• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Amazon impulsa su crecimiento con IA y servicios en la nube

5 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Amazon reportó un beneficio neto de 17.127 millones de dólares en el primer trimestre de 2025. Esto representa un crecimiento interanual del 64 %, impulsado principalmente por sus ventas digitales y el desarrollo de su negocio en la nube.

Ventas digitales y servicios de terceros

La facturación total alcanzó los 155.667 millones de dólares, un 8 % más que el año anterior. De ese total, 57.407 millones provienen de ventas digitales y 36.512 millones de ventas de terceros.

A pesar de un crecimiento moderado del 5 % y 6 % respectivamente en estos rubros, Amazon Web Services (AWS) y la publicidad digital mostraron mayor dinamismo. AWS creció un 17 % y generó 29.267 millones de dólares. Los servicios publicitarios crecieron 18 %, alcanzando los 13.921 millones.

Los resultados superaron las expectativas del mercado, aunque las acciones retrocedieron un 3 %. Esto se debió a previsiones conservadoras para el siguiente trimestre, con un crecimiento proyectado entre 7 % y 11 %.

Factores de incertidumbre global

Amazon anticipó un «impacto desfavorable» por los tipos de cambio y otras variables. Las previsiones actuales están condicionadas por factores como políticas arancelarias, fluctuaciones económicas y comportamiento del consumidor frente a temores de recesión.

En Norteamérica, principal mercado de la empresa, las ventas crecieron un 8 %, cifra considerada moderada en comparación con otros segmentos.

Posición frente a aranceles y comercio internacional

Durante la presentación de resultados, el consejero delegado Andy Jassy negó que Amazon sea vulnerable a la política arancelaria del Gobierno de Donald Trump. Afirmó que no se han elevado los precios de los productos ni se ha debilitado la demanda, aunque reconoció que esto podría cambiar.

El ejecutivo indicó que podrían estar produciéndose compras anticipadas como medida de aprovisionamiento frente a posibles nuevos aranceles. Destacó que Amazon ha ganado participación de mercado en contextos inciertos, gracias a su eficiencia logística, precios bajos y entregas rápidas.

Crecimiento del negocio en la nube e inteligencia artificial

El mayor dinamismo se concentra en AWS, impulsado por la implementación de tecnologías de inteligencia artificial (IA). Jassy afirmó que el negocio de IA está creciendo a una tasa de “tres dígitos” anualizada, debido a que la demanda supera la oferta actual.

Amazon está invirtiendo en infraestructura tecnológica para ampliar su capacidad operativa y cadena de suministro. Solo en el primer trimestre, los gastos operativos en tecnologías e infraestructura ascendieron a casi 23.000 millones de dólares.

Perspectivas para el sector logístico

Para los profesionales del sector logístico y de supply chain, estos resultados son una señal del rumbo tecnológico del comercio global. La integración de soluciones de IA y servicios en la nube refuerza el papel de la logística inteligente en la estrategia comercial de Amazon.

La evolución del comercio electrónico exige a los actores del sector logístico peruano mantenerse actualizados en tendencias como automatización, big data e integración vertical de servicios. Amazon marca el camino hacia modelos operativos que priorizan eficiencia, escalabilidad y respuesta ante la incertidumbre global.

Publicado en: Economía, Logística Etiquetado como: Amazon, automatización, cadena de suministro, comercio exterior, inteligencia artificial, logística, robótica

Exportaciones peruanas: sostenibilidad es clave para competir

5 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Mercados estratégicos como Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea están exigiendo estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) a sus proveedores. Esta tendencia refleja que la sostenibilidad ya no es un valor agregado, sino un requisito para participar en el comercio exterior global.

Así lo señaló César Tello Ramírez, presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), durante el «1° Conversatorio: Sostenibilidad y Comercio Exterior», evento que organizó el gremio con el fin de sensibilizar a las empresas exportadoras del país.

Exigencias por región

Tello precisó que la Unión Europea lidera esta transformación con normativas como el Pacto Verde Europeo y la Regulación de Deforestación Libre. Estas normas afectan productos como café, cacao, madera y aceite de palma, que deben demostrar no estar ligados a la deforestación.

En Estados Unidos, grandes compradores requieren certificaciones como USDA Organic y Rainforest Alliance. En el Sudeste Asiático, países como Singapur y Malasia solicitan estas exigencias principalmente en los sectores de alimentos y energía.

También mencionó que Alemania fue pionera en normativas sostenibles, Países Bajos se consolida como importador agrícola responsable, y Francia impulsa la «Ley del Deber de Vigilancia». Esta norma exige a las empresas identificar, prevenir y mitigar riesgos ambientales y de derechos humanos a lo largo de toda su cadena de suministro, incluso fuera de su territorio.

Compromisos de Adex hacia el 2027

En línea con estas exigencias, César Tello subrayó que Adex está implementando su Plan Estratégico Adaptativo 2025-2027. Este plan busca consolidar su liderazgo en comercio exterior e impulsar negocios sostenibles, innovación y buenas prácticas ambientales.

Como parte de ese compromiso:

  • Adex firmó el Compromiso Azul con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para gestionar eficientemente el recurso hídrico.
  • Perú ocupa actualmente el puesto 66 en el ranking global de estrés hídrico y podría perder hasta 80 % de su disponibilidad de agua hacia 2040.
  • En 2022, Adex obtuvo su primera estrella en la plataforma Huella de Carbono Perú.
  • En 2023, firmó el Pacto Nacional por una Economía Circular y es miembro activo de la Coalición Peruana de Economía Circular.
  • Adex co-preside la Comisión Sectorial de Economía Circular en agua potable y saneamiento.
  • También integra el Acuerdo de Cacao, Bosques y Diversidad y la Coalición para la Madera Sostenible.

Transformación cultural en la cadena de suministro

«Los retos son enormes aún, pero nuestra voluntad es férrea», afirmó César Tello. «Queremos cambiar paradigmas y propiciar una transformación cultural al interior de Adex, que impacte en la agenda de nuestros comités sectoriales, Escuela Adex, asociados y políticas públicas del país», añadió.

Tendencias globales para el comercio sostenible

Desilú León, ministra de Comercio Exterior y Turismo, identificó seis tendencias que están marcando el comercio sostenible:

  • Transición energética en las cadenas logísticas.
  • Aceleración de la digitalización.
  • Reconfiguración de cadenas de valor regionales.
  • La crisis climática como disruptor comercial.
  • Mayor demanda por prácticas y productos sostenibles.
  • Transparencia y trazabilidad como eje estratégico.

Desde 2019, Adex actúa como hub de desarrollo sostenible en América y el Caribe del Centro de Comercio Internacional, promoviendo la formación en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en su Escuela Adex.

Publicado en: Logística Sostenible, Responsabilidad socioambiental, Sostenibilidad y eficiencia energética Etiquetado como: cadenas de suministro, comercio exterior, estándares ESG, Exportaciones peruanas, logística, sostenibilidad, supply chain, transporte

Crecen envíos aéreos por temor a aranceles de EE.UU.

5 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) reveló un notable aumento en la demanda global de carga aérea en marzo de 2024. Este comportamiento refleja una respuesta anticipada de las empresas ante los aranceles impulsados por la administración del presidente Donald Trump.

Cifras récord impulsadas por la incertidumbre

Según el reporte, la demanda total, medida en toneladas-kilómetro de carga (CTK), creció 4,4 % respecto a marzo del año anterior. Para operaciones internacionales, el incremento fue de 5,5 %, marcando un récord histórico para este mes. En paralelo, la capacidad, medida en toneladas-kilómetro de carga disponibles (ACTK), aumentó 4,3 %, y 6,1 % en rutas internacionales.

Willie Walsh, director general de la IATA, señaló que el alza en los volúmenes podría deberse a una concentración anticipada de la demanda. «Muchas empresas intentaron adelantarse al anuncio arancelario del 2 de abril por parte de la Administración Trump», explicó.

Impacto de los nuevos aranceles sobre la logística aérea

Las medidas del gobierno estadounidense, incluyendo la prohibición desde el 2 de mayo de las importaciones libres de impuestos desde China y Hong Kong, empujaron a varios importadores a adelantar sus compras. Esto buscaba evitar el impacto económico de las nuevas tarifas.

Esta situación también generó un efecto en los precios del combustible para aviones, que cayeron 17,3 % interanual. Este descenso marca nueve meses consecutivos de reducción y representa un alivio temporal para los operadores logísticos.

Contexto económico global y comercio exterior

El informe de la IATA destaca que, en este contexto, la producción industrial mundial creció 3,2 % interanual. El volumen comercial aumentó 2,9 %. También se observaron retrocesos en la inflación global. En Estados Unidos, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 2,4 %, cayendo 0,4 puntos respecto a febrero. En la Unión Europea se situó en 2,5 %, mientras que Japón registró una reducción del 0,1 %, quedando en 3,6 %. China, en deflación, moderó su tasa a -0,1 %.

Walsh añadió que esta pausa en la implementación de los aranceles podría ofrecer una ventana para redefinir acuerdos. «Esperamos que los líderes políticos reorienten las tensiones hacia soluciones que fortalezcan la confianza en las cadenas de suministro globales», concluyó.

Publicado en: Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: aduanas, aranceles, cadena de suministro, carga aérea, comercio exterior, logística, supply chain, transporte aéreo

Perú fortalece alianzas minero-energéticas con el Golfo Pérsico

3 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Energía y Minas del Perú (Minem), representado por el ministro Jorge Montero Cornejo, concretó acuerdos clave con países del Golfo Pérsico. Esta misión oficial buscó posicionar al país como destino estratégico de inversión en minería y energía.

Memorando con el Consejo de Cooperación del Golfo

Durante su visita, el Perú firmó un memorando de entendimiento con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Este organismo agrupa a seis países: Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.

Este acuerdo tiene como objetivo activar la presencia peruana en la región e impulsar relaciones comerciales en sectores estratégicos como minería, hidrocarburos y energías renovables.

Interés del mundo árabe en el potencial minero peruano

«El Perú ha tenido una gran acogida en el mundo árabe y regresamos con mucho trabajo y desafíos muy interesantes», afirmó el ministro Jorge Montero.

Durante la gira, se compartió información técnica con inversionistas sobre el potencial minero-energético del país. También se detallaron proyectos en desarrollo en minería de cobre, litio y recursos críticos.

Participación en PERUMIN 2025

El titular del Minem anunció que un equipo técnico del Ministerio de Industrias y Recursos Minerales del Golfo asistirá a PERUMIN 2025, la principal convención minera del Perú, que se realizará en setiembre en Arequipa.

«Ellos llegan muy dispuestos a dialogar con el gobierno peruano y las empresas privadas. Ofrecen capitales, tecnología, networking y mercados», indicó el ministro Montero.

Cooperación con Arabia Saudita en sectores estratégicos

El Perú y el Ministerio de Inversiones de Arabia Saudita vienen articulando esfuerzos para atraer inversiones en:

  • Gas natural
  • Petróleo
  • Petroquímica
  • Minería
  • Energías renovables
  • Hidroeléctricas
  • Hidrógeno verde

Este interés fue confirmado durante reuniones bilaterales con autoridades saudíes y fondos soberanos.

Hacia un Acuerdo General de Cooperación

En los próximos meses, Perú y Arabia Saudita suscribirán un Acuerdo General de Cooperación. Este documento formalizará las áreas de interés común:

  • Promoción de inversiones minero-energéticas
  • Exploración y explotación de energías limpias
  • Desarrollo de proyectos en gas natural e hidrógeno verde

Este convenio será un marco institucional clave para fomentar negocios entre ambos países.

Impacto en el comercio exterior y la logística

El fortalecimiento de relaciones con el CCG puede dinamizar el comercio exterior y la logística internacional del Perú. Se espera mayor movimiento de carga especializada, transferencia tecnológica y flujos de capital en proyectos de infraestructura energética y minera.

Conclusiones de la misión oficial

El ministro Jorge Montero destacó que esta visita, realizada junto al Canciller Elmer Schialer, sirvió para consolidar vínculos bilaterales de alto nivel. La agenda incluyó reuniones con organismos regionales, fondos soberanos y autoridades de inversión de Arabia Saudita.

Este posicionamiento estratégico permitirá al Perú diversificar sus socios comerciales y atraer inversiones sostenibles para el desarrollo del sector energético y minero.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: comercio exterior, energía, Golfo Pérsico, hidrocarburos, hidrógeno verde, inversiones, logística, minería

MEF proyecta crecimiento económico sostenido hasta el 2028

3 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima que la economía peruana crecerá un 3.5% en 2025. Entre 2026 y 2028, se proyecta un crecimiento promedio del 3.2%. Así lo indica el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) 2025–2028, presentado a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

Estas cifras superan la proyección anterior del Marco Macroeconómico Multianual (MMM), que estimaba un crecimiento del 3.1%.

Recuperación económica impulsada por la inversión

Según el MEF, la recuperación económica se consolidará por el fortalecimiento de la demanda interna. Esta estará apoyada por mayores inversiones privadas y públicas, expectativas empresariales favorables y condiciones de financiamiento competitivas.

«Las exportaciones también contribuirán al crecimiento, pese al entorno internacional incierto», señala el informe.

La demanda interna crecería un 3.3% en 2025, por encima del 3% previsto en el MMM. Este incremento será impulsado por la aceleración del gasto privado.

Inversión privada liderada por minería e infraestructura

El MEF proyecta un crecimiento del 4% en la inversión privada, destacando la recuperación del sector minero. Las inversiones superarían los US$ 5 mil millones por la ejecución de proyectos como:

  • San Gabriel
  • Chalcobamba I
  • Corani
  • Romina
  • Zafranal
  • Reposición Raura

La inversión no minera también se mantendrá dinámica. Se espera un fuerte impulso por proyectos de Asociación Público-Privada (APP) adjudicados entre 2023 y 2024. Sectores como infraestructura, hidrocarburos, inmobiliario y telecomunicaciones liderarán la expansión.

Infraestructuras clave como el Puerto de Chancay y la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez también generarán encadenamientos productivos.

Inversión pública con enfoque estratégico

La inversión pública crecería 4.5% en 2025, apoyada por una priorización presupuestal. Esta expansión se logrará gracias a:

  • Ejecución de una cartera emblemática de proyectos
  • Medidas para mejorar la eficiencia en gestión de inversiones

Este crecimiento permitirá generar empleo y mejorar el poder adquisitivo de los hogares, lo que impulsará el consumo privado (3.1%).

Estabilidad macroeconómica y entorno favorable

El MEF proyecta una mejora sostenida en las expectativas empresariales, lo que fortalecerá las decisiones de inversión. Las condiciones de financiamiento se mantendrán favorables, debido al control de la inflación.

Asimismo, el Gobierno implementa un shock desregulatorio para reducir la tramitología que frena la competitividad. El primer paquete, lanzado el 31 de marzo, incluye 402 medidas.

Se están impulsando nuevas adjudicaciones y adendas en APP en sectores como:

  • Transporte portuario
  • Infraestructura vial y ferroviaria
  • Hidrocarburos

Exportaciones como motor adicional de crecimiento

Las exportaciones crecerían un 4.3% en 2025, según el MEF. Este crecimiento se basará en:

  • Mayor producción minera (cobre y molibdeno)
  • Incremento de agroexportaciones (arándanos, uvas)
  • Producción de harina de pescado

La demanda externa se mantendría sólida, especialmente de socios comerciales estratégicos, a pesar de las tensiones arancelarias internacionales.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: Aeropuerto Jorge Chávez, APP, cadena de suministro, comercio exterior, crecimiento económico, economía peruana, exportaciones, infraestructura, inversión privada, inversión pública, Ministerio de Economía y Finanzas, puerto de Chancay, transporte

DSV concreta compra de Schenker reforzando su red global

2 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

La multinacional danesa DSV ha concretado la adquisición de DB Schenker, perteneciente a Deutsche Bahn, por aproximadamente 14.300 millones de euros. Esta operación representa la mayor transacción en la historia de DSV y un cambio estructural en el sector logístico internacional.

Expansión global y operativa

Con esta integración, DSV duplica su tamaño y fortalece su red en transporte y cadena de suministro. La empresa combinada contará con cerca de 160.000 colaboradores y operaciones en más de 90 países.

Los ingresos conjuntos alcanzarán los 310.000 millones de coronas danesas (unos 41.600 millones de euros), lo cual consolida a DSV como una de las principales empresas de logística y transporte a nivel global.

El proceso de adquisición culminó antes de lo previsto, tras obtener las autorizaciones de los reguladores de competencia en la Unión Europea y los Estados Unidos.

Inversión y compromiso con Alemania

DSV ha anunciado que invertirá 1.000 millones de euros en Alemania durante los próximos tres a cinco años, como parte de su plan de expansión sostenible.

Según Jens H. Lund, CEO de DSV: «Con esta adquisición, nos convertimos en un actor líder en logística global, justo cuando las cadenas de suministro son críticas».

Lund también destacó que la operación permitirá ofrecer una red más ágil, confiable y robusta a nivel internacional.

Valor estratégico para DB y el sector

Para Deutsche Bahn, la venta de DB Schenker implica un reenfoque hacia su negocio principal. Así lo señaló Dr. Richard Lutz, CEO de DB: «Hoy completamos la mayor operación corporativa en la historia de DB y del sector logístico». Agregó que la empresa podrá ahora concentrarse en mejorar su infraestructura ferroviaria y rentabilidad.

DB seleccionó a DSV tras un proceso competitivo y conforme a la legislación europea. DSV presentó la oferta más sólida y beneficiosa para los accionistas de DB.

Sinergias operativas y visión compartida

El CEO de DB Schenker, Jochen Tewes, expresó entusiasmo por la integración: «DSV y Schenker encajan a la perfección, con valores y modelos operativos similares».

Ambas empresas comparten estándares elevados en calidad de servicio, eficiencia operativa y enfoque en clientes corporativos.

La nueva organización tendrá como objetivo crear una plataforma flexible de crecimiento financiero a largo plazo, beneficiando a clientes, accionistas y colaboradores globales.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: adquisición, cadena de suministro, comercio exterior, DB Schenker, DSV, red logística, supply chain, transporte

Marcha blanca del nuevo Jorge Chávez iniciará el 15 de mayo

2 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez entrará en operación el próximo 1 de junio de 2025, pero antes desarrollará una fase de marcha blanca desde el 15 de mayo, según informó Juan José Salmón, gerente general de Lima Airport Partners (LAP).

Esta etapa servirá para validar los sistemas y procesos logísticos en un entorno real, pero controlado. Participarán un grupo reducido de aerolíneas internacionales, que moverán el total de sus operaciones al nuevo terminal, representando aproximadamente el 1 % del tráfico aéreo, lo que equivale a unos 700 pasajeros diarios.

«La intención es trasladar a un número de aerolíneas que representen solo el 1 % del tráfico al aeropuerto», señaló Salmón.

Validación de operaciones y medidas de contingencia

El objetivo principal de esta marcha blanca es detectar y corregir posibles fallos operativos, sin afectar al grueso de los usuarios. LAP ha previsto medidas de contingencia para asegurar la continuidad del servicio, incluso en caso de errores en la información proporcionada a los pasajeros.

«Siempre habrá pasajeros que no reciban información adecuada, por lo que se han planificado traslados entre terminales para evitar pérdidas de vuelo», indicó el ejecutivo.

Transición operativa y reprogramación de vuelos

El sábado 31 de mayo, a las 11:59 p.m., se suspenderán todas las operaciones del aeropuerto actual. La nueva infraestructura comenzará a operar al mediodía del domingo 1 de junio. Durante esas 12 horas, no habrá despegues ni aterrizajes en Lima. Las aerolíneas serán responsables de reprogramar los vuelos afectados.

Esta fase permitirá validar sistemas de gestión de pasajeros, flujo de equipajes, comunicaciones, infraestructura TI, servicios de rampa y operación terrestre, fundamentales para asegurar la eficiencia de la futura operación aeroportuaria.

Publicado en: Transporte y distribución Etiquetado como: Aeropuerto Jorge Chávez, logística aeroportuaria, marcha blanca, operaciones aeroportuarias, supply chain, transición operativa, transporte aéreo

Aranceles de EE. UU. a China reconfiguran logística global

2 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Desde la próxima semana, las importaciones desde China hacia Estados Unidos estarán sujetas a un arancel del 145 %. Esta medida, anunciada el 2 de abril por el expresidente Donald Trump, aplica a mercancías embarcadas desde el 9 de abril.

Los últimos buques sin recargo están arribando actualmente a puertos estadounidenses. Se espera que, a partir de ahora, disminuya considerablemente el volumen de carga procedente de China.

Menos carga, mayor costo logístico

Importar desde China se ha vuelto mucho más costoso. J.P. Morgan estima que las importaciones desde ese país caerán entre 75 % y 80 % en el segundo semestre de 2025. La Federación Nacional de Minoristas de Estados Unidos proyecta una caída interanual total del 20 % en todas las importaciones.

La carga con arancel encarecerá los precios y generará menos movimiento en puertos y centros logísticos. El Puerto de Los Ángeles, cuya operación depende en un 45 % del comercio con China, prevé una baja del 35 % en su volumen de carga.

Ajustes en la cadena de suministro global

El impacto logístico es inmediato. Las navieras han reducido viajes y comenzaron a utilizar buques más pequeños. Muchos barcos se encuentran detenidos frente a Shanghái, a la espera de decisiones comerciales.

Según Flexport, empresa especializada en transporte y logística, los viajes de China hacia Estados Unidos se redujeron un 60 % en abril. Los puertos de la Costa Este, como Nueva York y Nueva Jersey, también reportan disminución en el volumen.

Ante los altos costos, los importadores trasladan su producción a Vietnam, Malasia y otros países del Sudeste Asiático. Sin embargo, estos no cuentan aún con la capacidad suficiente para reemplazar a China.

Jonathan Gold, vicepresidente de cadena de suministro y política aduanera de la Federación Nacional de Minoristas, advirtió que establecer proveedores alternativos toma meses o incluso años.

Alza de precios en el retail

El inventario sin arancel solo durará entre seis y ocho semanas. Luego, los productos llegarán con un costo final más alto para el consumidor.

Según Gartner, consultora de investigación corporativa, el 45 % de los líderes logísticos trasladará el sobrecosto al cliente final. Esto se traducirá en precios elevados y menor variedad en los estantes.

Consecuencias para el transporte y almacenamiento

El menor volumen afectará directamente al transporte terrestre y al personal logístico. El presidente del Puerto de Los Ángeles indicó que camioneros y operarios recibirán menos turnos y horas extra. También disminuirá la rotación de contenedores.

La Asociación Estadounidense de Camioneros advirtió que los nuevos aranceles elevarán los costos operativos del sector. El precio de un camión nuevo podría aumentar hasta US$ 35.000, afectando especialmente a pequeñas empresas de transporte.

Reconfiguración del abastecimiento

Desde la pandemia, los importadores han intentado diversificar su origen de abastecimiento. Sin embargo, la infraestructura, certificación y capacidad productiva de los nuevos proveedores aún es limitada.

Gold subraya que cumplir con los estándares regulatorios estadounidenses —especialmente en productos infantiles— es un proceso complejo y no inmediato.

El arancel del 145 % impone una reconfiguración urgente de la logística internacional. Las empresas peruanas con operaciones de comercio exterior deben anticipar sus decisiones de abastecimiento, transporte y almacenamiento.

Analizar costos, diversificar proveedores y ajustar los flujos logísticos es clave para mitigar riesgos y mantener la competitividad en el entorno actual.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: aranceles EE. UU., cadena de suministro, comercio exterior, importaciones China, logística internacional, puertos logísticos, supply chain global, transporte terrestre

Amazon refuerza entregas rurales con inversión de US$4.000 millones

2 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Amazon anunció una inversión de US$4.000 millones hasta 2026 con el objetivo de expandir su red logística rural en Estados Unidos. Esta estrategia busca acelerar los tiempos de entrega en regiones con menor densidad poblacional, un segmento cada vez más desatendido por otros operadores logísticos.

El anuncio fue realizado por Udit Madan, vicepresidente senior de operaciones globales de Amazon. El ejecutivo explicó que se instalarán más de 200 nuevas estaciones de entrega que operarán como centros de última milla para zonas alejadas.

Triplicarán red rural y cobertura geográfica

Con esta expansión, la red de Amazon llegará a más de 13.000 códigos postales y abarcará 1,2 millones de millas cuadradas, un área equivalente a la suma de Alaska, California y Texas. Se estima que la capacidad logística rural se triplicará, lo que permitirá entregar mil millones de paquetes adicionales al año.

Entre las localidades que se beneficiarán figuran Milton (Florida) y North Pole (Alaska), mostrando el alcance estratégico de la inversión.

Competencia reduce operaciones en zonas rurales

La decisión de Amazon contrasta con el comportamiento de otros actores del sector. United Parcel Service (UPS) y el Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS) han comenzado a reducir su presencia en zonas rurales debido a los altos costos operativos.

El USPS está consolidando rutas de transporte, pasando de dos recorridos diarios a uno solo. Esto está generando demoras en los envíos desde oficinas alejadas de centros de procesamiento. UPS, por su parte, ha reducido los días de entrega en algunas zonas, consolidando cargas para mejorar la eficiencia y reducir costos.

La entrega en zonas rurales implica mayores costos logísticos. Empresas como FedEx y UPS aplican recargos por entrega en códigos postales remotos. FedEx cobra US$15,50 por paquete y UPS US$15,35, lo que representa un desafío adicional para mantener márgenes competitivos.

Ventaja competitiva de Amazon

Según Nate Skiver, analista de paquetería y fundador de LPF Spend Management, Amazon cuenta con una ventaja clara frente a sus competidores. Su capacidad para generar demanda mediante envíos rápidos permite maximizar el uso de su infraestructura y lograr eficiencia operativa incluso en regiones dispersas.

Plan de expansión respaldado por su CEO

El CEO de Amazon, Andy Jassy, reafirmó este enfoque en su carta a los accionistas. Señaló que la empresa está invirtiendo en nuevas capacidades para entrega en el mismo día y durante la noche, dirigidas a pequeñas ciudades y localidades rurales.

La primera estación de entrega rural de Amazon se inauguró en 2020. A partir de 2023, la compañía intensificó su estrategia de escalamiento. Actualmente, los tiempos de entrega promedio en zonas rurales se han reducido a la mitad.

Walmart también apuesta por entregas rápidas

Este movimiento de Amazon coincide con los esfuerzos de Walmart, que está invirtiendo en soluciones de entrega el mismo día. Gracias a su red de tiendas físicas, el minorista cubre el 93 % de los hogares estadounidenses, incluyendo comunidades rurales.

La apuesta de Amazon por el crecimiento logístico rural redefine las reglas del juego en la cadena de suministro. Su enfoque plantea desafíos para operadores tradicionales y refuerza la importancia de innovar en logística de última milla, especialmente en regiones con infraestructura limitada.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: cadena de suministro, comercio electrónico, eficiencia logística, inversión en logística, logística rural, red de entregas, transporte en zonas rurales, última milla

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez operará desde el 1 de junio

30 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez entrará en funcionamiento el sábado 1 de junio a las 12:30 horas. La información fue confirmada por el ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú, Raúl Pérez Reyes.

La transición iniciará el sábado 31 de mayo a las 23:59, momento en que cerrará el actual terminal. A partir de ese instante, se activará una ventana técnica de 12 horas, durante la cual el aeropuerto permanecerá cerrado. El objetivo es realizar el cambio completo hacia la nueva infraestructura operativa.

Impacto en vuelos y coordinación logística

Durante el periodo de cierre, las aerolíneas reprogramarán sus vuelos. Las modificaciones serán comunicadas directamente a los pasajeros. Según Pérez Reyes, «vamos a tener una serie de extensiones en horarios que permitirán a la industria adaptarse rápidamente en esta primera semana de operación».

Como parte del plan de contingencia, se instalarán luces portátiles en aeropuertos como Piura, Cajamarca y Ayacucho. Esto permitirá operaciones nocturnas para compensar vuelos afectados.

Este anuncio es relevante para operadores logísticos, agentes de carga, empresas de transporte y profesionales vinculados a la cadena de suministro, pues implica un nuevo entorno operativo en el principal hub aéreo del país.

Pruebas técnicas y validaciones previas

El inicio de operaciones se da tras varias semanas de pruebas técnicas y operativas. Entre los desafíos abordados destacan el estacionamiento de aeronaves, abastecimiento de combustible, servicios de catering y el manejo de equipaje en los procesos de embarque.

«El tema del equipaje era uno de los principales retos. Se realizaron simulaciones y los resultados han sido satisfactorios», indicó el ministro.

Pérez Reyes también recalcó que la transición se rige por estándares internacionales, como ocurre en aeropuertos de todo el mundo al migrar a nuevas instalaciones. «Hemos trabajado con bastante esfuerzo, todos los actores de la industria poniendo su aporte para lograr este momento», añadió.

Marcha blanca y ajustes operativos

Antes del inicio formal, se ha previsto una marcha blanca desde la quincena de mayo. En esta fase se operará con vuelos controlados y en menor volumen. Su finalidad es ajustar servicios en tiempo real para garantizar una operación segura y eficiente desde el 1 de junio.

El ministro enfatizó que «como en toda operación nueva, podrán presentarse ajustes», y llamó a la coordinación activa de todos los actores del sector logístico y aéreo.

El nuevo Jorge Chávez representa un hito para el comercio exterior, la logística de transporte aéreo y la gestión de aduanas en el Perú, mejorando la competitividad del país en el entorno global.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: aduanas, Aeropuerto Jorge Chávez, cadena de suministro, comercio exterior, infraestructura aeroportuaria, logística, operaciones logísticas, transporte aéreo

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • …
  • 312
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.