• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Walmart innova su última milla con tecnología geoespacial

24 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Walmart ha implementado una tecnología geoespacial innovadora que amplía su cobertura de entrega a 12 millones de hogares adicionales en EE.UU. Esta tecnología redefine cómo se mapean las zonas de entrega y optimiza la cobertura sin precedentes.

A diferencia de los métodos tradicionales, la nueva plataforma divide las áreas geográficas en cuadrículas hexagonales precisas. Esto permite cubrir completamente las zonas, mejorando la eficiencia y asegurando que ningún cliente quede fuera del alcance.

Flexibilidad y mejora en las entregas

Cada «baldosa» hexagonal es una unidad dinámica cargada de datos en tiempo real, como franjas horarias, capacidad de las tiendas, tiempos de conducción y demanda del cliente. Esto permite ajustar las zonas de entrega de forma flexible y precisa.

«Es como los píxeles en una imagen digital: cada hexágono contiene información valiosa que permite ajustar las zonas con mayor precisión», explican desde Walmart.

La ventaja para el consumidor es clara: hogares antes fuera del perímetro ahora pueden recibir pedidos como cualquier otro cliente. Esto elimina desigualdades y refuerza la propuesta de conveniencia de Walmart, que busca llegar a más clientes rápidamente.

Optimización de pedidos y entregas

Además, el sistema permite que múltiples tiendas participen en un mismo pedido. Si un producto no está disponible en una tienda, otra dentro de la misma malla geoespacial puede completarlo, garantizando una entrega sin esperas ni envíos separados.

Esta mejora «garantiza entregas sin interrupciones, incluso si un artículo no está disponible en la tienda más cercana», señala Walmart.

Con esta iniciativa, Walmart refuerza su apuesta por la innovación tecnológica como eje de crecimiento. La tecnología geoespacial transforma el comercio de última milla, con precisión, flexibilidad y enfoque en el consumidor.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: cobertura, eficiencia, entregas, flexibilidad, hogares, innovación, tecnología geoespacial, Walmart

AeroDirecto hacia el Jorge Chávez: Rutas y marcha blanca

24 abril, 2025 by Redacción Logística 360

AeroDirecto, el servicio de transporte público exclusivo hacia el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, contará con hasta 5 rutas y tendrá un periodo de marcha blanca. Esta fase de prueba se implementará una semana antes de la puesta en funcionamiento del nuevo terminal.

Así lo confirmó el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes. No obstante, la fecha de inauguración del nuevo terminal aún no ha sido revelada.

«Una vez que definamos la fecha, una semana antes de esa fecha, vamos a ingresar en marcha blanca con todo el servicio AeroDirecto«, aseguró Pérez-Reyes a la prensa.

Rutas del servicio AeroDirecto

El MTC ha implementado hasta cinco rutas del servicio AeroDirecto, cuyo costo dependerá de la distancia recorrida hacia el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez.

  • AeroDirecto Norte: sale del cruce de las avenidas Izaguirre y Universitaria, continúa por Tomás Valle hasta Morales Duárez, para ingresar al nuevo aeropuerto.
  • AeroDirecto Sur: inicia su recorrido en el cruce de las avenidas Cuba y Brasil, continúa por las avenidas La Paz y Venezuela, para luego tomar Morales Duárez con dirección al aeropuerto.
  • AeroDirecto Centro: parte de las avenidas Alfonso Ugarte con Nicolás de Piérola, sigue por la avenida Óscar R. Benavides (ex Colonial), luego las avenidas Faucett y Morales Duárez hasta el nuevo terminal.
  • AeroDirecto Quilca (Callao): inicia su recorrido en la avenida Quilca, continúa por Faucett y Morales Duárez hasta el aeropuerto.
  • AeroDirecto Ventanilla: recorre toda la av. Néstor Gambeta, toma la av. Faucett y continúa por la av. Morales Duárez hasta el nuevo terminal.

Precios

Los precios del servicio AeroDirecto serán diferenciados -dependiendo de la distancia-, desde S/ 1.30 a cinco soles.

David Hernández, presidente ejecutivo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), indicó que el horario del servicio AeroDirecto será de 5:00 a.m. a 11:00 p.m.

Sin embargo, adelantó que posteriormente se implementará un horario de atención nocturno, tal como el servicio Lechucero del Metropolitano.

«Luego, vamos a tener un horario de atención de 24 horas, que se va a ir calculando en espacios entre 20 y 30 minutos, de acuerdo a la ruta, desde las once de la noche o medianoche hasta las 5 de la mañana», indicó el funcionario.

El representante de la ATU sostuvo que, en hora punta, los buses del servicio AeroDirecto circularán con un intervalo aproximado de 15 minutos.

Cabe mencionar que el servicio contará con una flota inicial superior a los 50 buses.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: AeroDirecto, aeropuerto, ATU, Jorge Chávez, marcha blanca, MTC, rutas, transporte público

Perú y Guatemala firman protocolo para poner en vigencia TLC

24 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La firma del Protocolo al Tratado de Libre Comercio entre Perú y Guatemala refuerza la competitividad e innovación empresarial del país. Este protocolo permitirá poner en vigencia el acuerdo suscrito en el año 2011 entre ambas naciones.

El acto estuvo a cargo de la ministra de Comercio Exterior y Turismo del Perú, Desilú León Chempén, y la ministra de Economía de Guatemala, Gabriela García, lo que permitirá poner en vigor el acuerdo suscrito en 2011.

Beneficios del acuerdo

La ministra Desilú León destacó los beneficios que este acuerdo representa para las empresas peruanas. «El TLC con Guatemala es un instrumento para el desarrollo. Es un medio para crear empleo, mejorar la competitividad de nuestras empresas, fomentar la innovación y atraer más inversión a nuestros sectores productivos», destacó.

Añadió que entre los beneficios de este TLC está el acceso a un nuevo mercado con trato preferencial, impulsando sectores con alto valor agregado como el metal mecánico. Este sector incluye productos como manufacturas, plásticos, vidrio y acero. Asimismo, brindará a las empresas seguridad jurídica y un marco institucional para fomentar el comercio e inversión.

«La firma del Protocolo al Tratado de Libre Comercio con Guatemala ayudará a consolidar la posición del Perú en la región de América Latina, permitiendo fortalecer su imagen y lograr una mayor apertura de mercados para atraer mayores inversiones», resaltó la titular del Mincetur.

Este Protocolo incluye modificaciones sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Comercio de Servicios, Requisitos Específicos de Origen, Contratación Pública y Propiedad Intelectual. Asimismo, en el marco de la firma del Protocolo, el Perú y Guatemala han notificado a la Organización Mundial del Comercio que ponen fin al Procedimiento de Solución de Diferencias, conocido como DS 457.

La ceremonia contó con la presencia del Presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, y del Canciller Eduardo Schialer. También asistieron la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera; el viceministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, Julio Orozco; y el viceministro de Economía de Guatemala, Héctor Marroquín. Estuvieron presentes además el Embajador de Guatemala en el Perú, Carlos Escobedo, ministros de Estado, y funcionarios del Mincetur y del Gobierno de Guatemala.

Comercio con Guatemala

El comercio entre el Perú y Guatemala ha crecido notablemente durante los últimos años, registrando en 2024 un intercambio comercial de US$ 250 millones. Esto convirtió a Guatemala en el segundo socio comercial del Perú en América Central, después de Panamá.

La exportación de productos agropecuarios representa el 44,3% de la exportación total de bienes del Perú a Guatemala, siendo la uva y el aceite de palma los principales productos exportados. En el Perú existen 366 empresas que exportan bienes a Guatemala, de las cuales el 65,6% son grandes empresas y el 34,4% representa a las mipymes.

Asimismo, las importaciones peruanas desde Guatemala en 2024 fueron de US$ 112 millones, lo que significó un 20,5% más que el año anterior. Destacaron las compras de azúcar, que representaron el 60% del total importado.

Publicado en: Comercio Exterior, Tratados Comerciales Etiquetado como: comercio, competitividad, exportaciones, Guatemala, importaciones, Perú, protocolo, TLC

Conectividad Inteligente para la Logística Moderna

24 abril, 2025 by Redacción Logística 360

En STG, especialistas en soluciones tecnológicas para logística, comprendemos que la conectividad es el eje central de toda operación logística moderna. No se trata solo de cables o redes: es el sistema nervioso que habilita procesos clave como la automatización, trazabilidad, eficiencia y gestión en tiempo real.

En este contexto, Extreme Networks se posiciona como un aliado clave para empresas que buscan optimizar su infraestructura tecnológica y dar un salto cualitativo hacia la logística 4.0.

Transformación Digital y Conectividad Inteligente en Logística

La transformación digital en la logística va más allá de incorporar nuevos sistemas o sensores. Requiere una infraestructura de red inteligente, robusta, segura y flexible, capaz de garantizar una transmisión continua y veloz de datos, desde los centros de distribución hasta el punto final de entrega.

Este tipo de conectividad es especialmente crucial en sectores como el retail, la manufactura, la minería y la logística de última milla, donde operar en tiempo real y con alta movilidad ya no es una ventaja, sino una necesidad.

Soluciones de Conectividad Avanzada para Logística Moderna

Extreme Networks, representado por STG en la región, ofrece soluciones de conectividad diseñadas para los desafíos actuales y futuros de la cadena de suministro. Su tecnología basada en la nube, integrada con inteligencia artificial y analítica avanzada, permite:

  • Visibilidad total de los dispositivos conectados
  • Gestión centralizada de la red
  • Respuestas automáticas ante incidentes
  • Detección y anticipación de cuellos de botella

Según Ulrich Reiser, Country Manager de STG en Perú:

“Una operación logística moderna necesita redes que no solo conecten, sino que piensen. Las soluciones de Extreme Networks permiten anticipar fallos y garantizar un flujo de datos continuo. Esto impacta directamente en la trazabilidad, la eficiencia y la experiencia del cliente final.”

Redes Escalables para Desafíos Regionales en Chile y Perú

En entornos logísticos como los de Chile y Perú, la conectividad enfrenta retos únicos: distancias geográficas, diversidad industrial y operaciones en zonas remotas. Allí, contar con una infraestructura de red escalable y resiliente es vital.

Extreme Networks responde a esta necesidad ofreciendo conectividad de alto rendimiento desde centros urbanos hasta faenas mineras o zonas rurales, permitiendo que la operación no se detenga.

Además, su tecnología se integra fácilmente con soluciones como:

  • WMS (Warehouse Management Systems)
  • Sistemas de picking por voz
  • Robots móviles para almacén
  • Plataformas de inteligencia artificial y automatización logística

Todo esto con alta disponibilidad, resistencia ante fallos y capacidad de procesamiento de grandes volúmenes de datos en tiempo real.

Logística del Futuro: Más Ágil, Conectada y Eficiente

La logística del futuro ya es una realidad. La automatización, conectividad inteligente y análisis de datos son la base de la eficiencia operativa. En STG, hemos comprobado que cuando una empresa invierte en infraestructura tecnológica avanzada, los beneficios son inmediatos:

  • Reducción en tiempos de respuesta
  • Disminución de errores en picking y entregas
  • Mayor seguridad de la información y los procesos
  • Mejor experiencia del cliente

Como afirma Reiser:

“Los resultados se notan rápidamente. La logística se vuelve más precisa, resiliente y preparada para escalar según las exigencias del mercado.”

La Conectividad Inteligente es Clave para la Logística Moderna

En un entorno logístico cada vez más digital y competitivo, invertir en soluciones tecnológicas que garanticen una conectividad de alto nivel no es una opción, sino una prioridad estratégica. La infraestructura tecnológica de Extreme Networks, implementada por STG, permite a las empresas avanzar hacia una logística más ágil, eficiente y sostenible.

La logística del futuro se construye hoy, y comienza por una base sólida: la conectividad inteligente.

Acerca de STG

STG es una empresa especializada en soluciones tecnológicas para la cadena de suministro, incluyendo manufactura, almacenamiento, transporte, retail y eCommerce. Con más de 20 años en el mercado y 250 implementaciones en centros de distribución, cuenta con presencia en Chile, Perú, Argentina y más de 2,050 clientes en Latinoamérica.


 Blog STG | LinkedIn |  YouTube

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: automatización, conectividad, Extreme Networks, infraestructura, logística, Redes Inteligentes, transformación digital, trazabilidad

Perú entre los 10 mayores proveedores agroindustriales de EE.UU.

23 abril, 2025 by Redacción Logística 360

En 2024, Perú fue el noveno proveedor más importante de EE.UU. en productos agroindustriales, con una participación del 2%, informó la Asociación de Exportadores (Adex). El país norteamericano importó bienes agroindustriales por 221,800 millones de dólares en ese año.

