• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

MEF propone nuevo modelo de zonas económicas especiales que recoge mejores experiencias del mundo

15 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, indicó que el Gobierno está trabajando en la elaboración de una nueva ley de zonas económicas especiales, buscando generar un nuevo modelo que recoge las mejores experiencias en el mundo.

“Estamos trabajando en la nueva ley de zonas económicas especiales que esperamos se pueda discutir a fines de este mes en el Consejo de Ministros”, manifestó.

“Esta sería una reforma estructural importante de las zonas económicas especiales porque es un cambio en el paradigma. No serán las zonas francas tradicionales”, agregó.

Durante el Foro Hub Portuario Chancay-Callao, Alex Contreras señaló que cuentan con el apoyo de la cooperación internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la elaboración de esta nueva legislación para las zonas económicas especiales, informó Andina.

“Hemos resumido las mejores experiencias en el mundo en zonas económicas especiales y las estamos trayendo como propuesta para el Perú”, indicó.

Hub portuario

El ministro explicó que este nuevo modelo de zonas económicas especiales tiene como objetivo potenciar el efecto del hub portuario Callao-Chancay, mediante beneficios condicionados a metas de inversión y generación de empleo.

Además, el nuevo modelo de zonas económicas especiales debe tener un tratamiento compatible con estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En el Perú existen actualmente cuatro zonas económicas especiales en funcionamiento: Zofratacna (Tacna), Zed Paita (Piura), Zed Ilo (Moquegua) y Zed Matarani (Arequipa).

Publicado en: Actualidad, Economía, Inversiones Etiquetado como: hub portuario, Hub Portuario Chancay-Callao, zonas económicas especiales

Despachos al exterior se incrementaron en 14 regiones del país

15 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Las exportaciones regionales entre enero y noviembre del 2023, sin contar Lima y Callao, alcanzaron los US$ 44 mil 636 millones 777 mil, presentando un incremento de 13.6% en comparación al mismo lapso del 2022, cuando se obtuvo US$ 39 mil 289 millones 023 mil, indicó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según cifras del Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade, fueron 14 las regiones que presentaron un comportamiento positivo: Ica (crecimiento de 7.2%), Arequipa (7.5%), Moquegua (64.9%), La Libertad (5.4%), Piura (17.5%), Apurímac (62%), Junín (37.7%), Cusco (14.2%), Puno (8%), Pasco (162.2%), Ayacucho (16.3%), Tacna (2.9%), San Martín (13.9%) y Madre de Dios (16%).

En contraparte, 9 presentaron caídas en sus despachos: Áncash (-17.9%), Cajamarca (-2.6%), Lambayeque (-11.2%), Loreto (-9.4%), Tumbes (-19.5%), Ucayali (-36.6%), Huancavelica (-0.03%), Amazonas (-21.1%) y Huánuco (-17.3%).

En el periodo analizado, China (US$ 19 mil 309 millones 676 mil) fue el principal destino con una participación de 43.2% respecto al total y con un crecimiento 25.2% respecto al año anterior. Le siguieron EE.UU. (US$ 5 mil 758 millones 371 mil), Canadá (US$ 2 mil 397 millones 709 mil), India (US$ 2 mil 017 millones 480 mil y Japón (US$ 1,758 millones 220 mil).

Top five

Con despachos por US$ 6 mil 437 millones 575 mil, Ica se posicionó en el primer lugar del ranking, aumentando sus exportaciones en 7% y acumulando el 14.4% del total. La minería tradicional (US$ 3 mil 585 millones 769 mil) y la agroindustria (US$ 1,641 millones 872 mil) fueron los rubros más destacados.

Las partidas minerales de hierro y sus concentrados, minerales de cobre y sus concentrados, las demás gasolinas, uvas frescas, estaño en bruto, arándanos rojos, espárragos frescos o refrigerados, barras de hierro, paltas y los demás minerales de cinc lideraron su oferta.

Le siguió Arequipa (US$ 5 mil 803 millones 602 mil) con un crecimiento de 7.5%, teniendo a la minería tradicional (US$ 5 mil 275 millones 703 mil) como el rubro más preponderante al acumular el 91% del total de esta región gracias al cobre (US$ 3 mil 012 millones 980 mil) y al oro (US$ 1,346 millones 774 mil).

En el tercer lugar del ranking se ubicó Moquegua (US$ 4 mil 916 millones 799 mil) con un incremento de 65% y que también tuvo a la minería tradicional (US$ 4 mil 801 millones 999 mil) como su actividad más importante con una participación de 97.7% del total despachado. Los minerales de cobre (US$ 2 mil 324 millones 884 mil) y los cátodos de cobre refinado (US$ 1,958 millones 385 mil) fueron las partidas destacadas.

Áncash (US$ 4 mil 654 millones 691 mil), a pesar de sufrir una contracción de -17.9%, ocupó la cuarta posición. Los productos con mayor demanda fueron cobre, cinc, harina de pescado, molibdeno y arándanos rojos.

Con un crecimiento de 5.4%, La Libertad (US$ 4 mil 166 millones 102 mil) completó el top five. La minería tradicional (US$ 1,956 millones 829 mil) y la agroindustria (US$ 1,720 millones 999 mil) fueron los rubros destacados, resaltando el oro, los arándanos rojos, paltas, antracitas y las demás preparaciones para la alimentación de animales.

El Dato

Con una variación positiva de 162.2%, Pasco (US$ 1,126 millones 484 mil) fue la región que registró mayor crecimiento entre enero y noviembre del 2023, mientras Ucayali (US$ 84 millones 748 mil) fue la de mayor caída con -36.6%.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: despachos, exportaciones, Perú, regiones

Perú es el quinto país más atractivo de Latinoamérica para invertir en energías renovables

13 enero, 2024 by Redacción Logística 360

De acuerdo con el último ranking 2023 elaborado por EY, el Perú se posiciona como el quinto país latinoamericano más atractivo para invertir en energías renovables (detrás de Chile, Brasil, Argentina y México).

En el último año, el Perú retrocedió una posición dentro del ranking, pasando de la ubicación 40 a la 41.

Actualmente la generación de energía en el Perú se concentra en las hidroeléctricas y las termoeléctricas, esta última utilizando al gas natural como fuente principal. Cabe mencionar que, a octubre del 2023, la generación energética por RER (Recursos Energéticos Renovables) representó el 9.4% del total, donde la mayor generación vino por el lado de proyectos eólicos (40.4%), hidráulicos (37.9%) y solares (16%), principalmente. 

“Tenemos un gran potencial de proyectos de energías renovables y es importante que estos cuenten con el apoyo necesario para promover su desarrollo, lo cual evidentemente atraerá y potenciará la ejecución de iniciativas de inversión sostenible en nuestro territorio”, comenta Carla Puente, Socia de Impuestos de EY Perú.

Actualmente, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) cuenta con una cartera de proyectos de 31 centrales eléctricas a construir, de las cuales 9 contarían con fuentes de energía eólica y solar. Estos proyectos se ejecutarían hasta el 2028, con una inversión superior a los 5,000 millones de dólares, informó la agencia Andina.

Asimismo, respecto a las cuatro subastas RER (2009, 2011, 2013 y 2016) se lograron adjudicar 64 proyectos, con una inversión cercana a los 1,950 millones de dólares.

“Si bien la demanda de energía no ha aumentado considerablemente en el 2023, se espera que esta se incremente junto con el proceso de recuperación económica. Se debería apuntar a diversificar la fuente de energía e intentar cubrir la mayor parte del incremento de la demanda con fuentes renovables que permitan el desarrollo sostenible”, comenta Puente.

De acuerdo con el estudio de EY, las fuentes energéticas con mayor desarrollo son justamente las de proyectos RER adjudicados, mientras que las fuentes renovables menos desarrolladas son las de energía marina y geotérmica.

Cabe señalar que la diversificación de fuentes de energía renovables es una tendencia que vienen promoviendo no solo diversos países, sino también las propias industrias ligadas a hidrocarburos. 

Algunas de las más importantes empresas de hidrocarburos del mundo han iniciado hace unos años un fuerte proceso de adquisición de proyectos de energías renovables. Esta es una medida alineada a la creciente preocupación por el cambio climático, así como por la futura demanda energética. En esta línea, señala Puente, el Perú debería revisar el Plan Energético Nacional y proyectar un horizonte para la inversión en energías renovables. 

Publicado en: Economía, Inversiones Etiquetado como: energía renovables, inversiones

La seguridad en la industria de alimentos y bebidas: una prioridad para los próximos años

13 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Prioridades de la industria alimentaria. Las compañías de este rubro tienen la preocupación de enfocar su presupuesto en integrar tecnologías innovadoras para la cadena de suministro de alimentos, ello permitirá ser más transparentes con sus consumidores, mejorando la eficiencia al garantizar la seguridad alimentaria.

La agricultura de precisión está cambiando la mirada hacia el futuro de la industria, utilizando tecnología avanzada para mejorar la productividad en la producción agrícola. Además, la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático están revolucionando la industria, con aplicaciones en control de calidad y optimización de la cadena de suministro, convirtiéndola en una tecnología alimentaria 4.0.

Un reciente estudio de Zebra Technologies, multinacional de equipamientos tecnológicos para la cadena de suministros, recogió diversas opiniones de más de los consumidores y de tomadores de decisiones del sector de alimentos y bebidas de todo el mundo en las áreas de manufactura, transporte y logística, comercio mayorista/distribución y comercio minorista, con el fin de analizar las condiciones de la industria y la percepción del público acerca de la seguridad e inocuidad de los alimentos, la trazabilidad y la transparencia.

“Entre las tendencias más resaltantes se encuentra la robótica colaborativa que está transformando la automatización de procesos en la industria alimentaria, aportando flexibilidad a los procesos, seguridad en la manipulación de alimentos, estandarización en la calidad final de los productos y confianza en cada proceso con los empleados”, resalta Rocío Villegas, jefa comercial de STG en Perú.

El estudio demostró en cifras que el 93 % de encargados de las decisiones de la industria planean incrementar las inversiones en tecnología de monitoreo de alimentos.

Panorama del consumidor sobre el mercado

En la industria de alimentos y bebidas, la seguridad e inocuidad de los alimentos puede verse comprometida con facilidad, lo que podría provocar consecuencias graves.

El reporte resaltó que la percepción de los consumidores en la seguridad de los alimentos es baja. Solo un promedio del 37 % de los tomadores de decisiones de la industria confían plenamente en que la industria garantiza la seguridad e inocuidad de alimentos y bebidas.

El 79 % de los consumidores de América Latina le atribuyen importancia a tener información precisa y actualizada acerca del origen de sus alimentos, mientras que el 58 % de los encargados de las decisiones consideran que la tecnología ayudará a atender las exigencias de los consumidores para lograr mayor transparencia en la cadena de suministros de alimentos.

Entre las principales preocupaciones de los consumidores sobre la seguridad de los alimentos predomina la higiene del personal de cocina en restaurantes, seguido por las enfermedades originadas en los alimentos y los contaminados, retiros de alimentos y bebidas del mercado.

Por otro lado, el 51 % de los tomadores de decisiones de la industria expresan que cumplir con las expectativas de los consumidores seguirá representando un desafío en los próximos cinco años.

No cabe duda, que la seguridad es una prioridad clave para las compañías de la industria de alimentos y bebidas frente a sus consumidores. La tecnología es un facilitador clave para brindar más información y más transparencia a los consumidores. En esa línea, el reporte especificó que nueve de cada diez tomadores de decisiones de la industria opinan que la tecnología orientada hacia mejorar la inocuidad y la trazabilidad podría generar una ventaja competitiva.

“Un sistema de trazabilidad permite conocer la ubicación de un producto en la cadena de suministro en cada momento, así como rastrear su recorrido o saber de antemano qué camino va a seguir. Esto mejora la productividad de las empresas, aporta confianza a los consumidores y es imprescindible para cumplir con las normativas sobre seguridad alimentaria”, añade Villegas.

Acerca de STG

Es una compañía que brinda soluciones tecnológicas enfocadas en la cadena de suministros: manufactura, almacenamiento, transporte, punto de venta, ecommerce. Con más de 20 años en el mercado y 250 implementaciones en centros de distribución, cuenta con presencia en países de la región como Chile, Perú, Argentina y más de 2,050 clientes en Latinoamérica. Blog STG | Linkedin |  Youtube

Acerca de Zebra

Zebra (NASDAQ: ZBRA) es una compañía multinacional de equipamientos tecnológicos para la cadena de suministros, tiene más de 10.000 partners, en 100 países. Proporciona soluciones end-to-end adaptadas a cada sector para permitir que cada activo y trabajador sea visible, esté conectado y totalmente optimizado. Sus soluciones mejoran la experiencia de compra, la gestión y el seguimiento del inventario, así como la eficiencia de la cadena de suministro y la atención al paciente. En 2020, Zebra ha entrado a Forbes Global 2000 por segundo año consecutivo y ha sido incluida en la lista de las Mejores Empresas para Innovadores de Fast Company.

Publicado en: Supply Chain, Tecnología, Tendencias Etiquetado como: alimentos, bebidas, ecommerce, inteligencia artificial, retail, robótica colaborativa, seguridad, stg, Zebra Technologies

Panorama internacional: Tres líderes globales en la gestión logística

13 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Escrito por: Manuel E. Martin. Docente invitado en la Universidad ESAN.

India, China y Estados Unidos son líderes indiscutibles en el sector logístico por la calidad de su infraestructura. Analicemos las características de estos mercados y sus principales ventajas para entender las razones de su éxito.

La nueva normalidad acarrea muchos desafíos globales en gestión logística y el Perú no es ajeno a esta situación. Hoy más que nunca es necesario potenciar la cadena de suministro del país y elevar la competitividad de las empresas nacionales. Para ello, analicemos algunas de las principales características de tres líderes indiscutibles en el sector: India, China y Estados Unidos.

India: Industrialización logística

Durante la última década, India ha logrado avances significativos en la modernización y conectividad de su industria logística y su cadena de suministro, a través de un mayor desarrollo de infraestructuras y tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Así, este país se perfila cada vez más como uno de los destinos de relocalización más atractivos del mundo, incluso, frente a gigantes como China.

La industria logística de India hoy está valorizada en USD 200 000 millones y se proyecta un crecimiento anual compuesto del 10 % durante los siguientes años. No obstante, sus costos logísticos representan el 14 % de su producto bruto interno (PBI), mucho mayor del 8 % que suelen registrar los países industrializados, debido a la fragmentación y el desorden que todavía persisten en este sector y que le restan eficiencia.

Ante esta situación, el Gobierno indio ha aumentado el porcentaje anual de gastos en infraestructura, lo que permitió construir hasta 100 000 kilómetros de autopistas por año y un aeropuerto cada dos meses. También ha emitido leyes que unifiquen el sistema impositivo y simplifiquen el transporte de mercancías. Estos cambios fomentan el crecimiento de las empresas logísticas y reducen sus costos de operación.

China: Innovación constante

China ha logrado mantener su liderazgo en el sector debido a sus altos costos logísticos. Puede sonar extraño, pero esta situación presiona a las empresas chinas a innovar de manera rápida y constante para reducir esos costos y probar nuevos modelos de negocio que se adapten mejor al contexto actual. Así, este país se vuelve un espacio ideal para los innovadores dispuestos a tomar decisiones disruptivas.

El gigante asiático entendió las demandas de sus clientes y respondió de manera oportuna mediante el desarrollo de estrategias centradas en agilizar las transacciones comerciales. Las grandes empresas chinas lideran la revolución digital aplicada a la logística y avanzan a pasos agigantados, frente a su similares de Europa. A ello debemos sumar la Iniciativa de la Franja y la Ruta que planteó el país para fortalecer sus lazos con Europa y América.

Estas características han aumentado el atractivo del país para las inversiones. Hoy, seis de las diez nuevas empresas logísticas mejor financiadas provienen de China. A su vez, el Gobierno sigue trabajando en mejorar la sostenibilidad y la eficiencia energética del sector, además de expandir sus redes de transporte, para facilitar el comercio global y prepararse mejor ante los grandes cambios que se aproximan.

Estados Unidos: Sostenibilidad y comercio

Estados Unidos posee una red logística madura y bien desarrollada que incluye extensas redes de carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos. Solo en el 2022, este sector generó más de USD 2.3 billones en ingresos y dio empleo a más de diez millones de personas. No obstante, durante los últimos años, el país también ha impulsado cambios radicales e innovadores para aumentar su sostenibilidad.

La tecnología ha jugado un papel clave en este proceso. Por ejemplo, hoy se emplean soluciones basadas en inteligencia artificial (IA) para minimizar el impacto ambiental de las operaciones logísticas. Asimismo, se ha impulsado el uso de vehículos eléctricos y autónomos, la optimización de rutas para reducir el consumo de combustible y el almacenamiento inteligente para aprovechar mejor los espacios y recursos disponibles.

A pesar de la incertidumbre global, se proyecta que el mercado de carga y logística de Estados Unidos mantenga su crecimiento sólido durante los próximos años, gracias a la demanda ascendente de servicios de transporte cada vez más eficiente y la necesidad de una cadena de suministro más ágil y sostenible. Otra tendencia es la adopción continua de tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial.

Cada uno de estos países cuenta con sus propias fortalezas y enfoques en el sector logístico, pero su éxito a futuro dependerá de la forma que aborden los retos que se avecinen a futuro. Aun así, son buenos ejemplos de cómo llevar adelante el salto logístico que hoy necesita el Perú para potenciar su cadena de suministro.

Publicado en: Actualidad, Logística, Supply Chain Etiquetado como: China, costos logísticos, estados unidos, gestión logística, india, tecnología

GH GRUAS PUENTE PERÚ: “Megacentro Perú es nuestro socio estratégico en el país”

12 enero, 2024 by Redacción Logística 360

En la presente entrevista, Eduardo Castañeda, director comercial en GH GRUAS PUENTE PERU, comenta acerca de la experiencia y las soluciones de la compañía; asimismo, del respaldo logístico de Megacentro Perú, que les permite dar la mejor atención a sus clientes.

¿Quiénes son GH GRUAS PUENTE PERU?

Somos GH GRUAS PUENTE PERU, una filial directa de GH CRANES & COMPONENTS, empresa familiar fundada en 1958 dedicada a la fabricación de sistemas de elevación, como grúas puente, polipastos, grúas pórtico, grúas plumas, carretones, etc. Contamos con una amplia experiencia de más de 65 años en el diseño, construcción y mantenimiento de grúas para todos los sectores industriales, con altos estándares de calidad e integración vertical que nos permite reducir los tiempos de respuesta, asegurando una mayor disponibilidad operativa. Contamos con presencia en más 70 países, lo cual nos ha permitido posicionar más de 125.000 grúas.

Eduardo Castañeda, director comercial en GH GRUAS PUENTE PERU.

¿Quiénes son sus clientes?

Nuestros clientes son empresas de diversos sectores, tales como fundición, distribución de hierros, siderurgia, hidroeléctrico, obras públicas, astilleros, petrolero e industria en general. Nos adaptamos a las necesidades de nuestros clientes y ofrecemos soluciones inteligentes de elevación.

¿Cuál es su producto estrella?

Nuestro producto estrella es un polipasto a cable modular de fácil mantenimiento, que incluye como estándar variadores Schneider en los diferentes movimientos (de fácil acceso en el mercado), los cuales brindan mayor suavidad, estabilidad y precisión; garantizando que la manipulación de la carga sea lo más segura posible. Este polipasto es ideal para grúas puente monorriel o birriel, con capacidades desde 500 kg hasta 100 toneladas.

¿Qué significa Megacentro para ustedes?

Megacentro es nuestro socio estratégico en Perú, que nos brinda el apoyo logístico, comercial y técnico para atender a nuestros clientes de la mejor manera posible. Es una empresa líder en el mercado inmobiliario que cuenta con altos estándares de seguridad y de exposición hacia los sectores comerciales-industriales.

Publicado en: Economía, Industria, Tecnologías Etiquetado como: GH GRUAS PUENTE PERU, megacentro

JetSmart anuncia rutas que conectarán Cusco y Arequipa con Ecuador y Colombia vía Lima

12 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Los viajeros de Colombia y Ecuador tendrán más oportunidades de explorar el Perú tras las nuevas rutas internacionales que anunció la aerolínea low cost JetSmart. Estas rutas conectarán Guayaquil (Ecuador) y Cartagena (Colombia) con Arequipa, así como Quito (Ecuador) y Guayaquil con Cusco, todas a través de Lima.

Los mencionados trayectos se podrán realizar con un solo ticket, pero con escala en la capital peruana. El anuncio coincide con la incorporación avión número 32, que consolida a JetSmart como la empresa con la flota ultra low cost (ULCC) más extensa de Sudamérica.

Según una publicación del diario Gestión, cada una de las colas de sus aviones presenta distintivos animales, buscando elevar la conciencia sobre la importancia de la biodiversidad en la región.

En ese sentido, la aerolínea destacó la incorporación del gallito de las rocas, el ave nacional del Perú, a su flota que cubrirá los vuelos internacionales de la aerolínea en Sudamérica. Dicho símbolo de la riqueza natural del país está representado en la cola de un nuevo Airbus A320neo.

Francesca Luna, gerente general de JetSmart en Perú, afirmó que esta iniciativa no solo reconoce la belleza del gallito de las rocas, sino que también refleja un compromiso por la preservación de la biodiversidad y el patrimonio natural del país.

JetSmart en la región

La aerolínea JetSmart se encuentra en la fase final para iniciar operaciones domésticas en Colombia en el primer trimestre de 2024. Actualmente, opera vuelos domésticos en Chile, Argentina y Perú, así como rutas internacionales en ocho países de Sudamérica.

En el 2023, JetSmart reportó un crecimiento de 132% respecto al 2019. La empresa cerró el año con un total de 25 millones de pasajeros transportados desde el inicio de sus operaciones y como la aerolínea low cost con la mayor cantidad de rutas totales (más de 70), pasando de 13 rutas internacionales en 2022 a 24 en 2023.

Frente al 2022, la compañía creció un 56% en número de asientos el 2023, con un factor de ocupación del 86.5%.

La compañía ha anunciado rutas como Concepción-Buenos Aires, en Chile, y Córdoba-Asunción en Paraguay. Además, inició operaciones para la temporada de verano en las rutas hacia Florianópolis desde Santiago y Buenos Aires, así como las rutas desde Lima a Cúcuta y Cartagena en Colombia, y Lima-Quito y Lima-Guayaquil, entre otras.

Publicado en: Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: Aerolínea, Arequipa, Colombia, conexión aérea, Cusco, Ecuador, JetSMART

Retraso de pedidos e incremento de costos en las cadenas de suministro por ataques en el Mar Rojo

12 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen a los buques mercantes que se dirigen al Canal de Suez por el Mar Rojo están ocasionando que la ropa, comida, computadoras y muchos de los productos que los consumidores compran habitualmente en las tiendas demoren más días en llegar a su destino.

Y es que las empresas de transporte marítimo, para evitar estos ataques, se han visto obligadas a tomar una ruta de navegación alternativa mucho más larga y costosa por el sur de África, provocando estos retrasos.  

Por ejemplo, empresas como Ikea, Walmart o Amazon han experimentado retrasos en la llegada de algunos productos, informó Reuters, mientras la subida del costo del transporte de carga es uno de los principales efectos de la crisis.

 “En los últimos días hemos visto aumentos dramáticos en los costos de enviar contenedores en varias rutas comerciales críticas”, le dijo a BBC Mundo Willy Shih, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard.

El precio de mover un contenedor desde el Este de Asia al norte de Europa aumentó un 199% en las últimas semanas, de acuerdo a los datos de Freightos, una empresa de fletes internacionales y análisis de mercado, informó una publicación de la BBC.

Aunque la ruta marítima Shanghái- Rotterdam ha sido una de las más afectadas, también han sufrido las consecuencias de la crisis en el mar Rojo las vías que unen Shanghái con Génova, Los Ángeles y Nueva York.

Y es que el mar Rojo es una de las vías más importantes del mundo para el transporte de bienes de consumo, petróleo y gas natural licuado.

El asunto es aún más desafiante para el transporte marítimo. “Tenemos dos crisis simultáneamente” que están afectando las rutas navieras, señala Shih, indica la publicación del medio británico. Una es la crisis del mar Rojo y la otra es la falta de agua en el Canal de Panamá.

En ese contexto, cualquier interrupción importante puede alterar el delicado equilibrio del transporte marítimo.

Según informa la BBC, compañías navieras, incluidas Maersk, Hapag-Lloyd y Mediterranean Shipping Company (MSC), han tomado rutas alternativas para transportar sus contenedores, en medio de la mayor emergencia marítima de este tipo desde que un barco atrapado en el Canal de Suez paralizara gran parte del comercio mundial en 2021.

Impacto económico

Simon Heaney, gerente senior en el área de Investigación de Contenedores de la empresa Drewry, señala a BBC Mundo que “las consecuencias económicas de los ataques en el mar Rojo a los buques comerciales dependen de su duración”.

Este tipo de situaciones “puede afectar significativamente las cadenas de suministro globales y tardar semanas o meses en recuperarse”, argumenta Heaney, justo cuando en las próximas semanas viene una época de alto flujo comercial con la llegada del Año Nuevo Chino el 10 de febrero, señala la publicación.

Y es probable, dice el experto, que se produzca cierto nivel de congestión en los puertos por los retrasos en el flujo de las embarcaciones.

Qué se ve en el horizonte

Jack Kennedy, director asociado y jefe de inteligencia y análisis global de riesgo país para Medio Oriente y el norte de África de la firma S&P Global Market Intelligence, argumenta que “es probable que los ataques hutíes sigan teniendo como objetivo buques internacionales independientemente de su conexión pública con Israel”.

A pesar de las afirmaciones de los hutíes de que los ataques contra el transporte marítimo se deben exclusivamente a las operaciones de combate de Israel en Gaza, le dice Kennedy a BBC Mundo, los hutíes “también están utilizando su capacidad de ataque para ejercer una mayor influencia geopolítica en la región y para retratarse como un actor de importancia global”.

Si eso es así, los efectos de la crisis en el mar Rojo podrían seguir aumentando aún más los costos, los tiempos de transporte y la demora en la entrega de productos.

Incluso los pequeños retrasos tienen la capacidad de provocar un efecto dominó en las cadenas de fabricación de un producto.

Eso se explica porque las cadenas de suministro global funcionan coordinadamente, haciendo que cada elemento llegue justo a tiempo para unirse a la línea de producción.

Cualquier retraso afecta al resto de los eslabones del proceso de fabricación de un producto.

Aunque el problema podría parecer limitado a las compañías navieras, analistas advierten que los consumidores de todo el mundo podrían ver en el futuro algunos aumentos de precio en los productos.

Todo depende de la evolución de los acontecimientos en los próximos días y semanas.

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: ataques, cadena de suministro, canal de Panamá, Canal de Suez, hutíes, mar Rojo

Revolucionan industria peruana con desarrollo de sistemas de control y guiado en tiempo real para excavadoras

12 enero, 2024 by Redacción Logística 360

En el dinámico mundo de la construcción y el movimiento de tierras, la eficiencia operativa se establece como un pilar fundamental para minimizar costos y reducir tiempos de ejecución. En respuesta a esta necesidad crucial, iDig, una marca comercializada por Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, ha desarrollado sistemas de control y guiado en tiempo real para excavadoras, marcando un hito en la industria.

A diferencia de los métodos convencionales que han predominado a lo largo de los años, iDig se posiciona como un innovador aliado que maximiza la productividad y el rendimiento en trabajos de excavación precisa, eliminando la necesidad de depender exclusivamente de la experiencia y precisión del operador. El sistema de iDig permite el control en tiempo real de la profundidad, distancia y pendiente durante las operaciones de excavación, brindando un nivel de precisión sin precedentes.

El sistema iDig está compuesto por avanzados sensores que controlan el movimiento, una guía de luces intuitiva y una pantalla que proporciona una visualización clara del trabajo, permitiendo al operador tener un control total sobre los valores indicados en tiempo real. Esta combinación de componentes de vanguardia garantiza una experiencia de excavación precisa y eficiente.

Un aspecto destacado de iDig es su practicidad para la instalación. Con iDig, los usuarios pueden desmontarlo fácilmente y transferirlo a cualquier otra máquina de excavación, independientemente de su modelo o marca. Esto proporciona una versatilidad sin igual para adaptarse a diferentes equipos, maximizando la inversión en tecnología avanzada.

“Su capacidad para maximizar la productividad, simplificar las operaciones y su versatilidad para adaptarse a diversas máquinas, lo convierten en un elemento indispensable para aquellos que buscan la excelencia en cada proyecto de construcción y movimiento de tierras”, indicó Diego Salgado, director de la división Construcción de Komatsu-Mitsui.

Los beneficios clave de iDig son:

  • Eliminación del exceso de excavación: Evita la repetición de trabajos y paradas constantes.
  • Reducción del replanteo y estaquillado: Ahorra costos asociados a plantillas de diseño.
  • Aumento de la productividad: Facilita la toma de decisiones al proporcionar información precisa al operador.
  • Mejora en el control de calidad: Minimiza la necesidad de monitoreo constante en las tareas.

Publicado en: Economía, Industria, Tecnologías Etiquetado como: excavación, excavadoras, iDig, Komatsu-Mitsui, Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, maquinaria

Comercio de Perú con Asia Pacífico se multiplicó por 11 desde su incorporación al APEC

12 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El comercio del Perú con la región de Asia Pacífico se ha multiplicado por 11 veces desde la incorporación del país al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), destacó la presidenta de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex-Perú), Julia Torreblanca.

Indicó que este incremento ha impactado directamente en la calidad de los ciudadanos del país.

“La organización del APEC 2024 debe ser una gran oportunidad para continuar fortaleciendo estos vínculos en beneficio de todas las personas”, manifestó.

Torreblanca participó en el desayuno de trabajo de los embajadores en el Perú y representantes diplomáticos de las economías que integran el APEC, con miras a la celebración de la cumbre del APEC 2024 que se efectuará en territorio peruano en noviembre próximo, informó la agencia Andina.

«El Perú es un país con vínculos muy arraigados a la región del Asia-Pacífico», dijo la también ABAC Chair.

China

Por su parte, el consejero económico y comercial de la Embajada China en Perú, Zhao Chunjiang manifestó que APEC juega un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de las economías que lo integran.

“Estamos muy contentos de que, por intermedio del APEC 2024, podemos establecer oportunidades para los líderes y los CEO de las empresas más destacadas de China. Es una gran oportunidad para difundir experiencias de desarrollo sostenible y resiliente. Ese es el tema más importante para el futuro de China y el Perú. Las empresas de ambos países tienen mucho qué compartir, tanto a nivel de experiencias como de visión hacia el futuro”, aseveró.

Por su parte, el presidente del APEC CEO Summit 2024, Fernando Zavala, destacó que APEC 2024 es una ocasión única para darle un nuevo impulso a la agenda peruana de libre comercio, la urgente atracción de inversión privada y el crecimiento económico. “Pero, sobre todo, para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos que esperan oportunidades en un país que todavía tiene muchísimo potencial”, dijo.

Plataforma excepcional

El presidente de los Altos Funcionarios APEC 2024, Carlos Vasquez, manifestó que el APEC es una plataforma absolutamente excepcional, porque congrega a las economías más dinámicas, a las más interconectadas del mundo y a las más grandes en términos de producto bruto interno (PBI), como Estados Unidos, China y Japón. 

“Esta oportunidad debe ser aprovechada plenamente por el Perú para promover una profundización de sus vínculos económicos, sobre todo en materia de comercio y de inversión con estas economías, en una coyuntura particularmente complicada para el mundo entero, en el que estamos en un proceso de recuperación económica”, precisó.

A su turno, el embajador de Chile en el Perú, Oscar Fuentes, aseveró que, para Chile, desde 1994 que ingresó al APEC, el bloque ha sido un proceso prioritario dentro de las políticas públicas de su país y una gran contribución para el crecimiento y el desarrollo de todas las economías miembros. 

“En el caso de las relaciones con el Perú, el bloque ha contribuido de una forma muy positiva. Ambas naciones, junto a México, que somos los tres países latinoamericanos presentes en el APEC, hemos avanzado y construido juntos nuestro crecimiento en el bloque”, comentó.

El ministro consejero de Estados Unidos, John McNamara, expresó que el APEC es esencial por el desarrollo de los países alrededor del Pacífico, incluyendo a los Estados Unidos.

“Estamos muy orgullosos de haber entregado la Presidencia del APEC al Perú y de la idea de hacer la cumbre de forma descentralizada. El Perú cuenta con nosotros para el desarrollo de este evento. Estoy seguro de que será un APEC 2024 de calidad y muy exitoso”, puntualizó.

La cita de trabajo fue organizada por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), con el apoyo de la Cancillería.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: APEC, Asia Pacífico, China

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • 167
  • …
  • 293
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad