• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Francisco Molina Pico asume la gerencia general de Ford Perú

22 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Ford Perú, filial de Ford Motor Co., anuncia el nombramiento de Francisco Molina Pico como el nuevo gerente general para sus operaciones a nivel nacional. El ejecutivo cuenta con más de 20 años de experiencia con la marca en las sedes de Argentina, Colombia y llegó a Perú como gerente comercial a inicios de 2020. En esta nueva etapa, liderará a la compañía hacia el fortalecimiento de su posicionamiento en los segmentos de SUVs y pick-ups; asimismo, contribuyendo en el desarrollo de la movilidad local al ofrecer vehículos que constantemente elevan los estándares de seguridad, tecnología, performance y sostenibilidad.

Molina Pico es Licenciado en Administración y cuenta con un MBA en la Universidad de San Andrés en Argentina. A lo largo de su carrera ha desempeñado funciones en distintas áreas de la marca del óvalo azul. El nuevo gerente general inició su vínculo con el sector automotriz en Ford Argentina, donde trabajó en las áreas de Ventas, Importación y Exportación, Marketing, entre otros. Posteriormente, se sumó a Ford Motor de Colombia como Gerente Nacional de Ventas. Durante tres años fue responsable de la estrategia comercial de los diferentes canales de venta, planificación de volúmenes, entrenamiento comercial y satisfacción de clientes.

Su último cargo antes de unirse a Ford Perú fue liderando la Gerencia de Marketing y Estrategia de Posventa de Ford Argentina, en la que se encargó del plan de posicionamiento de la marca, comunicación, competitividad y precios de Repuestos y Accesorios para servicios de mantenimientos, además de ser responsable de nuevos negocios y la política comercial de la Red de Concesionarios. Previamente, fue Gerente de Producto de la gama de automóviles en la misma sede durante dos años.

Publicado en: Liderazgo, Management Etiquetado como: Ford Motor Co, Ford Perú, pick-ups, SUVs

Perú logró 8 nuevos accesos fitosanitarios para ingreso de productos agrícolas a otros países en 2023

22 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Con miras a seguir consolidando al Perú como uno de los principales proveedores de alimentos en el mundo, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que en el 2023 se concretaron ocho nuevos accesos fitosanitarios para los productos agrícolas peruanos.

Los productos que ingresaron en otros países son microplanta de arándano a Ecuador; flor cortada Leucospermun a Brasil; semilla de girasol hacia Argentina; pimiento fresco y semillas a Brasil; tomate fruto fresco a Brasil; uva fresca a Japón; y wax flower a Brasil.

“Con el potencial agroexportador que tiene el Perú, es fundamental seguir diversificando los mercados de destino para nuestros productos agrícolas; de esa manera, podremos seguir impulsando el crecimiento del sector, en beneficio de miles de agricultores del país”, afirmó la titular del Midagri, Jennifer Contreras.

Gestión

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) está a cargo de la gestión para el acceso a nuevos mercados.

En el 2023, Senasa certificó 170,612 envíos, que representaron 2 904,946 toneladas de productos agrícolas que se comercializaron en diversos países.

Uva

El acceso de mayor importancia en el 2023 fue el de la uva de mesa a Japón, que representa un impacto positivo para el sector, al ser considerado un mercado de mayor demanda.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: agroexportación, fitosanitario, productos agrícolas, Senasa

Reactivación del canal físico y otros factores ralentizan crecimiento de la última milla

22 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La logística de última milla en el Perú tuvo un crecimiento conservador del 3% el año 2023, lo que significó una desaceleración, pues venía creciendo a una tasa superior al 50% en el 2021.

De acuerdo con Helmut Cáceda, presidente de la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), esta desaceleración se debe a que el e-commerce retail ha tenido un crecimiento del 0% en el 2023 ante la reactivación del canal físico, la caída del consumo, el crecimiento del click and collect y la recesión de la economía en el país.

Según datos de Capece, de los US$ 5.3 mil millones que movió el e-commerce en el 2023, alrededor de US$ 636 millones corresponden a lo comercializado a través de logística de última milla en el Perú, informó el diario Gestión.

“Consideramos que desde el inicio de la pandemia se dio un salto en este sector con el ingreso de diversos jugadores al mercado, hasta la creación de centros de distribución y fulfillment. No obstante, todavía hay muchos desafíos que resolver”, explicó Helmut Cáceda.

Tendencias en la logística de última milla

Si bien en 2019 el 90% de los envíos e-commerce estaba concentrado en la capital, según Envíame, al cierre del 2023 esto ya representa el 70% de los envíos.

“El comercio electrónico en provincia está teniendo mayor penetración, pero todavía hace falta más carretera, mayor conectividad (internet para el traqueo de rutas en tiempo real), tecnología y centros fulfillment”, señala Nicolas Justiniano, cofundador de Envíame, de acuerdo con una publicación de Gestión.

De acuerdo con datos Olva Courier, después de Lima, las principales provincias en el top 5 (que mueven el 65% del volumen) se encuentran Trujillo, Arequipa, Chiclayo, Piura e Ica.

¿Cuáles son los tipos de envíos que han ganado mayor relevancia? Para Justiniano el 60% son programados y el 40% son entre same day (mismo día) y next day (al día siguiente).

“Ha habido una gran evolución en los envíos same day y next day. Hace un par de años programados representaba casi el 85%. Así que hoy en día nuestro consumidor opta por la velocidad e inmediatez”, explicó”.

Publicado en: Comercio electrónico, Última milla Etiquetado como: canal físico, capece, click and collect, e-commerce, ecommerce, última milla

Sindicato ferroviario en Alemania convoca a nueva huelga de varios días

22 enero, 2024 by Redacción Logística 360

En medio de las demandas por un aumento salarial y mejores condiciones laborales, el sindicato de maquinistas GDL de Alemania anunció este lunes la convocatoria a una cuarta huelga de varios días para los empleados de la compañía estatal Deutsche Bahn.

A fines del año pasado, el GDL paralizó gran parte del transporte de pasajeros en dos huelgas, seguidas de otra de tres días con similares efectos en enero.

Según una publicación del medio alemán DW, la huelga comenzará el miércoles 24 de enero a las 2 de la madrugada (0100 GMT) y se prolongará hasta las 18.00 horas del lunes de la semana siguiente.

Los miembros del sindicato DB Cargo, responsable del transporte de mercancías, ya habían sido convocados a la huelga a partir de las 18.00 horas del martes.

El pasado viernes, Deutsche Bahn intentó impedir que GDL se declarara nuevamente en huelga y le presentó una nueva oferta salarial al sindicato, informó DW.  

La oferta incluía una opción de una hora menos de tiempo de trabajo para los conductores y asistentes de trenes a partir del 1 de enero de 2026. El ferrocarril también ofreció a los miembros del sindicato un 4,8 por ciento más de salario a partir de agosto y otro 5 por ciento a partir de abril de 2025.

Por último, se debería proporcionar una bonificación de compensación por inflación inmediatamente después de un posible convenio colectivo. El nuevo convenio colectivo debería tener una duración de 32 meses.

Sin embargo, esto no fue suficiente para iniciar nuevas negociaciones. «Con la tercera oferta supuestamente mejorada, Deutsche Bahn AG ha vuelto a demostrar que mantiene su posición de rechazo y confrontación sin inmutarse: no hay signos de voluntad de llegar a un acuerdo», afirmó el comunicado de GDL.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: ferroviario, huelga, maquinistas, maquinistas GDL, trenes

COSCO SHIPPING Lines ha desarrollado un nuevo contenedor de 40′ que carga 4 vehículos al mismo tiempo

20 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El pasado 12 de diciembre, en el Puerto de Haikou se descargó con éxito el primer contenedor de 40 pies especialmente desarrollado por COSCO SHIPPING Lines para el transporte de vehículos, siendo el primer contenedor en China en cargar cuatro vehículos al mismo tiempo.

Este contenedor tiene una altura de 4.05 metros, siendo 1.16 metros más alto que un contenedor estándar de 40 pies. Aunque mantiene las dimensiones de longitud, anchura y tamaño de sus contrapartes convencionales de 40 pies, este nuevo diseño permite a Cosco Shipping Lines duplicar la capacidad de transporte de vehículos por contenedor.

Con este avance, COSCO SHIPPING Lines aumenta la capacidad de 2 a 4 vehículos por contenedor. Esto ha permitido ahorrar considerablemente en costos de transporte para los clientes, mejorar la competitividad del transporte de contenedores y sentar una base sólida para el aumento del número de contenedores de transporte de automóviles en 2024, informó la compañía.

Esta iniciativa responde a la creciente demanda en el transporte de carga rodada, impulsada principalmente por la producción vehicular en Asia, especialmente en China.

La empresa, a través de su división Cosco Shipping Specialized Carriers, busca abordar eficazmente esta necesidad creciente al introducir soluciones que optimizan la capacidad y eficiencia del transporte marítimo de automóviles, detalló una publicación en RM Forwarding.

Publicado en: Contenedores, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: carga, contenedor, Cosco Shipping Lines

APN establece procedimientos para la llegada de las primeras grúas del puerto de Chancay

20 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El proyecto de construcción del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, impulsado por la Autoridad Portuaria Nacional (APN), registra un 60% de avance de obras y se encuentra próximo a recibir sus primera grúas pórtico.

Para ello, la APN ha establecido los procedimientos respectivos para el traslado e instalación de estos equipos, así como las condiciones que debe cumplir la nave encargada de su traslado, la instalación portuaria que las recibirá y donde iniciarán operaciones.

El presidente del Directorio de la APN, Walter Tapia, señaló que Cosco Shipping Ports Chancay Perú (CSPCP), empresa a cargo del proyecto portuario, deberá informar a la APN sobre el cumplimiento de los procedimientos estipulados, con el fin de garantizar la seguridad en el recibimiento de las grúas, previsto para el 15 de mayo.

Con ello, se iniciará una marcha blanca que permitirá a esta autoridad portuaria verificar las óptimas condiciones durante el proceso para, posteriormente, dar paso a la instalación de las grúas en el terminal portuario.

Estas grúas pórtico permitirán la atención de buques de gran calado y capacidad de carga en contenedores. El terminal portuario de Chancay podrá atender naves con una capacidad para transportar más de 18,000 contenedores, convirtiéndose en un importante centro logístico del Pacífico Sur que dinamizará la economía y generará nuevas oportunidades comerciales y de empleo para la población local.

Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona

La construcción de este nuevo proyecto portuario, ubicado en el distrito de Marcona, provincia de Nazca, departamento de Ica, se tiene prevista en cuatro etapas, las cuales demandarán una inversión estimada de USD 404.8 millones, bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) Autofinanciada.

En una primera etapa, el puerto de San Juan de Marcona movilizará principalmente minerales, y en las siguientes podría ampliar su capacidad para convertirse en un puerto multipropósito.

Tras la declaración de interés del proyecto, se estableció un plazo de 90 días calendario para que terceros expresen su interés, caso contrario, se adjudicará el proyecto de forma directa a su proponente, la empresa Terminal Portuario Jinzhao Perú S.A.

Nuevo Muelle de San Nicolás

Continuando con las inversiones portuarias, el titular de la APN informó que se tiene previsto el próximo inicio de obras del proyecto Terminal Portuario de San Nicolás de Shougang Hierro Perú S.A.A. – Nuevo Muelle de San Nicolás, ubicado en el distrito de San Nicolás, en la provincia iqueña de Nazca. 

Mediante la Resolución de Acuerdo de Directorio N° 0004-2023-APN-DIR, APN otorgó la habilitación portuaria al citado proyecto, con un plazo de ejecución de obra de tres años y ocho meses y una inversión de más de USD 246 millones.

La APN reafirma su compromiso de promover la modernización del Sistema Portuario Nacional a través del desarrollo de puertos competitivos y sostenibles que dinamicen la economía nacional y el comercio exterior.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: APN, Chancay, Cosco Shipping Ports Chancay, grúas, Terminal Portuario de Chancay

Crisis del agua recortará ingresos al Canal de Panamá por hasta US$ 700 millones

19 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El Canal de Panamá proyecta ingresar hasta US$ 700 millones menos por peajes debido a la restricción de tránsitos de buques que ha tenido que implementar por la sequía, anunció este miércoles el administrador de la vía marítima, Ricaurte Vásquez.

«Consideramos que es posible que tengamos una reducción en el nivel de ingresos por peaje que puede ser entre US$ 500 y US$ 700 millones para el año» fiscal 2024 (1 de octubre de 2023 a 30 de septiembre de 2024), dijo Vásquez en rueda de prensa.

Según el directivo, durante los primeros tres meses del año fiscal actual ha habido 791 tránsitos menos y un 20% menos de carga que ha pasado por el canal en comparación con el mismo período del año anterior.

Vásquez también aseguró que desde octubre de 2023 la vía panameña está recibiendo cien millones de dólares menos por peajes al mes.

«Es una reducción importante», afirmó.

Sin embargo, el administrador del canal cree que la vía marítima, a través de diferentes cobros, podrá cumplir con los ingresos proyectados para este año fiscal, que alcanzan los US$ 4.776 millones.

El canal panameño funciona con agua de lluvia que obtiene de los lagos artificiales de Gatún y Alhajuela, al norte del país. La falta de lluvias por el fenómeno de El Niño, agravado por el calentamiento global, ha provocado que esos lagos tengan menos agua.

Ante la escasez, la Autoridad del canal de Panamá ha reducido de forma escalonada el paso de embarcaciones, pasando de las 40 antes de la crisis, a 24.

Además, se ha reducido el calado de los buques, lo que ha provocado que lleven menos carga para poder pasar.

La reducción de tránsitos ha originado que las navieras paguen más dinero por alguno de los cupos que subasta el canal de Panamá para el paso de embarcaciones.

Según Vásquez, una embarcación llegó a pagar US$ 4 millones por uno de esos cupos.

En el año fiscal 2023, el canal de Panamá ingresó US$ 3.344 millones por el tránsito de embarcaciones y la prestación de diversos servicios.

De esa cantidad, entregó al Tesoro Nacional la cifra récord de US$ 2.544 millones. Esta cifra inédita se debe a que, pese al menor número de tránsitos, la ACP realizó modificaciones en sus peajes para obtener más ingresos.

Por esta estratégica vía, que en 80 km une el océano Pacífico con el mar Caribe, pasa el 6% del comercio marítimo mundial. Sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón.

Fuente: AFP

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: canal de Panamá, crisis del agua, Fenómeno de El Niño

España: Sector logístico entre los que registran más fatalidades en el mundo laboral

19 enero, 2024 by Redacción Logística 360

De acuerdo con información del Ministerio de Trabajo y Economía Social, de España, el sector logístico, de construcción e industria concentraron la mayoría de las fatalidades en el ámbito laboral de este país de enero a noviembre del 2023.

De los 664 decesos en total registrados en accidentes laborales en ese periodo, 535 tuvieron lugar durante la jornada laboral y de estos, los sectores de construcción, transporte y almacenamiento (sector logístico), e industria en conjunto sumaron 316 casos, representando el 59% de los accidentes en el lugar de trabajo, detalló una publicación de Movant Connection.

Los 129 restantes ocurrieron durante el trayecto hacia o desde el trabajo.

Causas

Infartos y derrames cerebrales siguen siendo la principal causa de muerte en el trabajo, con 239 casos. Le siguen los accidentes de tráfico, que entre los producidos durante la jornada y en el desplazamiento hacia el puesto de trabajo o desde él, suman 193 fallecidos. Las caídas (84), atrapamientos y amputaciones (82) también estuvieron detrás de notables cifras de accidentes mortales.

Ya a una mayor distancia, se encuentran choques contra objetos en movimiento (21) y ahogamientos en líquido (5). Por sexo, las muertes afectaron a 606 hombres, el 91,2% de todos los casos, mientras que 58 mujeres perdieron la vida, precisó una nota difundida por Movant Connection.

Respecto al número total de accidentes laborales, el Ministerio recuenta 1.104.591 casos en total. 581.524 implicaron una baja del trabajador afectado, mientras que 523.067 no derivaron en una baja. Comparando las cifras con el mismo periodo del año anterior, los accidentes con baja experimentaron una disminución del 0,5% y los accidentes sin baja un aumento del 0,4%.

En cambio, según las cifras se registraron 4.352 accidentes graves, ya sea in itinere o durante la jornada, una cifra prácticamente similar a los 4.369 casos de los 11 primeros meses de 2022.

Publicado en: Actualidad, Supply Chain Etiquetado como: accidentes laborales, almacenamiento, españa, logística, transporte

Maersk sale de pérdidas ante el incremento de los precios marítimos por crisis en el mar Rojo  

19 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El aumento de la tensión en el mar Rojo por ataques de los rebeldes hutíes a buques comerciales, que amenaza con colapsar el tráfico marítimo global, está, por otro lado, generando otros impactos que le podrían permitir a compañías navieras como Maersk salir de pérdidas en el 2024.

Y es que el aumento de la tensión en la ruta del mar Rojo, que incluye al canal de Suez, altera el comercio marítimo, sus precios y el volumen de contenedores fletados.

Las previsiones macroeconómicas que recoge el consenso de analistas apuntan a una ralentización de la actividad en economías como la europea o en Estados Unidos, lo que hace prever una caída del consumo y del comercio internacional. Esto afectó a las previsiones de beneficios de gigantes cotizados del transporte marítimo como son la danesa Maersk o Evergreen.

Sin embargo, en las últimas dos semanas las previsiones que recoge FactSet han girado a favor de las compañías que mueven y fletan mercancías por el mar con incrementos de ventas y beneficios netos, explica una publicación de El Economista.

«A corto plazo, las compañías marítimas pueden beneficiarse de la crisis, ya que el aumento de la demanda de cargueros contribuye a la subida de los precios de los contenedores», explica Virginie Maisonneuve, directora de Inversión de renta variable de Allianz GI. «Prevemos que la recesión del transporte de mercancías llegará a su fin este año, más que probable a finales del tercer trimestre», explicó el vicepresidente de ITS Logistic, compañía del sector, Paul Brashier, cita la misma publicación.

En medio de los ataques en el mar Rojo, los expertos han mejorado sustancialmente las previsiones de ganancias de Maersk de cara a 2024. Concretamente, las firmas de inversión han dejado de esperar pérdidas para este año, como lo hacían de media hace apenas unas semanas, para estimar que la firma danesa obtendrá beneficios netos al superar los 128 millones de euros (hace tres semanas se esperaba un resultado neto negativo de 1.050 millones de euros).

E igual ha ocurrido con varias de sus rivales mundiales en el sector. CoscoShipping, Hapag-Lloyd, Evergreen Marine o su compatriota danesa DSV han viso como en los pocos días que han transcurrido desde que dio comienzo el año los analistas ha mejorado sus previsiones de ganancias de cara a 2024. El caso más llamativo, junto con el de la icónica firma danesa es el de la compañía de transporte alemana Hapag-Lloyd que ha visto como las estimaciones de 55 millones de euros previstas para el conjunto del año se disparaban hasta superar los 570 millones de euros, casi un 800% más de resultado neto.

«La situación está provocando un aumento de los plazos de entrega y las tarifas, así como una reducción de la oferta de fletes, factores que están impulsando las cotizaciones bursátiles de las empresas del sector y que han llevado a la danesa Maersk a dispararse más de un 30% en un mes, desbancado a Novo Nordisk como el valor estrella de la Bolsa de Copenhague», explica Clément Inbona, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier (LFDE), sobre las consecuencias bursátiles de los conflictos en Oriente Medio.

Los inversores ya han buscado sobre el parqué la rentabilidad de esta mejora esperada no solo en las propias navieras, sino también en aquellas compañías que están ligadas a la industria de los fletes, logística y aseguradoras de mercancías. Como ejemplo, Maersk avanza en el año más de un 6% sobre el parqué y levanta al índice bursátil de referencia en Dinamarca hasta convertirlo en el único europeo que aguanta en verde en lo que va de año.

Pero el fuerte repunte de estas últimas sesiones ha dejado sin potencial alcista a la mayor parte de estos valores. El consenso de mercado que recoge FactSet fija el precio objetivo en las 12.850 coronas danesas (1.733 euros por acción al cambio) que ya superó la semana pasada. Hapag-Lloyd y Kuehne & Nagel se encuentran en la misma situación (aunque no se dediquen exclusivamente al transporte marítimo). En este punto es DSV, otra compañía danesa enfocada en el transporte y logística, la que mayor recorrido por delante tiene en el mercado hasta los 197,05 euros al cambio. Además, es la única que cuenta con una recomendación de compra, según los expertos.

Publicado en: Navieras, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: Canal de Suez, contenedores, flete marítimo, hutíes, maersk, mar Rojo

Empresa en Ica apuesta por sistema de refrigeración de amoniaco en planta de uva fresca

19 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La empresa agroexportadora Agrokasa implementó un nuevo sistema de refrigeración a base de amoniaco y glicol (compuesto líquido) en su planta de procesos de uva fresca (Ica).

La iniciativa, cuya implementación se realizó a través de la también peruana Friopacking, surgió por la necesidad de ampliar la capacidad de las instalaciones controlando los costos de operación, considerando que la compañía cuenta con una amplia extensión de cultivos productivos.

Así lo sostuvo Julio Flores Medina, jefe de Mantenimiento de Agrokasa, en una publicación del diario Gestión.

“Le comentamos al equipo técnico de Friopacking estas condiciones que teníamos para llevar a cabo el proyecto. Así se determinó que lo mejor era trabajar un sistema de amoniaco, por los bajos costos de mantenimiento y de energía, así como por la capacidad frigorífica que se requería”, manifestó el ejecutivo.

Los proyectos de frío en Agrokasa

El 2023, Friopacking realizó dos proyectos con Agrokasa, siendo la iniciativa en planta de uvas la primera en concluir. Antes, la agroindustrial peruana disponía de un sistema de gestión termométrica que se quedó obsoleto, debido al crecimiento de la operación.

Frente a esa situación, Friopacking suministró un nuevo esquema de frío a la medida de las necesidades actuales de la empresa, reportó el portal ACR Latinoamérica.

“Conversamos con el equipo de Friopacking y ellos determinaron que la mejor solución era el software y sistema de frío Mamut. Con ellos hemos trabajado doce túneles de producto terminado y en este momento tenemos un control muy preciso de las gradientes de temperatura”, añadió Flores Medina.

Agrokasa, adquirida el 2023 por el holding guatemalteco Grupo Hame, exporta paltas, uvas, espárragos y arándanos. Posee tres fundos: La Catalina y Santa Rita, en Ica, y Virgen de Las Mercedes en Barranca. Además, cuenta con cuatro packings: uno para espárragos, otro para palta y arándanos, y los otros dos para uva de mesa.

Publicado en: Logística, Supply Chain, Tecnología Etiquetado como: Agrokasa, sistema de refrigeración, uva, uva fresca

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 159
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
  • …
  • 293
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio