Situación y desafíos del VUCE para un sector portuario integrado, sostenible y más productivo
julio 20, 2021
Escrito por: Jorge Choque
La Ventanilla Única de Comercio Exterior tiene muchos desafíos de cara a mejorar las operaciones de comercio exterior. No se trata solo de la implementación de tecnologías digitales, sino también de la sostenibilidad y productividad que se busca alcanzar, sostiene la Ing. Mariela Gutarra Ramos, Jefa de la Oficina de Tecnologías de la Información en
La Ventanilla Única de Comercio Exterior tiene muchos desafíos de cara a mejorar las operaciones de comercio exterior. No se trata solo de la implementación de tecnologías digitales, sino también de la sostenibilidad y productividad que se busca alcanzar, sostiene la Ing. Mariela Gutarra Ramos, Jefa de la Oficina de Tecnologías de la Información en la Autoridad Portuaria Nacional (APN).
Desde su creación en el año 2010, la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) ha presentado diversas mejoras que han ayudado a agilizar los trámites gracias a la modernización de los procesos a través de medios electrónicos, los cuales vienen contribuyendo en la reducción de tiempos de atención y costos en las operaciones logístico-portuarias, además de la colaboración eficaz entre los organismos gubernamentales que integran esta plataforma.
Sin embargo, existen aún muchos retos y desafíos para lograr integrar a toda una comunidad portuaria. En la presente entrevista, Mariela Gutarra Ramos hace un diagnóstico de la evolución de esta plataforma y algunos de sus principales componentes; además, menciona cuáles son los beneficios que está generando su aplicación y los desafíos que aún tiene por delante para la modernización, sostenibilidad y mayor productividad del sector portuario.
¿Qué cambios y mejoras importantes se han dado en el sistema VUCE en los últimos años?
La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) es una plataforma creada en el año 2010 por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), con la finalidad de intercambiar, a través de los medios electrónicos, la información requerida o relevante para el ingreso, la salida o el tránsito de las mercancías y de los medios de transporte desde o hacia el territorio nacional.
A la fecha, la plataforma cuenta con tres 3 componentes:
Mercancías Restringidas:
Implementado en el año 2010. Es la plataforma que provee al usuario una forma ágil y sencilla de realizar sus trámites en línea, para la obtención de los permisos, certificados, autorizaciones o licencias para importación o exportación de mercancías restringidas. Este componente se interconecta a los sistemas de las entidades de control como son SENASA, DIGESA, DIGEMID y otras instituciones del Estado encargadas de la expedición de dichos documentos.
Componente Origen:
Implementado en el año 2013. Esta plataforma permite a los productores y exportadores gestionar, a través de medios electrónicos, la obtención del Certificado de Origen, documento que es necesario para que se beneficien de las preferencias arancelarias y no arancelarias que ha negociado el Perú en los distintos Tratados Internacionales y Acuerdos Comerciales.
Componente Portuario:
Implementado en el año 2015. Es una plataforma que permite la gestión de procedimientos administrativos vinculados a la recepción, estadía y despacho de naves. Este componente viene siendo modernizado mediante la ejecución de los siguientes proyectos, impulsados por la APN:
• Diseño del Sistema de Comunidad Portuaria (PCS) (mayo 2020 – mayo 2021):
Proyecto denominado Plan Director PCS: Comprende el diseño de una plataforma colaborativa neutral para el puerto del Callao, de la cual formará parte el nuevo Componente Portuario 2.0, facilitando el intercambio de información entre los diferentes actores de la comunidad portuaria, públicos y privados, ofreciendo funcionalidades centralizadas que faciliten el registro y atención de diversos requerimientos del ámbito portuario. Este diseño está basado en experiencias de puertos de primer nivel como Rotterdam, Shanghái, etc.
• Nuevo Componente Portuario 2.0 (noviembre 2020 – febrero 2022)
Este proyecto contempla la optimización de los Servicios de Recepción y Despacho de Naves (Redenaves), estadía, servicios portuarios básicos y servicios conexos, los cuales actualmente se encuentran en funcionamiento a través de la plataforma VUCE 1.0. La implementación de este nuevo componente portuario 2.0 a nivel nacional, permitirá contar con una arquitectura tecnológica de avanzada y procesos rediseñados acorde a las actuales necesidades de integración con diferentes entidades.
• Módulo de Autorizaciones Previas Portuarias:
Proyecto en etapa de definición. A través de este módulo se implementarán funciones rediseñadas para el servicio de otorgamiento de licencias de operación de agencias marítimas, fluviales y lacustres, así como para prestadores de servicios portuarios básicos a nivel nacional. Solución que trabajará en interoperación con nuestro actual Sistema Automatizado de
Gestión de Autorizaciones (SAGA).
Todos estos proyectos representan una importante mejora para el sector portuario, en beneficio del comercio exterior, al agilizar los trámites gracias a la modernización de los procesos a través de medios electrónicos, los cuales vienen contribuyendo en la reducción de tiempos de atención y costos en las operaciones logístico-portuarias, además de la colaboración eficaz entre los organismos gubernamentales que integran esta plataforma.
¿De qué manera se ha verá favorecido el comercio marítimo portuario con la implementación de los proyectos portuarios de la VUCE 2.0?
Identificamos diferentes ventajas competitivas que traerán consigo los proyectos antes mencionados, entre ellas destacan:
• Generación de eficiencias en las operaciones logístico – portuarias: por ejemplo: reducción de costos, reducción de tiempos de atención
• Digitalización de procesos, lo que conlleva a la reducción de actividades presenciales, recepción y procesamiento de solicitudes de manera virtual.
• Interoperabilidad con sistemas de las diferentes entidades que conforman la comunidad portuaria
• Integración con firmas digitales, plataformas de pago electrónico, autenticación de accesos mediante clave SOL de SUNAT.
• Estandarización de procesos, formatos y procedimientos.
¿Quiénes se estarán viendo beneficiados y de qué manera?
Estos proyectos representan un hito importante en el proceso de transformación digital de la Comunidad Portuaria del Callao. Con su implementación, se logrará:
• La evolución del puerto del Callao hacia un puerto inteligente (Smart Port).
• La integración de la Comunidad Portuaria del Callao mediante sistemas que articulen las operaciones marítimo – portuarias, como la DICAPI, SUNAT, MINCETUR, SENASA, DIRESA, MTC, APN, terminales portuarios, agentes marítimos, prestadores de servicios, entre otros.
¿Cómo se relacionan estos proyectos portuarios de VUCE 2.0 con el Smart Port-Callao?
Smart Port Callao es un portafolio que agrupa alrededor de 50 iniciativas y/o proyectos con el objetivo de lograr la transformación digital del puerto del Callao, y que viene siendo impulsado por la APN, como parte de su Plan de Gobierno Digital. Su periodo de implementación es de 5 años (2020 al 2025).
Entre sus principales proyectos, se encuentra un grupo denominado VUCE 2.0, el cual está conformado por:
• El nuevo Componente Portuario
• El Sistema de la Comunidad Portuaria (PCS)
• El Observatorio Logístico
• El nuevo Componente de Mercancías Restringidas
• El nuevo Componente de Origen
¿Cuáles son los retos y desafíos de VUCE 2.0 frente al comercio exterior y SmartPort-Callao?
Tenemos muchos retos y desafíos para lograr integrar a toda una comunidad portuaria. No se trata solo de la implementación de tecnologías digitales sino también es la sostenibilidad y productividad que se busca alcanzar, a fin de lograr un ambiente de integración estratégico, en beneficio del sector portuario.
Entre los principales desafíos tenemos:
Acceso a los instrumentos de financiación en el país: Varios de los proyectos requieren una significativa inversión económica, por lo que es necesario estudiar con especial cuidado la viabilidad de adoptar dichas medidas y la participación del sector público y privado.
Desafío de la tecnología: Respecto a la adopción de tecnologías emergentes para el puerto de Callao, existe un interés de seguir las buenas prácticas internacionales. El principal desafío es la necesidad de coordinación y gobernanza entre el sector privado y público para que el diseño e implementación de dichas tecnologías sean posibles.
Personal calificado: Existe la necesidad de contar con personal calificado en puertos y que entienda de las tecnologías emergentes, tanto desde el punto de vista estratégico como operativo. Para ello, se requiere todo un proceso de capacitación dirigido a los colaboradores de las instituciones para que puedan estar preparados frente a un contexto digital, así como tener la capacidad de diseñar nuevas estrategias basadas en el uso de estas tecnologías, contribuyendo así en su proceso de implementación.
Gestión de Cambio y ecosistema de innovación: La armonización de nuevos procesos requiere una cultura de cambio continuo por parte de los actores públicos y privados. También contribuye a un entorno más favorable al cambio, a la existencia de un fuerte ecosistema de innovación, con colaboración de las universidades, centros de investigación y desarrollo, entidades públicas, grandes empresas y startups. Gobernanza y coordinación: Un puerto que busca ser inteligente necesita tener una coordinación ‘inteligente’ entre los diversos interesados, con alta transparencia entre las distintas iniciativas que se lleven a cabo.
La Comisión Multisectorial para la Facilitación del Comercio (Comufal), presidida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), es un organismo clave para garantizar la comunicación entre todas las entidades públicas y privadas al máximo nivel.
En ese sentido, la APN en su misión de continuar impulsando la modernización y competitividad de los puertos, tiene previsto presentar la iniciativa Smart Port Callao a dicha Comisión, así como proponer la creación de un equipo de trabajo para el desarrollo de un puerto inteligente dentro del grupo logístico.