• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Perú entre los «países menos afectados» por aranceles de EE.UU.

3 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Perú está dentro del bloque de países menos afectados por la nueva política arancelaria de Estados Unidos. Asimismo, habría sectores que podrían ser favorecidos y otros impactados, por lo que habría que revisar «caso por caso».

Así lo señaló el director del Cien-Adex, Edgar Vásquez Vela. «Cualquier medida de protección es algo que no es conveniente, va a tener un efecto sobre la economía de Estados Unidos y sobre la economía del mundo, pero dentro de eso, el Perú está dentro del bloque países menos impactados», declaró.

«El presidente Trump ha puesto como mínimo un arancel de 10% para todos los productos y países y en ese segmento ha puesto al Perú», agregó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex).

Refirió que hay otros países en que los aranceles van a ser aún mayores, como el caso de China con 34%, Vietnam (46 %), Taiwán (32 %), Japón (24 %), o Suiza (31 %) y en el caso de los autos que tendrán 25%.

«Estamos hablando que dentro de lo malo que es un escenario de ese tipo, el Perú está entre la medida menos onerosa, eso no quiere decir que no vaya a haber efectos. Lo primero que va a ocurrir es que con estos aranceles los precios de los productos de los países que compiten con los productos norteamericanos van a incrementarse en el mercado norteamericano», explicó.

«Es decir, si antes un producto entraba a un dólar, con motivo del arancel del 10 por ciento ahora va a entrar mínimo con 1.10 dólares y en algunos otros casos entrará con 1.46 dólares y así, etcétera», agregó. 

Refirió que esta situación le va a otorgar al producto estadounidense ventaja sobre los importados, en condiciones similares de calidad, sin embargo habrá consumidores que preferirá productos más caros por otras consideraciones.

También señaló que el Perú al competir con otros países con aranceles iguales del 10 %, la competencia se va a mantener. 

«En cambio, si competíamos con un país en un producto en donde ese país está más impactado, ahí va a haber ventaja para el producto peruano. Entonces, no todo es blanco, no todo es negro, en algunos casos vamos incluso a tener oportunidad, en otros casos podríamos sufrir si es que ese 10% nos retira del mercado frente al producto norteamericano. Entonces, hay que analizar caso por caso», indicó

Agroindustria peruana

De otro lado, Vásquez Vela destacó que hay sectores exportadores peruanos que son muy competitivos internacionalmente y podrían tener mejores perspectivas.

«Por ejemplo, la agroindustria somos muy competitivos y claramente es muy difícil que la producción norteamericana iguale a la peruana, pero hay otros en los que no lo somos tanto», subrayó.

«Entonces, dependiendo de los márgenes y de la capacidad que tiene la industria peruana, podría a darse un escenario en el que, a pesar de que estamos pagando un 10%, no estaríamos en una circunstancia peor que la competencia, y por ende todavía podríamos estar en la posibilidad de captar el mercado norteamericano», dijo.

De otro lado, Vásquez Vela, expresó su preocupación por los pequeños exportadores a quienes sí les afectaría el arancel del 10% en su estructura de costos, pero se tendría que revisar “caso por caso”, a fin de tomar las medidas adecuadas para este sector productivo exportador.

«En cambio hay otros sectores en donde el Perú es competitivo y dado que no está en el segmento de impacto más alto, podría inclusive haber oportunidad», subrayó.

En ese sentido, consideró urgente que el sector público y privado se reúnan para evaluar las medidas que permitan enfrentar este nuevo escenario.

Finalmente, el director del Cien-Adex, explicó que si bien Perú y Estados Unidos, tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) que permite el ingreso de productos a cero por ciento de arancel, hay prerrogativas que pueden invocarse para poner aranceles en casos de emergencia sanitaria o de seguridad nacional, argumento último que ha empleado Estados Unidos para elevar sus aranceles.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: agroindustria, aranceles Estados Unidos, Exportaciones peruanas, guerra comercial, política arancelaria

MTC recibe propuestas de ocho países para la ejecución del Ferrocarril Lima-Ica

2 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informa que ocho países han presentado propuestas técnicas no vinculantes para la conformación de la Oficina de Gestión de Proyectos (PMO). Esta tendrá a su cargo la viabilización de la ejecución del proyecto Ferrocarril Lima-Ica.

Las propuestas fueron enviadas por Alemania, Canadá, Corea del Sur, España, Francia, India, Japón y Reino Unido. Todos son países con amplia experiencia en la construcción y operación de sistemas ferroviarios de gran escala.

El Ferrocarril Lima-Ica será una obra clave para la conectividad y el desarrollo del sur del país. Su construcción beneficiará a más de 13 millones de ciudadanos, generará miles de empleos en sus etapas de edificación, operación y mantenimiento. Asimismo, contribuirá al crecimiento económico de las regiones involucradas.

El proyecto contempla una doble vía férrea, con 47 kilómetros de puentes y viaductos, y 32 kilómetros de túneles. Además, contará con 15 estaciones estratégicamente ubicadas en Villa El Salvador, Lurín, Chilca, Punta Negra, Asia, Mala, Cerro Azul, Cañete, Chincha Alta, Chincha Baja, Pisco, Aeropuerto de Pisco, Paracas, Guadalupe e Ica.

Asimismo, se implementará un sistema de tracción eléctrica y una infraestructura ferroviaria avanzada, diseñada para operar trenes de carga a velocidades de hasta 100 km/h y trenes de pasajeros que alcanzarán hasta 200 km/h, asegurando un servicio eficiente y moderno.

Las propuestas presentadas incluyen recomendaciones técnicas, económicas y financieras, las cuales están siendo evaluadas para la elaboración final de los términos de referencia. Se prevé que en mayo se convoque la presentación de las propuestas técnico-económicas finales, y en julio se seleccione el país que liderará la implementación de la PMO.

Publicado en: Transporte ferroviario, Transporte y distribución Etiquetado como: ferrocarril Lima-Ica, infraestructura ferroviaria, Oficina de Gestión de Proyectos, proyecto ferroviario, trenes

Publican ley que crea el fondo social para el desarrollo de Chancay

2 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Congreso de la República publicó la norma que crea el fondo social para el desarrollo de Chancay. Este tiene la finalidad de atender el cierre de brechas de infraestructura, el acceso a los servicios públicos y proyectos de carácter social para beneficiar a la población ubicada en el área de influencia del terminal portuario ubicado en esa zona.

Esta medida se oficializa a través de la Ley 32278, publicada en el boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Asimismo, se precisa que este fondo social para el desarrollo de Chancay será financiado con los recursos recaudados por la Ley de la Participación en Renta de Aduanas, a través del 20 % del total de los recursos provenientes. Estos serán recaudados por la aduana marítima ubicada en los terminales portuarios dentro de la jurisdicción de la provincia de Huaral.

Además, la norma establece la conformación de la comisión de administración del fondo, presidida por el alcalde de la municipalidad de Chancay. También es integrada por el burgomaestre de la municipalidad de Huaral, y un alcalde o un representante elegido por las municipalidades distritales de la provincia de Huaral.

De igual modo precisa que el Poder Ejecutivo aprueba el reglamento de la presente ley, dentro de un plazo máximo de 90 días calendario, contados desde su entrada en vigor.

Modificación de Ley

En tanto, la disposición complementaria modificatoria refiere que se modifican los artículos 1 y 5 de la Ley de la Participación en Renta de Aduanas.

Por ello dispone que las provincias y los distritos donde se instalan y funcionan aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales, lacustres y terrestres, tienen derecho a percibir no menos del 3 % de las rentas que se recauden por esa actividad, como participación en rentas de aduanas.

Agrega, también que los recursos recaudados por la participación en rentas de aduanas, excepto para el Callao, se distribuye en un 40 % proporcional a la población total de cada distrito, 10 % proporcional a la extensión territorial de cada distrito, y 50 % proporcional al número de órganos de gobierno local de cada distrito.

«En el caso de la provincia de Huaral, el 20 % de los recursos recaudados por la participación en rentas de aduanas será destinado al fondo social para el desarrollo de Chancay. El monto restante, equivalente al 80 %, será distribuido aplicando los criterios señalados previamente», añade.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: aduana marítima, Chancay, desarrollo de Chancay, fondo social Chancay, Huaral, Ley de la Participación en Renta de Aduanas, puerto de Chancay

Nuevo Jorge Chávez: LAP incentiva a aerolíneas a realizar ejercicios de prueba

2 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Lima Airport Partners (LAP) ha establecido una política comercial de incentivos para las aerolíneas, vigente hasta el 30 de abril del 2025. Según el operador, cada aeronave que realice ejercicios en la nueva plataforma tendrá un descuento de 100 % en los costos de aterrizaje y despegue, y en el uso de mangas.

Avances del nuevo terminal de pasajeros

También informó acerca de los resultados de la inspección del nuevo terminal de pasajeros efectuada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público-Ositran. Señaló que, de acuerdo con el acta de supervisión del 30 de marzo del 2025, el nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) tiene un avance del 99.9 %. 

«Se constata que el terminal tiene un avance del 99.90 % del área prevista para su puesta en operación, quedando un 0.10 % de aspectos no relevantes contenidos en la lista de verificación. Asimismo, se verifica que el equipamiento está instalado y en funcionamiento según las pruebas hechas», anotó. 

Los comentarios respecto al 0.10 % restante, entre los que se hace referencia al sistema de detección y alarma contra incendios (DACI), serán atendidos por LAP durante los próximos días, apuntó. 

«Cabe resaltar que actualmente dichos sistemas se encuentran instalados y probados, cuenta con un sistema centralizado de control y monitoreo y planes de acción para mitigar cualquier riesgo o imprevisto que pueda afectar a la seguridad de las operaciones», sostuvo.

Familiarización nueva plataforma

LAP manifestó que, continuando con el proceso de familiarización, desde la semana pasada la nueva plataforma ha sido puesta a disposición 24/7 para que las aerolíneas, operadores de rampa y otros operadores de la comunidad aeroportuaria lleven a cabo ejercicios autónomos para familiarizarse con su uso. 

En ese sentido, para motivar la participación en estos ejercicios, LAP ha establecido una política comercial de incentivos para las aerolíneas y se les descontará el 100 % de los costos de aterrizaje y despegue y uso de mangas. 

«Reiteramos la prioridad por garantizar la seguridad de las operaciones y reafirmamos nuestro compromiso con la puesta en operación del nuevo Jorge Chávez, trabajando de la mano con la Dirección General de Aeronáutica Civil-DGAC, para la pronta actualización del Certificado de Aeródromo. Exolum Aviación Perú ya cuenta con los permisos necesarios para operar la nueva planta de combustible», aseguró.

«Además, se avanza en los trámites restantes con las autoridades competentes, como el reciente registro otorgado por Sedapal. Confiamos en que las líneas aéreas y entidades estatales culminarán pronto sus procesos pendientes», señaló. 

Por último, indicó que a lo largo de estos 24 años LAP ha cumplido rigurosamente sus compromisos bajo el contrato de concesión, trabajando de forma diligente y transparente con las autoridades y la comunidad aeroportuaria.

1743609358105Descarga

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, LAP, Lima Airport Partners, nueva plataforma, nuevo Jorge Chávez, nuevo terminal de pasajeros

Semana Santa: Tecnología logística en la cadena de frío

2 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La logística de semana santa es un tema importante, especialmente considerando que casi el 70% de los entrevistados mexicanos respondieron ser católicos, de acuerdo con datos del estudio de opinión pública Latinobarómetro. Del mismo modo, en países como Argentina, Ecuador, Perú y Colombia alrededor de dos de cada tres afirmaron profesar la religión católica.

Esta celebración religiosa impulsa significativamente el consumo de pescados y mariscos, lo que exige a las empresas fortalecer su cadena de suministro, especialmente en lo que respecta a productos perecibles.

La producción y el consumo de productos como el pescado o los mariscos exigen una mayor atención en su logística, la cual va más allá de simplemente considerar la temperatura adecuada y una manipulación que garantice que los productos lleguen al consumidor en excelentes condiciones; requiere una cadena de frío robusta, eficiente y, sobre todo, tecnológicamente avanzada, capaz de responder ante los desafíos climáticos, geográficos y logísticos propios de la región.

En este artículo, veremos cuál es la importancia de la cadena de frío para la distribución de alimentos como el pescado y cuáles son las tecnologías existentes que pueden ayudar a hacer de este proceso de última milla uno que garantice la frescura y calidad de los productos marítimos. 

¿Cómo influye el frío en los alimentos?

Durante los días de semana santa, se ve una preferencia por variedades como «el lenguado, merluza, bacalao, cabracho, pescadilla, rape, congrio y el rodaballo», que caerían dentro de la categoría de peces blancos. En el caso de peces azules, se encuentran «las sardinas, salmonete, atún, salmón, trucha, bonito, pez espada, rodaballo, caballa, anchoa o boquerón, palometa, anguila, arenque, etc.».

Una cadena de frío bien gestionada permite mantener los alimentos en óptimo estado, gracias al control de temperaturas específicas.

El frío es utilizado para congelar los alimentos a una temperatura por debajo de los 0 grados Celsius, lo que detiene la actividad de los microorganismos y enzimas que pueden alterar la calidad y seguridad de los alimentos.

  • Entre -4ºC y -7ºC se inhibe el crecimiento de microorganismos peligrosos para el consumo humano.
  • A -10ºC se inhibe el crecimiento de los microorganismos capaces de degradar los alimentos.
  • A -18ºC se inhibe las reacciones de oxidación producidas en los alimentos.
  • A -70ºC se inhibe todas las reacciones enzimáticas, por lo que el alimento se podría mantener indefinidamente.

Desafíos logísticos en la cadena de frío

En una región tan extensa y diversa como América Latina, los desafíos de distribución no solo responden a la distancia o al volumen de productos. El calor extremo en ciertas zonas, la humedad o las condiciones de las carreteras pueden comprometer la calidad de los alimentos, por lo que las soluciones tecnológicas deben adaptarse al contexto local.

Etapas clave de la cadena de frío

Las etapas de la logística de la cadena de frío en el transporte de alimentos marítimos pueden variar dependiendo del tipo de producto y de las características del viaje, pero en general, suelen incluir las siguientes:

Preparación del producto: incluye selección, clasificación, empaque, y colocación de sensores de temperatura para trazabilidad y monitoreo.

Carga y estiba: Es el proceso de cargar los contenedores o camiones de manera estratégica para asegurar buena circulación de aire y funcionamiento de sistemas de refrigeración, así como también la verificación de los sistemas de refrigeración antes de iniciar el viaje.

Transporte: Durante esta fase, se realiza el transporte del producto refrigerado o congelado en el barco, asegurando una temperatura adecuada y constante en todo momento, mediante el monitoreo y control del sistema de refrigeración y otros dispositivos de control.

Descarga de productos: Una vez el barco o camión llega a destino entra la logística de última milla, donde se procede a la descarga de los contenedores con los productos, y se realizan las verificaciones de calidad y temperatura para asegurarse de que se hayan mantenido las condiciones adecuadas a lo largo del viaje.

Distribución final: Por último, se procede a la distribución del producto hacia su destino final, ya sea a través de medios terrestres o aéreos, manteniendo las condiciones de temperatura adecuadas y asegurando la trazabilidad y control de la cadena de frío.

La cadena de frío en el transporte de alimentos

La cadena de frío es esencial para garantizar la calidad y seguridad de los alimentos perecederos durante su transporte. A continuación se presentan algunas consideraciones clave que deben tenerse en cuenta para asegurar la cadena de frío durante el transporte de alimentos:

Selección del vehículo: Es importante elegir un vehículo adecuado para el transporte de alimentos, que esté diseñado y equipado con sistemas de refrigeración y congelación adecuados para mantener la temperatura adecuada.

Temperatura adecuada: La temperatura adecuada para el transporte de alimentos perecederos varía según el tipo de alimento. Por lo general, la temperatura ideal de refrigeración oscila entre 0°C y 5°C, mientras que la temperatura de congelación debe mantenerse a -18°C o menos.

Monitoreo de la temperatura: Es importante monitorear la temperatura durante todo el transporte para asegurarse de que se mantenga en el rango adecuado. Los vehículos de transporte deben estar equipados con sistemas de monitoreo de temperatura que registren las temperaturas y alerten al conductor si se produce algún cambio significativo.

Carga adecuada: La carga de los alimentos debe estar bien organizada y empaquetada para permitir una circulación adecuada del aire frío en el vehículo. Es importante asegurarse de que no se produzcan obstrucciones en las salidas de aire.

Tiempos de transporte: El tiempo de transporte debe ser lo más corto posible para minimizar el riesgo de fluctuaciones de temperatura y de la calidad del producto. Por medio del uso de software de gestión del transporte, como el de Drivin, es posible hacer un seguimiento en tiempo real respecto al estado de la entrega de la carga, monitoreando al vehículo o flota eficientemente.

Tecnología en la cadena de frío

La transformación digital ha revolucionado la forma en que las empresas gestionan la cadena de frío. Gracias a nuevas herramientas tecnológicas, hoy es posible garantizar una logística más precisa, eficiente y transparente desde el origen hasta la entrega final. A continuación, exploramos algunas de las tecnologías más relevantes que están optimizando este proceso:

Congeladores rápidos: Son congeladores de alta capacidad que congelan rápidamente los productos del mar a su temperatura óptima. Se utilizan comúnmente en plantas procesadoras de mariscos y pueden congelar grandes cantidades de mariscos en poco tiempo.

Enfriamiento al vacío: Es una tecnología que enfría rápidamente los productos del mar eliminando el aire y enfriando por evaporación. El marisco se coloca en una cámara de vacío, donde se reduce la presión y el agua en el marisco comienza a evaporarse, enfriando el producto.

Software de monitoreo de la cadena de frío: Se utiliza para rastrear y monitorear los productos del mar a lo largo de la cadena de frío. Puede proporcionar datos en tiempo real sobre la temperatura, la humedad y otras variables, y puede alertar al personal de logística si alguna de estas variables cae fuera del rango aceptable.

Soluciones RFID: Existen sensores que utilizan tecnología RFID para rastrear la temperatura de los productos congelados en tiempo real. Son pequeños y pueden adherirse a envases o contenedores, y pueden transmitir datos de temperatura a un sistema central de monitoreo.

Tecnología blockchain: Esta tecnología se puede utilizar para rastrear y verificar el movimiento de los productos del mar a través de la cadena de frío. Blockchain puede proporcionar un registro transparente e inmutable del viaje del producto, desde el punto de origen hasta el punto de consumo.

Seguimiento GPS: Se utiliza para rastrear la ubicación de los productos del mar durante el transporte. Puede proporcionar datos en tiempo real sobre la ubicación y el movimiento de los productos, lo que puede ayudar al personal de logística a optimizar la ruta y el horario de transporte.

Cámaras de imágenes térmicas: Estas cámaras se pueden utilizar para identificar áreas de pérdida de calor en los sistemas de refrigeración y vehículos de transporte.

Software de gestión de almacenes (WMS): Se trata de aplicaciones que dan soporte a las operaciones diarias de un almacén. Los programas WMS permiten la gestión centralizada de tareas, como el seguimiento de los niveles de inventario y la ubicación de existencias. Estos sistemas pueden ser aplicaciones independientes o pueden estar integrados dentro otros más complejos.

Software de gestión de transporte (TMS):  Permite el seguimiento a todas las unidades para conocer su ubicación y ligar el TMS a mapas y sensores. Por ejemplo, las empresas que manejan congelados o refrigerados, pueden ver en su TMS si su caja está rompiendo la cadena de frío, qué velocidad lleva, o si el camino que está siguiendo ya no es el adecuado.

Garantizar la trazabilidad de cada entrega, monitorear la temperatura en tiempo real y reaccionar ante cualquier desviación son aspectos esenciales para mantener la calidad del producto y evitar pérdidas durante la cadena logística en Semana Santa. Herramientas como Drivin permiten gestionar estos procesos con eficiencia, integrando control de flota, planificación inteligente y seguimiento en tiempo real para cada pedido.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: alimentos marítimos, alimentos perecederos, cadena de frío de alimentos marinos, Drivin, logística de la cadena de frío, logística de semana santa, monitorear, productos perecibles, rastrear

Retail: Inmediatez en la entrega, una de las grandes tendencias en 2025

1 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La inteligencia artificial, la digitalización de pagos, el auge de las marcas propias y la inmediatez en las entregas están transformando el comportamiento del consumidor. Adaptarse a estos cambios será clave para el éxito de las marcas.

El mundo del retail evoluciona a un ritmo acelerado. La tecnología, las nuevas preferencias de los consumidores y el crecimiento del comercio digital han cambiado la manera en que las personas compran y las empresas venden. Para el 2025, el mercado estará marcado por la hiperpersonalización de las promociones, el uso masivo de pagos digitales, el crecimiento de las marcas propias y la exigencia de entregas más rápidas y sostenibles.

En ese sentido, Pablo Alocén, experto en consumo masivo en multinacionales de Perú y otros mercados, analiza cuatro tendencias clave sobre cómo las marcas pueden adaptarse a un entorno dinámico:

1. Promociones hiperpersonalizadas: la IA al servicio del retail

La inteligencia artificial ha revolucionado la forma en que los retailers diseñan sus promociones. Ahora, las ofertas ya no son genéricas, sino que se adaptan a cada consumidor en función de su historial de compra y comportamiento. Según SymphonyAI, líder mundial en IA para retail, la personalización puede aumentar la lealtad de compra hasta en un 20%. Esta tendencia no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también incrementa la rentabilidad de las marcas. Por ello, las empresas que adopten herramientas avanzadas de análisis de datos y segmentación podrán diseñar promociones más efectivas y fortalecer su relación con los consumidores.

2. El boom de los pagos digitales: adiós al efectivo

El acceso masivo a smartphones ha convertido los pagos digitales en la norma. Según Andrés Choy, presidente de la Asociación de Bodegas, el 70% de las bodegas en Perú ya utilizan billeteras digitales como Yape, Plin y Tunki. Este crecimiento ha dado paso a nuevas plataformas como Pay Me, Agora Pay y Ligo, que ofrecen mayor seguridad y rapidez en las transacciones. En este escenario, cada vez con menos consumidores usando efectivo, los comercios deberán tener opciones de pagos digitales para poder mantener a sus clientes.

3. Marcas propias: Una alternativa más para el retail tradicional

Las marcas propias han dejado de ser exclusivas de los supermercados y ahora están ganando terreno en el canal tradicional. La rápida expansión de nuevos formatos de retail de cercanía como Tiendas Mass (Implementó nuevos locales en un 30% los 2 últimos años) permite que estos productos sean más accesibles y compitan directamente con las marcas tradicionales de las bodegas. El consumidor es el ganador ya que hoy la diversidad de opciones de compra se amplía, pero esto implica un reto importante para las marcas tradicionales pues esta tendencia representa una oportunidad clave para seguir diferenciándose, mantener lealtad en consumidores y ofrecer productos de calidad a precios más accesibles.  

4. Inmediatez y Sostenibilidad: Un Consumidor Más Consciente y Exigente

La inmediatez y la responsabilidad ambiental son factores clave en la decisión de compra de los consumidores actuales. Por un lado, el delivery instantáneo se ha convertido en una exigencia creciente: los clientes esperan recibir sus productos en minutos, lo que obliga a las marcas a optimizar su logística y fortalecer su red de distribución. Por otro lado, la sostenibilidad es un criterio cada vez más relevante e inclusive 8 de cada 10 de la Generación Z considera la sostenibilidad un favor relevante. Las empresas que logren el equilibrio entre rapidez y responsabilidad ambiental tendrán una clara ventaja competitiva.

Las reglas del juego en el retail están cambiando. «Las marcas que logren aprovechar estas tendencias —desde la personalización con IA hasta la digitalización de pagos y la sostenibilidad— tendrán mayores oportunidades de éxito en un mercado cada vez más competitivo. Quienes no se adapten, corren el riesgo de perder relevancia frente a un consumidor más exigente y conectado», concluye Pablo Alocén.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: delivery instantáneo, entregas más rápidas, entregas sostenibles, hiperpersonalización, inmediatez, retail

Perú: líder mundial en la exportación de uva de mesa por segundo año consecutivo

1 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), anunció que la campaña de uva 2024-2025 registró la exportación de 562,093 toneladas. Con esto el Perú se consolidó como líder mundial en la exportación por segundo año consecutivo.

Las exportaciones de uva llegaron a 44 mercados internacionales. El 83% de los envíos de las uvas peruanas se concentró en tres mercados clave: Estados Unidos (46%), países europeos (24%) y México (8%), destacando además Reino Unido, España, Canadá, Hong Kong, Colombia, China y Taiwán.

En el Perú, la campaña de exportación de uva se desarrolla, principalmente, desde octubre hasta abril del siguiente año y cuenta con más de 56 variedades de uva de mesa, siendo las más exportadas las variedades ‘Sweet Globe’, ‘Red Globe’ y ‘Allison’, que son las más demandadas en el mercado internacional.

A pocas semanas de culminar la temporada de exportación, el Senasa autorizó 137 plantas empacadoras y certificó más de 22,000 hectáreas de cultivo, distribuidas, principalmente en las regiones de Ica (47%) y Piura (36%), seguidas de Lambayeque (7%), La Libertad (4,8%), Arequipa (3.8%), y otras regiones como Ancash, Lima, Moquegua, Tacna y Cajamarca, que en conjunto representan el 1.4%.

Cabe indicar que estos resultados no hubieran sido posibles sin la participación activa de los productores, organizaciones agrarias y autoridades, que mantienen el compromiso de liderar las acciones del control integrado de la plaga mosca de la fruta bajo la conducción técnica del Senasa.

En los últimos años, Senasa concretó el acceso de las uvas peruanas a Japón, China y Ecuador, en un esfuerzo conjunto con la Asociación de Productores de Uva de Mesa (ProVid), ha permitido sumar a los 92 mercados internacionales que ya disfrutan de estos productos peruanos.

En un esfuerzo por promover el crecimiento sostenible de este sector agroexportador, Senasa ha dado un paso importante al iniciar, por primera vez en Sudamérica, la certificación fitosanitaria para la exportación de frutas frescas en bodegas frigoríficas de barcos (bajo tratamiento en frío) en el puerto de Paracas, región Ica, a partir de diciembre de 2024.

Para ampliar la cartera comercial y seguir consolidando el crecimiento exportador de los productores peruanos, se sigue trabajando de la mano con el sector privado, como la Asociación de Exportadores (Adex), importante gremio que durante el 23°Almuerzo Agroexportador, reconoció como funcionaria pública destacada a Vilma Gutarra, jefa del Senasa, por su contribución en el acceso de productos agrícolas peruanos al mercado internacional.

Bajo esa misma línea, continúan las negociaciones con las autoridades homólogas de Israel, Chile y Filipinas, a fin de concretar el acceso. Con estos avances, el Midagri y Senasa reafirmaron su compromiso con la sanidad agraria y sostenibilidad en la producción y exportación de uva, a fin de consolidar al país como un referente en el mercado global.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: exportación de uva, frutas frescas, líder exportación de uva, Senasa, uva de mesa, uvas peruanas

Arranca «Bravo de Bravos – Grúas», el concurso de operadores de grúas más importante del Perú

1 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La competencia más esperada por los operadores de grúas del país ya está en marcha. Se trata de la cuarta edición de Bravo de Bravos – Grúas, el concurso organizado por ZAPLER que busca premiar al operador que ejecute las mejores prácticas en eficiencia y seguridad durante maniobras de izaje, carga y descarga. Como siempre el concurso cuenta con el aval de PALFINGER, la marca líder en el Perú y el mundo de grúas articuladas.

Este año, operadores de grúas provenientes de distintas regiones del país se enfrentarán en tres intensas semifinales que se desarrollarán en Lima (10 de mayo), Arequipa y Trujillo (ambas el 17 de mayo). Cada evento pondrá a prueba las habilidades técnicas, el conocimiento de seguridad y la destreza de los participantes en situaciones reales de operación.

Los 2 primeros puestos de cada semifinal avanzarán a la gran final nacional, que tendrá lugar en la ciudad de Arequipa el próximo 31 de mayo. En esta etapa decisiva, los finalistas demostrarán por qué son considerados los mejores del país, compitiendo por el codiciado título de Bravo de Bravos 2025.

La gran novedad de esta edición es que el campeón nacional no solo será reconocido como el mejor operador de grúas del Perú, sino que también tendrá la oportunidad de representar al país en un escenario internacional. El ganador viajará a Brasil en noviembre para competir en la final regional organizada por PALFINGER. Allí se medirá con los mejores operadores de grúas de Chile, Argentina y Brasil, en una competencia que elevará el nivel profesional y técnico a nuevos estándares.

«Bravo de Bravos – Grúas» no solo celebra la habilidad y el compromiso de los operadores, sino que también promueve la seguridad, la precisión y la responsabilidad en las operaciones de izaje, aspectos fundamentales en la industria de carga y transporte.

La competencia cuenta no solo con el respaldo de ZAPLER y PALFINGER, sino también de TECPRO, Escuela de operadores del GRUPO ZAPLER; serán ellos quienes evalúen y califiquen cada una de las operaciones que llevarán a cabo los concursantes. Esta edición promete ser la más emocionante hasta la fecha y reafirma el compromiso del sector con la excelencia operativa.

Quienes estén interesados en participar en el «Bravo de Bravos – Grúas» pueden inscribirse en el siguiente enlace:  https://mailchi.mp/zapler.com/bravodebravos

Publicado en: Equipos de manipuleo, Intralogística, Maquinarías Etiquetado como: Arequipa, Bravo de Bravos - Grúas, grúas, lima, operadores de grúa, PALFINGER, TECPRO, Trujillo, zapler

Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez reporta 99.9 % de avance de obras

1 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) reportó un 99.9 % de avance de las obras del Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

A través de un comunicado indicó que se efectuaron inspecciones del 24 al 30 de marzo en lo correspondiente a toda la infraestructura aeroportuaria construida y los equipamientos; además de verificar que todos los componentes se encuentren correctamente instalados y funcionando.

El organismo regulador precisó que el 0.1 % restante se encuentra representado por lo siguiente:

1. DACI (Sistema de detección y alarma contra incendios)

– De las pruebas realizadas en el periodo de tiempo antes señalado, se observa que queda pendiente la integración de los sistemas de aire acondicionado dispuestos en todos los puentes fijos del terminal.  

– Se evidenció que el sistema de altavoces (PVAS), ubicados en los puentes fijos de tres salas de embarque (D5, D6 y D7) de las 27 salas de embarque que se van a poner en operación, no se encontraba emitiendo la señal de alarma, siendo parte de la ruta de evacuación. 

– Se evidenció que la pantalla FIDS, ubicada en la sala de embarque D7, no reflejó la visualización de la señal de alarma porque se encuentra defectuosa. El funcionamiento de los FIDS en evacuación funcionó correctamente.

– El Ositran considera que el adecuado funcionamiento del DACI es un aspecto crítico para el inicio de operaciones del terminal.

2. Sistema de aire acondicionado 

– Queda pendiente la adaptación de los módulos de comunicación de los equipos de aire acondicionado instalados en todos los puentes fijos para la recepción de señales del sistema DACI. 

3. CCTV (Circuito cerrado de televisión)

– Quedan por instalar aproximadamente 50 cámaras de las alrededor de 3,000 con las que cuenta el terminal. Se debe precisar que las cámaras ya instaladas cubren las zonas de las cámaras pendientes por instalar.

4. Sistema de extinción de incendios

– Queda pendiente la integración del sistema a 16 establecimientos de locatarios comerciales de los 53 establecimientos previstos.

5. Otros aspectos

– En el terminal y zonas adyacentes se llevan a cabo realizando tareas de limpieza y adecuación para la puesta en marcha, tales como: finalización de reparaciones de losetas deterioradas, retiro de cerramientos de drywall y de material protector de zócalos, sobre todo de locatarios comerciales. 

– También se han identificado diversas áreas donde falta trabajo de jardinería.

«Si bien la mayoría de los aspectos antes listados no resultan críticos para el inicio de operaciones, el terminal no se ha encontrado operativo en la fecha pactada, que era el 30 de marzo del 2025», afirmó el Ositran.

«El Ositran continuará supervisando el nuevo terminal de pasajeros del AIJC, a fin de que esta importante obra se culmine cumpliendo con los estándares básicos y los requisitos técnicos mínimos establecidos en el contrato de concesión», puntualizó.

El organismo supervisor también hizo hincapié en su preocupación de garantizar que los usuarios reciban un servicio idóneo con mejoras en:

– Cobertura/señal de telefonía móvil óptima dentro del terminal de pasajeros.

– Vía de acceso exterior al nuevo terminal de pasajeros: aún no se culminan las obras complementarias que ejecuta el concedente en la avenida Morales Duárez para mejorar el acceso al nuevo AIJC.

Licencias

Al 28 de marzo del 2025, el estado de obtención de licencias y permisos es el siguiente:

Permisos y licencias de Lima Airport Partners (LAP)

– Actualización del certificado de operación y servicios aeroportuarios-Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

– Registro de usuario no doméstico-Sedapal.

Licencias de entidades del Estado

– Certificado ITSE Diresa-Minsa

– Certificado ITSE Sunat

Permisos y licencias de entidades privadas

– Oficina administrativa de Aerolíneas Argentinas.

– Autorización para la etapa operativa emitida por el Ministerio de Energía y Minas/Dirección General de Hidrocarburos (Minem/DGH) y Registro del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: Jorge Chávez, Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, nuevo terminal de pasajeros, Ositrán

CK Hutchison retrasa la firma de venta de sus puertos en Panamá

31 marzo, 2025 by Redacción Logística 360

CK Hutchison no firmará la próxima semana el acuerdo definitivo para la venta de sus operaciones portuarias cerca del Canal de Panamá a un consorcio encabezado por BlackRock. Así lo han confirmado dos fuentes conocedoras del proceso.

La decisión llega en medio de una creciente presión por parte de las autoridades chinas, que han expresado públicamente su preocupación por la operación.

El anuncio de la venta, realizado el pasado 4 de marzo, contemplaba la firma de la documentación definitiva para los dos puertos panameños antes del 2 de abril. Sin embargo, uno de los implicados ha asegurado que esa fecha no constituye un plazo límite y que las negociaciones siguen en curso, aunque no se formalizará el acuerdo en el plazo previsto «por razones evidentes», sin ofrecer más detalles.

Pekín ha comenzado a ejercer un control más estricto sobre el proceso. La Administración Estatal para la Regulación del Mercado de China ha informado de que llevará a cabo una revisión antimonopolio del acuerdo en virtud de la legislación vigente. El objetivo es «proteger la competencia leal y salvaguardar los intereses públicos», según ha comunicado a través de su cuenta oficial en WeChat.

La operación forma parte de un acuerdo más amplio por el que CK Hutchison se ha comprometido a vender la mayor parte de su negocio portuario global —valorado en 22.800 millones de dólares— a un consorcio liderado por BlackRock. La transacción incluye un total de 43 puertos repartidos en 23 países y se encuentra actualmente en un periodo exclusivo de negociación de 145 días.

En el caso de Panamá, la empresa opera dos de los cinco puertos situados en las inmediaciones del canal, por donde transita cerca del 3% del comercio marítimo global. CK Hutchison obtuvo la concesión para operar estas instalaciones en 1998 y la renovó por 25 años más en 2021.

La venta ha suscitado una fuerte reacción en los medios oficialistas chinos. En las últimas semanas, diarios cercanos a Pekín, como Ta Kung Pao, han publicado editoriales críticos con la decisión, argumentando que perjudica los intereses nacionales y colabora con la estrategia estadounidense de contención de China. Algunos de estos artículos han sido reproducidos por la Oficina de Asuntos de Hong Kong y Macao del Gobierno chino, alimentando las especulaciones sobre una posible intervención directa para frenar la operación.

Las autoridades chinas han recomendado recientemente a las empresas estatales que se abstengan de realizar nuevos negocios con compañías vinculadas a Li Ka-shing y su entorno familiar, lo que refleja un endurecimiento de la postura de Pekín frente a las desinversiones que involucran a compradores estadounidenses en sectores estratégicos.

Por el momento, CK Hutchison no ha emitido comentarios oficiales sobre el estado actual del proceso ni sobre la presión procedente del Gobierno chino. El retraso en la firma del acuerdo no implica la cancelación de la venta, pero sí evidencia las crecientes tensiones políticas que rodean esta operación.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Blackrock, canal de Panamá, China, CK Hutchison, puertos canal de Panamá

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34
  • …
  • 312
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.