estudios y lograr avances significativos en la liberación de predios, señalá Ositrán. 

Ositrán asegura que velará por el cumplimiento de los compromisos contractuales y la correcta ejecución de las inversiones programadas por el Anillo Vial Periférico, por lo que resaltó la importancia de una comunicación fluida y constante entre la concesionaria, el concedente y este regulador con la finalidad de asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto y se gestionen los riesgos de manera efectiva. 

Finalmente, Ositrán informó que ya cuenta con un equipo capacitado para la supervisión en entornos BIM y está en proceso de contratar a la empresa supervisora para la revisión de los EDIS y supervisión de las inversiones obligatorias.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Anillo Vial Periférico, Asociación Público-Privada, infraestructura, Sociedad Concesionaria Anillo Vial Periférico

TMS: Cómo cumplir con la promesa de entrega y fidelizar a tus clientes

29 marzo, 2025 by Redacción Logística 360

El ecommerce ha transformado la manera en que los consumidores compran y esperan recibir sus productos. Hoy, la entrega rápida y precisa no es solo un valor agregado, sino un factor decisivo para la lealtad del cliente.

Cumplir con la promesa de entrega es un reto que implica la optimización de procesos logísticos, el uso de tecnología avanzada y una comunicación efectiva con los compradores. Pero, ¿cómo lograrlo y convertir cada entrega en una oportunidad para fidelizar clientes?

Cómo cumplir con la promesa de entrega

Cuando un ecommerce promete una entrega en determinado tiempo, los clientes lo toman como un acuerdo inquebrantable. Un retraso, una entrega fallida o la falta de información pueden generar frustración y llevar a la competencia. Para evitarlo, es clave centrarse en:

  • Precisión en la promesa de entrega: No ofrecer plazos irreales por presión comercial.
  • Trazabilidad en tiempo real: Permitir que el cliente pueda seguir su pedido en cada etapa.
  • Flexibilidad en las opciones de entrega: Ofrecer alternativas como puntos de retiro, entregas programadas o cambios de dirección en tiempo real.

El ecommerce en América Latina continúa en rápido crecimiento, con un valor de ventas proyectado en más de $200 mil millones para 2025 (Trade.gov). Esto demuestra la importancia de la eficiencia logística para competir en un mercado en expansión.

Factores clave para cumplir con la promesa de entrega

  • Planificación y optimización de rutas. La optimización de rutas mediante software especializado permite reducir tiempos de entrega y costos operativos. Un TMS (Transportation Management System) ayuda a seleccionar la mejor ruta, considerando variables como tráfico, distancias y restricciones geográficas.
  • Tecnología para la visibilidad y trazabilidad. Contar con una plataforma que brinde información en tiempo real sobre la ubicación de los pedidos y su estado, mejora la confianza del cliente y reduce consultas al servicio de atención.
  • Gestión inteligente del inventario. Evitar errores de stock es esencial. Una buena sincronización entre el sistema de gestión de inventario y la plataforma de ecommerce previene la venta de productos no disponibles y garantiza una logística eficiente.
  • Colaboración con operadores logísticos. La selección de partners de transporte confiables es fundamental. La integración de datos entre el ecommerce y los operadores logísticos permite coordinar mejor los despachos y prevenir problemas.
  • Notificaciones y comunicación transparente. Informar a los clientes sobre el estado de su pedido en cada etapa genera confianza. Los mensajes automatizados sobre despacho, retrasos o cambios de horario permiten manejar expectativas y mejorar la experiencia del cliente.

Caso de éxito: Betterware y la optimización logística

Un ejemplo de cómo la optimización de la logística puede mejorar el cumplimiento de la promesa de entrega es el caso de Betterware. La empresa implementó un sistema de gestión de transporte que le permitió mejorar la trazabilidad de sus entregas y optimizar rutas, reduciendo tiempos de entrega y costos operativos. Como resultado, lograron mejorar su servicio al cliente y aumentar la eficiencia en su operación.

«Gracias a la implementación de Drivin, pudimos reducir el tiempo de entrega y mejorar la visibilidad de cada envío en tiempo real, lo que nos ha permitido garantizar una mejor experiencia para nuestros clientes», dijo Luis Lozada, Chief Operating Officer de Betterware México.

El impacto en la lealtad del cliente

Cumplir con la promesa de entrega no solo evita devoluciones y reclamos, sino que refuerza la confianza en la marca. Los clientes que reciben sus pedidos a tiempo y con información clara tienen más probabilidades de repetir compras y recomendar la tienda a otros.

