• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Acuerdos Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Inversiones chinas acumuladas en el Perú superan los US$ 31,000 millones

14 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Las inversiones chinas acumuladas en el Perú superan los 31,000 millones de dólares, desde 1992 hasta la fecha, contribuyendo con la generación de más de 16,000 puestos de trabajo directos, informó el presidente de la Asociación de Empresas Chinas en Perú, Wang Xing.

«Las empresas chinas empezaron a invertir en el Perú en 1992. La firma del Tratado de Libre Comercio bilateral en 2010 impulsó a una nueva etapa el flujo de capitales chinos en sectores como la minería, energía, infraestructura y finanzas, con un total de inversiones que supera los 31,000 millones de dólares», manifestó. 

Durante el encuentro empresarial denominado «Logros, Oportunidades y Desafíos de la Cooperación Económica y Comercial entre China y Perú», dijo que las empresas chinas en Perú han desempeñado un papel clave en la promoción del desarrollo de las relaciones económicas y comerciales entre ambos países. 

Gran consumidor de metales básicos  

Resaltó que China es el mayor consumidor mundial de casi todos los metales básicos, incluidos hierro, cobre, aluminio, plomo y zinc, representando más del 50% del consumo mundial mientras que el Perú es el segundo mayor productor mundial de cobre y zinc, el tercer mayor productor de plata y molibdeno, y el cuarto mayor productor de plomo y estaño. 

Además, subrayó que nuestro país es reconocido como el mayor productor mundial de harina de pescado, mientras que China es su mayor consumidor. 

Asimismo, comentó que los electrodomésticos, automóviles, equipos mecánicos y otros bienes de consumo chinos son bien recibidos en Perú, en tanto los productos agrícolas como el café, la quinua y las uvas del Perú están enriqueciendo cada vez más la alimentación de las familias chinas. 

Infraestructura y desafíos 

Resaltó que las empresas constructoras chinas han asumido una gran cantidad de proyectos para desarrollar infraestructura en el Perú, lo que ha contribuido significativamente con el cierre de brechas.  

Sin embargo, reconoció que junto con los logros también hay desafíos que se deben afrontar. 

«El entorno internacional es complejo y en constante cambio, con el crecimiento económico mundial debilitado, el resurgimiento del proteccionismo, la inestabilidad de las cadenas de suministro y los impactos geopolíticos, que imponen mayores demandas a nuestra cooperación económica», dijo. 

No obstante, comentó que sectores emergentes como la economía digital, economía verde, energía limpia y la inteligencia artificial también ofrecen un amplio escenario para la cooperación empresarial entre nuestras naciones. 

«El Perú u tiene un enorme potencial para el desarrollo de energía hidroeléctrica, solar y eólica mientras que China posee tecnologías avanzadas y experiencia en los sectores de energías nuevas y vehículos eléctricos, entre otros», aseveró. 

La cooperación entre ambos países en estos campos inyectará una nueva vitalidad en nuestras economías, agregó. 

Publicado en: Economía, Inversiones Etiquetado como: China, infraestructura, tratado de libre comercio

Gremios de Transporte Multimodal anuncian paro nacional para el 12 de noviembre

14 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

La Unión de Gremios de Transporte Multimodal del Perú anunció este domingo la convocatoria a un paro nacional para el próximo 12 de noviembre a raíz de la crisis de seguridad que afronta el país.

Mediante un comunicado, los gremios de transporte indicaron que adoptan esta medida en respuesta a la «incapacidad e indiferencia» de las autoridades en los poderes del Estado ante la ola de inseguridad que afronta el país.

Exigieron que ante la inseguridad nacional se realicen acciones de inteligencia adecuadas, acciones tácticas, movilización policial disuasiva y preventiva, ubicación de puntos críticos y la activación de medios necesarios en favor de la seguridad de todos los peruanos.

Que se revise la modificación de la ley de terrorismo urbano y que se modifique la ley 32109 sobre el crimen organizado.