México fue el principal proveedor con 49,800 millones de dólares, seguido de Canadá (42,000 millones), la Unión Europea (34,400 millones), Brasil (8,400 millones) y China (6,600 millones).

Adex indicó que Perú compite con México en paltas, capsicum, limón, mangos, uvas, arándanos y chocolates, y con Canadá en chocolates, galletas, café tostado, capsicum y arándanos.

Con la Unión Europea, Perú compite en aceitunas, galletas dulces, cacao en polvo, café tostado, cebollas y otros productos.

El impacto en la industria textil y confecciones

Las importaciones de la cadena textil-confecciones de EE.UU. sumaron 118,400 millones de dólares.

China, Vietnam e India fueron los principales proveedores de EE.UU. Perú ocupó el puesto 21° a nivel global con un 8.8% del total. En suéteres de algodón, Perú fue el 12° proveedor, y en artículos confeccionados de material textil, el 43°.

EE.UU. importó t-shirts de algodón (Perú compite con Nicaragua, Bangladesh y Honduras), camisas de algodón (con India, Bangladesh y Vietnam), y suéteres de algodón (con Vietnam, China y Camboya).

La situación de las exportaciones pesqueras

Las importaciones pesqueras tradicionales y no tradicionales sumaron 28,079 millones de dólares. Perú fue el 15° proveedor con 355 millones de dólares, superado por Chile, Ecuador, México, Argentina y Brasil.

La oferta pesquera demandada por EE.UU. incluyó aceite refinado de pescado, con 86 millones 300,000 dólares (Perú compite con Vietnam, Noruega e Islandia), y filetes de perico congelado con 62 millones 700,000 dólares (compite con Japón, Vietnam y Canadá).

Riesgos por aumento de aranceles

Según Adex, el 78% del valor exportado por Perú a EE.UU. (7,430 millones de 9,528 millones de dólares) está en riesgo por el aumento de los aranceles al 10%.

Aunque existen excepciones en productos mineros, químicos, metalmecánicos, no metálicos, siderometalúrgicos e hidrocarburos, los sectores más riesgosos son agroindustria, minería, textil-confecciones, pesca y joyería.

César Tello Ramírez, presidente de Adex, expresó su preocupación por las pequeñas empresas exportadoras que dependen de EE.UU. «La competitividad es esencial para la supervivencia de las empresas», comentó.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: cacao, competitividad, EE.UU., exportaciones, frutas, mercado, Perú, productos agroindustriales

MTC mejora vía de acceso al aeropuerto Jorge Chávez

23 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, informó que culminaron las obras complementarias en la avenida Morales Duárez, vía estratégica para acceder al nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Esta intervención de Provías Nacional del MTC mejoró integralmente esta arteria del Callao para asegurar una circulación fluida y segura hacia el nuevo terminal aéreo.

«Se ha hecho una inversión significativa, que supera los S/ 40 millones, para renovar la avenida Morales Duárez. Asimismo, contamos con un convenio entre el MTC, la ATU y la Policía Nacional del Perú para garantizar la seguridad las 24 horas del día en las vías de acceso al nuevo aeropuerto», destacó el ministro Raúl Pérez Reyes.

Obras de gran envergadura para la conectividad aérea

En agosto de 2024, se concluyó la instalación de dos puentes sobre el río Rímac, cada uno de 81.9 metros de largo y doble carril. Estas estructuras metálicas están apoyadas sobre ocho pilotes de 25 metros de profundidad, cuatro en cada extremo del puente. Fueron diseñadas para soportar el elevado tránsito vehicular previsto en la zona del aeropuerto.

Luego, en marzo de 2025, finalizó el recapeo y asfaltado de los 4.2 km de vía entre el jirón Túpac Amaru y la av. Santa Rosa. Se utilizó una carpeta asfáltica de alta resistencia para soportar el flujo vehicular intenso que se espera con el funcionamiento del nuevo terminal.

Señalización y semáforos sincronizados

Durante los primeros días de abril se concluyeron obras complementarias como señalización vertical y horizontal, cercos de seguridad, áreas verdes y bermas laterales. Estas mejoras contribuyen a un entorno urbano más ordenado y seguro para usuarios y transeúntes de la vía.

También ya están operativos y sincronizados los nuevos semáforos instalados en puntos clave de la av. Morales Duárez, como Santa Rosa, Nuevo Aeropuerto y los jirones Jorge Chávez y Lima. Además, se habilitaron zonas de maniobra para giros en cruces críticos y se completó la apertura del cuarto carril, mejorando notablemente la fluidez vehicular.

Compromiso con la seguridad y eficiencia aeroportuaria

Con estas intervenciones, la avenida Morales Duárez se consolida como una vía moderna, segura y funcional, acorde a las demandas del nuevo aeropuerto internacional.

El MTC ratifica su compromiso con la modernización vial del país, asegurando accesos eficientes y seguros al nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, clave para el desarrollo del Perú.

Finalmente, se precisa que las operaciones del nuevo terminal comenzarán únicamente cuando se garantice al 100 % la seguridad y eficiencia operativa. En los próximos días se ejecutarán ejercicios específicos y, este viernes 25 de abril, se realizará una prueba integral junto a Lima Airport Partners, aerolíneas y operadores aéreos y terrestres.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: acceso vial, Aeropuerto Jorge Chávez, Avenida Morales Duárez, infraestructura, MTC, obras viales, seguridad

China y Brasil reimpulsan corredor bioceánico hacia Chancay

23 abril, 2025 by Redacción Logística 360

China ha mostrado su renovado interés en acelerar la ejecución del Corredor Ferroviario Bioceánico Central. Este proyecto contempla la creación de una red ferroviaria que enlazará Brasil, Bolivia y Perú. De ese modo, conectará los océanos Atlántico y Pacífico mediante el puerto de Santos y el megapuerto de Chancay.

Una delegación del gigante asiático llegó a Brasil con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales a través de proyectos de infraestructura, destacando el Corredor Ferroviario Bioceánico Central, según reporta el South China Morning Post.

Inversión estratégica para la integración sudamericana

El proyecto, que contaría con una inversión inicial de Beijing de US$3.500 millones, forma parte de los acuerdos estratégicos firmados entre Luiz Inácio Lula da Silva y Xi Jinping en 2023. En ese entonces la integración sudamericana con el Pacífico se estableció como una de las prioridades bilaterales. En este sentido, 11 funcionarios del Grupo Ferroviario Estatal y del Ministerio de Transporte del país asiático recorrieron cuatro estados brasileños para estudiar la viabilidad del megaproyecto ferroviario.

El núcleo de la colaboración entre China y Brasil se enfoca en la creación de una vía ferroviaria que conecte la zona agrícola más productiva de Brasil con el puerto de Chancay. Esto permitirá exportaciones directas de cultivos como soja, azúcar y maíz hacia el Asia-Pacífico, sin recurrir al Canal de Panamá. Actualmente, más del 90% de las exportaciones brasileñas se transportan por rutas atlánticas, lo que eleva significativamente los tiempos y costos logísticos.

Nueva conectividad logística entre el Atlántico y el Pacífico

La reactivación del Corredor Bioceánico responde a una lógica de desarrollo logístico en Brasil que busca modernizar su infraestructura. Según Villaverde, «la integración física está madura». La Carretera del Pacífico, por ejemplo, ya permite cruzar desde Rondônia hasta Lima en vehículos comerciales, aunque aún requiere mejoras de pavimentación. Con el nuevo ferrocarril, esta red se convertiría en un corredor logístico continuo.

El interés de China se extiende más allá del ferrocarril. En São Paulo, la delegación visitó el Puerto de Santos, donde COFCO International invierte US$486 millones para ampliar una terminal portuaria de 98.000 m². Se estima que manejará 14,5 millones de toneladas de productos agrícolas al año una vez que esté operativa en 2026.

China refuerza su presencia regional con megaproyectos

Además, COFCO adquirió 979 vagones y 23 locomotoras para optimizar el transporte interno de granos y reducir la congestión vial. Estas acciones, junto al proyecto ferroviario hacia el Pacífico, muestran cómo China establece relaciones en Sudamérica mediante inversión directa en América Latina y fortalecimiento de las relaciones China-Brasil.

En la provincia montañosa de Guizhou, al suroeste de China, se encuentra en su etapa final una de las obras de ingeniería más destacadas de los últimos tiempos: el Puente Huajiang Canyon. Con una altura proyectada de 625 metros, esta monumental estructura se posicionará como el puente más alto del mundo, superando con creces al actual récord que ostenta el Puente Duge, también ubicado en China, con 565 metros de altura.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Brasil, Chancay, China, Corredor Bioceánico, Corredor Ferroviario Bioceánico Central, exportaciones, ferrocarril, infraestructura, puerto de Chancay, puerto de Santos

Perú se mantiene como destino confiable de inversión

22 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, señaló que Perú sigue siendo un destino confiable para la inversión global. Esto ocurre incluso cuando varios países de la región enfrentan turbulencias políticas y económicas.

Durante su gestión, Castilla tuvo contacto directo con líderes económicos de distintos países, lo que le permite afirmar con conocimiento de causa que «en una región convulsa, el Perú destaca». A su juicio, frente a economías como Bolivia, Argentina, Colombia o Ecuador, el país mantiene una reputación sólida ante los inversionistas internacionales.

Reactivación de las asociaciones público-privadas

Uno de los factores clave para explicar este renovado interés es la recuperación del dinamismo en la adjudicación de proyectos público-privados. «La Agencia de Proinversión ha logrado adjudicar nuevamente un monto significativo en proyectos, luego de años prácticamente inactiva», manifestó el actual director de Videnza Instituto. Estos contratos implican flujos de inversión directa y compromisos de largo plazo con el país.

Las cifras avalan esta tendencia: 34 proyectos están en agenda para adjudicarse en 2025, con un valor superior a US$ 8,800 millones. Para 2026, se proyectan 46 proyectos adicionales, con una inversión estimada de US$ 8,200 millones, según datos de ProInversión. Este pipeline de inversiones, en opinión del exministro, refleja una clara señal de confianza internacional en el rumbo económico del país.

Señales de confianza en Davos

A ello se suma la participación de la presidenta Dina Boluarte en el Foro Económico Mundial en Davos, donde sostuvo reuniones importantes con líderes de empresas mineras globales. Entre ellas, Glencore, Freeport-McMoRan (operadora de Cerro Verde) y Newmont, compañías con operaciones en Perú. «Empresas de talla mundial mostraron su voluntad de mantener presencia en el país y ampliarla hacia el futuro», subrayó Castilla en Diálogos Mineros, del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Condiciones necesarias para consolidar la confianza

Pese al panorama alentador, el exministro advierte que para consolidar y fortalecer esta posición, es necesario garantizar un entorno estable respecto a las reglas del juego. «Se tiene que avanzar en la reducción de la tramitología y en un adecuado manejo de los conflictos sociales en caso ocurran», puntualizó.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: inversión global, inversionistas internacionales, Perú destino confiable, proyectos público-privados

Cosco acusa a EE.UU. de poner en riesgo las cadenas globales

22 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La compañía naviera estatal china Cosco Shipping ha expresado su oposición a la decisión «discriminatoria» de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR). La investigación sobre las industrias de logística marítima y construcción naval de China considera que distorsionan la competencia y ponen en peligro las cadenas de suministro globales.

Medidas de EE.UU. consideradas perjudiciales

«Nos oponemos firmemente a las acusaciones y a las medidas subsiguientes», ha asegurado el lunes Cosco. Las medidas, señaló, «no sólo distorsionan la competencia leal, sino que también amenazan su desarrollo estable y sostenible».

Cosco considera que estas acciones pueden socavar la seguridad, la resiliencia y el funcionamiento ordenado de las cadenas de suministro globales.

Compromiso de Cosco con el comercio global

«Como proveedor global responsable de servicios de transporte marítimo y logístico, defendemos constantemente los principios de integridad, transparencia y cumplimiento normativo», ha dicho Cosco. Asegura que seguirá protegiendo los intereses de sus clientes.

«Mantenemos nuestro firme compromiso de apoyar el comercio global y ofrecer soluciones de transporte marítimo y logístico de alta calidad», añadió.

Reacciones de Estados Unidos ante las prácticas chinas

El gobierno de EE.UU. defiende las investigaciones sobre el impacto de las prácticas chinas en las cadenas de suministro globales. Asegura que las políticas chinas afectan deslealmente la competitividad internacional.

A pesar de las objeciones de Cosco, las autoridades estadounidenses mantienen que las investigaciones se realizan dentro del marco de las leyes internacionales.

Impacto global y llamados a la cooperación internacional

En este contexto, analistas en comercio internacional han señalado que las tensiones entre Estados Unidos y China reflejan una competencia estratégica más amplia que trasciende el ámbito logístico. Según el Peterson Institute for International Economics, estas medidas forman parte de una política de contención tecnológica y comercial aplicada por Washington para limitar el avance industrial de Pekín en sectores clave.

Además, expertos del Center for Strategic and International Studies (CSIS) advierten que las restricciones estadounidenses podrían provocar respuestas recíprocas de parte de China, lo que incrementaría la fragmentación de las cadenas de suministro globales. Esta dinámica, aseguran, podría afectar a terceros países que dependen del comercio marítimo para sus economías.

Por su parte, organismos como la UNCTAD han subrayado la necesidad de cooperación internacional para garantizar cadenas logísticas resilientes. La organización ha llamado a reducir las fricciones comerciales y evitar medidas unilaterales que puedan intensificar la incertidumbre en el comercio global, particularmente en un contexto de recuperación económica postpandemia.

Publicado en: Actualidad, Logística, Supply Chain Etiquetado como: cadenas de suministro globales, China, comercio global, construcción naval de China, Cosco Shipping, estados unidos, logística marítima china, medidas de EE.UU.

Logística de DHL sufre por guerra arancelaria de EE.UU.

22 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La guerra arancelaria del presidente Trump sigue generando consecuencias: una empresa de logística internacional dejará de enviar ciertos productos a Estados Unidos. Se informó que DHL suspenderá los envíos de más de 800 dólares con destino a EE.UU., y esta medida se aplicará hasta nuevo aviso.

Mediante un comunicado oficial, DHL Express anunció la suspensión temporal de envíos internacionales entre empresa y consumidor (B2C) que superen los 800 dólares. Los envíos entre empresas (B2B) no se cancelarán, aunque podrían registrar demoras. Envíos por debajo de los 800 dólares seguirán operando sin cambios, tanto a empresas como a consumidores.

Según DHL, la suspensión comenzó el 21 de abril de 2025, aunque no hay una fecha confirmada para el reinicio del servicio. Se recomienda seguir los canales oficiales de la empresa para mantenerse informado.

Nuevas regulaciones aduaneras complican los envíos

DHL explicó que la suspensión se debe a retrasos generados por nuevas regulaciones comerciales de EE.UU., vigentes desde el 5 de abril. Las nuevas normas exigen un trámite aduanero formal para los envíos superiores a 800 dólares, reduciendo el umbral anterior de 2,500 dólares.

«Los cambios descritos anteriormente han provocado un aumento significativo en los trámites aduaneros formales, que gestionamos las 24 horas del día. Si bien trabajamos diligentemente para ampliar y gestionar este aumento, estamos experimentando retrasos de varios días en el tránsito hacia EE.UU. desde cualquier origen para envíos con un valor declarado en aduana superior a $800 dólares», explicó la empresa.

El comercio global bajo presión

Esta medida podría anticipar nuevas decisiones similares por parte de otras empresas logísticas. Según John Manners Bell, director ejecutivo de la consultora TI Insight, la acción de DHL «podría ser una señal de que el sistema comercial global está empezando a fallar».

«Esto podría convertirse en una tendencia importante a medida que las oficinas postales y los transportistas comerciales luchan por lidiar con el peso de los aranceles y las cargas burocráticas que se les imponen. Los cambios tendrán implicaciones reales para la industria internacional del comercio electrónico, afectando a muchos millones de paquetes que llegan cada día a los importadores estadounidenses, lo que inevitablemente aumentará los costos para los consumidores estadounidenses», comentó Bell.

Se avecinan más restricciones desde la Casa Blanca

Es esencial que tanto empresas como consumidores estén al tanto de los cambios arancelarios impulsados por la administración Trump, ya que pueden impactar directamente sus costos de envío. La Casa Blanca planea restringir los envíos de menos de 800 dólares, especialmente aquellos provenientes de China y Hong Kong, desde el 2 de mayo de 2025.

Esta medida busca cerrar «la laguna legal» que permite el ingreso de paquetes de bajo valor sin aranceles a EE.UU. La eliminación de la regla de minimis afectará tanto a empresas como a consumidores. Compañías como Shein y Temu ya advirtieron que sus precios aumentarán por los cambios en las reglas y aranceles del comercio global.

Publicado en: Actualidad, Logística, Supply Chain Etiquetado como: B2C, dhl, envíos internacionales, estados unidos, guerra arancelaria, logística internacional, Trump

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • …
  • 312
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.