Personalización en la Entrega: Un Diferenciador Clave

Los consumidores buscan experiencias cada vez más personalizadas, y la entrega no es la excepción. Algunas estrategias clave para lograrlo incluyen:

  • Opciones de entrega flexibles: Permitir a los clientes elegir ventanas horarias o cambiar la dirección de entrega en tiempo real.
  • Mensajes de seguimiento personalizados: Informar a los clientes sobre el estado de su pedido con notificaciones adaptadas a sus preferencias.
  • Ofertas y recomendaciones basadas en comportamiento: Utilizar la información del historial de compras para sugerir productos complementarios o beneficios exclusivos en próximas entregas.

Implementar estas estrategias no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también aumenta la probabilidad de recompra y fidelización.

Conclusión

La logística del ecommerce no es solo un proceso interno; es una extensión de la experiencia de compra del cliente. Implementar tecnología avanzada, optimizar procesos y priorizar la comunicación son estrategias clave para garantizar entregas exitosas y ganar la lealtad del consumidor. En un entorno tan competitivo, cumplir la promesa de entrega es una ventaja que diferencia y fortalece a cualquier ecommerce.

Publicado en: Tecnologías, Transporte y distribución Etiquetado como: Betterware, devoluciones, Drivin, ecommerce, optimización de rutas, promesa de entrega, tiempos de entrega, TMS, trazabilidad

Ejecutarán 21 proyectos en zona de influencia del puerto de Chancay

28 marzo, 2025 by Redacción Logística 360

La Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin) informó que ejecutará 21 proyectos priorizados por más de 2,000 millones de soles en la zona de influencia del puerto de Chancay.

«Para estos 21 proyectos que estamos asumiendo empezaremos con el tema de los expedientes, el diseño y la valorización. Hay una proyección de más de 2,000 millones de soles, pero todo se identificará mejor con los estudios culminados, pero este es un primer estimado», dijo el vocero de la Anin, Mario Ríos.

«Sobre esa base tenemos la ejecución de 250 millones de soles para este año, con lo cual se podrá dinamizar este paquete de proyectos», agregó.

Mario Ríos explicó que el Decreto Legislativo 1659 dispuso que la Anin identifique, formule y ejecute inversiones ubicadas en la zona de influencia del corredor logístico asociado al hub portuario de Chancay, y por ello se aprobó la Cartera de Inversiones Estratégicas Territoriales con proyectos de inversión pública en salud, saneamiento, transporte, seguridad ciudadana, defensa nacional y agricultura.

«Recibimos el mandato, vía Decreto Legislativo 1659, para que la Anin asuma la ejecución de proyectos asociados a la zona de influencia del megapuerto de Chancay. Hemos tenido innumerables reuniones y visitas de campo con ministerios y alcaldes provinciales y distritales para procesar todos los proyectos y se ha hecho un ranking de prioridad para esta primera cartera estratégica de inversión territorial», sostuvo.

«Son 21 proyectos que han sido elegidos por consenso y articulación con los tres niveles de gobierno. También hemos dialogado con diversos gremios empresariales interesados en la exportación e importación a través del megapuerto de Chancay», añadió.

El funcionario de la ANIN señaló que son nueve proyectos de infraestructura vial, cinco de seguridad ciudadana, tres de salud, dos de saneamiento, uno de defensa nacional y uno de agricultura.

“Esta cartera que se inicia en este corredor irá creciendo según el financiamiento que logremos y las nuevas prioridades que vamos estableciendo”, manifestó.

El detalle de los 21 proyectos priorizados para ser ejecutados por la Anin en la zona de influencia del megapuerto de Chancay puede conocerse haciendo clic AQUÍ.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: hub portuario de Chancay, Megapuerto de Chancay, proyectos de inversión, zona de influencia puerto de Chancay

Puertos regionales se optimizarán invirtiendo más de US$ 71 millones en 2025

28 marzo, 2025 by Redacción Logística 360

Los principales terminales portuarios concesionados a nivel nacional se alistan para un año de importantes mejoras. Los puertos impulsarán nuevas inversiones que, en conjunto, superarán los 71 millones de dólares. Así lo informaron en los Planes de Negocios del 2025, señaló Ositrán.

Tisur

Para este año, Tisur destinará una inversión total de 8.8 millones de dólares. El monto se destinará a equipamiento (710,000 dólares), sistema de granos y minerales (528,000 dólares), proyectos (5.5 millones de dólares), tecnología de la información (352,000 dólares), obras civiles (165,000 dólares), varios (901,000 dólares), amarradero F (718,000 dólares). 

El objetivo principal es modernizar la infraestructura y optimizar los procesos logísticos. Esto con el objetivo de agilizar el flujo de carga y reducir los tiempos de espera para los transportistas, según Ositran.

Salaverry Terminal Internacional

Por su parte, Salaverry Terminal Internacional (STI) planea ejecutar inversiones discrecionales que comprenden la construcción de tomas reefer e intervenciones en el cerro Carreta para optimizar las operaciones. En cuanto a la inversión en equipamiento, adquiriría un equipo ShoreTension para mantener las naves con mayor estabilidad en los amarraderos.

Sobre la infraestructura, en septiembre de 2024 inició la construcción del patio de almacenamiento para graneles sólidos (antracita) con una inversión de 11.4 millones de dólares en un área total de 9 hectáreas, cuyo inicio de operaciones sería en abril.

Adicionalmente, STI ha manifestado su interés por ejecutar 11.2 millones de soles en proyectos sociales y 1.3 millones en responsabilidad social.

Puerto de Paracas

La empresa Puerto de Paracas anunció inversiones por 34.8 millones de dólares para la adquisición de equipamiento portuario, con el objetivo de incrementar la productividad, optimizar la atención de naves y prepararse para el crecimiento proyectado en el movimiento de contenedores. 

Este año iniciaría un importante paquete de inversiones donde resaltan una grúa pórtico de muelle (Ship to Shore-STS), la primera en la zona sur de la costa peruana, y tres grúas pórtico de patio RTG para el almacenamiento de la carga contenedorizada. Además, se tiene previsto implementar el Sistema NAVIS N4 para la gestión del terminal, con un importe de inversión estimado en 1.1 millones de dólares.

Concesionaria Puerto Amazonas

Concesionaria Puerto Amazonas (Copam) se centrará en consolidar al Terminal Portuario de Yurimaguas-Nueva Reforma como un eje logístico clave para el comercio nacional e internacional en la Amazonía peruana. Aunque no tiene previsto inversiones para este año, sus objetivos giran en torno a esfuerzos en la gestión comercial, alianzas estratégicas y optimización de procesos.

Terminales Portuarios Euroandinos

Por su parte, Terminales Portuarios Euroandinos ejecutaría inversiones por 26.9 millones de dólares, distribuidos en inversiones adicionales en equipamiento (USD 10,5 millones) y obras de infraestructura (16.4 millones). Este año planea realizar mejoras tecnológicas para la administración y control remoto de la temperatura de los contenedores refrigerados y consolidar su posición como centro clave para el comercio exterior en la región.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Concesionaria Puerto Amazonas, inversión portuaria, puerto de paracas, puertos peruanos, Salaverry Terminal Internacional, terminales portuarios, Terminales Portuarios Euroandinos, Tisur

Cultura de seguridad y prevención en la gestión logística

28 marzo, 2025 by Redacción Logística 360

La seguridad laboral es un elemento esencial para la continuidad operativa y el desarrollo sostenible de las empresas. En el sector logístico e industrial, la implementación de programas de prevención ha demostrado ser clave para minimizar riesgos y garantizar un entorno de trabajo seguro y eficiente.

Estrategias para la Prevención de Riesgos

Las organizaciones han evolucionado en sus modelos de seguridad, implementando programas que integran estándares, protocolos y metodologías avanzadas para reducir la siniestralidad. Uno de los enfoques más efectivos ha sido la adopción de una cultura de prevención basada en el liderazgo visible y la interdependencia entre colaboradores.

El fortalecimiento de la seguridad ha permitido a muchas empresas mantener un índice de accidentes en niveles mínimos, consolidando su compromiso con la integridad y el bienestar de su personal. Entre las estrategias implementadas se destacan:

• Capacitación continua: Formación especializada en prevención de riesgos y uso adecuado de equipos de protección personal (EPP).

• Uso de tecnología: Implementación de herramientas de monitoreo en tiempo real para la identificación de peligros.

• Optimización de procesos: Evaluación y mejora constante de procedimientos operativos en áreas de almacenamiento y distribución.

Gestión de Almacenes con Enfoque en Seguridad

Los almacenes desempeñan un papel crítico en la gestión de la cadena de suministro, asegurando el flujo eficiente de materiales y optimizando costos operativos. Un sistema logístico estructurado permite mejorar la disponibilidad de insumos y garantizar el cumplimiento de normativas de almacenamiento seguro.

Para lograrlo, las empresas han incorporado mejores prácticas en la gestión de inventarios, entre ellas:

• Optimización del espacio de almacenamiento.

• Estandarización de procesos para la manipulación de materiales. • Implementación de tecnologías avanzadas en trazabilidad y monitoreo.

• Reducción de tiempos de respuesta en el abastecimiento interno.

La correcta aplicación de estos procesos contribuye a la continuidad operativa y a la reducción de incidentes en el entorno de trabajo.

Este enfoque se basa en:

• IPERC Línea Base: Para actividades recurrentes con protocolos de seguridad previamente definidos.

• IPERC Continuo: Aplicado a nuevas tareas que requieren una evaluación de riesgos en tiempo real antes de su ejecución.

Adicionalmente, se han desarrollado innovaciones como sistemas de luces perimetrales en montacargas, que aumentan la visibilidad de estos equipos en movimiento y reducen el riesgo de accidentes en zonas de alto tránsito.

Según Carlos Delgado, Gerente de Supply Chain en Unacem, «La seguridad en los almacenes no solo protege a los trabajadores, sino que también mejora la eficiencia operativa. Al implementar tecnologías avanzadas y metodologías de evaluación de riesgos, las empresas pueden reducir incidentes y garantizar un flujo logístico más seguro y eficiente».

Carlos Delgado, Gerente de Supply Chain en Unacem.

Métricas de Seguridad y Prevención

Para medir la efectividad de los programas de seguridad, es importante establecer indicadores clave de desempeño (KPIs) que permitan monitorear el cumplimiento de los objetivos. Entre los principales se encuentran:

• Interacciones Visibles de Liderazgo (IVLs): Evaluaciones periódicas con el personal para fortalecer la cultura de seguridad.

• Uso de Equipos de Protección Personal (EPPs): Supervisión constante para garantizar el cumplimiento de normativas.

Estos datos permiten identificar oportunidades de mejora y consolidar una cultura de prevención a largo plazo.

De izquierda a derecha: José Canchumanta, auxiliar de Almacén en Unacem; Carlos Enrique Garay Pimentel, jefe de división Almacenes en Unacem.

Liderazgo en Seguridad y Cultura Preventiva

Los supervisores y líderes dentro de las organizaciones cumplen un rol esencial en la implementación y supervisión de los programas de seguridad. Su gestión no solo implica la verificación del cumplimiento de normativas, sino también la promoción de una cultura preventiva basada en la concienciación y el compromiso.

Entre sus funciones principales se encuentran:

• Supervisión y aprobación de análisis de riesgos.

• Liderazgo en capacitaciones y sesiones de seguridad.

• Identificación y mitigación de condiciones de riesgo en inspecciones operativas.

«El rol de los líderes en la seguridad es fundamental. No solo deben asegurar el cumplimiento de protocolos, sino también fomentar un entorno de prevención activa donde cada colaborador entienda su responsabilidad en la seguridad colectiva», destaca Carlos Delgado, Gerente de Supply Chain.

El enfoque proactivo de estos líderes permite consolidar una cultura de seguridad robusta y alineada con los estándares internacionales.

Lee el reportaje completo en la edición 53 de la revista Logística 360, págs. 102-104: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Planificación estratégica, Supply Chain Etiquetado como: cultura de seguridad, gestión logística, prevención de riesgos, seguridad en los almacenes, seguridad laboral, Unacem

Desafíos y estrategias en la logística urbana y última milla

28 marzo, 2025 by Redacción Logística 360

La congestión vehicular, las restricciones ambientales y los costos operativos afectan la eficiencia en la entrega de mercancías, lo que impulsa la necesidad de soluciones sostenibles y modelos de distribución optimizados.

Frente a este panorama, la tecnología, la automatización y los modelos de entrega colaborativa emergen como estrategias clave para mejorar la distribución en entornos urbanos. Este análisis aborda los principales retos de la última milla y las soluciones que están transformando la eficiencia en la entrega de productos.

La Transformación de la Última Milla en Entornos Urbanos

El auge del comercio electrónico ha revolucionado la logística de última milla, impulsando una demanda sin precedentes de entregas rápidas y flexibles. Esta tendencia ha generado una mayor circulación de vehículos de reparto en las ciudades, intensificando los desafíos relacionados con sostenibilidad y costos operativos.

Uno de los principales avances en este ámbito ha sido la digitalización de los procesos logísticos. La implementación de plataformas avanzadas de gestión de rutas, inteligencia artificial y análisis de datos ha permitido optimizar la planificación de entregas, reducir tiempos de espera y minimizar costos operativos.

Asimismo, la adopción de soluciones como lockers inteligentes y puntos de recolección urbanos ha reducido la dependencia de entregas domiciliarias, aliviando la presión sobre el tráfico en las ciudades. La optimización de la última milla es una tendencia global que integra tecnología, regulaciones y modelos de distribución sostenibles. La movilidad urbana del futuro dependerá de estrategias innovadoras que permitan atender la creciente demanda del comercio electrónico sin afectar la fluidez del transporte urbano.

Desafíos Claves en la Movilidad Urbana para la Última Milla

José Antonio Vallejo, Presidente Ejecutivo de VallejoGroup.

La transformación de la logística de última milla no está exenta de obstáculos. La demanda creciente de entregas rápidas ha generado una presión significativa sobre la infraestructura urbana, lo que plantea retos críticos que requieren soluciones integradas entre el sector privado y las autoridades.

De acuerdo con José Antonio Vallejo, Presidente Ejecutivo de VallejoGroup, los principales desafíos incluyen:

• Congestión vehicular: El aumento de vehículos de reparto en zonas urbanas genera atascos y retrasos en la distribución.

• Falta de descentralización en centros de distribución: La concentración de almacenes en zonas específicas incrementa costos logísticos y tiempos de entrega.

• Escasez de microhubs urbanos: La falta de infraestructura intermedia impide una distribución eficiente.

• Regulaciones y restricciones de circulación: Normativas como zonas de bajas emisiones afectan la flexibilidad operativa.

• Uso de vehículos de carga tradicionales: Los camiones de gran tamaño generan mayor congestión y dificultades en la movilidad.

• Educación del consumidor: La alta exigencia por entregas inmediatas y devoluciones masivas incrementa la presión sobre la cadena logística.

Además, Anderson Vásquez, Director de OLVA, señala que la densidad poblacional en entornos urbanos sigue en aumento, con un 60% de la población mundial proyectada a vivir en ciudades para 2030.

Este crecimiento tendrá un impacto directo en el tráfico vehicular y en los tiempos de entrega, lo que demandará modelos logísticos más ágiles y sostenibles.

Anderson Vásquez, Director de OLVA.

Otro factor crítico es la fragmentación de regulaciones. En países como Perú, las normativas se establecen a nivel distrital, generando descoordinación en la planificación de rutas.

Mientras algunas jurisdicciones restringen las entregas nocturnas, otras las permiten, lo que afecta la eficiencia operativa y aumenta costos.

«La falta de planificación centralizada en la movilidad logística genera ineficiencias que afectan la competitividad del sector y aumentan los costos operativos», enfatiza Vásquez.

Soluciones Innovadoras para una Última Milla Eficiente

Para abordar los desafíos de la movilidad urbana en la logística de última milla, las empresas deben adoptar estrategias innovadoras que optimicen la distribución y reduzcan costos operativos.

1. Microhubs y Centros de Distribución Urbanos

• Implementación de almacenes urbanos de proximidad para reducir las distancias de entrega y mejorar los tiempos de respuesta.

• Descentralización de hubs logísticos, distribuyendo centros de almacenamiento en diferentes puntos estratégicos de la ciudad.

2. Electrificación de Flotas y Transporte Sostenible

• Uso de bicicletas de carga, triciclos eléctricos y scooters para entregas en zonas urbanas de alta densidad.

• Inversión en camiones eléctricos y vehículos de bajas emisiones, regulaciones ambientales. alineándose con

• Incentivos para la conversión a transporte logístico basado en energías limpias.

3. Automatización y Digitalización de Procesos

• Optimización de rutas en tiempo real mediante inteligencia artificial y análisis de datos.

• Uso de drones y robots autónomos como soluciones emergentes para reparto en zonas urbanas.

• Integración con sistemas de tráfico inteligente para evitar congestión y optimizar la movilidad.

Lee el reportaje completo en la edición 53 de la revista Logística 360, págs. 62-65: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Transporte y distribución, Última milla Etiquetado como: almacenes urbanos, análisis de datos, comercio electrónico, distribución de productos, entregas, gestión de rutas, lockers, logística urbana, última milla

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • 35
  • …
  • 312
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.