«Los gremios de transporte que conformamos la Unión de Gremios de Transporte Multimodal del Perú exhortamos a todos los Gremios de las distintas actividades económicas, asociaciones y peruanos en general, de manera conjunta a pronunciarse en una sola voz, en favor de la vida de todos los peruanos y exigir a las autoridades a trabajar responsablemente», indicaron.

Movilizaciones previas

De igual forma indicaron que los gremios nacionales y regionales realizarán movilizaciones previas a la protesta del 12 de noviembre.

En Trujillo y las ciudades del norte del país se movilizarán el 22 de octubre, mientras que en Lima y las ciudades de todo el país se movilizarán el próximo 31 de octubre.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Gremios de Transporte Multimodal, paro nacional, seguridad

Perú y Ecuador impulsan acciones en beneficio del transporte internacional por carretera

14 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) participó en la II Reunión Extraordinaria de la Mesa de Trabajo Binacional Ecuatoriana-Peruana sobre Transporte Internacional por Carretera, realizada en las instalaciones del Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf), en Tumbes, con el objeto de acercar a las autoridades de transporte de ambas naciones para retomar el diálogo en torno al transporte bilateral.

El principal avance de este encuentro es que autoridades de Perú y Ecuador han definido la agenda de trabajo que permitirá abordar diversos aspectos referidos a los servicios de transporte de personas y de mercancías con el vecino país del norte, orientados a resolver algunas dificultades latentes y determinar la regulación que podría mejorar la gestión, fiscalización y los mecanismos de dichos servicios.

Con esta reunión ambas naciones se comprometen a impulsar acciones y actividades para promover y consolidar el transporte bilateral en apoyo al comercio y turismo internacionales. 

En la cita, Perú y Ecuador estuvieron representados, respectivamente, por el director general de Políticas y Regulación en Transporte Multimodal del MTC, Víctor Arroyo; y por el subsecretario de Transporte Terrestre y Ferroviario del Ministerio de Transportes y Obras Públicas de Ecuador, Fernando Amador Arosemena, respectivamente.

La agenda definida incluye los temas que se abordarán en la X Reunión de la Mesa de Trabajo Binacional, prevista para la tercera semana de febrero del 2025, los cuales están agrupados por modalidad; es decir, los que están vinculados al transporte de pasajeros por carretera, al transporte de mercancías y los temas transversales a ambas modalidades. En dicho encuentro se establecerán, además, los plazos y acuerdos específicos para la implementación de las medidas.

Se estima que en la reunión de febrero del 2025 se asumirán compromisos operativos orientados a resolver dificultades en el transporte internacional entre ambos países; así como también se propiciará la propuesta de reglamentación del transporte internacional que serán expuestas ante el Comité Andino de Autoridades del Transporte Terrestre, instancia de la Comunidad Andina encargada del tratamiento de esta materia.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Ecuador, transporte de mercancías, transporte internacional por carretera

4 razones por las que todas las empresas necesitan visibilidad en tiempo real del inventario

14 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Para prosperar en el entorno empresarial global actual, las empresas deben ser ágiles y centradas en el cliente. Las operaciones deben funcionar sin problemas para mantenerse competitivas. Con esto en mente, la visibilidad del inventario en tiempo real ya no es un lujo, sino una necesidad. De hecho, es la columna vertebral de operaciones eficientes, satisfacción del cliente y crecimiento en los resultados.

Con la visibilidad en tiempo real del inventario, que el 45% de los ejecutivos de la cadena de suministro calificaron como un «problema significativo» según una encuesta reciente de Standvast Fulfillment y Supply Chain Dive’s studioID, las empresas pueden obtener beneficios como:

  • Mayor satisfacción del cliente
  • Gestión optimizada del inventario
  • Tiempos de cumplimiento más rápidos
  • Pronósticos de demanda más precisos y enfocados
  • Reducción de costos frente al aumento de los precios de los insumos
  • Cadenas de suministro resilientes que perduran en el tiempo

Estos son solo algunos de los beneficios clave que las organizaciones pueden esperar de la visibilidad en tiempo real del inventario. En la misma encuesta, Standvast descubrió que a la mayoría de las empresas se les exige entregar pedidos más rápido, y que ofrecer opciones de entrega rápida es un factor crucial en las estrategias de crecimiento de ingresos y clientes de esas empresas.

En resumen, tus clientes quieren saber dónde están sus pedidos en cualquier punto de la cadena de suministro, una capacidad que grandes minoristas electrónicos como Amazon han perfeccionado, pero que muchos vendedores aún están tratando de alcanzar. De hecho, casi la mitad (45%) de las empresas mencionan que mantener visibilidad del inventario en tiempo real a través de diferentes canales es su principal obstáculo al coordinar ese inventario (por ejemplo, tiendas de comercio electrónico, marketplaces, tiendas físicas, etc.).

Aquí tienes cuatro razones más por las que tu empresa debería contar con visibilidad del inventario en tiempo real:

  1. Minimizar la división de pedidos: Cuando un pedido se envía desde diferentes almacenes, los costos de cumplimiento pueden duplicarse o más. Esto se puede evitar utilizando la visibilidad en tiempo real del inventario para asegurarse de que los datos sean confiables. Como explica John Appert, director de la cadena de suministro en Standvast Fulfillment: «De esa manera, no haces divisiones que no deberías hacer».
  2. Eliminar envíos fuera de zona: La visibilidad en tiempo real del inventario también reduce la necesidad de envíos desde fuera de la zona designada, lo que afecta las ganancias en cada pedido. Cuanto más lejos viaja un paquete desde su punto de origen, más aumenta el costo de envío. Los datos actualizados y precisos sobre los niveles de inventario ayudan a tomar decisiones informadas para cumplir los pedidos desde el centro más cercano.
  3. Eliminar el exceso de stock de seguridad: El inventario es costoso, pero quedarse sin existencias significa perder ventas y clientes. Con visibilidad en tiempo real, las empresas pueden mejorar las previsiones de demanda, evitando tanto la escasez como el exceso de stock de seguridad.
  4. Ofrecer una solución revolucionaria para la gestión de adquisiciones: La visibilidad en tiempo real del inventario permite que los departamentos de adquisiciones tomen decisiones más informadas y fortalece las relaciones con los proveedores, facilitando una cadena de suministro más eficiente y fiable.

Cuando no se pierde tiempo en rastrear inventario, los equipos de adquisiciones y cadena de suministro pueden dedicarse a proyectos estratégicos de mayor valor agregado.

Solicitar la ayuda de proveedores de servicios logísticos

Otros desafíos urgentes relacionados con el inventario que enfrentan las empresas en la actualidad incluyen la gestión de quiebres de stock o exceso de inventario (38%), la predicción precisa de las fluctuaciones de la demanda por canal (38%) y la obtención de una vista única y precisa de los niveles de inventario a través de esos canales (30%). Para afrontar estos retos, la mayoría de las organizaciones encuestadas por Standvast Fulfillment (88%) ya han recurrido a un proveedor de servicios logísticos (LSP) o planean hacerlo en el futuro cercano.

Mediante soluciones robustas de visibilidad del inventario, los LSP pueden ofrecer datos precisos sobre el inventario a lo largo de toda la cadena de suministro, lo que permite desarrollar pronósticos más precisos, colocar los productos en los lugares adecuados y minimizar tanto la falta como el exceso de stock. Por ejemplo, debido a que Standvast atiende a una amplia gama de clientes, puede aprovechar sus datos colectivos y hacer recomendaciones más precisas basadas en la demanda máxima, unidades específicas, surtidos y ciertos mercados.

Esto garantiza que los transportistas siempre sepan dónde está el inventario y puedan seleccionar el modo óptimo para moverlo. Standvast, por ejemplo, proporciona datos precisos a nivel de contenedor a través de un portal de clientes, que se actualiza a medida que los artículos se escanean, almacenan y envían. Esto permite a los LSP ofrecer un servicio similar al de «Prime», democratizando efectivamente un nivel granular de precisión de inventario en un portal accesible para cualquier marca, independientemente de si tiene $5 millones o $500 millones en ventas anuales.

Verlo, saberlo, poseerlo

No importa cuán cerca del cliente final coloques el inventario o cuán creativas sean tus estrategias de entrega de última milla, si la imagen de tu inventario es inexacta, terminarás con divisiones de pedidos, exceso de stock de seguridad, envíos fuera de zona y otros errores de cumplimiento costosos.

«Tu estructura de costos comenzará a aumentar drásticamente y rápidamente», advierte Appert. «Hay un costo fijo significativo por unidad asociado con cada paquete que envías, y si operas a gran escala, esos gastos pueden desestabilizar tu estructura de costos».

Con la mayoría de las empresas (93%) encuestadas por Standvast también enfrentando costos más altos asociados con la venta en marketplaces en línea, el argumento a favor de la visibilidad en tiempo real del inventario se fortalece aún más. Al proporcionar una visión confiable y actualizada de los niveles y ubicaciones del inventario, esta visibilidad ayuda a las empresas a optimizar la gestión de inventarios, minimizar el exceso y la falta de existencias, reducir los costos de almacenamiento de inventario en exceso y mantener contentos a sus clientes.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: almacenamiento, inventario, pronósticos de demanda, proveedores de servicios logísticos, visibilidad

BCRP: Balanza comercial peruana registró superávit de US$ 1.8 millones en agosto

12 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó que la balanza comercial registró un superávit mensual de US$ 1,812 millones en agosto y acumuló uno de US$ 20.7 mil millones en los últimos 12 meses. Estos resultados fueron posibles a incrementos interanuales importantes tanto a nivel de exportaciones como importaciones.

En agosto, las exportaciones sumaron US$ 6,567 millones, registrando un aumento del 19% interanual. Por su parte, las importaciones ascendieron a US$ 4,755 millones, superiores en un 6.8% a agosto del año pasado.

En el caso de los términos de intercambio, el BCRP señaló que estos se incrementaron un 11.8% interanual en agosto, por un incremento de los precios de exportación (9.2%) y una caída de los precios de importación (-2.3%).

Exportaciones

El BCRP explicó que el valor exportado creció un 19% en agosto respecto al mismo mes del 2023, debido a se registraron mayores volúmenes (9%) y precios de exportación más altos (9.2%).

Los volúmenes crecieron por mayores ventas de harina de pescado. En este caso, la entidad recordó que, en el 2023, no hubo temporada de pesca. También destacaron productos como el café, oro, gas natural y los sectores no tradicionales de siderometalúrgico, minería no metálica y textil.

Por su parte, el incremento en el precio promedio de exportación se debió a las altas cotizaciones internacionales del zinc, oro e hidrocarburos y los mayores precios de productos de agroexportación y pesquero no tradicional.

En agosto, las exportaciones de productos tradicionales sumaron US$ 4,830 millones, lo que significó un crecimiento del 20.4% interanual. Sobre este rubro, el BCRP destacó que el sector minero se vio ampliamente beneficiado por el alto precio del zinc y del oro, este último metal también tuvo mayores envíos.

En el caso de las exportaciones no tradicionales, acumularon US$ 1,722 millones en agosto del 2024, un incremento del 15.8% interanual. La entidad monetaria reportó que hubo mayores ventas de productos no tradicionales a la mayoría de nuestros principales destinos, excepto China.

La entidad explicó que, en el caso del país asiático, hubo menores ventas de productos agropecuarios y pesqueros. El encarecimiento de productos agropecuarios explicó las mayores ventas a América Latina, Asia, Unión Europea y Estados Unidos. En el caso de Estados Unidos, se reportó también mayores envíos de productos del sector textil y siderometalúrgico.

Importaciones

Como ya se indicó, el BCRP destacó que las importaciones también registraron un crecimiento importante en agosto. Según el banco, esto ocurrió gracias al mayor nivel de importaciones en insumos y bienes capital.

En dicho mes, las importaciones de alimentos utilizados como insumos aumentaron su valor en un 25.3% interanual, principalmente, por los mayores volúmenes de maíz, trigo y soya, lo cual fue contrarrestado parcialmente por los menores precios de los mismos productos.

Por su parte, las importaciones de bienes de capital -excluyendo materiales de construcción y celulares- se incrementaron en un 8.6% interanual en agosto, principalmente por un aumento de volúmenes en 7.1% interanual. Destacaron las mayores importaciones de volquetes, camionetas pick-up y grúas pórtico.

También crecieron las importaciones de insumos industriales. En agosto, registraron un crecimiento del 16.8% interanual, motivado por mayores volúmenes (16.9%). Destacaron los mayores volúmenes de hierro y acero (15.5%), papeles (31.7%), textiles (38.1%) y abonos (127.9%).

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: balanza comercial, exportaciones, importaciones, superávit

Ministerio de Vivienda culmina desarrollo urbano de Chancay y Aucallama

12 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) culminó con la elaboración de los planes de Desarrollo Urbano de Chancay y Huaral-Aucallama, y el plan territorial de Huaral, en la región Lima Provincias, los cuales ha puesto a disposición de los municipios para el inicio de la etapa de consulta pública.

De esta manera, la ciudadanía tendrá a su disposición los planes elaborados por el MVCS, a fin de que sean revisados y se emitan comentarios y aportes.

En enero de este año, el MVCS asumió el compromiso de elaborar el Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Chancay y el de Huaral-Aucallama, así como el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) Huaral, los mismos que contienen una visión de desarrollo económico y sostenible de las tres localidades hasta el 2044.

Este avance es el resultado de un trabajo coordinado con los tres municipios, realizado en más 100 eventos de socialización, como mesas de trabajo y talleres con la participación de casi 4,000 participantes, afirmó el MVCS.

«El desarrollo de estos planes ha sido una oportunidad para trabajar de la mano con los gobiernos locales en beneficio de sus comunas. Estos planes son el instrumento primigenio para que las ciudades crezcan de manera ordenada y sostenible, priorizando el desarrollo de la población», mencionó el ministro de Vivienda, ingeniero Durich Whittembury.

Respecto al PDU Chancay, se ha identificado el potencial de 1,102 hectáreas de terreno para poder desarrollar 10,000 viviendas beneficiando a cerca de 160,000 personas, así como 843 hectáreas de terreno que permitirán dinamizar la economía del nuevo eje comercial con espacios comerciales, áreas verdes y zonas industriales.

El PDU Chancay propone una lista de proyectos priorizados entre los cuales se encuentra el mejoramiento y ampliación del sistema de servicios de saneamiento de agua potable y alcantarillado, así como la posibilidad de la creación de un parque eco arqueológico, una universidad, centros educativos, mercados, comisarías, hospitales, el Gran teatro de Chancay, terminales de transporte terrestre, entre otros.

Tanto los PDU de Chancay y Huaral-Aucallama, como el PAT Huaral estarán en exhibición pública por un periodo de 30 días. 

Los ciudadanos que deseen emitir observaciones, aportes y/o comentarios podrán hacerlo en el siguiente enlace, así como en los canales oficiales de las tres municipalidades.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: Chancay, Plan de Desarrollo Urbano, puerto de Chancay

Tesla entra en la carrera por los taxis autónomos con producción de su Cybercab prevista para 2026

11 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Elon Musk presentó en Los Ángeles este jueves el Cybercab, el taxi sin conductor de Tesla que el empresario prevé que empezará a ser producido en 2026 y con un precio inferior a los 20.000 dólares.

Musk añadió que el Cybercab revolucionará el transporte de personas porque su coste por kilómetro será 20 centavos, una quinta parte del de un autobús público.

«Va a ser increíble», declaró el empresario que llegó a la presentación del vehículo como pasajero de un Cybercab, tras navegar sin conductor las calles de los estudios de Warner Bros. en Los Ángeles.

Musk explicó que el vehículo, un automóvil estilizado plateado cuyas baterías se recargan por inducción en vez de conectarse con un enchufe, no cuenta ni con volante ni con pedales de aceleración o frenado.

«Salvará vidas, muchas, y evitará lesiones», afirmó entre los gritos de aprobación de la audiencia que asistió por invitación al evento.

El empresario aseguró que los vehículos autónomos serán 10 veces más seguros que los automóviles conducidos por humanos.

Taxis sin conductor

Un estudio dado a conocer este martes señala que la gran mayoría de los consumidores que han utilizado taxis sin conductor en Estados Unidos han tenido una buena experiencia.

El estudio, realizado por la firma J.D. Power, reveló que el nivel de satisfacción de los consumidores con los «robotaxis» fue de 8,53 de un máximo de 10 puntos.

La experiencia es tan positiva que los usuarios que han utilizado uno de estos «robotaxis» tienen un nivel de confianza en los vehículos autónomos 56 puntos porcentuales más elevada que aquellos consumidores que nunca han experimentado el servicio, un 76 % frente al 20 %, respectivamente.

Kathleen Rizk, de J.D. Power, aconsejó en un comunicado que las empresas que están liderando la introducción de ‘robotaxis’ en Estados Unidos, como Cruise (General Motors) o Waymo (Google), «junto con empresas menos conocidas como Zoox, May Mobility y Motional, necesitan preocuparse más de los mercados en los que están empezando y encontrar la forma de educar y ganar la confianza de todos los consumidores».

Actualmente, los taxis sin conductor (taxis autónomos) ya se están utilizando en varios países. Algunos de los países más avanzados en este campo son:

Estados Unidos: Varias ciudades han sido pioneras en el uso de taxis autónomos. Empresas como Waymo (de Alphabet/Google) y Cruise (de General Motors) han lanzado servicios de taxis autónomos en ciudades como Phoenix, San Francisco y Austin. Aunque todavía requieren supervisión humana en algunos casos, estos servicios están disponibles para el público en áreas específicas.

China: Empresas como Baidu y Pony.ai han implementado taxis sin conductor en varias ciudades, como Beijing, Guangzhou y Shenzhen. Baidu ha lanzado su servicio «Apollo Go» en estas ciudades, permitiendo a los usuarios solicitar un taxi autónomo a través de una app.

Emiratos Árabes Unidos (Dubái): Dubái ha realizado pruebas de taxis autónomos como parte de su objetivo de que el 25% de los viajes sean autónomos para 2030. Se han utilizado vehículos autónomos para servicios de taxi, aunque aún en fases de prueba controlada.

Alemania: Varias pruebas se han realizado en Alemania, especialmente en Múnich, donde empresas como AutoX y Siemens han lanzado proyectos piloto de taxis autónomos.

Japón: En Tokio y otras ciudades japonesas, compañías como ZMP y Toyota han llevado a cabo pruebas con taxis autónomos, sobre todo antes de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, aunque aún se encuentran en fases de desarrollo.

Singapur: En Singapur, los taxis autónomos han sido implementados en fases de prueba desde hace algunos años. Empresas como nuTonomy (ahora parte de Aptiv) y Grab han lanzado pilotos de taxis sin conductor en áreas específicas de la ciudad. Estos servicios aún requieren supervisión humana en algunos casos, pero la ciudad-estado ha sido pionera en probar este tipo de tecnología en su entorno urbano. Singapur sigue avanzando hacia la adopción plena de vehículos autónomos en su red de transporte público.

Francia: En Francia, los taxis autónomos han sido probados en varias ciudades, especialmente en París. Empresas como Navya y EasyMile han liderado estos proyectos con vehículos autónomos que operan en rutas específicas. En eventos como la Feria VivaTech, París ha presentado avances en movilidad autónoma. Aunque los taxis sin conductor aún no están completamente implementados para uso masivo, las pruebas continúan bajo supervisión regulatoria, buscando una adopción más amplia en el futuro cercano.



Publicado en: Economía, Tecnologías Etiquetado como: Cybercab, robotaxis, taxi sin conductor, taxis autónomo, Tesla

MEF: el próximo año también será favorable para la economía peruana

11 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, sostuvo que el próximo año también será favorable para la economía peruana por una serie de factores entre los que mencionó la puesta en marcha de megaproyectos como el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el puerto de Chancay; así como el mayor dinamismo en la recaudación tributaria.

Recordó  que en el 2023 la economía peruana atravesó por un periodo recesivo, y cayó 0.5 %; pero este año tendrá una recuperación. 

«El próximo año será espectacular para Perú», afirmó.

Explicó que esta previsión no solamente se basa en el mejor desempeño de la recaudación tributaria para el 2025, sino también en otros factores. 

«Se considera un avance del tema tributario debido a que gran parte de la regularización del impuesto a la renta que vendrá de las grandes mineras será muy bueno el próximo año», manifestó. 

Megaproyectos en marcha

En este sentido, también destacó el aporte que tendrán los megaproyectos que ya entrarán en fase operativa como el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el puerto de Chancay. 

Mencionó, además, el impacto de la baja tasa de inflación sobre la tasa de interés que hará que los créditos se expandan a un mayor ritmo. 

«Hay muchos créditos que están por salir de la parte negativa. Los créditos corporativos están despegando; mientras que los créditos personales y de consumo van a ir creciendo con menores tasas de interés», comentó.  

Arista subrayó que los créditos hipotecarios deberían empezar a mostrar un mayor ritmo de crecimiento en los próximos meses. 

A ello agregó el inicio de grandes proyectos mineros proyectado para el próximo año.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: economía peruana, megaproyectos, nuevo aeropuerto Jorge Chávez, puerto de Chancay

Brasil interesado en puerto de Chancay para exportar a Asia granos y carnes

11 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, destacó que el vecino país de Brasil reconoce el potencial que ofrecerá el puerto de Chancay para el envío de sus productos al gran mercado asiático en mejores condiciones que las actuales.

«Ellos están muy interesados en utilizar este puerto para poder exportar a Asia sus granos, su maíz, sus productos cárnicos, entre otros», manifestó. 

Refirió que este año uno de los encargados de negocios del Brasil visitó las instalaciones del megapuerto de Chancay, como una forma de reconocer su potencial como hub en la región. 

Comentó, asimismo, que para la Cumbre de Líderes de APEC, que se celebrará en Perú, en noviembre próximo, llegarán representantes de las 21 economías miembros, además de seis invitados. 

«Uno de ellos será el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva», manifestó el ministro. 

Integración comercial 

El ministro enfatizó que Perú no solo está generando infraestructura, sino que también busca negociar y firmar nuevos acuerdos de libre comercio. 

«Ahora tenemos acuerdos con 22 países, queremos ampliar esta lista con dos o tres más que tengan grandes mercados», comentó. 

Añadió que los empresarios peruanos no se están quedando solo con los arándanos, sino que también están buscando desarrollar otros berries con los cuales llegarían de manera más rentable a nuevos mercados. 

«El mercado internacional es muy dinámico», aseveró el ministro. 

Tenemos un sector empresarial bastante activo que está en la búsqueda de oportunidades en el mundo, además estamos mirando qué hacen nuestros vecinos para sacar provecho de las oportunidades que les brindan los mercados mundiales, agregó. 

Desarrollo para la Selva 

Arista sostuvo que sin vías de comunicación accesibles y rápidas para llegar de la Selva a la Costa no se logrará tener una Selva desarrollada. 

«Necesitamos una vía de comunicación que sea rápida y económica para traer todo el potencial productivo de la Selva a la Costa y ponerlo en valor», dijo. 

En ese sentido, manifestó que el mercado interno es pequeño por lo que resulta fundamental incursionar en el comercio internacional. 

«Como mercado somos poco más de 30 millones de personas. Hay que exportar para crecer», puntualizó. 

«Por ello, también trabajamos en el objetivo de construir una nueva carretera Central y se mantiene vigente el pedido de construir un tren que una la Selva con la Costa», agregó. 

Vía Interoceánica

Con relación a la carretera Interoceánica comentó que no ha tenido el impacto esperado, debido a su diseño. 

El ministro mencionó también que la carretera Interoceánica no ha generado el resultado esperado ya que la zona del Acre (en Brasil) no está muy desarrollada. 

«Esta vía no ha tenido el impacto esperado, de repente debido a que la zona del Acre no está muy desarrollada. Hasta la de Madre de Dios es una carretera bonita, pero cuando se pasa a Brasil no se ve una carretera muy importante», dijo. 

Comentó que esta vía tal vez no ha tenido el mismo eco de Perú en Brasil, debido a que ellos tienen otros puertos de salida.  

«Pero ahora están mirando más al Pacífico. Por eso necesitamos trabajar más con ellos», puntualizó Arista. 

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Brasil, carnes, granos, hub portuario, puerto de Chancay

Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry invirtió USD 136 millones en seis años de concesión

11 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry (TPMS), ubicado en La Libertad, celebra seis años desde la firma del contrato de concesión, un hito que se traduce en una inversión acumulada de USD 136,6 millones, equivalente al 50,6 % de su compromiso total de USD 270 millones.

El modelo de Asociación Pública-Privada (APP), bajo el cual se diseñó este proyecto, significó que el inversionista (concesionario) financie a su costo la totalidad de las inversiones e impulsó la modernización del terminal portuario, mejorando su eficiencia en beneficio de la región.

La supervisión constante del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán) garantizó el cumplimiento de las obligaciones contractuales, como la ejecución de las inversiones, los niveles de servicio y productividad en beneficio de los usuarios.

Este año, el concesionario Salaverry Terminal Internacional S. A. (STI) culminó la ejecución de obras correspondientes a Inversiones Discrecionales, como la instalación de tomas reefer para contenedores refrigerados (USD 268 253), construcción de un laboratorio de muestras para concentrado de minerales (USD 92 264), elevación de tensores en almacenes de soya y fertilizantes (USD 49 275), construcción de servicios higiénicos para el personal (USD 59 980), implementación de estaciones para actividades de manteo (USD 16 934) y reforzamiento estructural para ensanche de puertas de acceso al almacén de azúcar (USD 12 165).

Además, en septiembre, inició la construcción de la zona de almacenamiento de graneles sólidos-parque de antracita, con una inversión estimada de USD 10,9 millones.

Primeras inversiones

El proyecto del TPMS, contempla cinco etapas de inversiones, así como la construcción de una Nueva Dársena con un puesto de atraque multipropósito.

Durante los primeros años de concesión, STI invirtió en la reparación y reforzamiento del Muelle 2; reparación, reforzamiento y ensanchamiento del Muelle 1; dragado inicial; acondicionamiento de nuevos almacenes; adquisición de equipamiento portuario de última generación y otras obras de inversión discrecional.

El Terminal Portuario de Salaverry representa un claro ejemplo de cómo el modelo APP puede ser un motor de desarrollo para los grandes proyectos de infraestructura del país. Además, al ser una concesión autofinanciada, el riesgo financiero y operativo es asumido en su mayoría por el concesionario.

El dato

En términos de productividad, entre enero y julio de 2024, el Terminal Portuario de Salaverry atendió 137 naves, un 15 % más que en 2023. El movimiento de carga también mostró un crecimiento, alcanzando 1,9 millones de toneladas, 4,5 % más que en el año anterior.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: La Libertad, Salaverry Terminal Internacional, Terminal Portuario de Salaverry

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 119
  • 120
  • 121
  • 122
  • 123
  • …
  • 347
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.