• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Teleféricos impulsarán la movilidad y logística urbana en Perú

29 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Con el objetivo de fortalecer la conectividad territorial y dinamizar el turismo, el Gobierno anunció un portafolio de nueve proyectos de teleféricos. Estas iniciativas se ejecutarán bajo el esquema de Asociación Público–Privada (APP), con una inversión total estimada en US$ 650 millones.

El anuncio fue realizado por el ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, quien informó que los proyectos serán presentados de forma progresiva en los próximos meses. Según el funcionario, estas infraestructuras de transporte aéreo por cable mejorarán la movilidad urbana en Lima e impulsarán el desarrollo turístico en regiones clave del país.

Teleférico de Choquequirao será adjudicado en 2025

Uno de los proyectos emblemáticos es el Teleférico de Choquequirao, cuya adjudicación está prevista para el último trimestre de 2025. Esta obra es promovida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y ProInversión, y cuenta con una inversión aproximada de US$ 261 millones. El proyecto beneficiará directamente a las regiones de Cusco y Apurímac, al mejorar el acceso a este destino arqueológico de alto valor cultural y turístico.

A este se suman los siguientes proyectos:

  • Teleférico de Collpani, Cusco – US$ 40 millones
  • Teleférico de Urubamba, Cusco – US$ 35 millones
  • Teleférico de Waqrapukara, Cusco – US$ 35 millones
  • Teleférico de Yungay, Áncash – US$ 25 millones
  • Teleférico en Puno – US$ 30 millones
  • Teleférico en Moquegua – US$ 35 millones
  • Teleférico en El Agustino, Lima – US$ 72 millones
  • Teleférico Independencia–San Juan de Lurigancho, Lima – US$ 110 millones

Estas soluciones de movilidad sostenible responden a una creciente necesidad de conectar zonas urbanas y rurales mediante modos de transporte eficientes, seguros y sostenibles.

Aeropuertos regionales en agenda de modernización

Paralelamente al desarrollo de los teleféricos, el Ejecutivo trabaja en la mejora de la infraestructura aeroportuaria regional. Según Salardi, se vienen elaborando adendas contractuales que permitirán ampliar pistas y terminales en aeropuertos actualmente saturados.

En línea con la estrategia de descentralización turística y fortalecimiento de la red logística nacional, se convocará una nueva licitación bajo APP para un tercer grupo de aeropuertos regionales. Este proceso busca garantizar una mayor conectividad aérea, facilitando tanto el comercio exterior como la movilidad de personas en zonas de creciente desarrollo económico.

El ministro expresó confianza en que este portafolio se implemente en los próximos meses, contribuyendo a una cadena de suministro nacional más robusta y al fortalecimiento de la infraestructura de transporte multimodal.

Impacto de los teleféricos en logística y movilidad urbana

Los teleféricos no solo cumplen una función turística. En zonas de alta densidad poblacional, representan soluciones eficientes de movilidad urbana. Su implementación descongestiona el transporte terrestre, reduce tiempos de traslado y contribuye a una logística urbana más fluida, especialmente en distritos con topografía accidentada o infraestructura vial limitada.

Además, los sistemas de transporte por cable pueden integrarse con redes de transporte multimodal, favoreciendo la planificación logística urbana y la distribución de última milla. Este tipo de infraestructura se alinea con las tendencias internacionales de sostenibilidad, reducción de emisiones y desarrollo de ciudades inteligentes.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: aeropuertos regionales, APP, cadena de suministro, comercio exterior, logística, movilidad urbana, teleféricos, transporte

Tecnología en altura: cómo la automatización transforma la gestión de almacenes

29 abril, 2025 by Redacción Logística 360

En un contexto donde la velocidad, precisión y seguridad son esenciales para la competitividad, los almacenes automatizados se han convertido en el núcleo de la logística moderna. Desde sistemas verticales hasta robots móviles inteligentes, la tecnología de automatización está redefiniendo la forma en que las empresas almacenan, gestionan y distribuyen productos.

Según Belisario Garay, Logistic Systems Senior Manager de Jungheinrich Perú, «cada solución se adapta a necesidades específicas, desde operaciones de alto volumen hasta espacios reducidos que requieren máxima eficiencia vertical».

Los almacenes automatizados se clasifican por tipo de carga, nivel de automatización y tecnología utilizada. Los más comunes incluyen: almacenes con transelevadores, sistemas Shuttle (upc), miniloads, sistemas verticales tipo VLM (Vertical Lift Module) y sistemas con robots móviles autónomos (AMR).

A diferencia de un almacén tradicional, que depende del trabajo manual para manipular productos en estanterías, los sistemas automatizados verticales como VLM y transelevadores aprovechan la altura del edificio para maximizar el almacenamiento. Esto no solo ahorra espacio, sino que también mejora la ergonomía, la velocidad de acceso y la precisión del inventario. Al reducir la intervención humana en tareas repetitivas, se minimizan los errores y los riesgos laborales.

Como comenta el ejecutivo de Jungheinrich, «la automatización permite operaciones 24/7 con una trazabilidad total, lo que resulta esencial para sectores como  alimentos, retail, e-commerce, farmacéutica, entro otros. Estos sistemas aumentan la eficiencia operativa, reducen tiempos de operación y disminuyen la dependencia de mano de obra, generando un entorno más seguro y controlado».

Tecnologías emergentes: el futuro ya llegó

Este año, los avances tecnológicos han impulsado nuevos tipos de almacenes más inteligentes y flexibles. Entre las tecnologías emergentes destacan: robots Móviles Autónomos (AMR), como el Arculee Robot, Inteligencia Artificial (IA), Gemelos digitales e Integración con sistemas WMS/ERP en la nube. Estas innovaciones permiten una integración más fluida entre hardware, software y operación humana, haciendo posible una operación coordinada y sin interrupciones.

Los sistemas robóticos se conectan con el WMS del almacén, el cual les asigna tareas específicas mediante redes inalámbricas. Gracias a sensores y software avanzado, los robots navegan de forma autónoma, interactúan con otros sistemas y optimizan cada movimiento. Esta integración permite reducir errores, aumentar la eficiencia y mejorar la trazabilidad.

Aunque la inversión inicial puede parecer alta, el ROI de un almacén automatizado se alcanza en un plazo de 2 a 5 años, gracias a la mayor eficiencia operativa, ahorro de espacio, reducción de accidentes laborales y disminución de la dependencia de mano de obra. A ello se le añade beneficios intangibles como la mejora del servicio al cliente y la capacidad de escalar rápidamente aportan valor sostenible.

Un caso destacado es el almacén automatizado desarrollado por Jungheinrich Perú para una importante empresa del sector consumo masivo en Lima. Equipado con transelevadores y sistemas de estanterías de alta densidad, esta solución permitió alcanzar resultados notables:

  • Cero accidentes relacionados con el manejo de carga, mejorando significativamente la seguridad operativa.
  • Aumento del 30 % en productividad, gracias a la automatización de procesos clave.
  • Optimización del espacio en un 40 %, mediante el uso inteligente de la altura y la densidad del almacenamiento.

Finalmente, gracias a estrategias como automatización parcial, proyectos modulares y esquemas de leasing, hoy las pequeñas y medianas empresas también pueden acceder a soluciones automatizadas que antes solo estaban al alcance de grandes corporaciones.

Publicado en: Almacenes, Intralogística, Sistemas de almacenamiento, Tecnologías Etiquetado como: almacenes automatizados, AMR, e-commerce, eficiencia, logística, transelevadores, trazabilidad, VLM

Empresa de EE.UU. apunta a proyecto portuario en Tacna

28 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El gobernador regional de Tacna, Luis Torres Robledo, anunció que una segunda empresa internacional ha manifestado interés en invertir en el proyecto del Puerto Almirante Miguel Grau, cuyo plan maestro fue recientemente aprobado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

La autoridad regional informó que recibió una carta de intención de la empresa ANU Global Green Energy Holdings, con sede en Estados Unidos. En el documento, la empresa expresa su interés en desarrollar y administrar el Terminal Portuario Almirante Miguel Grau, así como la Zona Exclusiva Comercial anexa a las operaciones portuarias.

ANU Global Green Energy Holdings es una compañía de capital privado que invierte en infraestructura para energías renovables, energías limpias y proyectos de transición energética en diversas regiones del mundo.

Empresa de Hong Kong interesada

El director ejecutivo de la empresa, Ramón Esteban Pérez Blanco, señaló que manejan un portafolio de proyectos valorado en 10 billones de dólares en Estados Unidos, Brasil y varios países del continente africano. Además, destacó que sus socios tienen respaldo de capital por hasta 23 billones de dólares, provenientes de fondos de inversión registrados en el Reino Unido y las Islas Mauricio.

Cabe recordar que, hace dos semanas, el gobernador Torres Robledo también recibió la propuesta del Consorcio Portuario e Inversiones Tuzel, de Hong Kong. Esta firma ofreció 500 millones de dólares para financiar el proceso completo de implementación del mismo proyecto portuario.

Torres Robledo reiteró su solicitud al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para que priorice la incorporación del plan maestro del Puerto Almirante Miguel Grau en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (Imiapp) de dicha cartera.

Relevancia del proyecto para la logística y comercio exterior

El Puerto Almirante Miguel Grau es clave para fortalecer la infraestructura logística y portuaria en el sur del Perú. Su desarrollo impulsará el comercio exterior, mejorará la conectividad regional y potenciará las operaciones de transporte y aduanas en Tacna.

Además, la modernización portuaria permitirá a las empresas logísticas, exportadores e importadores optimizar tiempos y costos en sus operaciones, promoviendo la competitividad de la cadena de suministro en el ámbito nacional e internacional.

Fuentes cercanas al proyecto señalan que, una vez en operación, el terminal podría mover hasta 2 millones de toneladas métricas anuales, consolidándose como un nodo estratégico para el comercio exterior del Perú y de toda Latinoamérica.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Autoridad Portuaria Nacional (APN), comercio exterior, energías renovables, infraestructura portuaria, Inversión internacional, logística, Puerto Almirante Miguel Grau, Zona Exclusiva Comercial

Cadena de suministro: ¿Qué es, cuál es su importancia y beneficios?

28 abril, 2025 by Redacción Logística 360

¿Quieres impulsar el crecimiento de tu empresa, aumentar la satisfacción de tus clientes y mejorar tu competitividad en el mercado?

La gestión eficiente de la cadena de suministro es un factor crítico para lograrlo. Una cadena de suministro optimizada permite entregas más rápidas, reducción de costos, mayor visibilidad operativa y una toma de decisiones basada en datos. Para alcanzar estos beneficios, es esencial que todos los actores de la red compartan información precisa y colaboren de forma sincronizada.

En este contexto, surgen preguntas clave para todo tomador de decisiones:

  • ¿Tienes una visión clara sobre la importancia de la cadena de suministro en tu organización?
  • ¿Estás preparado para incorporar tecnologías que potencien la eficiencia y la resiliencia de tus operaciones?

A continuación, Drivin explica qué es una cadena de suministro, cómo funciona, sus principales etapas, objetivos, y por qué su gestión estratégica resulta esencial en entornos altamente competitivos.

¿Qué es la cadena de suministro?

La cadena de suministro es el conjunto de procesos, personas, tecnologías y organizaciones involucradas en la creación y entrega de un producto, desde la adquisición de materias primas hasta el cliente final.

Cada etapa —producción, almacenamiento, transporte, distribución y servicio postventa— debe estar coordinada para garantizar la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.

El canal de distribución constituye el eslabón encargado de trasladar los productos terminados del fabricante al consumidor. Una gestión eficiente de esta red impacta directamente en la rentabilidad, la experiencia de cliente y la agilidad de respuesta al mercado.

¿Por qué es importante optimizar la cadena de suministro?

Una gestión estratégica de la cadena de suministro permite:

  • Reducir costos operativos, eliminando ineficiencias y sobrecostos.
  • Aumentar la velocidad de entrega, mejorando los niveles de servicio.
  • Anticipar riesgos mediante visibilidad y trazabilidad en tiempo real.
  • Incrementar la satisfacción y fidelización de clientes.
  • Consolidar una ventaja competitiva sostenible frente a competidores menos eficientes.

En un entorno empresarial donde la agilidad logística y la adaptación tecnológica son fundamentales, contar con una cadena de suministro bien estructurada no es una opción: es un imperativo estratégico.

Beneficios de una cadena de suministro eficiente

  • Reducción de costos mediante planificación inteligente y optimización de recursos.
  • Mayor velocidad y confiabilidad en la entrega de productos.
  • Mejora en la toma de decisiones gracias a datos actualizados en tiempo real.
  • Mayor satisfacción del cliente por cumplimiento de plazos y visibilidad del proceso.
  • Fortalecimiento de la resiliencia empresarial ante cambios en la demanda o interrupciones de suministro.

Aliarse con tecnologías de vanguardia, como las soluciones de Drivin, permite llevar la trazabilidad, la planificación de rutas y la gestión logística a nuevos niveles de eficiencia, adaptándose a las exigencias actuales de un mercado hipercompetitivo.

¿Cómo funciona una cadena de suministro eficiente?

Una cadena de suministro funciona como un ecosistema interconectado, compuesto por cinco componentes esenciales:

  • Planificación de la demanda y definición de estrategias.
  • Abastecimiento de materias primas y selección de proveedores estratégicos.
  • Fabricación de productos con estándares de calidad definidos.
  • Entrega eficiente mediante logística optimizada.
  • Gestión de devoluciones para garantizar una logística inversa fluida.

La correcta integración de estos componentes asegura un flujo continuo de bienes, minimiza los tiempos de respuesta y maximiza la rentabilidad.

Etapas de la cadena de suministro: claves para la eficiencia

  • Obtención de materias primas
  • Transformación de materiales en componentes
  • Ensamblaje y producción del producto final
  • Procesamiento de pedidos y ventas
  • Entrega al cliente final
  • Servicio postventa y atención al cliente
  • Logística inversa (devoluciones y reciclaje)

Cada etapa debe ser gestionada con precisión, utilizando herramientas de automatización, inteligencia logística y control de inventarios, que aseguren eficiencia, trazabilidad y optimización continua.

Caso de éxito: EIT Logística y la transformación de su cadena de suministro

La empresa EIT Logística logró transformar sus operaciones mediante la adopción de tecnología avanzada como Drivin, alcanzando:

  • Automatización de procesos clave.
  • Trazabilidad en tiempo real para toma de decisiones informadas.
  • Reducción significativa de costos operativos.
  • Mejor experiencia B2B a nivel de estándares de e-commerce.
  • Personalización de procesos críticos adaptados a sus necesidades.

Este caso demuestra cómo una gestión logística basada en tecnología puede convertir la cadena de suministro en un activo estratégico que potencia la competitividad y la satisfacción del cliente.

Hoy más que nunca, las organizaciones que invierten en optimizar su cadena de suministro y adoptan tecnologías inteligentes estarán mejor posicionadas para liderar el futuro del mercado.
La transformación de la supply chain no es una opción, es una decisión estratégica clave para asegurar crecimiento, eficiencia y resiliencia a largo plazo.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: automatización, cadena de suministro, competitividad, eficiencia, innovación, logística, tecnología, Transformación

VUCE facilita el comercio exterior impulsando su competitividad

28 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Durante el primer trimestre del año, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) gestionó más de 215,000 trámites. Estos procesos generaron ahorros superiores a 40 millones de soles y recaudaron más de 45 millones en tasas administrativas.

Así lo informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), que destacó el impacto de la VUCE como herramienta estratégica. Esta plataforma facilita el comercio exterior y mejora la competitividad del Perú.

Estos resultados reflejan el trabajo articulado entre el sector público y privado, y una creciente interoperabilidad internacional.

Avances en interoperabilidad y simplificación de trámites

Perú participa activamente en el Hub ePhyto de las Naciones Unidas y en iniciativas de la Alianza del Pacífico. Estas acciones permiten agilizar procesos logísticos y reducir barreras comerciales.

La viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera, lideró la primera sesión anual de la Comisión Especial para la Uniformización y Simplificación de Trámites mediante la VUCE. Participaron representantes de nueve entidades, entre ellas:

  • Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)
  • Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
  • Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
  • Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri)
  • Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa)
  • Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat)
  • Autoridad Portuaria Nacional (APN)
  • Dirección General de Capitanías y Guardacostas (Dicapi)

«La Ventanilla Única de Comercio Exterior refleja cómo la cooperación interinstitucional genera beneficios concretos para el país», afirmó Mera.

Durante la sesión se presentaron avances del Proyecto VUCE 2.0, destacándose la modernización normativa y operativa. También se aprobó el plan de trabajo de la Comisión, que prioriza:

  • Implementación del Operador Económico Autorizado (OEA) para Sanipes y Sucamec.
  • Digitalización de procedimientos administrativos en el MTC.
  • Proyectos de Seguridad de la Información de la VUCE.

VUCE 2.0: modernización digital del comercio exterior

En casi 15 años de operación, la VUCE ha evolucionado para adaptarse a las necesidades del sector logístico y de comercio exterior. Con el Proyecto VUCE 2.0, se consolida como plataforma moderna, alineada con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030.

Entre las mejoras implementadas destacan:

  • E-Pymex y Perú Marketplace, para mipymes exportadoras.
  • Módulo MISLO, que promueve la transparencia logística.
  • Módulo MIIO, para digitalizar operaciones aduaneras.
  • Portal de Acceso a Mercados, con información regulatoria actualizada.
  • Sistema de gestión de riesgos basado en inteligencia artificial.

En interoperabilidad internacional, Perú consolidó conexiones paperless del Hub ePhyto con Costa Rica y varios países de la Unión Europea, incluyendo Francia, España e Italia. Además, avanza en nuevas alianzas con Paraguay, Panamá y Guatemala.

En simplificación de trámites, se actualizaron procedimientos en Sucamec, Senasa, Sanipes, Digesa y Serfor. También se implementó la lista electrónica de pasajeros y tripulantes en el Componente Portuario.

Finalmente, se trabaja en la actualización del reglamento de la Ley N° 30860 para integrar los modos marítimo, terrestre y aéreo. Esta actualización permitirá adecuar sistemas a estándares internacionales y fortalecer la gestión de riesgos logísticos.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación, Tecnologías Etiquetado como: aduanas, comercio exterior, competitividad, digitalización logística, infraestructura portuaria, interoperabilidad internacional, logística, supply chain, transporte, Ventanilla Única de Comercio Exterior

Anuncian inversión en puertos y adjudicación de terminales

28 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, informó que el Gobierno peruano impulsa nuevas inversiones para modernizar la infraestructura portuaria. La Provincia Constitucional del Callao y Arequipa serán los primeros beneficiarios.

Para este objetivo, se gestionan tres adendas que representarían inversiones superiores a los USD 3,000 millones. Esta cifra impactaría directamente en el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del país.

Proyectos clave en Callao y Arequipa

En el terminal portuario Muelle Norte del Callao se estima una inversión de USD 1,300 millones. En el terminal portuario Muelle Sur se proyecta una inversión de USD 1,000 millones.

Asimismo, en el terminal portuario de Matarani, ubicado en Arequipa, se prevé una inversión de USD 708 millones.

«Hemos avanzado en la evaluación conjunta y es posible que estas adendas se firmen antes de julio», sostuvo Salardi. «Estas inversiones permitirán prever una dinámica económica y comercial muy fuerte en el futuro», añadió.

El ministro destacó que estas inversiones serán íntegramente de capital privado. «Estas inversiones son bienvenidas, porque permitirán que el Perú no se detenga en su ruta hacia el desarrollo», recalcó.

Nuevas adjudicaciones para fortalecer la cadena logística

Durante su participación en el foro «Ilo, puerta de ingreso y salida al mundo», organizado por el Gobierno Regional de Moquegua, Salardi detalló próximos proyectos:

  • Terminal portuario de Chimbote: inversión de USD 265 millones.
  • Terminales portuarios de Saramiriza e Iquitos, en Loreto: inversión de USD 132 millones.
  • Terminal portuario de Pucallpa: inversión de USD 185 millones.

Estas adjudicaciones están previstas para los años 2025 y 2026.

El ministro remarcó que las inversiones en infraestructura logística y portuaria consolidarán al Perú como un hub portuario estratégico. Esto tendrá un efecto directo en el fortalecimiento del comercio exterior y la cadena de suministro.

Importancia estratégica de Ilo para el comercio exterior

Salardi también resaltó la necesidad de ampliar la infraestructura del puerto de Ilo. Explicó que en el sur del país existen 14 proyectos mineros que podrían utilizar dicho puerto para embarcar sus productos.

Desde 2021, los capitales privados lideran las inversiones en el sector portuario nacional. Además, recordó que desde 2011 las exportaciones totales se han multiplicado por diez, gracias al desarrollo de infraestructura, especialmente en los puertos.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: aduanas, cadena de suministro, comercio exterior, hub portuario, infraestructura portuaria, inversiones privadas, logística, terminales portuarios, transporte

CMA CGM fortalece su expansión logística global en 2025

26 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La compañía naviera y logística global CMA CGM ha dado un paso decisivo en su estrategia de crecimiento, consolidando su presencia en América Latina y reforzando su compromiso con el desarrollo de infraestructuras marítimas en Estados Unidos.

Adquisición mayoritaria en Santos Brasil: fortalecimiento en el sector portuario sudamericano

CMA CGM finalizó la adquisición del 47,9 % de las acciones de Santos Brasil Participações S/A, operador líder de terminales portuarios en Brasil, mediante fondos gestionados por Opportunity.
Tras la aprobación de las autoridades regulatorias brasileñas, CMA CGM alcanza una participación del 51 %, convirtiéndose en el accionista mayoritario de Santos Brasil.

La operación, realizada a través de su filial CMA Terminals Atlantic S.A., consolida el control de la mayor terminal de contenedores de Sudamérica, ubicada en el Puerto de Santos, un hub logístico clave para el comercio internacional.

Lanzamiento de oferta pública de adquisición (OPA) y cambios en la bolsa B3

Posterior al cierre de la transacción, CMA Terminals Atlantic S.A. iniciará una oferta pública de adquisición (OPA) obligatoria por la totalidad de las acciones en circulación, replicando los términos acordados con Opportunity y ajustados según la tasa SELIC.

Adicionalmente, el grupo CMA CGM planea solicitar la conversión del registro bursátil de Santos Brasil en la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) a la categoría «B», lo que implicaría su salida del segmento Novo Mercado de la Bolsa B3.

Esta solicitud dependerá de la valoración independiente de las acciones, la cual será definida en la Junta General Extraordinaria de Accionistas programada para el 29 de abril de 2025.

Inversión de 20.000 millones de dólares en la economía marítima de Estados Unidos

En paralelo, CMA CGM anunció en marzo de 2025 un ambicioso plan de inversión de 20.000 millones de dólares para fortalecer su presencia en el mercado estadounidense durante los próximos cuatro años.

El plan estratégico contempla:

  • Expansión de flota bajo bandera estadounidense
  • Modernización de infraestructuras portuarias en Nueva York, Los Ángeles, Houston y Miami
  • Creación de un centro logístico aéreo en Chicago
  • Generación estimada de 10.000 nuevos empleos

Estas inversiones apuntalan la competitividad portuaria y refuerzan el papel de CMA CGM como líder en supply chain global.

Apuesta por tecnología sostenible y neutralidad de carbono

Como parte de su compromiso con la descarbonización del transporte marítimo, CMA CGM evalúa la adquisición de 12 nuevos portacontenedores de 18.000 TEUs equipados con tecnología de combustible dual (GNL y metanol).
Con una inversión estimada de 200 millones de dólares por unidad, estos buques podrían incorporarse a la flota a partir de 2028, impulsando el objetivo corporativo de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.

Consolidación global en logística: adquisición de Bolloré Logistics

En el ámbito logístico, CMA CGM ha fortalecido su posición competitiva mediante la adquisición de Bolloré Logistics, integrándola con su filial CEVA Logistics.
Esta operación posiciona a CEVA entre los cinco principales operadores logísticos del mundo, elevando los ingresos de la división en un 20,9 % y consolidando una red global que abarca más de 160 países con 155.000 empleados.

La expansión de CMA CGM evidencia una estrategia corporativa centrada en el fortalecimiento de su red logística global, la inversión en infraestructura portuaria sostenible y la integración vertical de servicios logísticos.

Su capacidad de adaptarse a las tendencias de descarbonización, eficiencia operativa y globalización de la supply chain confirma su posicionamiento como actor clave en el comercio internacional en la próxima década.

Publicado en: Actualidad, Supply Chain Etiquetado como: Comisión de Valores Mobiliarios, logística, operador de terminales, puerto de Santos, supply chain, terminal portuario, transporte

Puerto de Ilo: clave para la logística y exportaciones del sur

26 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Gobierno peruano reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema portuario nacional y la integración logística regional, posicionando al Puerto de Ilo como un eje estratégico para impulsar el crecimiento económico del sur del país.

Durante el foro «Ilo, puerta de ingreso y salida al mundo», el ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez-Reyes, subrayó que el Puerto de Ilo será el motor que permitirá consolidar a la región como un hub logístico y comercial clave en América del Sur.

«El éxito económico de los últimos 30 años ha estado ligado al incremento de nuestras exportaciones. En Ilo, debemos seguir trabajando para que el sur del Perú crezca hacia los mercados internacionales», afirmó Pérez-Reyes.

Puerto de Ilo: una prioridad nacional para el desarrollo y la competitividad regional

Más del 90 % de la carga exportadora peruana se moviliza por vía marítima, evidenciando la importancia crítica de modernizar y potenciar los puertos.

En este contexto, el Puerto de Ilo no solo representa una oportunidad para dinamizar el comercio exterior del sur peruano, sino también una plataforma de conexión estratégica para Bolivia y Brasil, consolidándose como un corredor logístico internacional.

«El Puerto de Ilo no es solo una necesidad, es una prioridad urgente para fortalecer el desarrollo económico del país», enfatizó el titular del MTC.

El fortalecimiento del Puerto de Ilo permitirá:

  • Mejorar la conectividad multimodal en el sur del Perú.
  • Dinamizar la cadena de suministro regional.
  • Ampliar la capacidad exportadora y la atracción de inversiones estratégicas.

Inversiones clave para potenciar la infraestructura logística del sur

El ministro Pérez-Reyes anunció que el conjunto de inversiones planificadas para mejorar la infraestructura logística en el sur peruano asciende a casi 39 mil millones de soles.

Entre los proyectos estratégicos se destacan:

  • Corredor Quechua-Chancaymayo
  • Corredor Minero
  • Desarrollo integral del Puerto de Ilo

Estas iniciativas buscan:

  • Fortalecer el comercio exterior y las oportunidades de integración regional.
  • Optimizar la infraestructura portuaria y vial.
  • Impulsar la competitividad regional.

El fortalecimiento del Puerto de Ilo y las inversiones en infraestructura logística no solo consolidan la posición estratégica del Perú en el comercio internacional, sino que también crean nuevas oportunidades de negocio, aumentan la resiliencia de la cadena de suministro y proyectan el crecimiento sostenible de toda la región sur.

Invertir en conectividad multimodal y modernización portuaria es una decisión crítica para garantizar el liderazgo del Perú en el nuevo mapa logístico de América Latina.

Publicado en: Comercio Exterior, Terminales Portuarios Etiquetado como: cadena de suministro, comercio exterior Perú, Conectividad multimodal, Crecimiento económico sur Perú, desarrollo portuario, Logística sur del Perú, Puerto de Ilo, transporte marítimo

Perú será uno de los países con mayor crecimiento en LATAM

25 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La economía peruana proyecta ser una de las de mayor crecimiento en América Latina este año, respaldada por el impulso del Gobierno, a través del lanzamiento de carteras de inversión y un shock desregulatorio, según Melvin Escudero, CEO de El Dorado.

Crecimiento esperado y contexto económico

Escudero, en su intervención durante el Seminario Internacional de Microfinanzas (SIM) Huancayo 2025, señaló que las estadísticas de Bloomberg prevén un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 3.1% para 2025. Esto coloca a Perú entre los países con mejores tasas de expansión en la región. «A pesar de los desafíos políticos, Perú sigue un camino de crecimiento sostenido», destacó.

El ministro de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, también ha mostrado optimismo al anunciar un objetivo de 4% de crecimiento este año. Aunque el pronóstico más conservador apunta a un 3.1%, esto aún posicionaría a Perú entre los países con mayor dinamismo económico, resaltó Escudero.

Reactivación económica y medidas gubernamentales

El CEO de El Dorado destacó la importancia del shock desregulatorio y el lanzamiento de nuevas carteras de inversión como medidas claves en la reactivación económica. «El Gobierno está implementando un paquete de medidas para destrabar proyectos y generar inversiones, lo que podría elevar el crecimiento del PBI a un 3.5%», agregó.

Inversión pública como motor del crecimiento

Uno de los principales motores de este crecimiento proyectado es la inversión pública. Melvin Escudero resaltó que, de implementarse correctamente las políticas de reactivación impulsadas por el MEF, como las realizadas en ProInversión, Perú podría superar los 20,000 millones de dólares en inversiones durante 2025. Esto contribuiría significativamente a un crecimiento económico sostenido y robusto.

Escudero también subrayó que las expectativas del sector privado son positivas, según la curva de expectativas publicada por el Banco Central de Reserva (BCR). En los últimos meses, se ha observado una tendencia optimista en la percepción de los empresarios peruanos respecto al futuro económico del país.

Con un entorno económico favorable y el respaldo de políticas gubernamentales centradas en la inversión pública y la reactivación de proyectos, Perú se encamina a un crecimiento económico sostenible que impulsará el desarrollo de sectores clave, como la logística, el comercio exterior y la cadena de suministro.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: Crecimiento económico en Perú, economía peruana, Inversión pública y privada, Inversiones en infraestructura, PBI de Perú, Proinversión, Reactivación económica, Shock desregulatorio

Crecen inversiones en puertos, aeropuertos y ferrocarriles

25 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El primer trimestre de 2025 ha mostrado un notable crecimiento en las inversiones en infraestructuras de transporte de uso público concesionadas. Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), las inversiones se valorizaron en 240.1 millones de dólares, incluyendo el IGV. Este monto refleja un aumento del 3.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El incremento registrado durante los primeros tres meses del año ha sido significativo. La inversión acumulada en los 32 contratos de concesión alcanzó los 12,354 millones de dólares, lo que representa el 62.81% de los compromisos de inversión, que suman un total de 20,051 millones de dólares.

Sectores clave: ferrocarriles, aeropuertos y puertos

En términos sectoriales, el principal motor de las inversiones fue el sector de ferrocarriles y el Metro de Lima, con una inversión de 137.1 millones de dólares. A continuación, el sector de infraestructura aeroportuaria reportó inversiones por 53.2 millones de dólares, mientras que los puertos destacaron con un dinamismo de 37.4 millones de dólares. Por su parte, la Red Vial registró inversiones por 12.4 millones de dólares durante este periodo.

Inversiones en marzo 2025

En el mes de marzo, las inversiones alcanzaron un total de 194.7 millones de dólares, lo que representa un crecimiento interanual del 20.6%. Este aumento refleja la continua ejecución de obras clave en infraestructura de transporte, especialmente en sectores como el Metro de Lima y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Durante marzo, el sector de Metro de Lima valorizó 135.3 millones de dólares, principalmente por avances en obras civiles y de arquitectura en las estaciones de la Etapa 1B y Etapa 2 de la Línea 2 del Metro. También se registraron valorizaciones relacionadas con la Línea 4 en la zona de la Av. Faucett.

Proyectos aeroportuarios en expansión

El sector aeroportuario también experimentó importantes valorizaciones. Las inversiones alcanzaron 33.7 millones de dólares, de los cuales 31.9 millones corresponden a la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, impulsada por Lima Airport Partners. Además, Aeropuertos del Perú invirtió 1.9 millones de dólares en la mejora del sistema de alarma y detección de incendios en varios aeropuertos regionales, incluidos Chachapoyas, Iquitos y Talara.

Inversiones en puertos y terminales marítimos

El sector portuario continuó su dinámica positiva. Se registraron 17.7 millones de dólares en inversiones, destacando los desembolsos en el Terminal Muelle Norte del Callao (15.8 millones) para la ejecución de la Adenda 1 de la Etapa 3A, así como la reubicación de tuberías y la creación de nuevas zonas para el almacenamiento de graneles líquidos. Asimismo, el Terminal Portuario Multipropósito de Salaverry invirtió 1.3 millones en la mejora de su infraestructura de almacenamiento.

Inversiones viales

En el sector vial, las inversiones alcanzaron los 8 millones de dólares, destacando la Autopista del Sol con 5.7 millones destinados a la mejora de obras en el tramo Guadalupe-Mocupe. También se invirtieron 1.8 millones de dólares en la Red Vial 5, donde se avanzaron obras de pasos a desnivel y mejoramiento del intercambio vial.

Las inversiones realizadas en el primer trimestre del 2025 reflejan el continuo dinamismo y compromiso con la modernización de las infraestructuras de transporte de uso público en Perú. El incremento de las inversiones en sectores clave como puertos, aeropuertos, ferrocarriles y la red vial, así como la implementación de proyectos significativos, como el Metro de Lima, son fundamentales para el crecimiento económico y la optimización del comercio exterior en el país.

Publicado en: Economía, Inversiones Etiquetado como: aeropuertos, comercio exterior, concesiones, ferrocarriles, Infraestructura de transporte, infraestructura vial, inversiones, Metro de Lima, Perú, puertos, transporte público

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • 296
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio