• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Acuerdos Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Transporte aéreo de mercancías: Un sector en constante evolución

30 septiembre, 2024 by Redacción Logística 360

Sin duda, innovaciones como, la gestión de inventarios, el seguimiento en tiempo real de envíos y la optimización de rutas aéreas, permitirán una mayor automatización y rapidez en la ejecución de procesos clave. El uso de plataformas digitales integradoras de datos de aeropuertos, aerolíneas, etc., son un ejemplo de soluciones que facilitan la coordinación entre las partes involucradas en el transporte aéreo de mercancías.

De acuerdo con Carlos Gutiérrez Laguna, Gerente General de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional AETAI, actualmente la principal herramienta digital con la que se cuenta es la guía electrónica que introdujo la Asociación Internacional de Transporte Aéreo IATA.

«De hecho, desde 2019, la guía electrónica es el documento contractual para todos los envíos de carga aérea. Este documento ha traído múltiples beneficios como la eliminación de toneladas de papel, la mejora de la eficiencia y confiabilidad y evidentemente la reducción de errores en los que se incurría al cargar la información de forma manual», señaló.

Carlos Gutiérrez Laguna, Gerente General de la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional AETAI.

Tendencias globales

Aun cuando los volúmenes que maneja el transporte marítimo continúan siendo considerablemente mayores que los que se mueven vía aérea, existen varias tendencias que están impulsando la evolución del transporte aéreo de mercancías, alineándose con las innovaciones tecnológicas y las necesidades cambiantes del mercado. Algunas de las principales tendencias incluyen:

  1. Reducción de emisiones y transporte sostenible: Las aerolíneas y empresas logísticas están adoptando medidas para reducir su huella de carbono, utilizando combustibles sostenibles para la aviación (SAF) y mejorando la eficiencia energética de las aeronaves.
  2. Automatización: El uso de robots en almacenes y aeropuertos está mejorando la eficiencia en la manipulación de carga. En ese marco, los sistemas automatizados permiten la clasificación rápida de mercancías, lo que acelera los tiempos de tránsito y minimiza errores humanos.
  3. Seguridad en la cadena de suministro: Tecnologías como el blockchain están siendo implementadas para garantizar la trazabilidad y seguridad en el transporte de mercancías. Al ofrecer una plataforma descentralizada y a prueba de manipulaciones, esta tecnología ayuda a garantizar que las mercancías se transporten de manera segura y transparente.
  4. Inteligencia artificial y big data: La IA se está utilizando para predecir patrones de demanda y optimizar rutas aéreas, mientras que el análisis de big data permite a las empresas anticiparse a las fluctuaciones del mercado y ajustar sus operaciones logísticas en tiempo real. Esto no solo reduce costos, sino que también mejora la eficiencia operativa.

Desafíos

El transporte aéreo de mercancías está evolucionando rápidamente gracias a la implementación de tecnologías innovadoras. Sin embargo, estas innovaciones también traen consigo desafíos que las empresas deben enfrentar para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece este sector y potenciar su desarrollo.

Uno de los principales retos para implementar la innovación en la industria es la adopción tecnológica y digital. Aunque las herramientas digitales están disponibles, muchas empresas, especialmente en mercados emergentes como el Perú, se encuentran rezagadas en cuanto a la implementación de tecnologías avanzadas.

Otro desafío importante a los que se enfrenta el transporte aéreo de mercancías es la falta o poco desarrollo de un estándar global en el uso de tecnologías avanzadas como el blockchain y la inteligencia artificial, que sin duda dificulta la integración eficiente entre diferentes actores de la cadena de suministro aérea. En ese sentido, a medida que estas tecnologías se adoptan en diversas regiones y aerolíneas, es esencial que se desarrollen estándares internacionales que faciliten su implementación y mejoren la interoperabilidad entre sistemas.

Finalmente, un gran reto al que se enfrenta el sector y especialmente Perú, es la infraestructura aeroportuaria que no está preparada para soportar la demanda de implementación de tecnologías avanzadas. Asimismo, la inversión en infraestructura, especialmente en aeropuertos de países en desarrollo como Perú, será esencial para que el transporte aéreo de mercancías alcance su máximo potencial.

Oportunidades de desarrollo en Perú

Indudablemente, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, representa una oportunidad clave para el desarrollo del transporte aéreo de mercancías en el país. Esta expansión podría permitir mejorar la infraestructura logística, incrementando la capacidad de manejo de carga y facilitando una mayor conectividad con mercados internacionales. No obstante, de acuerdo al ejecutivo, también es necesario diversificar los puntos de entrada y salida en el Perú.

«Hoy en día, el Jorge Chávez concentra aproximadamente el 99.9% de vuelos internacionales. En este momento esta es casi nuestra única puerta de entrada. En ese sentido, creo que aún hay una necesidad importante de mejorar la conectividad de nuestros aeropuertos y de invertir en infraestructura», señaló.

En esa misma línea junto al desarrollo de infraestructura aeroportuaria en el país, otro aspecto crucial para potenciar las innovaciones en el transporte de mercancías vía aérea es la capacitación y especialización del personal. En ese marco invertir en la formación continua de los trabajadores del sector, así como fomentar la colaboración entre empresas tecnológicas y logísticas, será clave para impulsar la competitividad de Perú en el mercado global. La creación de programas de formación especializados, por ejemplo, alineados con las últimas tendencias en transporte aéreo y logística, contribuirá a fortalecer la posición del país en la cadena de suministro internacional.

En conclusión, el transporte aéreo de mercancías se presenta como un sector en constante evolución que, gracias a la implementación de innovaciones tecnológicas y el desarrollo de infraestructura adecuada, puede consolidarse como una alternativa competitiva y eficiente. A medida que el Perú avance en la modernización de sus aeropuertos y en la capacitación de su personal, se abrirán nuevas oportunidades para mejorar la conectividad y fortalecer su posición en la cadena de suministro global.

Lee el artículo en la edición 51 de la revista, pág. 84-86: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: automatización, Big Data, carga aérea, inteligencia artificial, mercancías, sociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional, terminales aéreo, transporte aéreo

Charter Link Logistics Group: Servicios de carga marítima consolidada entre China y Perú

30 septiembre, 2024 by Redacción Logística 360

Con presencia en 22 países, y 61 oficinas propias distribuidas estratégicamente en todo el mundo, Charter Link Logistics Group conecta el mundo a través de sus principales hubs en Asia, Europa, Oceanía y América, garantizando un servicio logístico integral y eficiente en las rutas comerciales más importantes del planeta.

Estrategias innovadoras para la gestión eficiente de operaciones internacionales

Para gestionar de manera eficiente sus operaciones internacionales y asegurar un servicio uniforme en cada región, Charter Link Logistics Group implementa estrategias innovadoras que les permiten cumplir con las exigencias del mercado global, y superar constantemente las expectativas de sus clientes.

• Estandarización de procesos: Charter Link Logistics Group, implementa Procedimientos Operativos Estándar (SOPs) en todas sus filiales, garantizando la uniformidad y consistencia de sus servicios a nivel global. Estos procedimientos abarcan desde el manejo eficiente de mercancías hasta la coordinación precisa de rutas y un servicio de atención al cliente de alta calidad, sin importar el país donde operen.

• Tecnología y sistemas de información: Todas las sucursales de Charter Link Logistics Group, utilizan un sistema unificado de gestión logística, lo que permite monitorear y gestionar las operaciones en tiempo real. Esta integración tecnológica no solo facilita la transparencia en los procesos, sino que también optimiza el seguimiento del inventario y la coordinación eficiente de los envíos transfronterizos.

• Red de agentes y socios locales: Aunque la mayor parte de su red está compuesta por oficinas propias, en los países donde Charter Link Logistics Group no tiene presencia física, establece alianzas estratégicas con socios locales de confianza que comparten sus altos estándares de calidad.

• Capacitación y desarrollo del personal: La formación continua del personal en todos los países garantiza que los colaboradores conozcan tanto los procesos estándar de la empresa como las particularidades locales. Esto refuerza la consistencia en el servicio y mejora la capacidad de adaptación frente a imprevistos.

• Control de calidad y auditorías: Charter Link Logistics Group, implementa sistemas de auditoría en cada país para verificar el cumplimiento de sus estándares de servicio. Estas auditorías no solo aseguran la uniformidad en la calidad del servicio que reciben sus clientes, sino que también identifican áreas de mejora continua, garantizando una experiencia excepcional en todas sus operaciones.

«Con estas estrategias, Charter Link Logistics Group puede garantizar un servicio logístico internacional que sea uniforme en todos los países donde opera, mientras sigue adaptándose a las necesidades específicas de cada región», indicó Carla Rioja Carrasco – Managing Director en Charter Link Logistics Perú.

Carla Rioja Carrasco – Managing Director.

Expansión y crecimiento de Charter Link Group en el Perú

El 2021 fue un año cargado de incertidumbres, pero también de desafíos y oportunidades. Fue en este contexto que, el 4 de octubre, el grupo decidió entrar al mercado peruano con su propia marca. Hoy, en solo tres años, Charter Link Logistics Perú, ha alcanzado el segundo lugar en el ranking peruano de carga consolidada hacia Asia, un logro que no hubiera sido posible sin el valioso apoyo de su casa matriz, la confianza de sus clientes y el compromiso del talentoso equipo humano de Charter Link Logistics Perú.

«Actualmente, ofrecemos servicios de transporte de carga consolidada desde distintas partes del mundo hacia el puerto del Callao, respaldados por nuestra atención 24/7. Nos enfocamos en brindar un servicio de calidad, con atención personalizada que responde a las necesidades de nuestros clientes en todo momento», comentó Carla Rioja.

El mercado peruano representa una oportunidad estratégica clave para la expansión de Charter Link Logistics Group, gracias a varios factores.

• Posición geográfica: Perú, situado en la costa oeste de América del Sur, es un punto estratégico para el comercio marítimo del Pacífico. Su ubicación facilita la conexión entre Asia y los mercados sudamericanos, siendo un nexo ideal para rutas comerciales globales.

• Acceso a mercados regionales: Perú forma parte de acuerdos comerciales como la Alianza del Pacífico (junto con México, Colombia y Chile) y cuenta con Tratados de Libre Comercio (TLC) con países como Estados Unidos, Europa y China. Esto lo convierte en una puerta de entrada ideal para expandir operaciones hacia otros mercados de la región.

• Crecimiento económico: El Perú ha experimentado un crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, con sectores como la minería, agroindustria y exportación de productos no tradicionales (textiles y alimentos) como pilares de su economía. Esto representa una oportunidad para Charter Link Logistics Perú de apoyar cadenas de suministro en expansión, especialmente en la gestión de importaciones y exportaciones.

• Desarrollo de infraestructura logística: Perú está invirtiendo significativamente en mejorar su infraestructura logística, incluyendo puertos, carreteras y aeropuertos. El Puerto de Callao, uno de los más importantes de Sudamérica, es un centro clave para el comercio marítimo. La futura operación del nuevo Puerto de Chancay también promete dinamizar el comercio entre Asia y Perú, mejorando la conectividad y eficiencia en la región.

• Amplio mercado de freight forwarders: El mercado peruano de freight forwarders es extenso, permitiendo a Charter Link Logistics Perú posicionarse competitivamente.

«Charter Link Logistics Perú, como agente consolidador de carga internacional (NVOCC), maneja una amplia gama de mercancías en diversas industrias como la textil, ferretera, metalmecánica y tecnológica, entre otras. El mercado chino, siendo vasto y diverso, ofrece oportunidades incomparables al mercado peruano, y nosotros estamos en una posición ideal para aprovecharlas», enfatizó.

Equipo Comercial – Charter Link Logistics Perú.

Enfoque en el cliente y servicio personalizado

El soporte y la atención durante el transporte internacional son factores esenciales para garantizar la satisfacción y seguridad de los clientes. Esto incluye desde la planificación del transporte y la regularidad de los servicios, hasta el seguimiento en tiempo real, la gestión de incidentes y el soporte postventa, asegurando un proceso eficiente y transparente.

En Charter Link Logistics Group, se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente y sector mediante estrategias personalizadas, soluciones tecnológicas avanzadas y un enfoque flexible en la prestación de sus servicios.

«La personalización es fundamental para ofrecer una logística eficiente y efectiva que se adapte a los requisitos específicos de cada cliente. Nos diferenciamos de la competencia implementando procesos innovadores que sitúan al cliente en el centro de nuestras operaciones. No buscamos simplemente ofrecer tarifas competitivas; nuestro enfoque está en brindar un servicio de alta calidad que justifique un precio justo. Nuestra prioridad es la transparencia, la eficiencia y la personalización. Contamos con un equipo altamente capacitado, preparado para enfrentar situaciones complejas y siempre disponible para nuestros clientes. Nos esforzamos por ser más que un proveedor; queremos ser un verdadero aliado comprometido con aportar soluciones para nuestros clientes», afirmó.

Desafíos

En el escenario actual, los principales desafíos a los que se enfrentan son:

• Incertidumbre económica y cambios en políticas comerciales: Las posibles reformas económicas y políticas pueden generar incertidumbre, alterar modelos económicos, revisar Tratados de Libre Comercio (TLC) y ajustar aranceles, entre otros cambios. Aunque la política económica actual pueda estar bien estructurada, a veces es necesario realizar ajustes que se alineen con las nuevas realidades del mercado.

• Competencia local y precios bajos: La competencia local puede resultar agresiva, con precios muy competitivos. Sin embargo, un equipo sólido y consolidado, permiten a Charter Link Logistics Group mantenerse como una opción preferida en el mercado.

«Para superar los desafíos en el manejo de carga consolidada desde China a Perú, hemos implementado diversas estrategias, como la optimización de rutas, incremento en la frecuencia y regularidad de nuestros servicios, y el uso de tecnología avanzada para la consolidación y seguimiento de la carga. También, mantenemos una coordinación eficiente con nuestras oficinas de origen y personalizamos nuestros servicios según las necesidades de los clientes. Estas acciones nos permiten gestionar la logística de manera más eficiente, reducir costos y garantizar la entrega oportuna de las mercancías», apuntó Rioja.

Lee el reportaje completo en la edición 51, pág. 62-65: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: carga marítima, Charter Link Logistics Group, China, freight forwarders, rutas comerciales, servicio logístico integral, servicio logístico internacional, transporte de carga consolidada

Gobierno prevé apertura parcial del nuevo Jorge Chávez para APEC 2024

28 septiembre, 2024 by Redacción Logística 360

El Poder Ejecutivo tiene prevista una apertura parcial del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para la reunión central del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) a realizarse en noviembre de este año.

Según la titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Desilú León, se abriría el terminal 2 del nuevo aeropuerto para la recepción de las economías miembro del bloque.

«La inauguración del aeropuerto efectivamente es un hito. Es un aeropuerto sumamente moderno. Se tiene previsto que durante APEC funcione la terminal 2 pero solamente para las economías que llegan para la reunión», indicó León.

La ministra precisó que la inauguración central del nuevo aeropuerto se llevaría a cabo el 18 de diciembre, según estimaciones de Lima Airport Partners (LAP), concesionario a cargo de las obras de ampliación del terminal.

«Todas las instituciones que tienen que ver con la apertura del aeropuerto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el Ministerio del Interior (Mininter), el Mincetur, todos los que tenemos algo que ver estamos trabajando para que esta apertura sea realmente exitosa y podamos mostrar al mundo más de lo que tiene el Perú», añadió.

Sobre la cumbre de líderes APEC 2024 a desarrollarse próximamente en nuestro país, la titular del Mincetur aseguró que hay mucha expectativa por la llegada de los presidentes de los 21 países que conforman el bloque. 

En ese sentido, consideró que podría llegar el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tras algunas conversaciones sostenidas con funcionarios estadounidenses en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) llevada a cabo en Nueva York. Además, está prevista la llegada del mandatario de China, Xi Jinping.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: Aeropuerto Jorge Chávez, APEC, Jorge Chávez, terminal 2

ISM: Hans Añaños es el nuevo gerente general interino para Perú y Chile

28 septiembre, 2024 by Redacción Logística 360

Industrias San Miguel (ISM), multinacional peruana dedicada a la producción y venta de bebidas y alimentos, informó el nombramiento de Hans Añaños como gerente general interino de ISM para Perú y Chile, en reemplazo de Walter Tapia.

Hans Añaños, hijo de Jorge Añaños (uno de los fundadores de la empresa), fue presidente del Comité de Dirección Latam y, con más de 14 años en la organización, participó activamente en el proceso de internacionalización de la compañía, creadora de la marca Kola Real – KR.

Desde el 2016, mantuvo el cargo de director de ISM en Brasil, mientras que Walter Tapia, estuvo como gerente general de ISM para Perú y Chile desde setiembre del año pasado.

Balance de la empresa al cierre de 2023

Al cierre de 2023, ISM reportó un crecimiento superior a la industria, con un aumento de más del 19% en sus ventas. Lima siguió consolidándose como su mercado más importante, con un crecimiento sostenido de 89%.

ISM tiene presencia en más de 150,000 puntos de venta a nivel nacional. En una entrevista que concedió a Gestión a mitad de año, Katerina Añaños, gerente general corporativa de ISM, manifestó que el objetivo de la empresa es superar los 200,000 puntos de venta.

Inversiones de ISM de cara al 2026

La compañía peruana contó en junio de 2024 sobre sus planes de inversión valorizados en más de US$200 millones en sus diversas áreas de operación hasta el 2026.

Entre ellas, destacan la ampliación y mejoras de su planta en Huaura, la instalación de una nueva línea de producción, la construcción de un patio de maniobras, entre otros.

Publicado en: Liderazgo, Management Etiquetado como: bebidas y alimentos, Hans Añaños, Industrias San Miguel, ISM

Puerto de Chancay representa gran oportunidad para turismo de cruceros en Perú

27 septiembre, 2024 by Redacción Logística 360

El puerto de Chancay podría ser una gran oportunidad para impulsar el turismo de cruceros en el Perú, manifestó el presidente de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit), Ricardo Acosta.

«Claro que hay un potencial, porque además de la carga, pueden venir cruceros para explotar turísticamente ese destino y los lugares cercanos, como Lima y las regiones del norte», señaló.

Ricardo Acosta consideró que eso dependerá de cómo se implemente el puerto de Chancay, porque en principio sería solo de carga, pero luego podrían desembarcar pasajeros y contribuir con el turismo.

«Creo que quienes manejan el puerto de Chancay si tienen una visión de negocio, por lo tanto, deberían estar considerando la llegada de cruceros, como se hace en el Callao y Paracas (Ica)», sostuvo.

El presidente de Apavit señaló que el turismo de cruceros en el Perú no tiene el dinamismo que debería, porque no llegan cinco barcos de ese tipo a la semana, pero se tendría que apuntar a mejorar esa cifra.

«Son cruceros que paran dos días y los turistas recorren Lima y otras regiones del país, por eso se puede explotar mucho más ese tipo de actividad turística con el puerto de Chancay», refirió.

«El traslado entre puertos del Perú (cabotaje) también sería muy interesante y teniendo a Chancay debemos ver todas las posibilidades para aprovechar al máximo», agregó.

Avance del puerto de Chancay

El nuevo terminal portuario multipropósito de Chancay, ubicado en el distrito del mismo nombre (provincia de Huaral), a 80 kilómetros de Lima Metropolitana, es un proyecto de inversión cuyo principal accionista es la empresa de capitales chinos Cosco Shipping Ports Limited (CSPL), con una participación del 60%.

El puerto de Chancay, cuyas obras tienen un avance mayor a 92%, será un punto marítimo clave para el comercio entre Sudamérica y Asia, principalmente China (puerto de Shanghái), porque se convertirá en un hub regional que redistribuirá la carga de Perú, Chile, Ecuador y Colombia.

La construcción del puerto de Chancay genera 1,300 puestos de trabajo directos, y alrededor de 8,000 empleos indirectos por la dinámica económica que ya se observa en la zona.

Desde abril del 2011 se desarrolla el proyecto de diseño y construcción del puerto de Chancay, cuya inversión total superaría los 3,400 millones de dólares, de los cuales se ejecutarán 1,315 millones en la primera etapa.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Apavit, Chancay, cruceros, pasajeros, puerto de Chancay, turismo de cruceros

Puerto Paracas preparado con nuevas mejoras para una exitosa temporada de uva 2024

27 septiembre, 2024 by Redacción Logística 360

El Puerto de Paracas anunció estar listo para una temporada de uva 2024 exitosa. Con servicios regulares de importantes navieras, significativas mejoras en sus sistemas y equipamiento, además de una ubicación estratégica, alta seguridad y un equipo experto, garantizará una operación eficiente.

Precisó que navieras como CMA CGM, COSCO Shipping y Ocean Network Express (ONE) se han sumado a los servicios regulares de Mediterranean Shipping Company (MSC), Maersk y Seaboard Marine para atender la demanda de la temporada, «conectando así la agroindustria del sur del Perú con mercados clave en Norteamérica y Europa. 

«Cuando uno toma conocimiento de lo que el cliente final requiere y se prepara a conciencia para poder brindar el mejor servicio, todo es posible. Y es posible por la confianza depositada en nosotros de líneas navieras de la magnitud de Mediterranean Shipping Company, Maersk Line y Seaboard Marine; y en esta temporada tendremos la recalada de CMA CGM, COSCO Shipping y Ocean Network Express, que serán las encargadas de llevar la fruta peruana desde el sur de Lima hasta la frontera sur, a todas las partes del mundo», dijo César Rojas, gerente general en Puerto de Paracas.

Con un sistema de citas optimizado, más de 1,000 tomas eléctricas listas para octubre y 13 máquinas portacontenedores, junto a su ubicación estratégica, seguridad de primer nivel y un equipo experto, garantizarán operaciones ágiles, eficientes y seguras para la campaña de uva que está por comenzar.

«¡Nuestro puerto no para! Estamos sumamente comprometidos en aportar a la cadena logística que llevará la uva peruana al mundo, impulsando el desarrollo del Comercio Exterior del país», resaltó el concesionario portuario.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: campaña de uva, puerto de paracas, temporada 2024, uva

Ica: Senace aprobó Informe Técnico Sustentatorio del proyecto Terminal Portuario San Juan de Marcona

27 septiembre, 2024 by Redacción Logística 360

Mediante Resolución Directoral Resolución Directoral Nº 00114-2024-SENACE-PE/DEIN del 20 de setiembre, el Senace otorgó conformidad al «Primer Informe Técnico Sustentatorio del Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Terminal Portuario San Juan de Marcona», ubicado en la provincia de Nazca, región Ica, presentado por la empresa Terminal Portuario Jinzhao Perú S.A.

La resolución señala que las modificaciones planteadas mediante el ITS implican la generación de impactos ambientales negativos no significativos, y que cuentan con medidas de manejo ambiental adecuadas para la prevención, control y mitigación de potenciales impactos. El titular prevé que el proyecto de ITS se desarrollará por treinta meses, con una inversión de US$ 365,283.04. Finalmente, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) otorgó opinión técnica vinculante favorable al instrumento de gestión ambiental aprobado.

Sobre el Senace

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) es un organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. Evalúa la viabilidad ambiental de los grandes proyectos de inversión del país, con solidez técnica y participación ciudadana efectiva, generando confianza de la población en el proceso de evaluación ambiental.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Ica, Senace, Terminal Portuario Jinzhao Perú S.A., terminal portuario San Juan de Marcona

El mercado de oficinas en Lima muestra estabilidad y perspectivas de crecimiento positivos

27 septiembre, 2024 by Redacción Logística 360

En medio de la dinámica recuperación económica de Sudamérica, el mercado de oficinas en Lima mantiene su estabilidad con indicadores favorables, según el reciente informe de Cushman & Wakefield sobre el estado del mercado de oficinas en la región sudamericana. Algunos países de los países que conforman este grupo mantienen indicadores de demanda positivos y otros, por situaciones coyunturales de cada mercado, han experimentado mayor desocupación que ocupación de superficie.

De acuerdo con el informe, Lima se distingue por ser una de las ciudades cuyos indicadores macroeconómicos han evidenciado mejora y estabilidad en los últimos meses. Con un inventario actual de 1,4 millones de m² de oficinas clase A, y una absorción neta positiva de 23.101 m² en lo que va del 2024, la capital peruana mantiene una ocupación saludable de espacios e incrementos de inventario futuro bastante moderados. La combinación de ambos factores ha contribuido a una reducción de la tasa de vacancia que, hasta el cierre de la primera mitad del añose situó en un 15,1%.

El análisis menciona también que, en Lima, el precio promedio de alquiler de oficinas clase A ha experimentado un leve aumento del 2,5% en comparación al año anterior, hasta llegar a USD 16,10 por m² al mes. Este incremento moderado resalta la estabilidad del mercado, a pesar de no contar con un crecimiento significativo en cuanto a nuevos proyectos en desarrollo. Con tan solo 17.164 m² en superficie en construcción próximos a entregarse en este 2024, se proyecta un incremento de un 1,2% en el inventario de la capital en el corto plazo, lo que evidencia la posición conservadora de los desarrolladores frente a otras capitales sudamericanas

Panorama con otras ciudades sudamericanas

El informe destaca un escenario diverso en las principales ciudades de Sudamérica. São Paulo lidera con el inventario de oficinas más grande de la región, alcanzando los 2,94 millones de m² seguido por Bogotá con 1,77 millones de m² y Buenos Aires con 1,74 millones de m². En estas ciudades, el crecimiento del inventario es significativo. São Paulo proyecta un incremento en su inventario de 13,4% con más de 394.740 m² en construcción, mientras que Buenos Aires, del 17,56%.

En comparación con esos mercados, Lima muestra una madurez que responde tanto a la demanda local como a la falta de nuevos proyectos de gran envergadura. Mientras ciudades como Bogotá y Santiago proyectan un incremento en su inventario de hasta el 9% para los próximos dos años, el mercado de oficinas Clase A de Lima, por el contrario, mantiene una posición mucho más conservadora y en busca de reducir aún más los niveles de disponibilidad.

Esta posición se manifiesta en la tendencia a la baja del indicador de vacancia que se mantiene por debajo del promedio de otras ciudades sudamericanas como Río de Janeiro, que registra una tasa del 29,8%, o Buenos Aires con un 16,5%. En este contexto de dinamismo, el mercado limeño mantiene su atractivo para aquellas empresas que buscan estabilidad y espacios de calidad, sin los riesgos asociados a una sobre oferta.

A pesar de las diferencias en el ritmo de crecimiento, el panorama de los distintos mercados de las principales ciudades sudamericanas evidencia una mejora progresiva frente a los resultados durante el periodo de pandemia, lo que también es resultado de un retorno a los espacios de oficinas y la necesidad de contar con estos estos espacios. El crecimiento de estos mercados no solo está dado por una ocupación y crecimiento orgánicos sino porque el mercado evolucionó y aprendió a implementar estrategias para mantener su dinamismo.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: Cushman & Wakefield, informe, mercado inmobiliario, oficinas, oficinas clase A, precio de alquiler

Posible huelga portuaria en EEUU podría provocar nueva turbulencia en la cadena de suministro global

26 septiembre, 2024 by Redacción Logística 360

La pandemia, los ataque en el Mar Rojo, y ahora una huelga portuaria en EEUU. Las turbulencias volverán a la cadena de suministro en las próximas semanas si la negociación salarial entre la Asociación Internacional de Estibadores (ILA), que congrega a cerca de 45.0000 trabajadores portuarios en el país, y la Alianza Marítima no llegan a buen puerto, ya que el fracaso del diálogo derivará en un paro laboral que interrumpirá las principales vías de comercio marítimo.

El gigante del transporte no es optimista con el futuro de las negociaciones, cuya fecha límite es el 1 de octubre. La conversación lleva estancada meses y no parece que vaya a llegar el entendimiento en materia salarial. En previsión de ese escenario, la empresa ya ha impuesto un recargo a toda la carga que se traslade hacia y desde las terminales de la costa este de EEUU y la costa del Golfo para cubrir los mayores costos derivados de «posibles interrupciones».

El paro afectaría a las vías de acceso por donde transita más de la mitad de todas las mercancías transportadas en contenedores hacia y desde EEUU. En estimaciones de la propia Maersk, una huelga de una semana podría causar interrupciones por un periodo de entre cuatro y seis semanas y un informe de desde UBS -con datos de Linerlytica- apunta a que dos semanas de paro general podría elevar las tarifas y reduciría el 3,4% de la capacidad de traslado de mercancías.

En ese mismo informe se estima cuánto se tardaría en deshacer la congestión que generaría cada día de paro: se necesitarían seis días para despejar la acumulación generada por cada día de huelga.

En un comunicado publicado recogido por Bloomberg, Peter Sand, analista jefe de transporte marítimo de Xeneta, asegura que «las consecuencias serán graves». De hecho, ya hay barcos que están transportando «miles de millones de dólares de carga» en el mar rumbo a EEUU que no pueden regresar ni desviarse para evitar el paro, que podría empezar en una semana.

Las acciones de AP Moller-Maersk han llegado a subir hasta un 4,9% este martes, ampliando las ganancias recientes impulsadas por las expectativas de que la negociación fracase; en las últimas dos semanas los títulos se han revalorizado casi un 20%.

Los «malos años 20» para el transporte marítimo de mercancías

Será el último trastorno que padecerá el comercio mundial, que ha pasado por varias turbulencias en los últimos años y ha visto aumentar los costes de los fletes en varias ocasiones.

Con la pandemia, la crisis de suministros entró dentro del bucle de problemas que colapsaron el transporte, aumentaron el precio de las materias primas y de la energía y agudizaron la falta de componentes esenciales como microchips, la primera «tormenta perfecta» para la la industria que, además, disparó los costes de producción y perturbó el mercado.

La guerra de Rusia iniciada en Ucrania a finales de febrero de 2022 agudizó todos los síntomas y los ataques de los hutíes de Yemen al tráfico marítimo del Mar Rojo iniciados a finales de 2023 -una de las rutas más importantes a nivel global- pusieron la guinda al pastel llegando a reducir a la mitad la capacidad sin que haya podido volver aún a la normalidad.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, contenedores, estados unidos, huelga portuaria, mercancías, paro portuario

Grenergy adquiere el 50% de megaproyecto de hidrógeno verde en Arequipa

26 septiembre, 2024 by Redacción Logística 360

La española Grenergy ingresa al negocio del hidrógeno verde tras adquirir una participación del 50% en Horizonte de Verano, un proyecto ubicado en Arequipa (Perú) y que es impulsado por la estadounidense Verano Energy. Dicha iniciativa contempla la producción de hidrógeno renovable y 1.65 millones de toneladas de amoniaco verde, con una capacidad de generación solar de hasta 5.85 gigavatios/pico (GWp) durante sus cinco fases de desarrollo.

De esta manera, Verano Energy será el primer proyecto de hidrógeno verde de Grenergy, firma que ya cuenta con una posición importante en el almacenamiento por baterías en Latinoamérica, debido a su proyecto Oásis de Atacama (Chile), que tiene una capacidad que suma 11 GWh y 2 GW de capacidad fotovoltaica.

Según Grenergy, el impacto en flujo de caja de dicho proyecto es «inmaterial», aunque esperan que pueda ser un desarrollo importante en los futuros planes de inversión.

Las fases del proyecto

El proyecto Horizonte de Verano consiste en la construcción de una planta de producción de hidrógeno verde en el distrito de Majes y Quilca (Arequipa). La inversión prevista ascenderá a US$12,000 millones y comprende el desarrollo y operación de una planta solar fotovoltaica, subestación eléctrica 500 kV, terminal multiboyas marítimas y plantas de producción de amoníaco e hidrógeno verde, así como una planta desalinizadora.

Dylan Rudney, CEO de Verano Energy, indicó que esperan obtener los permisos correspondientes a mediados del próximo año y así iniciar la construcción de la planta de hidrógeno y amoniaco verde a principios de 2026 y, hacia el 2028, empezar la primera fase de producción y continuar con la última a inicios de 2032.

«La mayor inversión se va a dar entre el 2026 y 2028 y son US$ 2,000 millones para la primera fase y con eso habilita todas las instalaciones importantes del proyecto. Las siguientes etapas serán desembolsos un poco menores pero igual de importante», dijo.

En su primera fase, Horizonte de Verano producirá más de 420,000 toneladas de amoniaco verde al año, llegando a una generación de 1.65 millones de toneladas anuales en su etapa completa. La producción será transportada mediante un ducto de 26 kilómetros hasta la costa, donde se encontrará una instalación de almacenamiento y distribución marítima para la exportación de esta energía verde.

Publicado en: Actualidad, Economía, Inversiones Etiquetado como: Arequipa, Grenergy, hidrógeno verde, Horizonte de Verano, Verano Energy

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 124
  • 125
  • 126
  • 127
  • 128
  • …
  • 347
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.