• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Amazon amplía automatización logística con nuevos robots

17 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Amazon anunció el 7 de mayo la incorporación de nuevos robots a su red logística, como parte de su estrategia de automatización operativa. Estas tecnologías tienen como objetivo reducir tareas manuales repetitivas, aumentar la eficiencia y mejorar las condiciones ergonómicas para sus empleados.

Uno de los robots destacados es «Tipper«, diseñado para descargar automáticamente paquetes desde carros hacia las cintas transportadoras. Este tipo de automatización busca minimizar el esfuerzo físico del personal en tareas repetitivas.

«Queremos crear más empleos calificados que sean ergonómicamente adecuados para todos en nuestras instalaciones», señaló Nicola Fyfe, vicepresidenta de Logística de Amazon en Europa. «La tecnología nos está ayudando a lograr esta visión al crear entornos de trabajo mejores y más seguros dentro de nuestras estaciones de entrega».

Proceso de despliegue gradual

Aunque los robots no se implementarán de forma masiva en el corto plazo, Amazon explicó que su instalación en el centro logístico de Dortmund, Alemania, representa un adelanto del modelo que espera escalar en el futuro. Allí, las máquinas asumen progresivamente las tareas más exigentes físicamente.

Las condiciones laborales en los almacenes de Amazon han sido objeto de críticas. En 2024, un informe del Senado de los Estados Unidos calificó sus centros de distribución como entornos «particularmente peligrosos». La empresa ha rechazado dicha afirmación.

En respuesta, Andy Jassy, director ejecutivo de Amazon, afirmó: «Desde que comenzamos a integrar de forma sustancial la robótica en nuestra red de distribución en los últimos años, hemos observado ahorros en costos, mejoras en la productividad y avances en seguridad».

Vulcan: precisión en la manipulación de inventario

Actualmente, Amazon cuenta con más de 750,000 robots en operación. Estos equipos participan en más del 75 % de los pedidos procesados. Entre ellos destaca el robot «Vulcan», especializado en la manipulación de objetos dentro de los compartimentos de inventario.

Vulcan puede recoger y almacenar artículos en las filas superiores de las estanterías móviles. Esto elimina la necesidad de que los empleados usen escaleras, reduciendo riesgos y optimizando la operación.

Amazon detalló que: «Vulcan realiza estas tareas mediante una herramienta al final del brazo que se asemeja a una regla adherida a una plancha de pelo, junto con sensores de retroalimentación de fuerza que le indican cuánta presión está aplicando o con qué firmeza sostiene un objeto, para evitar causar daños».

La evolución tecnológica aplicada a la logística interna es una prioridad para Amazon, que continúa desarrollando soluciones orientadas a la eficiencia, seguridad operativa y sostenibilidad de sus centros logísticos globales.

Publicado en: Logística, Supply Chain, Tendencias Etiquetado como: Amazon, automatización, centros de distribución, logística, robótica, robots industriales, supply chain, transporte

Cemento Yura inaugura planta solar para autoconsumo energético

17 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Cemento Yura, empresa del Grupo Gloria, ha inaugurado su nueva planta fotovoltaica con una potencia instalada de 28 megavatios pico (MWp). Esta instalación representa la primera planta solar de autoconsumo en la industria cementera del Perú, marcando un paso decisivo hacia la producción sostenible de cemento.

La planta, ubicada en Arequipa, está compuesta por 51,264 módulos fotovoltaicos distribuidos en 45 hectáreas. Requirió una inversión de 23,5 millones de dólares y se estima que generará anualmente 80,65 gigavatios hora (GWh). Esta producción permitirá cubrir aproximadamente el 30 % de la demanda energética de la planta principal de Cemento Yura.

Compromiso con la descarbonización y sostenibilidad operativa

La compañía destaca que esta iniciativa forma parte de una estrategia de eficiencia energética mediante el autoconsumo, alineada con los objetivos de descarbonización y la estrategia Net Zero al año 2050.

Juan Carlos Burga, gerente general de Cemento Yura, afirmó: «La puesta en marcha de la planta fotovoltaica refleja nuestra visión de un futuro más limpio y nuestra responsabilidad con el desarrollo sostenible del país. Es un paso tangible del compromiso ambiental que tenemos».

También señaló: «Conocemos el impacto que tiene la industria cementera en nuestro planeta, por ello trabajamos en diferentes iniciativas que nos permitan reducir nuestra huella ambiental mientras creamos productos de calidad».

Sostenibilidad energética en Arequipa y visión a largo plazo

La elección de Arequipa, una región con alta exposición solar, refuerza el enfoque estratégico de la empresa en sostenibilidad. Esta planta busca no solo reducir las emisiones, sino también contribuir a la seguridad energética regional y al fortalecimiento de la matriz energética limpia.

Cemento Yura es una compañía especializada en la producción y comercialización de cemento de alta calidad, con presencia en Perú, Chile, Ecuador y Bolivia. Con esta nueva planta solar, consolida su posición como referente en sostenibilidad dentro del sector industrial peruano.

Publicado en: Economía, Inversiones Etiquetado como: autoconsumo industrial, cemento sostenible, descarbonización, eficiencia energética, energía renovable, industria cementera, planta fotovoltaica, sostenibilidad ambiental

Inversión en transporte concesionado crecería en 2025 y 2026

16 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

La inversión en infraestructura de transporte concesionada en Perú mantendría su crecimiento durante 2025 y 2026, según el reporte semanal de Scotiabank. El análisis incluye proyectos ejecutados mediante Asociaciones Público-Privadas (APP), adendas contractuales y Obras por Impuestos.

De acuerdo con Carlos Asmat, analista de Scotiabank, esta proyección se sustenta en el comportamiento del primer trimestre del año, en el que se reportaron inversiones por 240 millones de dólares, un aumento del 4% en comparación con el mismo periodo de 2024.

Proyectos con mayor ejecución en el primer trimestre

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) informó que los proyectos con mayor inversión fueron:

  • Línea 2 del Metro de Lima: 137 millones de dólares
  • Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez: 49 millones de dólares
  • Terminal Muelle Norte – Callao: 21 millones de dólares
  • Puerto San Martín: 9 millones de dólares

Asmat comentó: «Considerando los resultados del primer trimestre de este año, prevemos que la inversión en infraestructura concesionada de transporte supere lo invertido en el 2024. Sin embargo, la tasa de crecimiento no será tan alta como la de los años 2023 (aumento de 30%) y 2024 (incremento de 50%)».

Nuevos proyectos y adendas para el mediano plazo

A mediano plazo, el reporte de Scotiabank destaca el potencial de ejecución de 12 adendas priorizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), principalmente asociadas a transporte. Estas representarían una inversión cercana a los 15,300 millones de dólares.

Asimismo, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) prevé adjudicar:

  • 34 proyectos en 2025, por 8,829 millones de dólares
  • 46 proyectos en 2026, por 8,282 millones de dólares

Estos montos refuerzan las perspectivas de expansión del portafolio concesionado en infraestructura de transporte.

Perspectivas para Obras por Impuestos

Aunque el grueso de las inversiones en transporte se concentra en concesiones, el mecanismo de Obras por Impuestos también muestra crecimiento. Según ProInversión, al mes de mayo se adjudicaron proyectos por 516 millones de soles, un incremento del 133% frente al mismo periodo del 2024.

Los departamentos con mayores montos adjudicados fueron:

  • Arequipa: 114 millones de soles
  • La Libertad: 105 millones de soles
  • Cusco: 58 millones de soles
  • Cajamarca: 50 millones de soles

Estos proyectos se enfocaron en seguridad, educación, salud, transitabilidad y adquisición de equipos.

Además, el Decreto Supremo N.º 028-2025, aprobado en febrero, eleva los topes para la emisión de certificados de inversión pública, lo cual podría dinamizar nuevos proyectos en el segundo semestre.

Publicado en: Infraestructura, Transporte y distribución Etiquetado como: concesiones, Infraestructura de transporte, inversión pública, Metro de Lima, Obras por Impuestos, Ositran, Proinversión, proyectos APP

Agroexportaciones peruanas crecen 20.4% en el primer trimestre

16 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Las agroexportaciones peruanas sumaron 2,991 millones de dólares entre enero y marzo de 2025. Esta cifra representa un incremento del 20.4% en comparación con el mismo periodo de 2024, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Las exportaciones agrarias tradicionales alcanzaron 116 millones de dólares, mientras que las no tradicionales totalizaron 2,874 millones de dólares, un aumento del 24.8% respecto al año anterior. Este resultado refleja la creciente presencia de productos peruanos en nuevos mercados internacionales.

Principales productos agroexportados

Dentro del grupo de productos no tradicionales, destacan:

  • Uvas frescas: USD 770 millones (26.8%)
  • Arándanos frescos: USD 231 millones (8.0%)
  • Mangos frescos: USD 208 millones (7.2%)
  • Paltas: USD 174 millones (6%)
  • Cacao en grano crudo: USD 162 millones (5.6%)
  • Mango congelado: USD 89 millones (3.1%)
  • Frutas frescas diversas: USD 57 millones (2%)
  • Espárragos frescos: USD 53 millones (1.8%)
  • Alimentos para animales: USD 47 millones (1.6%)
  • Manteca de cacao acidez superior: USD 36 millones (1.2%)

Estos diez productos representaron el 63.5% de la oferta exportable no tradicional.

Crecimiento mensual y productos destacados

Solo en marzo de 2025, las exportaciones agrarias sumaron 788 millones de dólares, un crecimiento de 26.8% frente al mismo mes de 2024. Las exportaciones tradicionales alcanzaron los 28.5 millones, mientras que las no tradicionales sumaron 759 millones, un incremento de 27.8%.

Entre los productos no tradicionales con mayor crecimiento se encuentran:

  • Uvas frescas (+76.6%)
  • Mangos frescos (+63.1%)
  • Mango congelado (+162.8%)
  • Manteca de cacao acidez (+234.7%)
  • Carmín de cochinilla (+168.3%)
  • Cacao en grano crudo (+106.9%)

Frutas y hortalizas impulsan el desempeño

Las exportaciones de frutas y hortalizas representaron 1,776 millones de dólares en el trimestre, equivalentes al 61.8% del total de exportaciones no tradicionales. Este rubro creció un 19.0% respecto al mismo periodo del año anterior.

Mercados de destino más relevantes

Los principales destinos de las agroexportaciones peruanas fueron:

  • Estados Unidos
  • Países Bajos
  • España
  • México
  • Chile
  • Ecuador
  • Canadá
  • China
  • Reino Unido
  • Colombia

Este grupo concentró el 78.3% del valor total exportado durante el primer trimestre de 2025.

Balanza comercial agraria con saldo positivo

La balanza comercial agraria registró un superávit de 1,279 millones de dólares, lo que representa un aumento del 14.1% frente al mismo periodo de 2024. Este resultado se debe al incremento de 506 millones de dólares en valor FOB de las exportaciones.

Proyecciones del sector

El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero Campos, señaló que el ministerio espera «continuar incrementando agroexportaciones» y superar los 13,000 millones de dólares al cierre de 2025. En 2024, las exportaciones agrícolas alcanzaron los 12,798 millones de dólares.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: Agroexportaciones, arándanos frescos, cacao en grano crudo, frutas frescas, mango congelado, productos no tradicionales, uvas frescas

Puerto de Chancay aportará 0.9 % al PBI en su primera etapa

16 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

La entrada en operaciones de la primera etapa del Puerto de Chancay generaría un aporte de 0.9 puntos porcentuales al producto bruto interno (PBI) del Perú en 2025, debido a su impacto en las exportaciones. Así lo indicó Mario Roncal, jefe de la carrera de Negocios Internacionales y Logística de la Universidad Antonio Ruíz de Montoya (UARM).

«El Banco Central de Reserva (BCR) ya había señalado que, en su etapa de construcción, el puerto aportó un 0.3% del PBI. Ahora, en una fase ya operativa, su impacto llegaría al 0.9%, casi 1%», sostuvo.

Infraestructura y desarrollo logístico complementario

Roncal señaló que, para que el puerto se consolide como un verdadero hub regional, es necesario implementar obras complementarias y fomentar la formación de un cluster logístico.

«Aunque se trata de un terminal portuario moderno con instalaciones de avanzada, se requiere un mayor dinamismo logístico. Esto incluye desarrollar industrias asociadas y atraer nuevas inversiones», afirmó.

Limitaciones de acceso terrestre

Uno de los desafíos actuales es el acceso terrestre. El especialista advirtió que depender únicamente de la carretera Panamericana Norte no es suficiente para sostener el crecimiento del comercio internacional en la zona.

En ese sentido, propuso la construcción de una vía férrea que optimice la conectividad y agilice el transporte de carga.

Necesidad de gobernanza para la zona de influencia

Para maximizar el potencial del Puerto de Chancay, Roncal recomendó la creación de un organismo autónomo encargado de planificar y promover el desarrollo integral de la zona de influencia portuaria. Esta gestión contribuiría a acelerar la ejecución de la segunda etapa del proyecto.

Inversión e impacto logístico

El proyecto total contempla una inversión de 3,500 millones de dólares. En la primera etapa, ya se han desembolsado 1,300 millones de dólares.

Roncal también destacó que el puerto ha reducido significativamente el tiempo de traslado de mercancías hacia el mercado asiático, particularmente China. «La reducción en el tiempo de travesía ha generado un ahorro significativo para los operadores del comercio internacional», puntualizó.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: cadena de suministro, comercio internacional, exportaciones, inversión portuaria, logística, puerto de Chancay, terminal portuario, vía férrea

Nuevo Jorge Chávez inició su marcha blanca

16 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez inició ayer, 15 de mayo, su fase de marcha blanca operativa. Esta etapa de prueba permitirá validar procesos logísticos, aduaneros y de atención a pasajeros antes de la inauguración oficial, prevista para el 1 de junio.

El vuelo AR 1364 de Aerolíneas Argentinas, procedente de Buenos Aires, aterrizó a las 19:55 horas con más de 160 pasajeros a bordo. Este arribo dio inicio a la marcha blanca del nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, una fase operativa de prueba previa a su apertura total programada para el 1 de junio.

Ministros destacaron impacto en conectividad y competitividad

Las autoridades que participaron en la recepción fueron la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León; el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes; y el titular de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval.

La ministra León calificó el día como un «hecho histórico para el país» y afirmó: «El nuevo Jorge Chávez es símbolo de progreso, modernidad y oportunidad para todos los peruanos». Añadió que el nuevo terminal duplicará su capacidad de atención, pasando de 15 a 30 millones de pasajeros al año, con proyección de superar los 40 millones en su segundo año de operaciones.

Procesos operativos y accesos viales en fase de ajuste

Raúl Pérez Reyes destacó que esta primera etapa permitirá ajustar los procesos antes de su apertura plena. «La idea es afinar los procedimientos para que los pasajeros encuentren una atención más automatizada y rápida», señaló.

El ingreso al nuevo terminal se realiza exclusivamente por la avenida Morales Duárez. Esta vía fue renovada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), con asfaltado nuevo, señalización moderna y sistemas de semaforización inteligente. La Policía Nacional del Perú (PNP) apoya la gestión del tránsito.

El ministro indicó que la segunda etapa del proyecto contempla la construcción de nuevos puentes de acceso. Este componente se encuentra actualmente en proceso de contratación.

Flujos aéreos controlados y servicios plenamente operativos

Durante esta fase de marcha blanca, implementada por Lima Airport Partners (LAP) junto con la comunidad aeronáutica, se ha establecido un número controlado de vuelos internacionales diarios. Operan actualmente Aerolíneas Argentinas, Air Europa, Volaris y Arajet, con entre 8 y 10 vuelos por día.

Los servicios vinculados a vuelos internacionales —como check-in, control migratorio, control aduanero, seguridad, embarque y desembarque— ya están plenamente operativos. Esto permite validar, en condiciones reales, la eficiencia de los procesos clave de la cadena logística aeroportuaria.

Un nuevo hub estratégico para el transporte y el comercio exterior

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), esta infraestructura posicionará al Perú como un hub estratégico para el transporte de pasajeros y la facilitación del comercio exterior. También aportará competitividad al turismo receptivo y a la cadena de suministro nacional.

La marcha blanca continuará en los próximos días, con más vuelos programados. Esta fase permitirá implementar mejoras adicionales antes del inicio total de operaciones, previsto para el próximo 1 de junio.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: Aeropuerto Jorge Chávez, cadena de suministro, comercio exterior, logística aeroportuaria, marcha blanca, procesos logísticos, transporte internacional, vuelos internacionales

BCP proyecta crecimiento del PBI peruano en 3,2% para 2025

15 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

El área de estudios económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP) estimó que el producto bruto interno (PBI) habría crecido alrededor de 4% interanual en el primer trimestre de 2025.

Esta proyección mantiene su estimado de crecimiento del PBI nacional en 3,2% para el cierre del año.

Factores que impulsan la actividad económica

Según el BCP, el entorno macroeconómico presenta señales positivas para el sector productivo y logístico. Entre los factores que sustentan la expansión destacan:

  • Términos de intercambio en niveles históricamente altos, lo cual favorece las exportaciones.
  • Inflación bajo control, que impulsa el consumo privado al recuperar los salarios reales.
  • Distribución favorable de utilidades a trabajadores formales en marzo, lo que estimulará el gasto en el segundo trimestre.
  • Efecto rezagado de los recortes de tasa del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
  • Expectativas económicas en terreno optimista, según la última encuesta del BCR.
  • Aceleración del crédito bancario, especialmente en segmentos minoristas, en un contexto de reducción de morosidad.

Escenario de riesgos moderados

A pesar del escenario favorable, el BCP advierte que persisten riesgos a la baja, aunque con menor intensidad.

«Si bien el reciente acuerdo de disminución de aranceles recíprocos por 90 días entre Estados Unidos y China acota estos riesgos, no los elimina», señaló la entidad.

El área de estudios económicos indicó que la principal fuente de incertidumbre sigue siendo una posible recesión global, así como una fuerte caída en los precios de los productos que exporta el Perú.

No obstante, este no es el escenario base considerado por el BCP.

Expectativas sobre política monetaria

El BCP también prevé un posible nuevo recorte de la tasa de interés de referencia por parte del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) durante 2025.

Este ajuste dependerá de diversos factores:

  • La magnitud de la desaceleración económica durante el segundo semestre.
  • Las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos.
  • La evolución del déficit fiscal nacional.

Implicancias para el sector logístico y de comercio exterior

El crecimiento sostenido del consumo privado y la recuperación del crédito podrían tener efectos positivos en la demanda interna de transporte, almacenamiento y distribución.

Asimismo, el mantenimiento de términos de intercambio favorables beneficia al sector exportador, lo cual dinamiza la cadena logística y el comercio exterior.

Las expectativas optimistas podrían incentivar la inversión en infraestructura logística y mejorar la eficiencia de las operaciones en supply chain.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: Banco de Crédito del Perú, comercio exterior, crecimiento económico, Inflación, logística, PBI Perú, supply chain, transporte

China lidera exportaciones de vehículos eléctricos en Latinoamérica

15 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

Una transformación silenciosa avanza en América Latina: los vehículos de nueva energía (NEV), en su mayoría chinos, están ganando terreno. Con precios accesibles y avances tecnológicos, estos vehículos están reemplazando paulatinamente a los motores de combustión en varias ciudades de la región.

El 27 de abril, el buque BYD Shenzhen, el mayor transportador de NEV del mundo, zarpó con más de 7.000 unidades rumbo a Brasil. Este hito marca un nuevo capítulo en la logística automotriz china.
«Sirve como un ‘puente marítimo’ que conecta la innovación china con el mercado global», afirmó Wang Junbao, gerente general de la división de negocios públicos de BYD.

Brasil y México lideran la demanda regional

Brasil ha sido clave en la expansión de BYD. En marzo, la marca alcanzó una participación del 8,3 % del mercado minorista, con 6.881 unidades vendidas, según su sitio oficial.

México también muestra una fuerte adopción. Según la Asociación de Fabricantes de Automóviles de China (CAAM), se ubicó como el sexto mayor importador global de NEV chinos en los tres primeros trimestres de 2024.

Guillermo Rosales Zárate, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, declaró: «La industria automotriz china ha evolucionado rápidamente en su capacidad de manufactura, convirtiéndose en el mayor fabricante mundial».

Factores que impulsan la expansión

La adopción de NEV en Latinoamérica se ha visto favorecida por varios factores. Según Sun Xiaohong, secretario general del Comité de Internacionalización Automotriz de la Cámara de Comercio de China: «Países como México y Brasil están impulsando la industria de NEV. Los vehículos chinos son de buena calidad y bajo precio».

Las ventas regionales de vehículos eléctricos se duplicaron interanualmente, y su participación en el mercado de nuevos autos superó el 6 % en 2024, frente al 2 % de dos años antes, según Bloomberg New Energy Finance.

Exportaciones chinas mantienen ritmo ascendente

En 2024, China exportó más de 6,4 millones de vehículos, manteniendo su liderazgo global. Las exportaciones de NEV crecieron un 43,9 % interanual, alcanzando 441.000 unidades en el primer trimestre de 2025.

Divanildo Pimentel, gerente general del Grupo Parvi de Brasil, expresó: «China está más avanzada en tecnología de vehículos eléctricos. Ya no es de igual a igual, está por delante de todos».

Políticas públicas y logística regional

Varios países han adoptado marcos normativos que favorecen la movilidad eléctrica. Chile prohibirá la venta de autos a combustión desde 2035, mientras que Colombia ha exonerado de impuestos a los vehículos eléctricos.

Además de México y Brasil, los NEV chinos tienen fuerte presencia en Uruguay, Costa Rica y Colombia, tanto en flotas urbanas como en vehículos logísticos.

Integración en la cadena de suministro regional

Los fabricantes chinos no solo exportan vehículos. Están invirtiendo en la región y ampliando su presencia en la cadena de suministro.

  • En 2022, Great Wall Motor adquirió una planta en São Paulo, Brasil, con una inversión de USD 2.100 millones en 10 años.
  • En 2024, MG (SAIC Motor) anunció una fábrica y un centro de I+D en México.

Estas acciones fortalecen la industria manufacturera local, generan empleo calificado y aceleran la localización.

Expansión más allá de los vehículos de pasajeros

Los NEV chinos ya operan en segmentos como:

  • Transporte público: buses eléctricos en Chile
  • Taxis eléctricos: BYD en Colombia
  • Logística urbana: modelos de Changan y Chery

Las marcas chinas complementan su presencia con concesionarios locales, servicios de posventa y financiamiento, lo que mejora la experiencia de compra y fortalece la confianza del consumidor.

Publicado en: Electromovilidad, Logística Sostenible Etiquetado como: cadena de suministro, comercio exterior, exportaciones latinoamérica, industria automotriz china, logística automotriz, movilidad sostenible, transporte eléctrico, vehículos eléctricos

Canal de Suez aplica descuento para atraer portacontenedores

15 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

La Autoridad del Canal de Suez anunció un descuento del 15 % en las tasas de tránsito para portacontenedores con carga neta igual o superior a 130.000 toneladas. Esta medida busca incentivar el regreso de grandes líneas navieras al paso marítimo.

El presidente de la Autoridad del Canal de Suez, Osama Rabie, detalló en un comunicado que el beneficio entrará en vigencia este jueves 15 de mayo y se extenderá por 90 días. La decisión responde a las solicitudes de propietarios y operadores de portacontenedores afectados por la reciente crisis en la zona del mar Rojo.

Incentivo ante la disminución del tráfico

Los buques objetivo de esta medida transportan habitualmente entre 120.000 y 200.000 toneladas. El descuento se aplicará automáticamente sobre las tarifas normales en ambas direcciones del canal, sin necesidad de trámite adicional ni presentación de documentos.

«Con ello se busca alentar a las grandes navieras a transitar por el canal de Suez de nuevo, dadas las condiciones favorables, la estabilidad y calma actual de la región del mar Rojo», indicó Rabie. Su declaración se refiere a la tregua acordada entre Estados Unidos y los rebeldes hutíes de Yemen.

Perspectiva de las navieras internacionales

El pasado viernes, representantes de las 25 principales navieras del mundo se reunieron con Rabie. Evaluaron las condiciones actuales del paso y discutieron la posibilidad de reanudar operaciones en la zona.

Durante el encuentro, las líneas navieras solicitaron la concesión de incentivos temporales para compensar el aumento de tarifas de seguros. Estas primas han sido elevadas por las aseguradoras debido a los riesgos de seguridad en el mar Rojo.

Impacto económico de la crisis regional

A inicios de 2024, la Autoridad del Canal incrementó entre 5 % y 15 % sus tasas de tránsito. La medida respondía al alza del precio del petróleo, los ataques a embarcaciones y la necesidad de financiar mejoras en infraestructura y servicios.

La inestabilidad en la región ha reducido el tráfico en el canal en casi 50 %. Actualmente, transitan entre 30 y 40 buques diarios, muy por debajo de los más de 70 registrados antes de la crisis. Esto representa una pérdida mensual de aproximadamente 600 millones de dólares en ingresos para Egipto.

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: Autoridad del Canal de Suez, Canal de Suez, comercio exterior, logística marítima, mar Rojo, portacontenedores, seguro marítimo, supply chain, tránsito de buques, transporte internacional

FedEx retoma alianza con Amazon para envíos voluminosos

14 mayo, 2025 by Redacción Logística 360

FedEx anunció un acuerdo plurianual con Amazon para realizar entregas de paquetes de gran tamaño a clientes residenciales en Estados Unidos. Así lo confirmó la empresa mediante un comunicado enviado por correo electrónico el lunes reciente.

El convenio, firmado a fines de febrero de 2025, representa un hito en la relación entre ambas compañías. Según reportó Business Insider, citando un documento interno, el acuerdo otorga a Amazon «condiciones de costos favorables» en comparación con el uso de United Parcel Service (UPS).

Ni FedEx ni Amazon proporcionaron detalles sobre el cronograma ni el alcance exacto del convenio. Sin embargo, este movimiento consolida la presencia de FedEx en el mercado de comercio electrónico, particularmente en la entrega de productos voluminosos.

«FedEx se suma a otros socios externos como UPS y el Servicio Postal de EE. UU. (USPS), que trabajan junto a nuestra propia red de entregas de última milla para ayudarnos a equilibrar la capacidad y así servir mejor a nuestros clientes», señaló Steve Kelly, vocero de Amazon.

Una relación estratégica renovada

Este nuevo pacto representa una reactivación de vínculos comerciales entre FedEx y Amazon, luego de que en 2019 FedEx anunciara que no renovaría sus contratos de envíos terrestres y exprés con el gigante del retail. En ese momento, la empresa indicó que su prioridad era enfocarse en el mercado de comercio electrónico en general.

Desde entonces, FedEx ha implementado diversas transformaciones en su red logística. El objetivo: aumentar su eficiencia operativa y atender con mayor rentabilidad a clientes que demandan altos volúmenes de entrega, como Amazon.

La relación entre ambas empresas no ha estado exenta de tensiones. UPS, otro socio logístico de Amazon, ha expresado en el pasado preocupaciones sobre la baja rentabilidad de sus envíos para el marketplace.

Optimización de red y competencia logística

En una publicación en LinkedIn, Jay Kent, director general de SLB Performance, comentó:

«¿Acaso UPS dejó pasar una oportunidad o FedEx está por delante en la carrera por la optimización de redes y puede entregar este tipo de paquetes a un menor costo en comparación con UPS y aun así obtener beneficios?».

Este análisis cobra relevancia tras el anuncio de UPS, en enero de 2025, de que reducirá su volumen de entregas para Amazon en más del 50 % hacia la segunda mitad de 2026, debido a preocupaciones sobre la rentabilidad del negocio.

Por su parte, Amazon ha aclarado que el nuevo acuerdo con FedEx no busca reemplazar la capacidad operativa de UPS, sino complementar su red de última milla.

Un beneficio logístico mutuo

De acuerdo con Nate Skiver, fundador de LPF Spend Management, este convenio satisface necesidades estratégicas para ambas compañías. En sus palabras: «FedEx obtiene un impulso en volumen e ingresos, mientras que Amazon recibe apoyo para el manejo de productos más difíciles de transportar».

Skiver también destacó la escasez de operadores logísticos en el mercado estadounidense que ofrezcan entregas especializadas para paquetes grandes, especialmente en rutas de larga distancia.

«No hay a dónde más recurrir si UPS no lo acepta», concluyó.

Actualmente, más de dos tercios de los pedidos de Amazon en Estados Unidos se entregan a través de su red logística interna. Sin embargo, los productos de gran volumen continúan representando un reto operativo.

Incluso con redes altamente automatizadas como las de Amazon y FedEx, este tipo de entregas requiere infraestructura y capacidades específicas. Por ello, los couriers suelen aplicar cargos adicionales por productos voluminosos, cuyo costo ha venido aumentando sostenidamente.

Implicancias para el sector logístico

Este acuerdo tiene implicancias directas para los operadores logísticos y los tomadores de decisiones del sector. Refuerza la tendencia hacia una logística de última milla especializada y demuestra que la eficiencia operativa sigue siendo clave en un mercado tan competitivo como el e-commerce.

Para empresas del sector en Perú y América Latina, este caso evidencia la necesidad de adaptar redes logísticas para productos de difícil manipulación. Asimismo, pone en agenda la importancia de alianzas estratégicas con grandes generadores de demanda como Amazon.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: automatización, cadena de suministro, comercio exterior, e-commerce, logística, operadores logísticos, transporte, última milla

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 296
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad