• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Puerto de Chancay movilizó más de 60 mil contenedores

15 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Megapuerto de Chancay es una infraestructura moderna y estratégica. Se consolida como eje del crecimiento económico del Perú y como punto clave para el comercio global. Desde su inauguración en noviembre del 2024, el terminal portuario de Cosco Shipping ha movilizado más de 60 mil contenedores.

Visita empresarial y oportunidades de Inversión

Por el interés de inversionistas, la Cámara de Comercio Brasil-Perú (Cambraper) y la Red Internacional de Negocios (RIN) organizaron una visita empresarial. Reunieron a más de 30 empresarios peruanos y brasileños. Conocieron las instalaciones del puerto y exploraron sus oportunidades de inversión.

Durante el recorrido, Rafael Torres, presidente de Cambraper, destacó el potencial multisectorial del megaproyecto: «La infraestructura del Megapuerto de Chancay es de vanguardia y nos ha sorprendido gratamente. Vemos que el futuro está aquí, y más allá del comercio exterior, se están abriendo nuevas oportunidades para negocios en áreas como la inmobiliaria, construcción de viviendas, hotelería, gastronomía, almacenes logísticos, entre otros», comentó Torres.

Proyecciones y crecimiento del megapuerto

Gonzalo Ríos Polastri, gerente general adjunto del Puerto de Chancay, resaltó el valor estratégico del puerto para las cadenas logísticas. «Gracias a su ubicación geográfica privilegiada, el puerto de Chancay se convierte en un eslabón esencial para el comercio entre Latinoamérica, Asia y el resto del mundo, facilitando la producción y el intercambio comercial de manera eficiente», indicó.

Por su parte, Jorge Núñez Gainza, procurement manager de Cosco Shipping Ports, confirmó que el puerto ya está operativo. Recibe buques de gran calado desde su inauguración. Desde noviembre ha movilizado más de 60,000 contenedores. Se espera alcanzar los 200,000 en su primer año y 500,000 para el tercero. La meta al quinto año es llegar al millón de contenedores, lo que posicionará a Chancay como un hub logístico de clase mundial.

Del mismo modo, mencionó que ya hay una ruta directa semanal entre Chancay y Shanghái sin escalas. Se prevé que esta frecuencia aumente con el tiempo.

Este crecimiento del Puerto de Chancay no solo es un avance en infraestructura logística, sino una oportunidad para potenciar la competitividad regional, atraer inversiones y generar empleo de calidad. El Megapuerto de Chancay no es solo una obra de ingeniería: es una plataforma para el desarrollo económico del Perú y su integración con los mercados más dinámicos del planeta.

Impacto en tiempos y costos logísticos

La nueva infraestructura portuaria ha reducido significativamente los tiempos de tránsito entre Perú y China. Mientras que anteriormente el trayecto podía tomar entre 35 y 40 días, ahora se estima que se realiza en aproximadamente 23 días, gracias a la capacidad del megapuerto para recibir naves de gran calado y su ubicación estratégica. Además, esta mejora ha permitido una disminución de al menos el 20% en los costos de transporte marítimo, beneficiando directamente a los exportadores peruanos.​

Desde su inicio de operaciones comerciales en diciembre, la ruta marítima directa entre Chancay y Shanghái ha movilizado más de 22,000 toneladas de carga en sus primeros dos meses de operación. Esta conexión ha facilitado el comercio no solo entre Perú y China, sino también con otros países asiáticos como Japón, Corea del Sur y Taiwán, al servir como punto de transbordo para mercancías destinadas a esos destinos.

En este periodo, el valor total de las mercancías transportadas ascendió a 610 millones de yuanes (84.06 millones de dólares, 78.49 millones de euros), con envíos que han sido utilizados por otros puertos chinos como Dalian, Qingdao, Ningbo y Xiamen.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Chancay y Shanghái, Cosco Shipping Ports, hub logístico, Megapuerto de Chancay, movimiento de contenedores Chancay

Récord en venta de vehículos electrificados en marzo

15 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El mercado de vehículos electrificados en el Perú continúa acelerando al cierre del primer trimestre de 2025. Solo en marzo de 2025, se comercializaron 753 unidades entre híbridos y eléctricos, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Esto representó un crecimiento de 56.2% frente a lo registrado en igual periodo del 2024, según la AAP.

Refiere que, según datos oficiales de la SUNARP, este resultado establece un nuevo récord mensual. «Este resultado confirma que la tendencia positiva se mantiene firme», señaló el gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP, Alberto Morisaki.

Destacó que en el primer trimestre del año ya se han vendido 2,000 vehículos electrificados. Esto representó un aumento de 37.6% respecto al mismo periodo de 2024.

Tecnologías con mayor demanda en el país

Entre las tecnologías más comercializadas lideran los híbridos convencionales (HEV), con 349 unidades y un incremento anual de 67.8%. Les siguen los híbridos ligeros (MHEV), con 306 unidades (+41%), y los eléctricos puros (BEV), con 64 unidades (+56.1%). Los híbridos enchufables (PHEV) vendieron 34 unidades, con el mayor crecimiento relativo: 112.5%.

En participación de mercado, los HEV subieron de 35% a 46%, consolidándose como la tecnología dominante del año.

«También es relevante el crecimiento de los eléctricos puros, que pasaron del 6% al 8% del total», añadió Morisaki. En contraste, los MHEV retrocedieron 12 puntos porcentuales y los PHEV bajaron un punto.

Un mercado prometedor, pero aún incipiente

El dinamismo del segmento responde a mayor oferta de modelos y al interés en alternativas sostenibles y económicas.

«Cada vez más peruanos valoran los beneficios de los vehículos electrificados, no solo por su menor impacto ambiental, sino también por su eficiencia», sostuvo el ejecutivo de la AAP.

Sin embargo, Morisaki comentó que, a pesar del crecimiento observado, el mercado aún es pequeño.
«En la actualidad, los vehículos electrificados representan solo el 3.9% del total de ventas en el país.
En comparación, Colombia vendió más de 14,900 unidades en el mismo periodo, con una penetración del 30%», mencionó.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: BEV, eléctricos puros, HEV, híbridos convencionales, híbridos enchufables, híbridos ligeros, MHEV, PHEV, vehículos electrificados

Conflicto entre EE.UU y China golpearía textiles peruanos

14 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El vocero de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Martín Reaño, alertó sobre el impacto en Perú del conflicto arancelario entre EE.UU. y China. Sostuvo que esta guerra arancelaria podría desviar grandes volúmenes de textiles chinos al Perú, amenazando a pequeñas y microempresas locales. No obstante, dijo confiar en la respuesta de las autoridades con medidas protectoras.

«Evidentemente, al ser Perú una economía totalmente globalizada y tener en promedio los aranceles más bajos de la región, uno de los primeros embarques o destinos que van a escoger es el mercado peruano», afirmó Reaño.

Riesgo de sobreoferta y subvaluación

El gremio industrial advirtió que la inundación de productos textiles chinos podría agravar la situación de una industria ya afectada por la subvaluación de importaciones y una competencia desigual en precio y volumen.

El Perú, con aranceles promedio de 11 % para confecciones, contrasta frente a países de la región como Brasil, Colombia o México, cuyos aranceles son hasta tres veces más altos. Esta situación convierte al país en un destino atractivo para los productos chinos que buscan nuevos mercados, enfatizó el agremiado.

Reaño destacó que la subvaluación de productos importados ha sido un problema recurrente que ha afectado a la industria textil peruana durante años.

Industria busca protección del Estado

Frente a este riesgo, Reaño dijo que la SNI ha iniciado diálogos con autoridades del Ministerio de Economía, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), y Aduanas. En ese sentido, dijo que confía en que las instituciones actuarán rápidamente para proteger el mercado interno.

«Confiamos en que las autoridades van a estar muy atentas para, de darse el caso, iniciar investigaciones para aplicar medidas de defensa comercial que eviten que, en primer lugar, la pequeña y microempresa se afecte más de lo que ya está afectada», aseguró.

Entre las posibles medidas, Reaño mencionó las salvaguardias y los derechos antidumping, herramientas contempladas por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

«Las salvaguardias se aplican cuando las exportaciones de un país a otro crecen de forma abrupta y ese crecimiento amenaza o causa daño a la industria local», explicó.

Sin embargo, criticó que la regulación peruana exija acreditar daño al 50% de la producción nacional para aplicar salvaguardias, algo inviable en un sector dominado por microempresas que representan el 99% del total.

Oportunidades en el mercado estadounidense

Pese a las amenazas, Reaño señaló que la guerra comercial también abre oportunidades para el Perú. Con China enfrentando aranceles superiores al 140% en Estados Unidos, el país podría incrementar su participación como proveedor de textiles, puntualizó.

Actualmente, el Perú es el décimo noveno proveedor de prendas de vestir a ese mercado, con exportaciones por 800 millones de dólares anuales.

Reaño subrayó la necesidad de desarrollar estrategias internas para aprovechar esta coyuntura.

«Lo que tenemos que hacer es desarrollar estrategias internas para poder aprovechar esa ventana de oportunidad y mejorar nuestra presencia e incrementar el porcentaje de participación de nuestras exportaciones de confecciones al mercado de los Estados Unidos», indicó.

Publicado en: Actualidad, Supply Chain Etiquetado como: aranceles, conflicto comercial, guerra arancelaria, guerra comercial EE.UU. China, textiles chinos, textiles peruanos

Cosco reitera las condiciones de competencia de Chancay

14 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Cosco Shipping Ports Chancay Perú (CSPCP) se pronunció luego de que el Indecopi concluyera que no existen condiciones de competencia efectiva entre el Puerto de Chancay y otros terminales, como el del Callao. Esta conclusión abre la posibilidad para que Ositrán inicie un proceso de regulación de tarifas portuarias. Esto, aunque el puerto ya viene aplicando un tarifario tras su inauguración en noviembre de 2024.

El informe de Indecopi fue solicitado por Ositrán con el fin de determinar si era necesario aplicar una regulación tarifaria. La decisión final se basó en el análisis de distintos servicios portuarios, señalando la ausencia de competencia suficiente en el nuevo terminal inaugurado en noviembre de 2024.

Cosco defiende la competitividad de su operación

En un comunicado emitido este viernes, Cosco Shipping Ports Chancay Perú informó que viene realizando un análisis detallado del informe y sus consideraciones desarrolladas por Indecopi.

«Sin perjuicio de ello, es oportuno reiterar que el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMC) ofrece condiciones competitivas de mercado en favor de los usuarios del sistema portuario y todas las líneas navieras que requieran sus servicios», insistió la compañía de capitales chinos, como ya había adelantado a este diario.

Refirió que la oferta portuaria del TPMC proyecta y promueve eficiencia logística, en un marco de estabilidad jurídica para la inversión realizada. Añadió que también favorece la funcionalidad operativa en beneficio de los usuarios.

Señaló que esas son las condiciones que determinan la competencia del puerto, tal como lo ha considerado la autoridad estatal especializada en materia portuaria. Esto último, en referencia implícita a la Autoridad Portuaria Nacional (APN).

Además, Cosco Shipping Ports Chancay Perú indicó que se reserva los cursos de acción pertinentes dentro del marco legal vigente, en respuesta a la decisión de Indecopi.

Ositrán enfrenta retos para regular tarifas

Ositrán se alista a iniciar estudios para definir tarifas del nuevo terminal multipropósito, pero enfrenta varios retos aún no resueltos. Fuentes del organismo regulador indicaron que ya iniciaron reuniones con su equipo económico y la gerencia de regulación de Ositrán. El objetivo es determinar el proceso a seguir para regular las tarifas del puerto de Chancay.

Advirtieron que será un proceso largo, que podría demorar varios meses o hasta un año. Hay aspectos clave por definir.

Uno de ellos es que en este caso no existe un contrato de concesión, pues Chancay es un puerto completamente privado. Recordaron que los contratos de concesión, cuyas tarifas regula Ositrán, incluyen factores de productividad que permiten luego ajustar las tarifas. Pero ese factor no existe en este caso, por lo que se deberá iniciar un estudio económico para establecerlo.

Otro punto crítico es que actualmente Ositrán no cuenta con quórum en su directorio, solo cuenta con dos directores (incluida su presidenta, Verónica Zambrano), cuando se requieren al menos tres para aprobar medidas formales.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: competencia de servicios Chancay, Cosco Shipping Ports Chancay Perú, indecopi, Ositran, puerto de Chancay, Puerto del callao, terminal portuario multipropósito de Chancay

Perú potencia sus exportaciones a Paraguay

14 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Una delegación de empresas peruanas participó en una rueda de negocios en Asunción con el objetivo de posicionar la oferta exportable nacional en el mercado paraguayo. La misión comercial fue organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX) y la Embajada del Perú en Paraguay.

Del 8 al 10 de abril, las compañías peruanas presentaron una variada oferta de alimentos, bebidas, salud animal y confecciones. Entre los productos más destacados se ofrecieron:

  • Granos andinos, cereales, legumbres y frutas
  • Productos hidrobiológicos congelados como vieiras
  • Bebidas: cervezas, mixers, vinos y pisco
  • Suplementos para salud animal
  • Confecciones de algodón: camisetas, t-shirts, poleras

Exportaciones crecieron en 2024

Los envíos no tradicionales de Perú a Paraguay sumaron 15 millones 326,000 dólares en 2024. Esto representó un incremento de 10.7 % respecto al 2023 (13 millones 851,000 dólares), detalló el gremio exportador.

Los sectores más dinámicos fueron:

  • Confecciones: US$ 2.7 millones
  • Industria química: US$ 4.5 millones
  • Varios: US$ 3 millones

Entre los productos destacados figuran fosfato dicálcico, rotuladores, t-shirts de algodón, prendas teñidas, tejidos de punto, libros, folletos, galletas dulces, tapas corona de metal y preparaciones antioxidantes.

Interés por confecciones y salud animal

«Es importante notar que los productos del sector confecciones despertaron un notable interés entre los compradores«, indicó ADEX. También destacaron los productos veterinarios orientados a la ganadería, avicultura y porcicultura. Esto debido a la gran industria pecuaria paraguaya, que cuenta con cerca de 14 millones de cabezas de ganado.

En la rueda de negocios participaron empresas peruanas como Nomotex, Viña Los Reyes, Candelaria Brands, Peusac, R & L Andean, Itaben Expoperú, Agrícola del Sur Pisco, Acuacultura y Pesca, FST Group y Montana.

Del lado paraguayo, asistieron importadores, distribuidores, representantes de supermercados, mayoristas y minoristas. Estos atienden diversos canales como retail, Horeca, tiendas gourmet, veterinarias y multitiendas.

Paraguay: un mercado estable y en crecimiento

El director de ADEX, Doryan Zea Valenzuela, resaltó la estabilidad económica y política de Paraguay, con un PBI per cápita de US$ 6,276 en 2023 y una población de más de 6 millones de personas. «Estamos aquí para construir grandes alianzas comerciales. Es una oportunidad de crecer juntos y abrir nuevos caminos en el mercado regional», señaló.

También indicó que en este contexto es clave promover espacios de vinculación empresarial. Estos permiten generar contactos, identificar demandas y posicionar la calidad de la oferta exportable peruana en mercados con alto potencial como Paraguay.

Según ADEX Data Trade, la balanza comercial entre ambos países en el 2024 fue negativa para Perú en 296 millones 646,000 dólares. Las exportaciones sumaron 15 millones de dólares, mientras que las importaciones alcanzaron los 312 millones de dólares.

Los productos paraguayos más importados fueron tortas, residuos de aceite de soya, aceite de soya en bruto y habas de soya. Estos productos reunieron el 86.6 % del total. También se importaron medicamentos, arroz, gelatinas, papel, semillas y frutos oleaginosos.

La Misión Comercial y la «Rueda de Negocios Perú – Paraguay» contó con el apoyo de la Embajada de Perú en Paraguay, liderada por María Antonia Masana García. También colaboraron el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y la Cámara de Comercio Paraguayo Peruana.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: alimentos, bebidas, confecciones, empresas exportadoras, empresas peruanas, Paraguay, salud animal

Antepuerto del Callao: Inicia fase clave del proyecto

14 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El proyecto del Antepuerto del Callao da un paso importante para hacerse realidad. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha iniciado una etapa clave para concretar esta iniciativa. La obra esperada busca aliviar el tráfico de camiones y mejorar la seguridad vial en los alrededores del principal puerto del país.

Convocatoria pública

Actualmente está abierta la convocatoria pública para contratar al equipo que elaborará el expediente técnico de este megaproyecto.

El objetivo es claro: ordenar el flujo de transporte de carga que congestiona a diario las vías de acceso al puerto chalaco. Con ello se busca reducir accidentes, contaminación ambiental y tiempos muertos que afectan a transportistas y operadores logísticos.

Durante esta fase, las empresas interesadas pueden presentar consultas y observaciones hasta el 15 de abril, vía la plataforma SEACE. Las ofertas deberán presentarse el 6 de mayo, y el MTC prevé anunciar al ganador del proceso el 8 de mayo.

Origen y propósito del proyecto

La necesidad de un antepuerto responde a la gran congestión vehicular que origina el desplazamiento desorganizado de vehículos. Principalmente de unidades livianas, de transporte público y de carga que van en dirección al puerto del Callao. Además, de la falta de vías alternas que permitan aliviar el tráfico en las avenidas Gambetta, Atalaya y Manco Cápac.

Ante esta situación, se creó el proyecto del antepuerto que albergará a los vehículos de carga que realicen operaciones dentro del puerto. Estarán allí mientras aguardan su cita de atención, con el objetivo de evitar que estos vehículos esperen detenidos en las vías adyacentes al puerto.

De esta manera, el tráfico generado por los vehículos detenidos será trasladado al interior del proyecto, aliviando en parte la congestión vehicular en la zona. Además, se controlará tecnológicamente el ingreso y salida de estos vehículos según orden de atención.

Impacto del antepuerto

El proyecto contempla una zona de espera segura y organizada para camiones, y mejoras en los accesos al puerto y antepuerto. Se espera optimizar el ingreso y salida de vehículos, reducir costos logísticos y elevar la competitividad del comercio exterior peruano.

Además de descongestionar la zona, se busca mejorar las condiciones de trabajo de los transportistas y el desarrollo económico del Callao.  Al mismo tiempo, fortalecerá la percepción de la comunidad internacional acerca de la seguridad del hub logístico del Callao.

Las bases del proceso de contratación, requisitos técnicos y plazos están disponibles en el portal oficial del SEACE: www.seace.gob.pe.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: acceso al puerto del Callao, antepuerto del Callao, citas, congestión vehicular, transporte de carga

UE aprueba la compra de DB Schenker por DSV

12 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La Comisión Europea aprobó esta semana la adquisición del operador logístico DB Schenker por parte de la multinacional danesa DSV, tras determinar que la operación no representa riesgos para la competencia en los mercados europeos de transporte y servicios logísticos.

El análisis del órgano regulador concluyó que estos mercados se encuentran altamente fragmentados, con suficientes competidores que ofrecen alternativas a los clientes.

Una fusión histórica en el sector logístico europeo

Con esta aprobación, DSV queda habilitada para completar la adquisición durante el segundo trimestre de 2025, en una operación valorizada en 14,300 millones de euros. Se trata de una de las mayores fusiones logísticas de los últimos años en Europa.

La transacción incluye la compra del 100% del capital de DB Schenker, subsidiaria logística del grupo alemán Deutsche Bahn.

La fusión da lugar a uno de los principales actores logísticos a nivel mundial, con una plantilla combinada de 147,000 trabajadores y presencia operativa en 90 países.

Según proyecciones de DSV, el nuevo grupo moverá anualmente:

  • 4.3 millones de TEUs.
  • 2.4 millones de toneladas de carga aérea.

Además, la red de almacenamiento aportará al futuro grupo un total de 8.5 millones de metros cuadrados adicionales, alcanzando así un total de 17.5 millones de m² repartidos en más de 60 países.

DSV prevé importantes sinergias operativas, gracias a la complementariedad de redes y modelos de negocio. Se anticipan mejoras en la atención al cliente, consolidación de operaciones y un impulso a las iniciativas de sostenibilidad en toda la cadena logística.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: DB Schenker, DSV, mercado logística europeo, servicios logísticos, transporte

Andino Global construirá almacén de carga en Barajas

12 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Con el objetivo de consolidar su posicionamiento internacional en el sector logístico y aeroportuario, Andino Global anunció la obtención de una financiación por 14 millones de euros destinada a la construcción de un nuevo almacén de carga de Servicios Aeroportuarios Andinos (SAASA) en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, uno de los principales hubs logísticos de Europa.

Esta inversión forma parte de un proyecto que contempla un monto total de 20,5 millones de euros, y se enmarca dentro de la estrategia de crecimiento sostenible y expansión internacional del grupo, enfocado en ofrecer soluciones logísticas de primer nivel a nivel global.

«Con la visión de integrar mercados y potenciar el comercio global, respaldamos firmemente la expansión internacional de nuestras empresas. Con orgullo y humildad, compartimos la reciente obtención del financiamiento por 14 millones de euros para la construcción del nuevo almacén de carga de SAASA en el Aeropuerto de Barajas», indicó la compañía.

Infraestructura estratégica en uno de los aeropuertos clave de Europa

El nuevo almacén de carga permitirá a SAASA operar con una capacidad de más de 80 millones de kilogramos al año, incorporando además espacios especializados para el manejo de productos perecederos, lo que amplía significativamente su capacidad operativa y de servicio.

Este avance responde a la necesidad creciente de contar con infraestructura moderna, eficiente y resiliente para atender las exigencias de un comercio global en constante evolución, particularmente en Europa, donde la conectividad aérea y la eficiencia en el handling son factores críticos para la competitividad de las cadenas de suministro.

Adjudicación estratégica a largo plazo

En marzo de 2024, Andino Global se adjudicó la nueva terminal de handling de carga en el Aeropuerto de Barajas, por un periodo de concesión de 30 años, lo que garantiza una base sólida para la ejecución y continuidad de este ambicioso proyecto.

La instalación comprenderá una plataforma operativa de 10.241 metros cuadrados de superficie, con una nave logística de 3.900 metros cuadrados de edificabilidad, diseñada para cumplir con los más altos estándares internacionales de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.

Apuesta por el desarrollo logístico sostenible

Desde su visión corporativa, Andino Global reafirma su compromiso con el desarrollo logístico sostenible y con el impulso de soluciones que fortalezcan la conectividad entre mercados clave. Esta nueva infraestructura no solo incrementará la capacidad operativa del grupo en Europa, sino que también aportará valor a toda la cadena logística, facilitando el tránsito ágil de mercancías y fortaleciendo la posición de Madrid como un hub logístico intercontinental.

“Desde Andino Global, continuamos impulsando inversiones estratégicas que refuercen la competitividad y el crecimiento sostenible de nuestras empresas en el mundo”, señaló la compañía.

Perspectiva corporativa y visión de futuro

La expansión en el Aeropuerto de Madrid-Barajas representa un paso firme en la internacionalización de Andino Global, que ha sabido identificar y capitalizar oportunidades en mercados logísticos estratégicos. Al invertir en infraestructura de clase mundial, la empresa continúa posicionándose como un actor relevante en el ecosistema logístico global, alineado con las exigencias del comercio exterior y la transformación digital del sector.

Con este movimiento, Andino Global no solo afianza su presencia en Europa, sino que también demuestra su compromiso con el desarrollo de una logística más ágil, segura y sostenible, contribuyendo al fortalecimiento de la competitividad regional y a la conectividad de América Latina con el resto del mundo.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: Aeropuerto de Barajas, almacén de carga, Andino Global, productos perecederos, Servicios Aeroportuarios Andinos

Loreto: Proponen central solar de 10 MW en Caballococha

12 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El consorcio Amazonas Energía Solar presentó una solicitud de concesión definitiva para la generación de energía eléctrica renovable mediante el proyecto Central Solar Fotovoltaica Caballococha, ubicado en el distrito de Ramón Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla, en la región Loreto.

La iniciativa fue registrada ante la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Loreto, y busca aprovechar el alto potencial de radiación solar de la Amazonía nororiental, a fin de abastecer zonas con limitada cobertura eléctrica.

Detalles del proyecto solar

La central solar fotovoltaica tendrá una capacidad total de 10 megavatios (MW) y será ejecutada en dos etapas:

  • Primera etapa: 8.22 MW de capacidad instalada.
  • Segunda etapa: 1.79 MW adicionales.

Así lo detalla la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada en mayo de 2023. El proyecto incluye además la instalación de una línea de transmisión de 22.9 kilovoltios (kV), que incluirá inicialmente un poste de concreto para permitir la evacuación de la energía generada hacia el sistema local, asegurando la conexión con redes existentes o futuras ampliaciones.

Plazo de ejecución e inversión estimada

El cronograma de la central solar Caballococha prevé un plazo de 12 meses para la ejecución de las obras, que incluyen la construcción de la central y las obras civiles necesarias para su funcionamiento, indicó el DIA. Una vez iniciada la operación, el proyecto se mantendrá en funcionamiento durante los próximos 25 años.

Al concluir su operación, se contempla una fase de abandono, que abarca el proceso de desmantelamiento y restauración del área, con una duración aproximada de cuatro meses.

La inversión total proyectada para el desarrollo de la Central Solar Caballococha tiene un presupuesto estimado de US$ 8.5 millones, sin incluir el IGV.

Publicado en: Logística Sostenible, Sostenibilidad y eficiencia energética, Tecnología Etiquetado como: Amazonas Energía Solar, Central Solar Fotovoltaica Caballococha, energía solar, generación de energía eléctrica, Loreto

Fábricas chinas sufren impacto por alza de aranceles de Trump

12 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La reciente subida arancelaria decretada por el presidente Donald Trump, que eleva los impuestos sobre productos chinos hasta el 145%, ha generado una fuerte ola de incertidumbre en las fábricas del sudeste de China, especialmente en el sector textil.

En regiones industriales clave como Cantón, las pequeñas y medianas manufactureras enfrentan cancelaciones de pedidos, menor demanda y suspensión temporal de operaciones, mientras evalúan el impacto de las nuevas tarifas comerciales.

Textiles en crisis: cancelaciones y cierre temporal

Las fábricas textiles han sido las más golpeadas. Empresas con décadas de operaciones orientadas al mercado estadounidense reportan oleadas de pedidos cancelados sin compensación. Algunas han optado por detener actividades mientras esperan claridad sobre la regulación comercial.

«Si no exportamos, no hay trabajo», afirma Ling Meilan, copropietaria de una pequeña fábrica de camisas en Cantón. Sus trabajadores cosen sin descanso bajo luces fluorescentes, aunque ella se enfoca en el mercado local.

Fábricas vecinas, centradas en el mercado estadounidense, no corren la misma suerte. Varias han paralizado sus operaciones, a la espera de soluciones. Una gerente, de apellido Yao, afirmó que su empresa vendía principalmente a Amazon. Ahora, los pedidos han disminuido considerablemente.

«Si los aranceles son muy altos, dejaremos ese mercado», aseguró Yao.

Los aranceles llegan en un momento complicado para la industria china. Incluso antes de estas medidas, ya existía un exceso de capacidad en las fábricas. A nivel interno, los consumidores son cada vez más cuidadosos con sus gastos, tras perder grandes sumas en el desplome del mercado inmobiliario.

Equipos industriales: resiliencia parcial

La presión no se limita a las textiles. También las fábricas de maquinaria están en alerta. Aun así, algunas podrían resistir mejor. Elon Li, dueño de una fábrica de equipos de cocina en Cantón, se muestra más optimista.

«Todos mis competidores están aquí cerca. Nadie fuera de China fabrica estos componentes con nuestros precios», señaló, mostrando un interruptor impermeable.

Li añadió que sus competidores en Japón o Europa venden equipos similares, pero diez veces más caros. Además, el acero —su principal insumo— es más barato en China debido al colapso de la construcción.

A pesar de las dificultades, los costos laborales no han bajado. Gerentes de fábricas reconocen que los trabajadores no aceptan reducciones salariales, y la baja natalidad limita el ingreso de mano de obra joven, lo que añade presión estructural al modelo industrial chino.

Aun así, muchos empresarios mantienen la confianza en el potencial de recuperación.

“Nuestro país se está fortaleciendo. Tengo confianza en China y en lo que viene”, concluyó Ling.

Publicado en: Actualidad, Supply Chain Etiquetado como: aranceles, China, Donald Trump, estados unidos, fábricas chinas

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • …
  • 296
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad