• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Desafíos para transformar la cadena de suministro en 2024

16 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Escrito por: Danielle Willig. Gerente de Desarrollo de Mercado para América Latina de Manhattan Associates.

El imparable avance de la tecnología ha demostrado ser la clave para enfrentar desafíos críticos en la cadena de suministro y el comercio minorista. En un mundo donde la agilidad y la precisión son fundamentales, se vislumbra un panorama en el que la tecnología antigua encuentra nuevas aplicaciones para transformar la industria minorista.

Estas predicciones ofrecen una visión valiosa para las empresas que buscan no solo mantenerse a la vanguardia, sino también superar las expectativas de los consumidores en un mundo cada vez más dinámico. Además, revelan una perspectiva optimista hacia la adopción de tecnologías innovadoras y estrategias que mejorarán la eficiencia operativa y fomentarán la sostenibilidad en la industria.

1. RFID como motor de sostenibilidad

La baja precisión del inventario en las tiendas ha sido un desafío constante para los minoristas. Según una reciente encuesta de Manhattan , solo el 3% de los minoristas estadounidenses creía tener una visión precisa del inventario en las tiendas y en su red de distribución.

Por ello, una solución clave será la Tecnología de Identificación por Radiofrecuencia (RFID). La automatización del seguimiento de inventario y los procesos de reposición mediante RFID no solo reduce la necesidad de verificaciones manuales, sino que también genera datos valiosos para comprender el comportamiento del cliente y optimizar estrategias comerciales, mejorando así la experiencia del consumidor.

La seguridad también se verá fortalecida mediante etiquetas RFID que actúan como medidas antirrobo y aumentan la detección de comportamientos sospechosos, reduciendo pérdidas.

2. Interfaces cambiantes

Este año marcará un cambio significativo en las interfaces de usuario con la proliferación de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG). Los Large Language Models (LLM) están desempeñando un papel crucial al comprender y generar contenido en diversos formatos.

Esta evolución transforma la interacción humano-computadora en una relación bidireccional, permitiendo a las aplicaciones comprender y responder en lenguaje natural. Esto marca un cambio fundamental en las interfaces de usuario en comparación con lo que hemos visto en los últimos 30 años.

Aunque ya vislumbramos esto con asistentes digitales como Alexa o Siri, la IAG se volverá cada vez más común, integrándose en aplicaciones cotidianas, tanto para consumidores como para empresas. Los asistentes digitales y copilotos se convertirán en algo común en la mayoría de las aplicaciones.

3. El rol de la nube

La forma de hacer negocios y las expectativas de los clientes han sufrido una transformación significativa en los últimos tiempos, por lo que la demanda de soluciones basadas en la nube se acelerará en los próximos años.

Con el modelo de software en la nube, ahora las empresas pueden acceder a innovaciones y adaptarse a las expectativas del cliente y las tendencias del mercado en tiempo real. Las empresas que buscan tener éxito deberán mantenerse ágiles y adaptarse a las tendencias en tiempo real o corren el riesgo de ser etiquetadas como obsoletas.

4. Fortalecimiento de la cultura laboral

La lealtad de los empleados es crucial para el éxito empresarial. La innovación, como valor fundamental, impulsa una cultura de mejora continua y crea un entorno laboral propicio para la lealtad y el orgullo en el trabajo.

Una cultura laboral que fomenta el orgullo en el trabajo contribuirá directamente a reducir la rotación, aumentará la productividad y fortalecerá la imagen de marca.

5. Unificación de soluciones End to End

La integración no basta: se busca una verdadera unificación de soluciones End to End que permita la optimización continua en la cadena de suministro. La visibilidad completa del inventario y el historial de compras del cliente será esencial para ofrecer una experiencia unificada y personalizada en todos los canales. De este modo, los minoristas podrán fortalecer un crecimiento de ingresos más sólido.

Esta visión unificada empoderará a los usuarios para crear planes logísticos ideales, y la tecnología en la nube se presentará como la clave para unificar la cadena de suministro y proporcionar una optimización basada en la realidad, en lugar de estimaciones.

6. Creer en metas verdes a largo plazo

Impulsada por la creciente demanda del consumidor, la economía circular se vislumbra como la estrella en ascenso de la sostenibilidad en 2024. Una cadena de suministro más inteligente, rápida y limpia es la necesidad del momento para reducir desperdicios y cumplir con las expectativas de los consumidores.

La adopción de prácticas sostenibles no solo beneficia al medio ambiente, sino que también fortalece la lealtad del cliente y la reputación de la marca. Los minoristas deberán tener la capacidad de prever la demanda con mayor precisión, identificar rutas y métodos más ecológicos, lograr precisión y exactitud en la promesa de cumplimiento, todos elementos cruciales para reducir significativamente el margen de error y mejorar la experiencia del consumidor final.

En resumen, 2024 promete ser un año donde la innovación será la columna vertebral que impulse la transformación en la cadena de suministro y el comercio minorista. Un futuro donde la tecnología desempeñará un papel central en la eficiencia operativa, la transparencia y la sostenibilidad.

Una cadena de suministro eficiente no solo será más rentable, sino que también proporcionará a los minoristas la ventaja competitiva necesaria para prosperar en este entorno minorista en constante transformación.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: inteligencia artificial generativa, nube, rfid, sostenibilidad, visibilidad

La inteligencia artificial se convertirá en la columna vertebral de las cadenas de suministro globales

16 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La tecnología de la inteligencia artificial mejora la visibilidad, la agilidad y la resistencia al riesgo de la cadena de suministro, mejorando diversos aspectos de la cadena, desde la velocidad en las entregas hasta la reducción de costos, estableciendo nuevos estándares para la competitividad en el mercado global.

De esta manera, en un entorno económico dinámico e incierto, la IA se perfila como la columna vertebral de las cadenas de suministro globales.

Resistencia

La resistencia de la cadena de suministro se amplificará gracias a la IA, mejorando la capacidad de las organizaciones para detectar, reconocer y reaccionar ante interrupciones y oportunidades de manera innovadora.

La integración de la IA en todas las fases de la cadena de suministro desencadenará una nueva era de logística “hiperpredictiva” y eficiente, transformando la forma en que las mercancías fluyen desde la fábrica hasta las manos del cliente final, según una publicación de C Logística.

En el ámbito de la sostenibilidad, la inteligencia artificial también desempeñará un papel crucial. Las cadenas de suministro sostenibles se convertirán en la norma, no en la excepción, como respuesta a la presión de reguladores, consumidores e inversores. La inversión en tecnologías de vanguardia permitirá a los líderes de la cadena de suministro reducir el impacto medioambiental a lo largo de toda la cadena.

Estas predicciones, presentadas por Darcy MacLaren, Chief Revenue Officer de SAP Digital Supply Chain, sugieren que la adopción de la IA no se limitará a la cadena de suministro, sino que impactará también en diversos sectores empresariales, menciona la publicación.

Desde el comercio minorista hasta los servicios y la automoción, la IA transformará fundamentalmente la forma en que las organizaciones operan, con aplicaciones como el análisis predictivo que mejorará la comprensión de las preferencias y hábitos de compra de los consumidores, permitiendo recomendaciones más personalizadas y aumentando las ventas.

IA generativa

En el caso particular de la inteligencia artificial generativa, esta se perfila como una tecnología disruptiva de cara a la gestión de la cadena de suministro para el año 2024, según revela una guía elaborada por SAP, compañía especializada en software de gestión empresarial.

La proliferación de asistentes digitales basados en IA generativa marcará un hito en la capacidad de respuesta de la cadena de suministro, permitiendo a los usuarios realizar consultas en lenguaje sencillo y recibir respuestas rápidas y contextualizadas que harán los procesos más eficientes.

Publicado en: Logística, Supply Chain, Tendencias Etiquetado como: cadena de suministro, inteligencia artificial, inteligencia artificial generativa

Los despachos de la fresa peruana crecen en el Viejo Continente y se abren nuevas oportunidades

16 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Aunque los envíos de la fresa peruana al Viejo Continente son bajos y apenas sobrepasan los US$ 2 millones, el año 2023 la exportación peruana de esta fruta registró una situación positiva al crecer en volumen cerca de 33%, mientras que el valor prácticamente se duplicó, informó una publicación de Fresh Fruit.

Este ingreso abre nuevas oportunidades en Europa con precios mucho más favorables para la fresa peruana. Especialmente ahora que existen muchos problemas en la producción interna del continente, como los que enfrentan regiones de Huelva en España, que está presentando grandes retrasos y caídas en los volúmenes disponibles, precisa el mismo medio.  

De otro lado, Estados Unidos, donde la producción interna ha presentado un estancamiento, volvió a ser el principal mercado de destino para la fruta peruana, con un aumento del 2% en volumen, aunque con una caída del 7% en el valor.

Sin embargo, hay que considerar que estos resultados negativos responden más a la mala situación que se vivió con los precios al inicio del año y que se fue revirtiendo con el avance de los meses, indica la nota de Fresh Fruit.

En el 2023, la gran sorpresa la ha dado Guatemala como región importadora de la fresa peruana. Ha pasado del puesto 6 al 3 en menos de un año, con un total importado de 4,587 toneladas por un valor de casi US$ 8 millones. Esto es impresionante, considerando que hasta el año pasado los envíos a este país no sobrepasaban los US$ 2 millones.

Exportaciones de fresa peruana

Si bien en el Perú este cultivo aún es de mediana producción y no ha logrado generar un despunte considerable en los últimos años, el 2023, gracias a la demanda, la fresa peruana ha cerrado positivamente con 33.830 toneladas enviadas por un valor de US$ 60 millones, registrando un crecimiento de +22% en volumen y +17% en valor en comparación con el 2022.

Con respecto al precio, ha disminuido en aproximadamente 5%, cotizándose en un promedio de US$ 1.77 por kilogramo. Sin embargo, se muestra en los últimos meses una clara tendencia al alza en el precio, lo que se esperaría se mantenga durante el primer trimestre del 2024, detalla el mismo medio.

La presentación más exportada sigue siendo la congelada, con una participación mayor al 97%, seguida del fresco con 3%. Esto es principalmente por la sensibilidad del producto para ser transportado y conservado. Sin embargo, esta presentación tiene sus propios problemas.

Al hacer más extensa la cadena productiva y agregar la figura de las empresas procesadoras, se producen fricciones en las negociaciones de las procesadoras con los agricultores independientes.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: estados unidos, Europa, fresa congelada, fresa peruana, Guatemala

Exportaciones de chirimoya crecieron un 9.5% entre enero y noviembre de 2023

15 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Las exportaciones peruanas de chirimoya alcanzaron las 1,172.6 toneladas entre enero a noviembre de 2023. Esta cifra muestra crecimiento de 9.5% con respecto al mismo periodo del año anterior, informó el analista de mercados Heber Chávez.

El principal mercado comprador de la chirimoya peruana en los 11 primeros meses del año pasado fue Chile, que tuvo el 95.3% de la participación. Un marginal 2.7% quedó para Bolivia, y un 2% para otros destinos, según Chávez, informó Agraria.pe, agencia agraria de noticias.

Chávez apuntó que este fruto peruano se exporta principalmente como pulpa congelada, también en fresco y en otras presentaciones. Las exportaciones fueron realizadas en el periodo indicado por 23 empresas distintas, entre las que destacaron Unión de Negocios Corporativos SAC y Cotrina Exports, entre otras.

“Esta fruta es muy deliciosa, debemos seguir difundiendo el consumo interno y en el exterior para llegar a nuevos mercados. Es una fruta muy versátil que se puede consumir en mermeladas, jugos y postres”, resaltó Chávez.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: chirimoya, exportaciones

Ransa consolida su liderazgo regional con dos nuevos nombramientos

15 enero, 2024 by Redacción Logística 360

En línea con su estrategia de crecimiento y consolidación como la plataforma logística end to end líder de Latinoamérica, Ransa anunció la designación de Matías Silva y Darmin Vera como los nuevos gerentes de Guatemala, así como de Ecuador y Bolivia, respectivamente.

Matías Silva y Darmin Vera cuentan con una amplia trayectoria profesional de más de 15 años. Al respecto, Silva, magíster en Administración de Negocios por la Pontificia Universidad Católica del Perú, fue Subgerente de Operaciones de Ransa Perú y, posteriormente, asumió la gerencia de Ransa Bolivia, rol que venía desempeñando desde el 2018 y tiempo en el cual estuvo a cargo de desplegar una estrategia adaptable para la compañía con el objetivo de consolidarla como el aliado estratégico clave para las empresas del país, para ahora ser el nuevo gerente de Guatemala.

Matías Silva, gerente de Ransa en Guatemala.

El ejecutivo estará a cargo de supervisar todas las actividades para asegurar el cumplimiento de los objetivos y con ello impulsar el crecimiento de la organización.

Por otro lado, Darmin Vera, magíster en Administración de Negocios de la IBE Business School, fue gerente de Administración y Finanzas de Ransa Ecuador para luego asumir, en el 2019, el cargo de gerente del país. Vera asume ahora también la gerencia de Ransa Bolivia, donde liderará y supervisará las estrategias para lograr los objetivos de largo plazo del país. Entre sus funciones están la toma de decisiones clave, la implementación efectiva de políticas corporativas y la gestión eficiente de los recursos para maximizar la eficacia operativa.

Darmin Vera, gerente de Ransa en Ecuador y Bolivia

Desde sus posiciones, Silva y Vera liderarán las respectivas operaciones de sus negocios bajo un enfoque de agilidad, adaptabilidad y crecimiento, atendiendo a las necesidades de sus clientes y brindando la mejor experiencia de servicio.

Publicado en: Liderazgo, Management Etiquetado como: nombramientos, ransa

La cadena logística tiene un impacto importante sobre la rentabilidad de una empresa

15 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La realización eficiente de las diferentes fases de la cadena logística, como son el almacenaje, la distribución y otros, contribuyen con la mejora de la rentabilidad de una organización.

Y es que uno de los principales objetivos de cualquier empresa es reducir los costos asociados a la logística y el transporte, de esta manera la rentabilidad será mayor para la compañía y se podrán destinar recursos a mejorar la satisfacción de los clientes.

Para lograr disminuir estos costos hay que invertir en sistemas de almacenaje y equipamiento industrial con los que optimizar espacios de forma eficiente, señala una publicación en El Confidencial.

¿Por qué es tan importante la logística para una empresa?

Además de la rentabilidad que se obtiene al sacar el máximo provecho de la logística, esta da una gran cantidad de beneficios directos.

La empresa incrementa su competitividad en el mercado al ser capaz de ofrecer productos con menor costo y también así ofrecer la misma calidad a un precio menor.

Según las estadísticas, la logística acapara entre el 60 y el 80 por ciento del costo en las ventas de una empresa. Así pues, si las compañías centran sus esfuerzos en mejorar este servicio, tendrán la posibilidad de gastar menos dinero y esfuerzo y así dar más calidad para ser más competitivas. Ahora bien, ¿cuáles son los factores determinantes que intervienen a la hora de garantizar la mejor gestión de la logística?, indica la publicación.

Los suministros son el primer punto importante, conocer el tipo de productos y materiales a enviar para poder garantizar los envíos.

Después viene su almacenamiento, que preferiblemente tiene que ocupar el menor espacio posible para aumentar de forma exponencial la capacidad de venta.

El almacén es indispensable para guardar los artículos en stock, ya que en la mayoría de los casos el suministro de productos al consumidor final no se realiza de forma inmediata y requiere de un lugar y un tiempo determinado de acumulación.

Transporte y distribución

Una vez realizados los inventarios, con todos los productos y servicios con los que cuenta la empresa, es hora de centrarse en el transporte y la distribución.

Empresas como Amazon están especializadas en reducir al mínimo los gastos en logística y así poder suministrar los productos a un precio mucho más barato. Además, en términos de transporte, el tiempo también es clave y lograr ser eficiente tanto a nivel económico como en fechas de entrega hace diferenciarse a las empresas del mercado.

No obstante, existen dos formas diferentes de llevar a cabo el proceso de logística. La primera es construir un flujo de material constante gracias a redes de transporte y centros de almacenaje, lo que significa que la empresa se ayuda de otras compañías y reduce sus gastos de almacenaje. Pero también existe el procedimiento mediante el cual la logística se gestiona de manera interna, con una secuencia de recursos desde la propia empresa.

Finalmente todos estos factores tienen el objetivo común de ofrecer el mejor servicio al cliente. Las empresas se deben a sus usuarios y trabajan para ellos, por lo que la satisfacción del cliente es el último paso dentro de la cadena de logística.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: almacenaje, cadena logística, distribución, gestión de la logística, Racks, transporte

Puerto de Chancay tiene previsto recibir sus primeras grúas pórtico el 15 de mayo

15 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, que estaría operativo a fines de noviembre de este año, tiene previsto recibir una nave portadora de equipos portuarios y grúas pórtico este 15 de mayo.

Así se dio a conocer durante la reunión del presidente del Directorio de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), Walter Tapia, y el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, Carlos Tejada, quienes se dieron cita para coordinar todo lo relacionado con las autorizaciones que otorgará la APN para la llegada de esa nave con los equipos.

En la reunión se trató también el avance de obras del proyecto, así como la proyección de operaciones del mismo, informó la autoridad portuaria.

Participaron por parte del terminal, el gerente de operaciones, Gonzalo Ríos; el gerente de seguridad y salud, Jason Guillén; y el subgerente de operaciones, Carlos Ortiz.

Por parte de la APN participaron el gerente general, Carlos Molina; el director técnico, Edgar Álvarez; el director de operaciones, Luis Pariona; el jefe de seguridad y protección, Luis García; así como otros funcionarios de la institución.

El puerto de Chancay, ubicado en la costa central de Perú y a 80 kilómetros de la ciudad de Lima, contempla una inversión de 1,315 millones de dólares en una primera etapa, y en el largo plazo superaría los 3,500 millones de dólares.

Publicado en: Comercio Exterior, Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Cosco Shipping Ports Chancay Perú, puerto de Chancay, terminal portuario multipropósito de Chancay

MEF propone nuevo modelo de zonas económicas especiales que recoge mejores experiencias del mundo

15 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, indicó que el Gobierno está trabajando en la elaboración de una nueva ley de zonas económicas especiales, buscando generar un nuevo modelo que recoge las mejores experiencias en el mundo.

“Estamos trabajando en la nueva ley de zonas económicas especiales que esperamos se pueda discutir a fines de este mes en el Consejo de Ministros”, manifestó.

“Esta sería una reforma estructural importante de las zonas económicas especiales porque es un cambio en el paradigma. No serán las zonas francas tradicionales”, agregó.

Durante el Foro Hub Portuario Chancay-Callao, Alex Contreras señaló que cuentan con el apoyo de la cooperación internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la elaboración de esta nueva legislación para las zonas económicas especiales, informó Andina.

“Hemos resumido las mejores experiencias en el mundo en zonas económicas especiales y las estamos trayendo como propuesta para el Perú”, indicó.

Hub portuario

El ministro explicó que este nuevo modelo de zonas económicas especiales tiene como objetivo potenciar el efecto del hub portuario Callao-Chancay, mediante beneficios condicionados a metas de inversión y generación de empleo.

Además, el nuevo modelo de zonas económicas especiales debe tener un tratamiento compatible con estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En el Perú existen actualmente cuatro zonas económicas especiales en funcionamiento: Zofratacna (Tacna), Zed Paita (Piura), Zed Ilo (Moquegua) y Zed Matarani (Arequipa).

Publicado en: Actualidad, Economía, Inversiones Etiquetado como: hub portuario, Hub Portuario Chancay-Callao, zonas económicas especiales

Despachos al exterior se incrementaron en 14 regiones del país

15 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Las exportaciones regionales entre enero y noviembre del 2023, sin contar Lima y Callao, alcanzaron los US$ 44 mil 636 millones 777 mil, presentando un incremento de 13.6% en comparación al mismo lapso del 2022, cuando se obtuvo US$ 39 mil 289 millones 023 mil, indicó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según cifras del Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade, fueron 14 las regiones que presentaron un comportamiento positivo: Ica (crecimiento de 7.2%), Arequipa (7.5%), Moquegua (64.9%), La Libertad (5.4%), Piura (17.5%), Apurímac (62%), Junín (37.7%), Cusco (14.2%), Puno (8%), Pasco (162.2%), Ayacucho (16.3%), Tacna (2.9%), San Martín (13.9%) y Madre de Dios (16%).

En contraparte, 9 presentaron caídas en sus despachos: Áncash (-17.9%), Cajamarca (-2.6%), Lambayeque (-11.2%), Loreto (-9.4%), Tumbes (-19.5%), Ucayali (-36.6%), Huancavelica (-0.03%), Amazonas (-21.1%) y Huánuco (-17.3%).

En el periodo analizado, China (US$ 19 mil 309 millones 676 mil) fue el principal destino con una participación de 43.2% respecto al total y con un crecimiento 25.2% respecto al año anterior. Le siguieron EE.UU. (US$ 5 mil 758 millones 371 mil), Canadá (US$ 2 mil 397 millones 709 mil), India (US$ 2 mil 017 millones 480 mil y Japón (US$ 1,758 millones 220 mil).

Top five

Con despachos por US$ 6 mil 437 millones 575 mil, Ica se posicionó en el primer lugar del ranking, aumentando sus exportaciones en 7% y acumulando el 14.4% del total. La minería tradicional (US$ 3 mil 585 millones 769 mil) y la agroindustria (US$ 1,641 millones 872 mil) fueron los rubros más destacados.

Las partidas minerales de hierro y sus concentrados, minerales de cobre y sus concentrados, las demás gasolinas, uvas frescas, estaño en bruto, arándanos rojos, espárragos frescos o refrigerados, barras de hierro, paltas y los demás minerales de cinc lideraron su oferta.

Le siguió Arequipa (US$ 5 mil 803 millones 602 mil) con un crecimiento de 7.5%, teniendo a la minería tradicional (US$ 5 mil 275 millones 703 mil) como el rubro más preponderante al acumular el 91% del total de esta región gracias al cobre (US$ 3 mil 012 millones 980 mil) y al oro (US$ 1,346 millones 774 mil).

En el tercer lugar del ranking se ubicó Moquegua (US$ 4 mil 916 millones 799 mil) con un incremento de 65% y que también tuvo a la minería tradicional (US$ 4 mil 801 millones 999 mil) como su actividad más importante con una participación de 97.7% del total despachado. Los minerales de cobre (US$ 2 mil 324 millones 884 mil) y los cátodos de cobre refinado (US$ 1,958 millones 385 mil) fueron las partidas destacadas.

Áncash (US$ 4 mil 654 millones 691 mil), a pesar de sufrir una contracción de -17.9%, ocupó la cuarta posición. Los productos con mayor demanda fueron cobre, cinc, harina de pescado, molibdeno y arándanos rojos.

Con un crecimiento de 5.4%, La Libertad (US$ 4 mil 166 millones 102 mil) completó el top five. La minería tradicional (US$ 1,956 millones 829 mil) y la agroindustria (US$ 1,720 millones 999 mil) fueron los rubros destacados, resaltando el oro, los arándanos rojos, paltas, antracitas y las demás preparaciones para la alimentación de animales.

El Dato

Con una variación positiva de 162.2%, Pasco (US$ 1,126 millones 484 mil) fue la región que registró mayor crecimiento entre enero y noviembre del 2023, mientras Ucayali (US$ 84 millones 748 mil) fue la de mayor caída con -36.6%.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: despachos, exportaciones, Perú, regiones

Perú es el quinto país más atractivo de Latinoamérica para invertir en energías renovables

13 enero, 2024 by Redacción Logística 360

De acuerdo con el último ranking 2023 elaborado por EY, el Perú se posiciona como el quinto país latinoamericano más atractivo para invertir en energías renovables (detrás de Chile, Brasil, Argentina y México).

En el último año, el Perú retrocedió una posición dentro del ranking, pasando de la ubicación 40 a la 41.

Actualmente la generación de energía en el Perú se concentra en las hidroeléctricas y las termoeléctricas, esta última utilizando al gas natural como fuente principal. Cabe mencionar que, a octubre del 2023, la generación energética por RER (Recursos Energéticos Renovables) representó el 9.4% del total, donde la mayor generación vino por el lado de proyectos eólicos (40.4%), hidráulicos (37.9%) y solares (16%), principalmente. 

“Tenemos un gran potencial de proyectos de energías renovables y es importante que estos cuenten con el apoyo necesario para promover su desarrollo, lo cual evidentemente atraerá y potenciará la ejecución de iniciativas de inversión sostenible en nuestro territorio”, comenta Carla Puente, Socia de Impuestos de EY Perú.

Actualmente, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) cuenta con una cartera de proyectos de 31 centrales eléctricas a construir, de las cuales 9 contarían con fuentes de energía eólica y solar. Estos proyectos se ejecutarían hasta el 2028, con una inversión superior a los 5,000 millones de dólares, informó la agencia Andina.

Asimismo, respecto a las cuatro subastas RER (2009, 2011, 2013 y 2016) se lograron adjudicar 64 proyectos, con una inversión cercana a los 1,950 millones de dólares.

“Si bien la demanda de energía no ha aumentado considerablemente en el 2023, se espera que esta se incremente junto con el proceso de recuperación económica. Se debería apuntar a diversificar la fuente de energía e intentar cubrir la mayor parte del incremento de la demanda con fuentes renovables que permitan el desarrollo sostenible”, comenta Puente.

De acuerdo con el estudio de EY, las fuentes energéticas con mayor desarrollo son justamente las de proyectos RER adjudicados, mientras que las fuentes renovables menos desarrolladas son las de energía marina y geotérmica.

Cabe señalar que la diversificación de fuentes de energía renovables es una tendencia que vienen promoviendo no solo diversos países, sino también las propias industrias ligadas a hidrocarburos. 

Algunas de las más importantes empresas de hidrocarburos del mundo han iniciado hace unos años un fuerte proceso de adquisición de proyectos de energías renovables. Esta es una medida alineada a la creciente preocupación por el cambio climático, así como por la futura demanda energética. En esta línea, señala Puente, el Perú debería revisar el Plan Energético Nacional y proyectar un horizonte para la inversión en energías renovables. 

Publicado en: Economía, Inversiones Etiquetado como: energía renovables, inversiones

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 162
  • 163
  • 164
  • 165
  • 166
  • …
  • 293
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad