• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Acuerdos Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Expoagro 2025 impulsa ventas de palta y fibra de alpaca

7 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

Más de 19 millones de soles en compromisos de venta se concretaron durante la Expoagro 2025. Así lo informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), tras las ruedas de negocios realizadas por Agromercado, que vincularon a organizaciones agrarias con empresas demandantes.

Cadena de la palta: reuniones y montos

La cadena de la palta concentró la mayor parte del movimiento comercial. Se registraron más de 12,6 millones de soles en intenciones de compra luego de más de 120 reuniones entre asociaciones de Tacna, Moquegua, Cusco y Arequipa con empresas del sector. Entre los principales compradores figuran GPT Global Avocado (5 millones de soles), Incavo (2,5 millones), Inca Select (1,5 millones), Agrícola Kamuk (1 millón de soles) y Agrofruit Tech Perú (800 mil soles).

Participaron cooperativas y asociaciones de agricultura familiar, como la Cooperativa Agraria Valle del Cinto, la Asociación de Productores de Palta Hass Porvenir Huaracané, la Asociación Carabileña Virgen de Buen Paso y organizaciones de Majes, Cusco y el Valle de Limatambo. El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno, destacó que esta plataforma permitió fortalecer la cadena de valor de la palta y ampliar su presencia en mercados nacionales e internacionales.

Fibra de alpaca: resultados de la rueda de negocios

La rueda de negocios de fibra de alpaca reunió a 30 organizaciones de Puno, Huancavelica, Pasco, Apurímac, Cusco y Arequipa. Se concretaron 97 citas comerciales y compromisos superiores a 6,5 millones de soles, correspondientes a 6,35 millones de soles en fibra y 150 mil soles en hilo artesanal. Entre las empresas compradoras estuvieron Inca Tops, Michell, Clamasac, Alproser y Millma & Qaytu.

El titular del Midagri anunció que se seguirán impulsando nuevas oportunidades comerciales para fortalecer la cadena productiva, promover valor agregado en origen y consolidar estándares de calidad que permitan competir en mercados especializados.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: asociaciones agrarias, cadenas productivas, comercio agrícola, empresas compradoras, Expoagro, Fibra de alpaca, palta, ruedas de negocios, S/ 19 millones

GIP y Tramarsa firman compromiso para ampliar el Puerto de Matarani

7 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

La expansión del Puerto de Matarani en Arequipa forma parte de la ampliación del contrato de concesión aprobada por el Ejecutivo. El Gobierno informó que la empresa estadounidense Global Infrastructure Partners y el Grupo Tramarsa firmaron su compromiso para este proyecto, que busca reforzar la infraestructura portuaria.

Firma del compromiso

La ceremonia tuvo lugar en Palacio de Gobierno. Asistieron el presidente José Jerí; el ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto; la ministra de Economía y Finanzas, Denisse Miralles; el presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, Juan Arrisueño; el director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio; junto a representantes de Global Infrastructure Partners y Tramarsa.

El Puerto de Matarani es operado por Terminal Internacional del Sur, subsidiaria de Tramarsa, y el 50 % pertenece a Global Infrastructure Partners. El terminal es estratégico para la cadena de suministro de minerales críticos y para el desarrollo logístico y minero del país. El proyecto busca fortalecer la competitividad del corredor sur.

Relación bilateral e impacto local

La Embajada de los Estados Unidos destacó públicamente el compromiso asumido por Global Infrastructure Partners y Tramarsa, y señaló que esta cooperación fortalece los vínculos económicos entre ambos países.

Desde hace 26 años, Terminal Internacional del Sur aporta al desarrollo local, mediante generación de empleo, contribuciones al Estado y proyectos sociales en salud, educación e infraestructura. Estados Unidos reiteró su disposición a seguir impulsando inversiones estratégicas que contribuyan al crecimiento sostenible del Perú y la región.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Arequipa, concesión, GIP, gobierno, inversiones, logística, puerto de Matarani, Tisur, Tramarsa

Perú e India cierran novena ronda de negociaciones comerciales

6 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

El comercio exterior peruano continúa fortaleciendo sus vínculos estratégicos. La novena ronda de negociaciones entre el Perú y la India concluyó con el objetivo de avanzar hacia un Tratado de Libre Comercio (TLC), resaltó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, durante la ceremonia de cierre realizada en Lima.

La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que el intercambio de bienes entre ambos países alcanzó 5,800 millones de dólares en 2024. “Estoy segura de que, con la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), la cifra aumentará significativamente en los próximos años”, afirmó.

Potencial comercial del Perú en el mercado indio

El acto protocolar se llevó a cabo en la sede de la Comunidad Andina, en San Isidro. Teresa Mera destacó la relevancia de este proceso de negociación, al tratarse de un mercado con gran potencial para productos agrícolas y mineros.

“Hay mucho interés y expectativa en productos del agro, en particular, en los granos andinos y menestras. En este momento, sin el acuerdo comercial ya venimos exportando arándanos y colorantes naturales”, detalló.

Además, enfatizó que estas negociaciones reafirman el compromiso de ambos países con un sistema internacional basado en normas que fomentan estabilidad, transparencia y previsibilidad, factores claves para los exportadores y la inversión extranjera.

India: socio estratégico en Asia

La India se posiciona actualmente como el segundo socio comercial del Perú en Asia y el cuarto a nivel mundial. Entre enero y setiembre del 2025, las exportaciones peruanas hacia ese destino sumaron 3,955 millones de dólares, registrando un crecimiento de 31.1% frente al mismo periodo del 2024.

Los principales bienes exportados incluyen oro, cobre, estaño y cacao en grano, consolidando la importancia del sector extractivo y agroexportador peruano en el mercado indio.

Visión de la India sobre el acuerdo

El embajador de la India en el Perú, Vishvas Sapkal, resaltó el potencial del país como proveedor confiable: “Perú es un país rico en minerales (…) también puede ser un importante proveedor de alimentos. Así que estamos buscando concluir un Tratado de Libre Comercio tan pronto como sea posible”.

Autoridades presentes en el cierre

La sesión final de esta ronda contó con la participación del viceministro de Comercio Exterior, César Llona; el secretario general de la Comunidad Andina, Gonzalo Gutiérrez; el director general de Negociaciones Comerciales Internacionales, José Luis Castillo; y el director de Asia, Oceanía y África y jefe negociador, Gerardo Meza. También asistieron el jefe negociador de India, Vimal Anand, y los equipos técnicos de ambos países.

Temas tratados en las negociaciones

Los equipos abordaron un amplio conjunto de capítulos vinculados al comercio bilateral, entre ellos:

  • Comercio de Bienes
  • Comercio de Servicios
  • Movimiento de Personas
  • Reglas de Origen
  • Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
  • Obstáculos Técnicos al Comercio
  • Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio
  • Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales
  • Cuestiones Legales e Institucionales
  • Disposiciones Finales
  • Excepciones Generales y de Seguridad
  • Solución de Controversias
  • Defensa Comercial y Cooperación

Publicado en: Acuerdos Comerciales, Comercio Exterior Etiquetado como: comercio exterior, exportaciones, india, Mincetur, negociaciones, Perú, Teresa Mera, TLC

Empresas peruanas logran US$11 millones en contactos comerciales en Brasil

6 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

La participación de empresas peruanas en la Exposición y Congreso Brasileño de Minería (EXPOSIBRAM) 2025 permitió concretar US$11 millones en oportunidades comerciales, tras sostener 200 reuniones de negocio, informó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

Realizada en Salvador de Bahía, esta edición de EXPOSIBRAM, considerada una de las principales plataformas mineras de América Latina, reunió a actores clave de la industria regional.

Innovación y oferta peruana en el mercado minero de Brasil

La presencia del Perú fue coordinada por la SNI, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y la Oficina Comercial de Perú en Brasil (OCEX Brasil). La delegación estuvo conformada por proveedores nacionales de servicios, maquinarias y equipos para minería, quienes expusieron el alto nivel de competitividad, innovación y capacidad del sector minero peruano.

Se presentó un portafolio variado de soluciones para la actividad minera, que abarcó software de simulación, bombas centrífugas para lodos mineros, cartuchos de resinas y servicios de geotecnia y exploración. También se mostraron brocas, escariadores, bombas sumergibles y otros productos especializados.

Contacto con empresas mineras líderes de Brasil

La oferta peruana llegó a representantes de destacadas compañías mineras de Brasil, entre ellas Galvani, Ero Copper Corp., Atlantic Nickel, Magnesita S.A., Vale S.A. y Bamin – Bahia Mineração S/A, así como a autoridades del Gobierno de Salvador de Bahía.

El encuentro tuvo como finalidad promover la incorporación de tecnología, equipos y servicios del Perú en la cadena de proveeduría minera brasileña, fortaleciendo la relación comercial y el posicionamiento del país como aliado estratégico.

Presencia peruana se consolida en el sector minero regional

La continuidad de la participación del país en EXPOSIBRAM —por tercer año consecutivo— refleja el creciente reconocimiento del Perú en el sector y su sólida competitividad. Asimismo, se proyecta mantener esta presencia en la edición 2026.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: Brasil, exportaciones, EXPOSIBRAM 2025, minería, negocios, Perú, Promperú, proveedores, SNI

Cómo programar entregas masivas sin perder control en tu operación

6 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

En momentos de alta demanda —como campañas promocionales, lanzamientos de temporada o eventos especiales— la logística se enfrenta a su mayor desafío: mantener el control cuando el volumen de entregas se multiplica. Lo que normalmente se gestiona con facilidad puede convertirse en un caos si no se cuenta con las herramientas adecuadas para planificar, coordinar y ejecutar la operación.

Según el informe McKinsey Logistics, durante picos de consumo como el Black Friday o la Navidad, el volumen de pedidos puede crecer entre un 30% y un 80% respecto a un mes regular. En estos escenarios, la presión sobre las operaciones logísticas aumenta, y los errores manuales se traducen en sobrecostos y pérdida de satisfacción del cliente.

En este contexto, la programación masiva de entregas logísticas deja de ser una tarea manual y se transforma en un proceso automatizado, impulsado por la tecnología. Los sistemas de gestión de transporte (TMS) se convierten en aliados estratégicos que permiten mantener el equilibrio entre eficiencia, trazabilidad y satisfacción del cliente, incluso cuando el número de pedidos crece exponencialmente.

La complejidad detrás de las entregas masivas

Programar cientos o miles de entregas diarias implica coordinar una gran cantidad de variables: disponibilidad de vehículos y conductores, tiempos de carga y descarga, prioridades de los pedidos, rutas óptimas, restricciones horarias y condiciones de tránsito, entre otras.

Cuando esta planificación se realiza manualmente, los errores son inevitables: rutas mal asignadas, tiempos muertos, entregas duplicadas o incumplimientos en los plazos. Además, la falta de visibilidad en tiempo real impide reaccionar ante imprevistos, lo que termina afectando la experiencia del cliente y elevando los costos operativos.

La automatización, en cambio, transforma este proceso en una operación inteligente y controlada. Un TMS centraliza la información, analiza los datos y genera planes de entrega optimizados que se ajustan a la capacidad real de la flota y las condiciones de la operación.

La programación masiva: del Excel al algoritmo

Durante años, muchas empresas dependieron de hojas de cálculo para planificar sus rutas y gestionar sus entregas. Pero cuando los volúmenes aumentan, ese modelo colapsa.

La digitalización permite reemplazar procesos manuales por sistemas inteligentes capaces de procesar miles de órdenes en segundos. Según Gartner (2024), las empresas que adoptan un TMS reducen sus costos logísticos entre un 10% y un 20% y logran mejorar la puntualidad de entrega en más de 10 puntos porcentuales (McKinsey, 2024).

Un sistema de gestión de transporte automatiza la programación masiva de entregas logísticas aplicando algoritmos que consideran múltiples variables: distancia, tráfico, horarios, ventanas de atención, peso y capacidad de los vehículos. El resultado es una planificación precisa, dinámica y adaptable.

Además, el TMS actualiza la información en tiempo real, permitiendo reprogramar entregas si surge una incidencia, redistribuir cargas entre vehículos o ajustar las rutas de acuerdo con las condiciones del día. Todo sin perder visibilidad ni control sobre el estado de cada pedido.

En otras palabras, el TMS convierte lo complejo en manejable.

Los beneficios de automatizar la programación de entregas

Adoptar un TMS para la planificación masiva de entregas no solo mejora la eficiencia, sino que genera beneficios operativos y estratégicos:

1. Menor tiempo de planificación.

Lo que antes tomaba horas o incluso días, hoy puede resolverse en minutos gracias a la automatización. El equipo operativo pasa de ser ejecutor a analista, concentrando sus esfuerzos en la toma de decisiones y no en tareas repetitivas.

2. Reducción de costos logísticos.

La optimización de rutas minimiza los kilómetros recorridos, consumo de combustible y horas hombre, generando ahorros significativos en cada campaña o ciclo de distribución. De acuerdo con el World Economic Forum – Future of Logistics Report 2024, las soluciones de optimización de rutas pueden reducir hasta un 15% los kilómetros recorridos y disminuir un 12% las emisiones de CO₂.

3. Visibilidad total de la operación.

La programación, el seguimiento y la ejecución se concentran en una sola plataforma. Esto permite saber, en tiempo real, qué se está entregando, dónde y con qué desempeño.

4. Mejora de la experiencia del cliente.

Hoy, el 88% de los consumidores vincula la puntualidad en la entrega con su decisión de recompra (Salesforce Commerce Report 2024). Con una gestión precisa de horarios y trazabilidad, las empresas no solo cumplen con sus promesas de servicio, sino que fortalecen la confianza de sus clientes.

5. Capacidad para escalar.

Un TMS permite responder rápidamente al crecimiento del negocio. Ya sea que el volumen de pedidos se duplique o triplique, la plataforma ajusta la planificación sin necesidad de aumentar los recursos humanos.

Cómo mantener el control en una operación de gran volumen

La automatización no significa perder control; todo lo contrario. Un TMS permite supervisar cada etapa del proceso logístico con indicadores claros y actualizaciones en tiempo real.

Por ejemplo, el sistema puede detectar desviaciones en la ruta, demoras en la carga o entregas pendientes y notificar automáticamente al equipo correspondiente. También facilita la gestión de excepciones —como cambios de dirección, horarios de recepción o pedidos urgentes— sin comprometer la planificación general.

El control se mantiene gracias a la visibilidad total de los flujos de transporte. Desde el panel del TMS, los responsables pueden monitorear el estado de cada pedido, analizar KPIs como cumplimiento de entregas, tiempos de espera o productividad por conductor, y tomar decisiones informadas.

Así, incluso en campañas masivas, la operación conserva el orden y la trazabilidad que garantizan una ejecución exitosa.

El TMS como columna vertebral de la logística moderna

La programación masiva de entregas logísticas no es solo una cuestión de volumen, sino de inteligencia operativa. Las empresas que incorporan un TMS dejan atrás la gestión reactiva para adoptar un modelo predictivo, basado en datos.

En lugar de apagar incendios, anticipan los problemas y optimizan los recursos. El sistema aprende del comportamiento histórico de las rutas, los horarios y los tiempos de entrega, mejorando cada ciclo operativo.

Además, se integra con otras herramientas —como ERP o sistemas de gestión de almacenes— para ofrecer una visión completa de la cadena logística. Según Markets & Markets 2025, el mercado global de software TMS superó los USD 10 mil millones en 2024 y crecerá a un ritmo anual del 14% hasta 2030. En América Latina, la adopción de estas soluciones aumentó más del 40% en los últimos tres años (Frost & Sullivan, 2024), impulsada por la búsqueda de eficiencia y control operativo.

La capacidad de centralizar, automatizar y controlar convierte al TMS en la columna vertebral de la logística moderna.

Drivin: automatización con control y visibilidad

Cuando se trata de gestionar grandes volúmenes de entregas, Drivin ofrece una solución integral que combina tecnología avanzada con usabilidad. Su sistema de gestión de transporte permite automatizar la planificación de rutas y la asignación de pedidos en segundos, adaptándose a las condiciones reales de la operación.

Con Drivin, las empresas pueden programar miles de entregas diarias sin perder control, gracias a una visibilidad total y herramientas de análisis en tiempo real. Además, la plataforma permite ajustar rutas dinámicamente, generar reportes de desempeño y mantener una comunicación constante entre todos los actores de la cadena logística.

El resultado es una operación más eficiente, predecible y orientada al cliente, incluso en los momentos de mayor presión.

Automatiza hoy para crecer mañana

La programación masiva de entregas ya no puede depender de métodos manuales. La velocidad y complejidad del mercado actual exigen soluciones que combinen automatización, control y flexibilidad.

Implementar un TMS software es la clave para lograrlo. Y con Drivin, las empresas pueden dar ese paso con confianza, transformando su logística en una ventaja competitiva.

Automatizar no significa perder control, significa ganar precisión, visibilidad y eficiencia. Y eso es exactamente lo que hace Drivin: llevar tu operación al siguiente nivel.

Publicado en: Supply Chain, Tecnologías Etiquetado como: automatización, cadena de suministro, Drivin, eficiencia, logística, programación de entregas, rutas, TMS, trazabilidad

Exportaciones textiles y confecciones cerrarían el año con alza de 3%

6 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), César Tello Ramírez, anunció que las exportaciones de la cadena textil-confecciones alcanzarían 1,748 millones de dólares al cierre del año, lo que significaría un incremento del 3%. El sector avanza en su recuperación en un escenario global desafiante.

Recuperación del sector y desempeño reciente

Al intervenir en el Congreso Internacional Textil e Industria de la Moda (Citexim), Tello señaló que el récord histórico se logró en 2008, cuando se exportaron 2,006 millones de dólares. Indicó que mantener la estabilidad, asegurar políticas de largo plazo y reforzar el ecosistema exportador son factores claves para sostener el crecimiento.

De enero a agosto del 2025, los envíos de textiles y confecciones superaron los 1,150 millones de dólares, lo que representó un aumento del 7% respecto al mismo periodo del 2024. Este desempeño permitió generar más de 90,000 puestos directos y cerca de 280,000 empleos a lo largo de la cadena productiva.

Transformaciones globales y enfoque sostenible

El presidente de Adex subrayó que la evolución del sector no se limita a sus resultados económicos. «Cada prenda que sale del Perú lleva historia, innovación y el esfuerzo de miles de peruanos. Debemos avanzar hacia una industria más sustentable, diversificada y preparada para los desafíos globales», expresó.

Agregó que el comercio mundial se encuentra en un periodo de cambios profundos, impulsados por la tecnología, la inteligencia artificial, la sostenibilidad y nuevas tendencias de consumo. Resaltó que los mercados internacionales exigen trazabilidad, así como responsabilidad social y ambiental.

Acciones que impulsa Adex

Tello informó que, desde la Asociación de Exportadores (Adex), se viene promoviendo la implementación de certificaciones sostenibles, la incorporación de energías limpias y la digitalización de los procesos productivos, con el objetivo de posicionar al Perú como un proveedor responsable. También destacó las ventajas competitivas nacionales, como la tradición textil, el uso de fibras naturales de alta calidad —entre ellas el algodón pima y la alpaca—, además del talento de los diseñadores locales.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: adex, certificaciones, crecimiento, empleos, exportaciones, mercados internacionales, Perú, sostenibilidad, textil-confecciones

China extiende suspensión de arancel adicional del 24 % a EE.UU.

5 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

China anunció el miércoles 5 de noviembre de 2025 que prorrogará un año la suspensión del arancel adicional del 24 % a productos de Estados Unidos, mientras mantiene la tarifa general del 10 %.

El Ministerio de Finanzas de China, citando al Consejo de Estado de Pekín, indicó: «Durante un año se seguirá suspendiendo el arancel del 24 % sobre los productos estadounidenses, (y) se mantendrá una tarifa del 10 %».

Contexto del acuerdo bilateral

La suspensión se produce tras el consenso alcanzado en las consultas económicas y comerciales entre China y Estados Unidos, y entrará en vigor el 10 de noviembre de 2025.

La semana pasada, los presidentes Xi Jinping y Donald Trump sostuvieron conversaciones en Corea del Sur que prolongaron la tregua comercial por un año, luego de varias rondas de negociación.

Reducción de aranceles en Estados Unidos

El martes 4 de noviembre, Donald Trump formalizó un acuerdo mediante el cual Washington reducirá sus aranceles adicionales sobre importaciones chinas del 20 % al 10 %, también con efecto desde el 10 de noviembre.

Levantamiento de gravámenes agrícolas

China informó que levantó los gravámenes de hasta el 15 % a la soja y otros bienes agrícolas de Estados Unidos, como parte de las medidas acordadas.

Las tensiones entre las dos mayores economías del mundo se intensificaron este año, debido a que Washington y Pekín se impusieron mutuamente tarifas aduaneras cada vez más elevadas. La extensión de la suspensión busca mantener estabilidad en las relaciones comerciales.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: aranceles, China, comercio exterior, estados unidos, importaciones, logística, soja, tarifas, tregua comercial

Inversiones portuarias consolidan competitividad del comercio exterior peruano

5 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

El sistema portuario peruano impulsa la competitividad del comercio exterior mediante inversiones que consolidan la infraestructura logística nacional. Este desarrollo responde al avance de concesiones y al dinamismo del sector privado, que sostienen una etapa de crecimiento en los principales terminales del país.

Inversiones ejecutadas y cartera portuaria activa

Según la Autoridad Portuaria Nacional, las inversiones ejecutadas en terminales portuarios superaron los US$ 4,700 millones al cierre de 2024. Aproximadamente US$ 2,200 millones correspondieron a terminales concesionados y cerca de US$ 2,500 millones se realizaron bajo el procedimiento TUPA.

Ositrán reportó que, a septiembre de 2025, las inversiones acumuladas en terminales concesionados alcanzaron US$ 2,318 millones, equivalentes al 67% del compromiso total de US$ 3,455 millones. Estas cifras reflejan la modernización de infraestructura estratégica en Callao, Paita y Chancay, que concentran gran parte de la carga marítima nacional.

Proyectos en desarrollo y próximos a ejecutarse

Los proyectos en cartera cubren el litoral y la Amazonía, con el objetivo de incrementar capacidad operativa, atraer capital privado y reducir costos logísticos. Cada iniciativa responde a características productivas de su zona y a necesidades de conectividad.

Modernización en el puerto del Callao

APM Terminals invirtió más de US$ 708 millones en el Muelle Norte desde la concesión. La etapa 3A, concluida en 2025 y en periodo de prueba, demandó US$ 95 millones e integró dos descargadores para granos limpios, doce silos con capacidad de 60,000 toneladas y 2,3 hectáreas de pavimento para patio de contenedores.
La etapa 3B supera los US$ 500 millones e incluye reconstrucción del muelle 5C con 440 metros y dragado a 16 metros. También comprende la demolición y reconstrucción de los muelles 1 y 2, de 220 metros cada uno, cuya ejecución está prevista entre 2027 y finales de 2029.

Infraestructura portuaria en regiones

  • San Juan de Marcona (Ica):
    Adjudicado en marzo de 2024 como iniciativa privada autofinanciada por US$ 405 millones. Su etapa de diseño y financiamiento continúa y el inicio de obras será en 2026. Especializará su operación en concentrados de hierro y cobre mediante sistemas cerrados de carga.
  • Terminal de Matarani (Arequipa):
    El Grupo Romero, a través de Tisur, extenderá la concesión hasta 2059 con la adenda N.° 5. La inversión aproximada es de US$ 700 millones e incluye ampliación de muelles, rompeolas, amarradero multipropósito, mejoras de almacenes y equipos, e implementación tecnológica sostenible entre 2025 y 2028.
  • Terminal Internacional de Chimbote (Áncash):
    ProInversión estructurará el proyecto como iniciativa privada autofinanciada por US$ 274 millones. Contempla muelle especializado en contenedores, grúas pórtico y sistemas automatizados. Su adjudicación está prevista para 2026 e inicio de obras en 2027.

Proyectos clave para la Amazonía

ProInversión también impulsa iniciativas fluviales para fortalecer la integración regional. El nuevo terminal portuario de Pucallpa (Ucayali), valorizado en US$ 181 millones, se encuentra en formulación y proyecta convocatoria en 2026, con adjudicación y obras en 2027.
Los terminales portuarios de Loreto (Iquitos y Saramiriza), con US$ 134 millones, están en estructuración y formulación. Su adjudicación será a finales de 2026 e inicio de obras en 2027. Ambos dispondrán de áreas de almacenamiento, muelles y equipamiento fluvial.

Cierre de brechas y competitividad logística

Este conjunto de inversiones contribuye al cierre de la brecha logística de S/ 92,000 millones, según el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032. Mantener estabilidad para la inversión privada y planificar a largo plazo será esencial para consolidar la competitividad portuaria del Perú y aprovechar el crecimiento del comercio marítimo.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Amazonía, callao, Chancay, comercio exterior, infraestructura logística, inversiones portuarias, Marcona, Matarani, Proinversión

Empresarios de Guatemala esperan ratificación del TLC con Perú

5 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

El interés del sector privado guatemalteco por el mercado peruano fue reiterado durante la visita de una delegación de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) al Perú. Su presidente, Francisco Ralda, manifestó que empresarios de Guatemala esperan la pronta ratificación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

Ralda señaló que empresas guatemaltecas buscan ingresar al mercado peruano con productos manufacturados como alimentos, bebidas y muebles, dirigidos principalmente al consumo.

Reuniones institucionales y agenda en Perú

La comitiva de AGEXPORT sostuvo un encuentro con representantes de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con el objetivo de intercambiar experiencias vinculadas al desarrollo agroindustrial peruano y evaluar oportunidades de cooperación económica entre Perú y Guatemala.

Durante la reunión, el presidente de AGEXPORT destacó que Guatemala desea conocer el modelo de crecimiento del agro exportador peruano. «El despegue agroindustrial peruano es impresionante. Venimos a conocer de primera mano cómo se logró este avance y cómo se mantienen instituciones sólidas que impulsan la productividad y las exportaciones», expresó en entrevista a La Cámara.

La delegación desarrolló una agenda que incluyó reuniones con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), PromPerú y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Asimismo, visitaron el Proyecto Chavimochic para conocer la gestión hídrica aplicada a la agricultura moderna y recorrieron el Puerto de Chancay, considerado un eje logístico estratégico para la región.

Ralda comentó sobre la infraestructura portuaria: «Chancay es un proyecto inteligente y de visión a largo plazo. Nos impresionaron su eficiencia, sus procesos automatizados y la reducción de tiempos de tránsito hacia Asia».

Ratificación del acuerdo comercial

El presidente de AGEXPORT indicó que los empresarios guatemaltecos esperan la ratificación del TLC entre Perú y Guatemala, pendiente en el Congreso de la República. Añadió que la activación del acuerdo permitiría fortalecer el intercambio y fomentar inversiones.

Ralda adelantó: «Una vez ratificado, pediremos el apoyo de la CCL para organizar una misión comercial guatemalteca hacia Perú».

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Guatemala es el segundo socio comercial del Perú en Centroamérica, después de Panamá, y el trigésimo a nivel mundial. En 2024, el intercambio comercial alcanzó 250 millones de dólares, impulsado por el crecimiento conjunto de exportaciones e importaciones (+20.5%). El comercio se concentra en bienes agrícolas (52%), con protagonismo de frutas peruanas y azúcar guatemalteco.

«Perú y Guatemala comparten economías dinámicas, institucionalidad sólida y visión de desarrollo. Con la ratificación del TLC, iniciaremos una nueva etapa de cooperación y crecimiento conjunto», afirmó Ralda.

Participantes de la reunión

En el encuentro participaron Carlos García, gerente general de la CCL; Mónica Chávez, gerente del Centro de Comercio Exterior; Óscar Chávez, jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial; y Pablo Ramírez, Innovación y Tecnologías de la Información.

Publicado en: Acuerdos Comerciales, Comercio Exterior Etiquetado como: AGEXPORT, agroindustrial, Chancay, exportaciones, Guatemala, mercado peruano, Perú, TLC

Confirman nueve fallecidos en accidente del avión de UPS en Kentucky

5 noviembre, 2025 by Redacción Logística 360

El accidente del avión de carga de UPS registrado el martes en Kentucky generó una nueva actualización oficial sobre el número de fallecidos y heridos, lo que mantiene la atención pública y operativa en el sector del transporte aéreo. Las autoridades informaron que la cifra de víctimas continúa en evaluación debido a la situación de los afectados.

Actualización de víctimas y reportes oficiales

El alcalde de Louisville, Craig Greenberg, comunicó mediante su cuenta de X (antes Twitter): «Los equipos de rescate han localizado un total de nueve víctimas mortales en el lugar del accidente de UPS. Seguiremos proporcionando información a medida que esté disponible». La autoridad confirmó que varias personas resultaron heridas tras el siniestro.

El gobernador de Kentucky, Andy Beshear, ratificó la cifra a través de redes sociales. Además, recordó que inicialmente había indicado que el número de víctimas podría incrementarse, considerando que algunos heridos permanecen en estado crítico. Beshear manifestó: «Kentucky, más noticias desgarradoras desde Louisville. El número de víctimas mortales ha subido hasta al menos nueve, y es posible que siga aumentando. En estos momentos, estas familias necesitan oraciones, amor y apoyo. Rodeémoslas con nuestro cariño en estos momentos tan difíciles».

Previo a esta confirmación, el gobernador detalló que «dieciséis familias diferentes han denunciado la desaparición de sus seres queridos» en el centro de reunificación establecido para atender la emergencia, lo que mantiene abierta la posibilidad de un aumento en el número total de víctimas.

Detalles del accidente y operativo de emergencia

El vuelo 2976 de UPS se estrelló poco después de despegar del Aeropuerto Internacional Muhammad Ali, ubicado en Louisville, tras alcanzar apenas cerca de 55 metros de altura. De acuerdo con el informe preliminar de la Administración Federal de Aviación (Federal Aviation Administration, FAA), la aeronave tenía como destino final la ciudad de Honolulu.

El impacto generó un incendio de gran magnitud en las inmediaciones del aeropuerto. La emergencia llevó a implementar restricciones de tránsito en un radio de cinco millas (aproximadamente ocho kilómetros) y a suspender temporalmente varias operaciones aéreas. Las causas del accidente se mantienen bajo investigación.

Contexto operativo de UPS en Louisville

La ciudad de Louisville constituye el principal centro de operaciones aéreas de UPS, desde donde la compañía administra una flota de 291 aeronaves, según reportes de la propia empresa. Este contexto refuerza la relevancia operativa del incidente dentro de la red aérea de transporte de carga de la compañía.

Publicado en: Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: accidente aéreo, FAA, investigación, Kentucky, Louisville, ups, víctimas mortales, vuelo 2976

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 347
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.