• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Cómo reducir costos logísticos en retail sin afectar la velocidad

2 julio, 2025 by Redacción Logística 360

¿Se puede reducir costos logísticos sin afectar la velocidad? Sí. En el sector del ecommerce y la logística retail en Chile, existen estrategias que permiten lograr eficiencia sin perder velocidad. El secreto está en planificar mejor, usar herramientas tecnológicas avanzadas y tomar decisiones basadas en datos.

Este artículo de Drivin presenta cinco prácticas clave aplicables a operaciones de última milla y distribución urbana.

1. Optimización de rutas desde la planificación

Una de las principales causas del aumento en los costos logísticos es una planificación de rutas ineficiente. Las herramientas automatizadas permiten:

  • Diseñar rutas según cercanía, prioridad y capacidad del vehículo.
  • Considerar ventanas horarias para reducir tiempos de espera.
  • Reducir los kilómetros recorridos y el consumo de combustible.

Una planificación óptima impacta directamente en el ahorro operativo y en la puntualidad de las entregas.

2. Ruteo en vivo para adaptarse en tiempo real

El ruteo dinámico permite modificar las rutas mientras los vehículos están en tránsito. Esta funcionalidad es esencial en entornos urbanos como Santiago o Valparaíso, donde los imprevistos son frecuentes.

Sus beneficios incluyen:

  • Recalcular trayectos ante congestión o demoras.
  • Reasignar entregas si un vehículo presenta incidentes.
  • Mantener al cliente informado con actualizaciones en tiempo real.

Esto mejora la experiencia del cliente y reduce reprocesos logísticos.

3. Subasta de rutas con transportistas externos

Para operaciones tercerizadas, la subasta de rutas ofrece tramos logísticos a distintos operadores. Estos compiten para realizar el servicio, generando beneficios como:

  • Reducción de costos por competencia entre transportistas.
  • Agilidad para responder a picos de demanda.
  • Mayor visibilidad sobre tarifas y disponibilidad.

Esta modalidad es ideal para empresas de ecommerce que necesitan escalar sin aumentar su flota fija.

4. Toma de decisiones basada en datos

La logística retail eficiente requiere indicadores claros. Algunos KPI relevantes incluyen:

  • Costo por entrega / kilómetro
  • Nivel de cumplimiento de rutas planificadas
  • Tasa de entregas a tiempo
  • Nivel de ocupación de los vehículos

Estos datos permiten identificar cuellos de botella, ajustar estrategias y mejorar márgenes operativos.

5. Visibilidad y control en la ejecución logística

La ejecución sin errores también reduce costos. Para lograrlo, se recomienda utilizar herramientas que permitan:

  • Confirmar entregas en tiempo real (POD)
  • Notificar automáticamente al cliente sobre el estado de su pedido
  • Supervisar toda la flota desde una única plataforma.

Menos errores implican menores costos por devoluciones, reclamos y reprocesos.

Conclusión: eficiencia y velocidad sí son compatibles

Reducir costos logísticos no implica sacrificar la rapidez de entrega. Mediante planificación automatizada, ruteo dinámico, subasta de rutas y control operativo, las empresas pueden ser más competitivas y rentables.

La combinación de tecnología, análisis y decisiones inteligentes es la clave para una logística eficiente y centrada en el cliente.

Publicado en: Logística, Noticias, Supply Chain Etiquetado como: costos logísticos, ecommerce Chile, eficiencia logística, logística retail, planificación de entregas, ruteo dinámico, subasta de rutas, última milla

SACO Shipping: modelo NVOCC neutral que impulsa la logística en Perú

2 julio, 2025 by Redacción Logística 360

Los servicios logísticos 100 % neutrales se han convertido en aliados estratégicos clave para los actores del comercio exterior. Este modelo de negocio proporciona eficiencia, confianza y valor añadido a los operadores como los agentes de carga, al no competir con ellos directamente. En Perú, SACO Shipping se ha posicionado como uno de los principales referentes en la prestación de este tipo de servicios diferenciados.

Desde sus inicios en Alemania, SACO Shipping estableció como política ser un NVOCC neutral, desarrollando una relación sólida con los agentes de carga y promoviendo un crecimiento conjunto y sostenible. A partir de esta consolidación global, la empresa expandió su presencia a Latinoamérica, con la apertura de siete oficinas, incluida una en Perú.

«La confianza de las agencias de carga en nuestros servicios ha sido nuestro principal pilar de crecimiento«, resalta Patricia Cabello Benites, Managing Director – SACO Perú.

Presencia global y red estratégica

SACO Shipping forma parte del network WorldWideAlliance, que agrupa a los principales NVOCC de cada país. Esta alianza, compuesta por 15 miembros, está presente en más de 76 países, con 187 oficinas a nivel mundial, lo que proporciona una cobertura global altamente efectiva y especializada.

«Todos los que integramos este network tenemos como política comercial la neutralidad. Esta imagen y posicionamiento se logra gracias al cumplimiento de esta política y el reconocimiento de nuestros clientes a nivel mundial«, destaca Cabello Benites.

Patricia Cabello Benites, Managing Director – SACO Perú.

Esta red, consolidada a lo largo de 16 años, proporciona estabilidad operativa, algo fundamental en el competitivo entorno logístico actual.

NVOCC neutral: una respuesta estratégica

El modelo Non Vessel Operating Common Carrier (NVOCC) neutral se ha consolidado como una solución estratégica en un mercado cada vez más competitivo, especialmente en Perú, donde han ingresado nuevos operadores que compiten directamente con los agentes de carga, en muchos casos con ventajas de costos.

Ventajas clave del modelo NVOCC neutral:

  • No genera competencia directa con el cliente.
  • Brinda condiciones tarifarias que permiten competir.
  • Aporta transparencia y confianza en la relación comercial.
  • Facilita la personalización del servicio.

«Cuando la agencia de carga enfrenta estas situaciones, nos busca a nosotros, el NVOCC neutral, como apoyo para lograr niveles tarifarios competitivos y cerrar negocios», explica Cabello Benites.

Además, SACO Shipping brinda asesoramiento estratégico a sus clientes para que puedan resaltar la calidad de sus servicios, fortaleciendo así su propuesta de valor ante importadores y exportadores.

Confianza, confidencialidad y eficiencia operativa

Una de las principales fortalezas del modelo neutral es la confianza generada con los clientes, que permite una colaboración estrecha y transparente. Esto facilita que los agentes de carga compartan información crítica para el éxito de sus operaciones logísticas.

«Nuestros clientes se sienten cómodos compartiendo información con nosotros. Sin esa comodidad generada por la confianza sería difícil conocer a fondo sus necesidades«, comenta Cabello Benites.

Esta relación de confianza permite que SACO Shipping adapte con precisión sus procesos comerciales y operativos a los requerimientos específicos de cada cliente. Como resultado, se logra una eficiencia operativa tangible, alineada con los objetivos de importadores, exportadores y agencias de carga.

«La eficiencia operativa parte de entender a fondo las necesidades de las agencias de carga, que a su vez son las necesidades de los importadores y exportadores. Eso nos hace especialistas en brindar soluciones logísticas concretas», añade la ejecutiva.

Integración digital y soporte tecnológico

SACO Shipping ha desarrollado una plataforma digital que integra electrónicamente sus procesos con los principales proveedores, optimizando tiempos y reduciendo la carga administrativa para los usuarios finales.

Ventajas de su plataforma tecnológica:

  • Ahorro de tiempo en trámites logísticos.
  • Procesos electrónicos con agencias de aduana.
  • Mayor eficiencia operativa.
  • Seguimiento y trazabilidad en tiempo real.

«Junto con nuestros principales proveedores hemos desarrollado soluciones tecnológicas que optimizan los trámites de nuestros clientes«, precisa Cabello Benites.

Estabilidad, cobertura y visión global

El network WorldWideAlliance mantiene desde su fundación los mismos 15 miembros, lo que garantiza una continuidad operativa difícil de encontrar en el sector.

«Los 15 miembros integrantes somos los mismos desde el inicio. Eso ofrece al mercado la estabilidad y confianza que necesita«, afirma Cabello Benites.

Contribuciones del network al comercio exterior peruano:

  • Itinerarios garantizados para cargas LCL.
  • Mayor frecuencia en servicios directos.
  • Optimización de tiempos de tránsito.
  • Hubs estratégicos con amplio alcance geográfico.
  • Integración EDI según necesidades.

«Nuestro network ofrece al mercado un ‘Local View, Global Vision’, con la cual garantizamos una cobertura mundial sin perder el conocimiento local», comenta.

Este enfoque global-local permite que SACO Shipping ofrezca un servicio confiable, adaptado a las condiciones del mercado peruano y respaldado por herramientas tecnológicas que garantizan el control en cada etapa de la operación logística.

«Nuestros clientes encuentran en nosotros un referente que les ofrece el control de su embarque y seguimiento en tiempo real«, puntualiza.

Propuesta de valor sostenible

En un entorno donde las presiones de costos y la competencia redefinen las reglas del juego, el modelo NVOCC neutral de SACO Shipping se posiciona como una solución estratégica de largo plazo, no solo como una respuesta táctica.

«La eficiencia se logra gracias a nuestras políticas alineadas en cada embarque. Esto permite control, trazabilidad y seguridad operativa», explica Cabello Benites.

La combinación de neutralidad operativa, respaldo tecnológico y una red internacional estable fortalece la competitividad de los agentes de carga y profesionaliza el ecosistema logístico peruano. SACO Shipping no solo aporta eficiencia y seguridad, sino que se consolida como un aliado estratégico confiable para el desarrollo del comercio exterior en el país.

Lee el reportaje completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 32-35: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Logística, Noticias, Supply Chain Etiquetado como: agentes de carga, comercio exterior, digitalización logística, logística Perú, NVOCC neutral, SACO Shipping, servicios LCL, trazabilidad logística

Mejora tu rentabilidad logística con WMS y PTL avanzados

2 julio, 2025 by Redacción Logística 360

La logística tiene hoy un rol decisivo en la rentabilidad y reputación de los negocios. Dentro de esta cadena, la fase de almacenamiento es estratégica, ya que concentra operaciones directamente vinculadas con los objetivos comerciales, los márgenes de ganancia y el cumplimiento de la promesa al cliente.

WMS y PTL: tecnologías para eficiencia operativa

Esta etapa es crítica para garantizar productividad en la entrega de pedidos, en el menor tiempo posible y con mínima incidencia de errores que generen devoluciones. Su eficiencia incide directamente en la satisfacción del cliente y en la continuidad operativa de los canales digitales y tradicionales.

Con el crecimiento del comercio electrónico, cumplir con los pedidos en volumen, exactitud y oportunidad se ha vuelto más desafiante. La operación logística, especialmente en contextos de alta demanda, evidencia brechas significativas cuando no se dispone de herramientas tecnológicas que optimicen la gestión del almacén.

Cuando el almacenamiento se gestiona eficientemente, se obtienen mayores ventas, fidelización de clientes y una mejora en el posicionamiento en el mercado. Además, permite reducir considerablemente los costos logísticos asociados a actividades intensivas como el picking.

Costos logísticos: almacenamiento y picking

El almacenamiento representa entre 20 % y 30 % del costo logístico total, ubicándose como el segundo rubro más costoso después del transporte.

El picking es el proceso más costoso en las operaciones de un almacén. En sistemas manuales, puede representar entre 50 % y 65 % del total de costos operativos, sobre todo en centros con alta rotación y baja automatización.

Luis Santander, CEO de Valgreti, señala: «Si nos fijamos bien, la mayoría de la tecnología disponible para logística está enfocada en optimizar este proceso, que incluso puede superar el 60% de los costos en un centro de distribución».

Tecnologías clave: WMS y PTL

Desde hace años, tecnologías como el WMS (Warehouse Management System) y el PTL (Pick/Put to Light) vienen mejorando notablemente la eficiencia de almacenamiento. Empresas de distintos sectores han reducido costos operativos, mejorado procesos y potenciado la experiencia del cliente.

Un WMS administra el centro de distribución, agilizando y optimizando las operaciones internas. Según Valgreti, su implementación permite:

  • Optimización del espacio en almacén
  • Mayor precisión del inventario
  • Incremento en eficiencia operativa
  • Trazabilidad en tiempo real
  • Reducción de costos operativos

Estas mejoras permiten que las operaciones sean más competitivas y eficaces, alineándose mejor con las demandas del mercado y permitiendo una gestión más eficiente de los recursos.

Enfasys WMS: solución robusta y escalable

Enfasys WMS, software logístico desarrollado por Valgreti, controla todas las operaciones dentro de un centro de distribución, desde la recepción hasta el despacho. Incluye módulos para:

  • Recepción
  • Almacenamiento dirigido
  • Ensamblado de kits y promociones
  • Preparación de pedidos
  • Auditoría de picking
  • Valor agregado
  • Pre-andén
  • Carga de vehículos y despacho

Opera con capturadores de datos con lector de códigos de barras y se integra con Pick to Light, Put to Light, Voice Picking, RFID y Conveyors.

Enfasys WMS también incluye una vertical especializada en pedidos e-commerce, adaptando la estrategia según el origen y destino (marketplace, venta directa, tienda en línea, etc.). Su enfoque omnicanal permite gestionar en simultáneo múltiples canales de venta como retail, catálogo, mayoristas y marketplaces.

Enfasys PTL: eficiencia en clasificación de pedidos

El sistema PTL (Put to Light y Pick to Light) agiliza la preparación de pedidos usando señales luminosas que guían a los operarios. Con Enfasys PTL, los beneficios incluyen:

  • Reducción de errores de picking
  • Mayor velocidad de preparación de pedidos
  • Eficiencia operativa y trazabilidad mejorada

Esta herramienta mejora sustancialmente el proceso de sorting, permitiendo procesar lotes de pedidos con más rapidez y precisión.

Resultados comprobados

Las empresas que han incorporado Enfasys WMS y Enfasys PTL han logrado desempeños sobresalientes:

  • Fill rate de hasta 99,99 %
  • Reducción de tiempos de entrega de 10 días a 24–48 horas
  • Aumento de productividad de hasta 50 %
  • Disminución de errores a menos de 0,1 %

Flexibilidad y soporte integral

Todas las soluciones de Valgreti pueden implementarse en modalidad Cloud u On-Premise, garantizando escalabilidad y flexibilidad operativa para centros logísticos de cualquier tamaño.

Valgreti ofrece un servicio postventa completo: asesoría especializada, implementación, puesta en marcha y soporte técnico continuo. Su enfoque busca fortalecer la eficiencia operativa y competitividad de las empresas en entornos logísticos cada vez más exigentes.

Lee el reportaje completo en la edición 54 de Logística 360, págs.18-20: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Gestión de Inventarios, Intralogística, Noticias, Picking y packing, Tecnologías Etiquetado como: centro de distribución, eficiencia operativa, Enfasys, logística, picking, PTL, wms

Transporte Perú–Europa: desafíos clave y oportunidades reales

2 julio, 2025 by Redacción Logística 360

El transporte internacional de carga entre Perú y Europa atraviesa una etapa de transformación profunda. A la par de una creciente complejidad regulatoria, los operadores enfrentan congestión crónica en puertos, aumentos de costos y una presión por reducir la huella ambiental. Sin embargo, este escenario se convierte en una plataforma de oportunidades concretas para las empresas logísticas que logren adaptarse con visión estratégica, eficiencia operativa y capacidad tecnológica.

Desde fines de 2024 y durante el primer semestre de 2025, el comercio hacia Europa ha debido reorganizar sus flujos por tensiones geopolíticas en rutas clave como el Mar Rojo, lo que ha incrementado el uso de puertos alternativos como Barcelona y Las Palmas. Estos enclaves mediterráneos han reportado un crecimiento superior al 10 % en volumen de carga en 2024, tendencia que se mantiene este año.

A ello se suma la entrada en vigor del Import Control System 2 (ICS2) en junio de 2024, normativa que exige documentación previa más detallada, acelerando la necesidad de procesos trazables y altamente digitalizados.

Congestión logística en ambos extremos

Para Federico Vegna, Gerente General de Savino Del Bene del Perú SAC, los mayores desafíos no se presentan solo en Europa, sino también en los puertos de origen como el Callao.

«El desafío operativo mayor —con un impacto directo en los costos— está relacionado a los cuellos de botella en el puerto del Callao. Las problemáticas infraestructurales (acceso vial, patios para camiones, obras en curso), sumadas a una gestión ineficiente de citas, limitan el desarrollo sostenible de las exportaciones peruanas», sostiene.

Federico Vegna, Gerente General de Savino Del Bene del Perú SAC.

En destino, puertos como Róterdam, Hamburgo y Amberes presentan demoras de hasta 72 horas en la atención de buques, afectando la conexión con redes ferroviarias y terrestres. Esta congestión seguirá durante 2025 por saturación estructural, reconfiguración de rutas y limitaciones de capacidad intermodal.

ICS2: Nuevas exigencias, nuevos riesgos

La normativa ICS2 representa un punto de inflexión en la gestión documental hacia la Unión Europea. Vegna detalla: «La implementación del ICS2 exige a los operadores transmitir un Entry Summary Declaration (ENS) mucho más detallado antes de la llegada. Errores o envíos tardíos provocan retenciones y sanciones«.

Esta exigencia obliga a contar con infraestructura digital avanzada, trazabilidad documental en tiempo real y coordinación estrecha con agentes de carga. La falta de cumplimiento puede generar demoras críticas y sanciones económicas que comprometen la rentabilidad.

Sostenibilidad: presión normativa y oportunidad estratégica

Las políticas europeas de descarbonización como el Pacto Verde Europeo o el CBAM están transformando las operaciones logísticas, según Mauricio Núñez del Prado Eguiluz, Gerente General de TISUR.

«Desde enero se exige el uso de combustibles con bajo contenido de carbono, como biocombustibles o GNL. Aunque necesaria, esta medida incrementa los costos operativos por su precio elevado y oferta limitada», comenta.

Mauricio Núñez del Prado Eguiluz, Gerente General de TISUR.

Además, hay mayores exigencias de aseguramiento ambiental, especialmente en buques que operan en zonas sancionadas o con normativas laxas. También se requieren inversiones en conexiones eléctricas a tierra, costosas para operadores pequeños.

Pero esta transformación también abre oportunidades: «Fondos europeos bajo el Green Deal financian soluciones limpias y digitales. Las empresas que apuesten por automatización, IA y eficiencia energética reducirán su huella de carbono e incrementarán su rentabilidad», dice Mauricio Núñez.

Respuestas logísticas desde Europa

Vegna y Núñez del Prado coinciden en que los puertos europeos están acelerando su transformación. Las principales líneas de acción incluyen:

Medidas clave adoptadas por los puertos europeos:

  • Ampliación de capacidad para buques de más de 400 metros.
  • Refuerzo de la intermodalidad, priorizando transporte ferroviario y marítimo.
  • Digitalización intensiva: redes 5G, inteligencia artificial, automatización.

«Los puertos evolucionan hacia modelos sin emisiones netas, con energía renovable, uso de hidrógeno y gestión energética avanzada«, indica Núñez del Prado. «Es una hoja de ruta para los puertos latinoamericanos que buscan integrarse a cadenas logísticas globales».

Rutas, tratados y nodos estratégicos

La integración logística también está siendo rediseñada por nuevos corredores y acuerdos. La Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, junto con tratados multilaterales, diversifican rutas y armonizan normativas.

«El desafío ya no es la disponibilidad de rutas, sino integrarlas inteligentemente a nuestras propuestas de valor», señala Vegna.

Desde TISUR, esto representa una oportunidad estratégica concreta: «Con un nuevo itinerario regular de Cosco Shipping Line, el Puerto de Matarani fue incluido como escala previa a Chancay, conectando el sur del Perú con hubs asiáticos como Shanghái. Esto refuerza nuestra posición como nodo logístico clave en el Pacífico Sur», subraya Mauricio Núñez.

Claves estratégicas para operar entre Perú y Europa

El comercio Perú–Europa demanda pasar de una lógica de cumplimiento mínimo a una de diferenciación estratégica:

Ejes clave para competir en el nuevo escenario logístico:

  • Sostenibilidad como producto logístico de valor.
  • Digitalización para eficiencia y visibilidad.
  • Nuevas rutas y hubs como pilares de resiliencia.

Las compañías peruanas que apuesten por una transformación tecnológica, operativa y ambiental podrán no solo sortear los desafíos actuales, sino también capturar mayor participación en el mercado europeo.

Lee el artículo completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 44-46: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Logística, Noticias, Supply Chain Etiquetado como: comercio Perú Europa, ICS2, logística internacional, normativa aduanera, puertos europeos, sostenibilidad logística, transporte intermodal

Automatización logística: ventaja clave en centros de distribución

2 julio, 2025 by Redacción Logística 360

El auge de la automatización ha transformado la forma en que las empresas gestionan sus centros de distribución, no solo en mercados desarrollados, sino también en América Latina, donde la tecnología avanza de forma constante.

Para Xabier Zubizarreta, fundador y CEO de Smartlog Group, la automatización es esencial para mejorar la competitividad y adaptarse a las exigencias del mercado global.

«La automatización ya no es una opción futura, sino una necesidad urgente para las empresas que buscan mantenerse competitivas», señala.

Evolución de la automatización en la región

En los últimos años, la inversión en automatización logística ha crecido de forma sostenida. Este impulso responde a la necesidad de mejorar la eficiencia operativa, adaptarse al auge del comercio electrónico y avanzar hacia modelos más sostenibles.

Sin embargo, persisten desafíos para muchas pequeñas y medianas empresas (pymes), debido a los altos costos iniciales y la escasez de talento especializado.

Xabier Zubizarreta, fundador y CEO de Smartlog Group

A pesar de ello, sectores como salud y retail lideran la adopción. Muchas empresas peruanas ya han confiado en Smartlog para automatizar y sistematizar sus operaciones logísticas, mediante tecnologías como:

  • Sistemas verticales de almacenamiento
  • AutoStore
  • Robótica de clasificación
  • Galys, el software WMS propio de Smartlog

AutoStore: tecnología de vanguardia

El sistema AutoStore se ha consolidado como un referente global en almacenamiento robótico, con más de 1.600 instalaciones en 55 países hasta marzo de 2025. Representa el 13 % del mercado global de sistemas AS/RS ligeros y el 97 % del segmento específico que lidera.

En Perú, su adopción aún es incipiente, pero existe una clara tendencia al alza. La combinación de factores como el crecimiento del e-commerce, la optimización de espacio y la eficiencia operativa, ha impulsado su interés.

Sectores como retail, salud, logística y manufactura están comenzando a implementar esta tecnología modular y escalable.

Desafíos y oportunidades para las empresas

El costo inicial sigue siendo uno de los principales retos para las empresas que desean automatizar sus centros de distribución. Sin embargo, la escalabilidad de soluciones como AutoStore permite a las organizaciones comenzar con inversiones ajustadas y crecer de forma progresiva.

«La robótica móvil permite que cada cliente acceda a tecnologías avanzadas adaptadas a sus necesidades, sin necesidad de hacer grandes inversiones iniciales ni enfrentar interrupciones operativas», destaca Xabier Zubizarreta.

Además de los costos, las empresas deben enfrentar nuevos modelos de negocio, como el comercio omnicanal y la personalización masiva, que requieren estructuras logísticas ágiles.

«Las organizaciones están replanteando sus estructuras logísticas, impulsadas por los entornos VUCA y BANI, lo que ha incrementado la inversión en tecnología», refiere.

Aunque el costo laboral en Perú es relativamente bajo, la automatización se está reconociendo como una herramienta de ventaja competitiva clave.

Impacto en la gestión de centros de distribución

La implementación de AutoStore transforma la operación logística al permitir funcionamiento continuo 24/7, mayor rapidez en la preparación de pedidos, mejor uso del espacio y alta escalabilidad. Además, se incrementa la precisión, se reducen los errores y se fortalece la trazabilidad.

«La flexibilidad y escalabilidad de AutoStore, junto con Galys, permiten optimizar las operaciones, lo que hace a las empresas más competitivas y resilientes», subraya Xabier Zubizarreta.

Beneficios operativos y estratégicos de AutoStore:

  • Incremento de productividad
  • Optimización del espacio disponible
  • Mejora de la eficiencia y reducción de errores
  • Reducción de costos operativos
  • Escalabilidad sin sobredimensionamiento
  • Operación sin pausas: disponibilidad constante

Desde el punto de vista de la seguridad y ergonomía, también representa un avance: disminuye desplazamientos físicos, reduce el riesgo de lesiones y mejora las condiciones del personal.

Comparativa con métodos manuales

Las empresas que siguen operando con métodos manuales enfrentan procesos lentos, menos precisos y costosos. En contraste, AutoStore permite:

Comparativa entre sistemas manuales y AutoStore:

  • Multiplicar por cuatro la capacidad de almacenamiento
  • Aumentar la productividad hasta en un 250 %
  • Alcanzar una disponibilidad del 99,7 %
  • Adaptar la velocidad operativa sin aumentar recursos
  • Responder con agilidad a variaciones de demanda

«Las operativas manuales son mucho más lentas y costosas. Con AutoStore, las empresas mejoran radicalmente su capacidad y eficiencia», resalta Zubizarreta

La automatización, lejos de ser un gasto, se convierte en una inversión estratégica con retorno claro. Según Zubizarreta, la mejora operativa genera un ROI medible en el mediano plazo.

«Ofrecemos un ROI atractivo y medible. La recuperación de la inversión es rápida, gracias a la mejora en eficiencia y la reducción de costos», subraya.

Beneficios inmediatos y sostenibles

Los resultados de implementar tecnologías como AutoStore se perciben desde el primer día: aumento de productividad, ahorro de espacio y operaciones más eficientes.

«Desde el primer día se observan mejoras claras. A largo plazo, la automatización se consolida como una herramienta estratégica para el éxito», afirma.

La automatización logística representa una palanca decisiva para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un entorno global exigente. Tecnologías como AutoStore, implementadas por especialistas como Smartlog, ofrecen soluciones escalables, rentables y adaptables que responden a las necesidades reales de las compañías en Perú y toda Latinoamérica.

Lee el reportaje completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 70-73: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Almacenes, Intralogística, Noticias, Tecnologías Etiquetado como: automatización logística, AutoStore, centros de distribución, eficiencia operativa, logística Perú, robótica en almacenes, Smartlog, tecnología logística

Logística eficiente: Parques que transforman la cadena

2 julio, 2025 by Redacción Logística 360

El mercado logístico atraviesa una transformación constante, impulsada por un entorno dinámico, alta demanda y una competencia creciente. Esto ha llevado al sector a evolucionar mediante soluciones más eficaces e innovadoras.

Uno de los avances más relevantes en esta evolución son los parques logísticos, que han demostrado ser fundamentales para optimizar el desempeño operativo y fortalecer la cadena de suministro.

Gracias a su infraestructura moderna y modelo de negocio en continua mejora, estos espacios se consolidan como aliados estratégicos para el crecimiento empresarial.

«La nueva forma de demanda ha hecho que el mercado tenga que evolucionar y adaptarse para cubrir la necesidad existente. Los parques especializados son una respuesta tangible a esta realidad; en estos espacios, los clientes pueden encontrar soluciones orientadas a responder de forma ágil y eficaz a sus requerimientos», señala Miguel Flores, Gerente de Proyectos en Simetrica Almacenes.

Claves del impacto logístico de los parques especializados

Según Flores, estos entornos industriales permiten la convergencia de múltiples rubros, generando sinergias operativas y un uso racional de los recursos. Esto facilita una gestión más sostenible.

«Un parque permite generar colaboración y sinergias; existen muchos casos de oportunidades de negocio que se concretan entre empresas ubicadas dentro del mismo recinto», resalta.

Miguel Flores, Gerente de Proyectos en Simetrica Almacenes.

Además, destaca la flexibilidad estructural como un factor diferenciador. La capacidad modular de los condominios industriales permite adaptar la superficie operativa según la necesidad del cliente, sin estar limitado a un único espacio.

«El proyecto que estamos realizando es modular, es decir, no estamos supeditados a un área específica del almacén, sino que, en base a la necesidad definida por el cliente, podemos ver la alternativa de unir dos, tres o más naves».

Red de parques logísticos y ventajas operativas

Simetrica Almacenes busca implementar una red de parques interconectados en diversas zonas estratégicas. Esta red permitiría a los clientes acceder a múltiples ubicaciones dentro de un ecosistema especializado, lo que facilita operaciones de alto rendimiento.

Uno de los elementos centrales para la eficiencia de estos parques es su ubicación estratégica, que optimiza tiempos, costos y seguridad.

«En el caso del proyecto de Simetrica Almacenes, nuestra ubicación estratégica aprovecha la infraestructura de la vía más importante del país, como lo es la Autopista Panamericana Sur. Esto nos permite cubrir eficientemente todas las variables mencionadas, ofreciendo a nuestros clientes una solución integral que genera valor para sus operaciones», explica.

También resalta la importancia del acceso fácil, tanto para vehículos como para peatones, ya que mejora las condiciones laborales y reduce la rotación del personal, lo que impacta directamente en la productividad.

Infraestructura especializada y sostenibilidad

Flores enfatiza que la infraestructura diseñada específicamente para operaciones logísticas es clave para garantizar eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Los parques deben ofrecer:

  • Altura operativa adecuada
  • Losas de alta resistencia
  • Capacidad energética suficiente
  • Suministro continuo de servicios
  • Patios de maniobra funcionales

Desde el punto de vista ambiental, un parque logístico permite optimizar recursos compartidos, reducir el consumo y gestionar residuos de forma responsable.

«Genera un menor consumo, gestionan los residuos de manera responsable y permiten la obtención de certificaciones verdes, lo que incrementa su valor», señala.

Durante la etapa de construcción del parque de Simetrica Almacenes en Lurín, se cumplieron todos los protocolos ambientales, lo que facilita a las empresas instaladas avanzar en sus propios procesos de certificación ambiental.

«El parque de Lurín ha sido desarrollado cumpliendo con los estándares ambientales exigidos por la mayoría de las certificadoras, y contamos con toda la documentación que respalda dicho cumplimiento», menciona.

Seguridad, operatividad continua y bienestar laboral

Los parques logísticos operan de forma continua 24/7, garantizando seguridad mediante sistemas de última generación. Entre los aspectos críticos se consideran:

  • Sistemas de agua contra incendios
  • Detección temprana de humo
  • Vigilancia permanente

«La seguridad es un aspecto no negociable. Las operaciones deben desarrollarse con garantías en todo momento, tanto en términos de acceso y control como en la infraestructura general», refiere.

Además, se promueve un entorno laboral favorable, con áreas dedicadas al bienestar del personal: comedores, vestuarios, estacionamientos y otros servicios esenciales. El modelo también permite compartir costos operativos comunes, generando ahorros significativos para las empresas.

Proyecto logístico de Simetrica Almacenes en Lurín

Simetrica Almacenes está próxima a entregar su nuevo parque logístico en Lurín, ubicado en el Km 30 de la Autopista Panamericana Sur, con acceso directo.

El parque está equipado con almacenes clase A, que incluyen:

  • Naves con estructura metálica
  • Losas de 7 toneladas de resistencia
  • Altura de 12 metros al hombro

«La seguridad es una prioridad para nosotros, por lo que el parque contará con sistemas centralizados como agua contra incendios, detección de humos y vigilancia permanente», resalta.

El proyecto ha sido desarrollado bajo los más altos estándares, lo que garantiza operaciones seguras, eficientes y adaptadas al mercado actual.

«Gracias a nuestra ubicación estratégica y las ventajas competitivas que ofrecemos, proyectamos cerrar el año con el 100% de ocupación», subraya.

Finalmente, la empresa ya está trabajando en un nuevo proyecto logístico, alineado con las crecientes exigencias del sector.

Lee el reportaje completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 62-65: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Inmologística, Noticias, Parques Logísticos Etiquetado como: cadena de suministro, conectividad, eficiencia operativa, infraestructura, inversión, logística sostenible, parques logísticos

Gestión de calidad: clave para cadenas logísticas resilientes

1 julio, 2025 by Redacción Logística 360

En un entorno global marcado por disrupciones, regulación creciente y mayor escrutinio social, la cadena de suministro ha pasado de ser una función de soporte a convertirse en un pilar estratégico del negocio. Según el State of Supply Chain Report 2025, las empresas líderes buscan equilibrar desempeño, adaptabilidad y responsabilidad. En este escenario, la gestión de calidad se convierte en columna vertebral del valor operacional.

Yoshua Kevyn Cerna Belleza, Subgerente de Almacén del BCP, sostiene que la calidad debe estar integrada en cada eslabón de la cadena para asegurar competitividad, continuidad y confianza. Ya no basta con revisiones finales: la calidad debe gestionarse desde el diseño del proceso hasta la entrega final al cliente.

Yoshua Kevyn Cerna Belleza, Subgerente de Almacén del BCP.

La nueva complejidad de la cadena de suministro

Hoy las redes logísticas enfrentan desafíos como mayor interdependencia global, normativas estrictas y expectativas elevadas del consumidor. Cerna Belleza explica que la gestión de calidad debe ser transversal, abarcando desde la elección de proveedores, almacenamiento, distribución, hasta la experiencia del usuario.

José Antonio Peñafiel, Director de Brain Factor Perú, refuerza que la colaboración con proveedores es crucial para asegurar mejora continua. Destaca que incluso señales indirectas, como una caída repentina en la demanda, deben leerse como alertas dentro de una comunicación fluida.

José Antonio Peñafiel, Director de Brain Factor Perú.

Factores clave para una gestión de calidad efectiva

Ambos especialistas coinciden en que una estrategia sólida de calidad debe incluir:

  • Homologación y evaluación de proveedores, basada en criterios técnicos, éticos y de desempeño.
  • Trazabilidad en tiempo real, apoyada en tecnologías para monitorear cada etapa del proceso.
  • Cumplimiento normativo robusto, con marcos como ISO 9001, HACCP o BPM como base.
  • Tecnología habilitadora, desde sistemas WMS hasta IA y analítica predictiva, aplicada a decisiones críticas.

Los indicadores más utilizados incluyen OTIF, tasa de devoluciones, NPS, deterioro de inventario y nivel de cumplimiento normativo. Estos se acompañan de contratos marco con acuerdos de servicio, tolerancias y penalidades para alinear expectativas entre partes.

Peñafiel agrega que, en productos complejos, el cliente debe involucrarse directamente en la cadena de valor del proveedor. Incluso sugiere la integración vertical como estrategia, especialmente cuando se busca mayor control desde el origen.

Desafíos: digitalización, riesgo y reputación

Uno de los principales cuellos de botella que identifica Cerna Belleza es la baja madurez digital en muchas empresas, que siguen operando con sistemas manuales o desconectados. Esto impide una trazabilidad confiable, elemento crítico para sostener calidad operativa.

Peñafiel advierte que la calidad también protege la reputación de marca. Cita el ejemplo de juguetes afectados por códigos QR mal direccionados, lo que derivó en un escándalo mediático evitable. “La gestión de calidad no solo previene errores: preserva valor reputacional”.

Ambos expertos sostienen que la prevención debe comenzar desde la línea de producción del proveedor, exigiendo certificaciones y controles rigurosos. Esto no solo reduce pérdidas económicas, sino que fortalece la confianza pública y asegura continuidad.

Buenas prácticas recomendadas

Cerna Belleza propone una serie de prácticas para consolidar una cultura de calidad:

  • Auditorías periódicas, tanto internas como externas.
  • Capacitación continua, en estándares técnicos y herramientas digitales.
  • KPIs visibles y accionables para todos los equipos.
  • Documentación digital sólida, accesible y actualizada.
  • Simulación de escenarios, como método de preparación ante contingencias.

Peñafiel complementa con estrategias colaborativas como controles en planta, protocolos de entrega anticipada y stocks de contingencia, que no solo mejoran la respuesta operativa, sino que también activan procesos de innovación compartida.

Ambos concluyen que la calidad no puede delegarse: debe diseñarse desde el origen, fortalecerse mediante la colaboración y consolidarse como ventaja competitiva a través de la cultura organizacional.

Calidad, sostenibilidad y trazabilidad: una ecuación estratégica

Cerna Belleza señala que la calidad vincula procesos con métricas, personas con propósito y operaciones con ética. La trazabilidad es hoy una obligación frente a clientes, reguladores e inversionistas.

Peñafiel añade que una gestión integral de calidad —desde QA hasta control de calidad (CQ)— funciona como última barrera antes del mercado. Su ausencia puede convertir una simple falla técnica en una crisis empresarial.

Ambos expertos coinciden en que la sostenibilidad comienza con la calidad. Solo así se asegura el cumplimiento de estándares ESG desde el diseño del producto o servicio.

Datos que respaldan este cambio

  • El 82 % de líderes logísticos enfrenta barreras por tecnologías obsoletas (TradeArabia).
  • Las empresas más resilientes priorizan sostenibilidad y cumplimiento por encima de la eficiencia (State of Supply Chain 2025).
  • El consumidor actual exige transparencia y estándares ESG como base mínima.

La visión de Cerna Belleza y Peñafiel confirma que la calidad es hoy la interfaz clave entre eficiencia, trazabilidad y sostenibilidad. Gestionarla estratégicamente es fundamental para responder a desafíos operativos, éticos y normativos. Solo así la cadena de suministro podrá convertirse en un motor real de innovación y valor empresarial.

Lee el artículo completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 66-68: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Logística, Noticias, Supply Chain Etiquetado como: cadena de suministro, cumplimiento normativo, eficiencia operativa., gestión de calidad, logística, proveedores, sostenibilidad, trazabilidad

IA y logística internacional: eficiencia para líderes del sector

1 julio, 2025 by Redacción Logística 360

Escritor por: Matías Valenzuela, Gerente de Industria en NTT DATA Perú

La logística de comercio exterior, tradicionalmente dependiente de procesos manuales y documentación física, está siendo transformada por la digitalización. Esta evolución no es solo una mejora incremental, sino una reconfiguración completa del sistema, impulsada por tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y la automatización.

La IA se posiciona como la tecnología más disruptiva en este contexto, permitiendo una logística más ágil, precisa y eficiente. La llamada Logística 4.0 integra IA, IoT y automatización para mejorar la visibilidad y la toma de decisiones en tiempo real. Las empresas que no adopten estas tecnologías corren el riesgo de quedar obsoletas en un mercado global altamente competitivo.

Aplicaciones de la IA en la cadena logística internacional

Uno de los principales aportes de la IA es en la previsión de la demanda y la gestión de inventarios. Analizando grandes volúmenes de datos históricos y en tiempo real, la IA puede predecir picos de demanda con hasta 95 % de precisión, lo que permite ajustar inventarios y reducir costos. Empresas como Amazon, Walmart y Target ya aplican estas tecnologías para optimizar sus operaciones.

En el ámbito del transporte, la IA permite la optimización dinámica de rutas, considerando factores como tráfico, clima y tipo de carga. Esto reduce tiempos de entrega, costos de combustible y emisiones. Plataformas como Project44, FourKites y el sistema ORION de UPS son ejemplos destacados.

La automatización de almacenes también ha sido revolucionada. Robots móviles autónomos (AMR) y sistemas de visión computarizada mejoran la eficiencia y reducen errores. Empresas como Amazon y Kroger han implementado centros de distribución totalmente automatizados. Además, la IA automatiza procesos de pedidos y clasificación, acelerando la cadena de suministro.

El monitoreo en tiempo real se potencia con la combinación de IA e IoT. Sensores permiten rastrear paquetes, vehículos y condiciones ambientales, lo cual es crucial para productos sensibles. Esta visibilidad permite anticipar interrupciones y realizar mantenimiento predictivo, reduciendo tiempos de inactividad.

La transparencia y seguridad se refuerzan con la integración de Blockchain, que registra cada transacción de forma inmutable. La IA, al operar sobre blockchain, permite verificar contratos y transacciones en tiempo real, reduciendo disputas y acelerando procesos aduaneros.

IA en la facilitación del comercio internacional y aduanas

En el ámbito de las aduanas, la IA automatiza el despacho, verifica cumplimiento normativo y reduce tiempos de aprobación. También permite una gestión predictiva de riesgos, identificando patrones de fraude o contrabando antes de que ocurran. Esto transforma el rol de las aduanas de guardianes a facilitadores del comercio.

La IA también apoya la toma de decisiones estratégicas, evaluando aranceles, costos operativos y recomendando acciones para mejorar la rentabilidad. Esto es especialmente útil para transitarios y operadores logísticos.

Desafíos y consideraciones para la adopción de la IA

La adopción de la IA enfrenta varios desafíos relevantes:

  • Altos costos iniciales y complejidad tecnológica
  • Riesgos de ciberseguridad y problemas de privacidad
  • Falta de explicabilidad en decisiones automatizadas
  • Ausencia de marcos regulatorios claros en países en desarrollo
  • Impacto en la fuerza laboral, que requiere recapacitación

La explicabilidad es crítica: se refiere a la capacidad de entender cómo y por qué una IA toma decisiones, aspecto esencial en contextos legales o estratégicos.

Conclusión: hacia una logística global inteligente y equitativa

A pesar de estos retos, la IA es una herramienta indispensable. Su democratización mediante modelos SaaS y plataformas inteligentes permite que más empresas accedan a sus beneficios. Para una adopción equitativa, es esencial invertir en infraestructura digital, gobernanza de IA y cooperación internacional.

En conclusión, la IA no solo mejora la eficiencia operativa, sino que redefine la logística global hacia un modelo predictivo, proactivo y sostenible. Su implementación responsable y accesible será clave para garantizar un comercio internacional más justo, resiliente y competitivo.

Lee la columna de opinión completa en la edición 54 de Logística 360, págs. 74-75: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Comercio Exterior, Tecnologías Etiquetado como: automatización logística, cadena de suministro, comercio global, eficiencia operativa, inteligencia artificial, IoT, logística inteligente, logística internacional

Transformación logística en Perú: eficiencia en última milla

1 julio, 2025 by Redacción Logística 360

El sector logístico ha evolucionado significativamente en los últimos años, transformando cada una de sus etapas operativas. Entre ellas, la última milla destaca por haber asumido un rol cada vez más estratégico, consolidándose como un componente crítico para la eficiencia y competitividad de las cadenas de suministro.

De acuerdo con Justo Carbajal, Gerente General en AFE Operador Logístico, esta transformación ha sido impulsada principalmente «por el auge del comercio electrónico, el cambio en los hábitos de consumo y la creciente demanda por entregas rápidas, seguras y personalizadas«, precisa.

Última milla: eje central de la competitividad

El crecimiento del comercio electrónico y los nuevos hábitos del consumidor han cambiado los factores que definen la competitividad. Elementos como el precio han cedido protagonismo frente a diferenciadores clave como la rapidez en las entregas, la trazabilidad del producto, la flexibilidad horaria y la capacidad de respuesta.

«Esta revolución ha obligado a las empresas a replantear sus estrategias operativas y tecnológicas, poniendo a la última milla en el centro de la experiencia del cliente«, afirma Carbajal. Esto ha impulsado inversiones en digitalización, gestión de rutas, flotas y sistemas de información en tiempo real.

Especialización para una entrega eficiente

En respuesta a este nuevo escenario, algunas empresas en Perú han reforzado su servicio de última milla mediante una mayor especialización. El objetivo es optimizar la experiencia del cliente final, con operaciones más eficientes, modernas y seguras.

En el caso de AFE Operador Logístico, la última milla es vista como un eslabón clave. Su servicio combina eficiencia, tecnología y flexibilidad, incluyendo:

  • Recepción, almacenamiento y entrega directa
  • Picking y packing personalizados
  • Distribución capilar urbana y nacional
  • Trazabilidad digital y monitoreo en tiempo real
  • Gestión de devoluciones

Estas soluciones están respaldadas por sistemas tecnológicos que permiten a los clientes visualizar cada etapa del proceso y tomar decisiones informadas. La capacidad de adaptación a modelos B2B y B2C permite ofrecer entregas programadas, express o por franjas horarias, según el tipo de negocio.

Justo Carbajal, Gerente General en AFE Operador Logístico.

Transformación operativa con enfoque estratégico

AFE ha alineado su evolución a las nuevas exigencias del mercado desde una perspectiva estratégica. Entendieron que la última milla no es solo una etapa operativa, sino una oportunidad para fidelizar al cliente y diferenciar su propuesta de valor.

La empresa ha fortalecido sus capacidades tecnológicas con sistemas de monitoreo en tiempo real, algoritmos para la planificación de rutas y aplicaciones móviles dirigidas tanto a los repartidores como a los clientes. Además, diversificaron su flota con motocicletas para entregas urbanas rápidas, unidades refrigeradas y vehículos de carga ligera y pesada. Esta transformación se complementa con una inversión continua en la formación de equipos, considerada clave para asegurar la calidad del servicio.

Resultados: eficiencia, cobertura y crecimiento

La transformación del servicio de última milla ha sido fundamental para el crecimiento sostenido de AFE Operador Logístico. La empresa ha ampliado su presencia en sectores como retail, tecnología, alimentos, farmacéutica y comercio electrónico.

Logros destacados:

  • Más del 97 % de cumplimiento en entregas a tiempo
  • Cobertura nacional extendida a zonas sin oferta logística regular
  • Cierre de brechas y mejora de conectividad regional

Beneficios directos para el cliente

El enfoque de AFE se basa en brindar un servicio integral y confiable, alineado con los objetivos comerciales de cada cliente. Entre los beneficios se destacan:

  • Entregas en menos de 24 horas
  • Trazabilidad en tiempo real
  • Atención personalizada con ejecutivos asignados
  • Cumplimiento de normativas y estándares en sectores regulados

«Esto permite a nuestros clientes tener control total sobre sus operaciones y una visibilidad constante del estado de cada envío«, señala Carbajal.

Gracias a su eficiencia y cobertura, la empresa contribuye a reducir costos operativos y fortalecer la satisfacción del consumidor final.

Consolidación y visión a futuro

En los últimos cinco años, AFE ha tenido un crecimiento promedio del 20 % anual en volumen de entregas de última milla. Actualmente cuenta con presencia en más de 100 distritos en Lima Metropolitana y 20 ciudades del interior del país.

«Somos reconocidos como uno de los operadores logísticos más confiables del mercado peruano en el segmento de última milla«, indica el gerente general.

De cara al futuro, la empresa proyecta expandir su alcance territorial, mejorar la eficiencia energética de su flota e incorporar inteligencia artificial para una gestión predictiva más eficiente.

«La revolución de la última milla no se detiene, y en AFE Operador Logístico estamos preparados para seguir siendo protagonistas de esta transformación«, concluye Carbajal.

Lee el reportaje completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 8-10: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Noticias, Tecnologías, Transporte y distribución, Última milla Etiquetado como: eficiencia operativa, entregas rápidas, gestión logística, logística en Perú, operadores logísticos, transformación digital, trazabilidad, última milla

Cómo el software TMS impulsa la eficiencia logística en Perú

1 julio, 2025 by Redacción Logística 360

La digitalización del transporte ha dado paso al uso intensivo de software especializado, capaz de integrar tecnologías como GPS, IoT, telemetría e inteligencia artificial. Estas herramientas permiten optimizar la planificación, ejecución y control del transporte terrestre. Perú, con sus desafíos geográficos y su creciente inversión en infraestructura logística, se posiciona como un país clave para observar el impacto de estas soluciones.

Desde Drivin, se comparte cómo la incorporación de soluciones tecnológicas para la gestión de flotas contribuye a mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la sostenibilidad, considerando los desafíos de cada contexto local.

Principales retos logísticos en Perú y Latinoamérica

Latinoamérica enfrenta desafíos estructurales que dificultan la operación de flotas:

  • Altos costos de combustible.
  • Infraestructura vial desigual.
  • Regulaciones heterogéneas.
  • Dificultades para el monitoreo en tiempo real.

En Perú, estos retos se ven reflejados en la dispersión geográfica, zonas altoandinas de difícil acceso, y la necesidad de cumplir estándares de trazabilidad y puntualidad en un mercado competitivo.

Adopción tecnológica en la región

La adopción de tecnologías de gestión de flotas en América Latina ha mostrado un crecimiento relevante. Según Berg Insight, se espera que los sistemas activos pasen de 6,5 millones (2023) a 13 millones (2027), con una tasa de crecimiento anual del 14,9%.

En Perú, aunque muchas empresas están en etapas iniciales de digitalización, crece el interés en incorporar soluciones tecnológicas para reducir costos, mejorar el servicio y cumplir con regulaciones ambientales. Las inversiones en infraestructura vial y los corredores logísticos favorecen este proceso.

Beneficios del software de gestión de flotas (TMS)

Un TMS (Transportation Management System) ofrece múltiples funcionalidades clave para la eficiencia operativa:

  • Monitoreo GPS en tiempo real.
  • Planificación y optimización de rutas.
  • Mantenimiento preventivo automatizado.
  • Medición de indicadores como consumo de combustible y comportamiento del conductor.
  • Generación de reportes automáticos para toma de decisiones.

Según Nucleus Research, las empresas que adoptan estos sistemas pueden reducir hasta un 11% sus gastos de transporte.

Además, estas herramientas permiten una mayor visibilidad de las operaciones, mayor control sobre los tiempos de entrega y la mejora del nivel de servicio al cliente, lo cual se traduce en ventajas competitivas.

Avances tecnológicos en el sector logístico peruano

Perú ha experimentado avances impulsados por la transformación digital, el crecimiento del comercio electrónico y la demanda de sostenibilidad:

  • Digitalización y automatización: Uso de TMS y WMS para inventarios, trazabilidad y reducción de errores.
  • IA y Machine Learning: Predicción de demanda y optimización de rutas.
  • IoT: Monitoreo en tiempo real mediante sensores para temperatura, humedad o vibración.
  • Infraestructura: El Megapuerto de Chancay refuerza la conexión con Asia y mejora la eficiencia logística.
  • Sostenibilidad: Uso de flotas eléctricas y software para mitigar huella de carbono.
  • Logística de última milla: Implementación de microcentros y plataformas móviles para mejorar entregas urbanas.

Estos avances apuntan a una logística moderna, conectada y sostenible.

Enfoque regional y sostenibilidad

En toda la región, crece la necesidad de tecnologías que permitan cumplir con exigencias de trazabilidad, especialmente en sectores como alimentos, farmacéutica y retail. Las soluciones en la nube, de bajo costo, permiten su adopción incluso por pymes.

El uso de inteligencia artificial, aprendizaje automático y sensores IoT permite anticipar necesidades como mantenimiento y rutas con menor congestión. Además, se automatiza el cumplimiento normativo, se digitaliza la documentación y se mejora la seguridad.

Los TMS se integran con plataformas ERP y de e-commerce, generando ecosistemas logísticos conectados. Esto beneficia tanto a grandes empresas como a pequeñas y medianas.

En Perú, iniciativas públicas y privadas, como centros logísticos regionales y normativas actualizadas, crean condiciones para acelerar esta transformación digital.

Además, la educación y capacitación tecnológica en el sector transporte se vuelve una palanca de desarrollo fundamental. La profesionalización de los equipos logísticos permite una mejor adopción y aprovechamiento de las herramientas digitales.

El rol del software en la sostenibilidad ambiental

Uno de los aspectos más importantes del software de gestión de flotas es su contribución a la sostenibilidad. Estas plataformas permiten monitorear y gestionar emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Herramientas como el dashboard de emisiones de Drivin permiten visualizar en tiempo real el impacto ambiental. Analizando kilómetros recorridos, consumo y tipo de vehículo, es posible optimizar rutas y reducir emisiones.

En América Latina, el transporte genera el 40% de las emisiones por quema de combustibles. Para cumplir con el Acuerdo de París, se requiere reducir un 26% de CO₂ al 2040 y 47% al 2050.

Programas como el Fondo Verde del Clima financian iniciativas de transporte sostenible, especialmente en países en desarrollo. En este escenario, contar con tecnología para visibilizar y mitigar emisiones es clave.

La optimización de rutas y reducción de tiempos ociosos no solo ahorra costos, también disminuye la huella ambiental. El software de gestión de flotas es esencial para empresas que buscan alinear su operación con objetivos ambientales y regulatorios.

Conclusión

Perú tiene una oportunidad estratégica para modernizar su logística mediante tecnología adaptada a su realidad. Esto representa una ventaja competitiva y un paso firme hacia una logística más conectada, segura y sostenible.

A medida que se consolida esta transformación digital, será clave continuar con políticas de incentivo, alianzas público-privadas y mayor acceso a financiamiento para tecnología.

Para conocer más sobre cómo se están aplicando estos sistemas en la región, visita www.driv.in, solución especializada en gestión y optimización de flotas.

Lee el reportaje completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 48-51: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Publicado en: Noticias, Tecnologías, Transporte y distribución Etiquetado como: digitalización logística, Drivin, eficiencia operativa, gestión de flotas, logística Perú, software logístico, TMS, transporte sostenible

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 310
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad