• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Grandes inversionistas llegan a zona de influencia de Chancay

22 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Han pasado más de cinco meses desde que, el 14 de noviembre de 2024, con presencia del presidente de China, Xi Jinping, se inauguró el megapuerto de Chancay. Hoy este recinto portuario empieza a mostrar su importancia estratégica en la región. Delegaciones empresariales de países vecinos llegan para explorar oportunidades de inversión en las zonas aledañas a Chancay.

Esta gigantesca inversión en su primera etapa demandó cerca de 1,300 millones de dólares de un total previsto superior a 3,500 millones. La empresa a cargo es Cosco Shipping Ports Chancay, de capitales chinos y peruanos.

Interés de inversión empresarial

Chancay establece una ruta directa con el puerto de Shanghái, reduciendo en 20% los costos de transporte marítimo y acortando los viajes de más de 30 días a solo 23. Este ahorro en tiempo y dinero es el principal atractivo para la inversión privada.

Desde el puerto de Chancay ya se exportan productos agrícolas y minerales como el cobre, mientras se importan autos eléctricos y productos tecnológicos, entre otros.

El director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio, destacó que grandes empresas internacionales llegan «atraídas por el megapuerto de Chancay», recibiendo delegaciones de diversas partes del mundo.

¿Estamos preparados para recibir grandes inversiones en los alrededores de Chancay? La moderna infraestructura portuaria no basta: persisten brechas de servicios en las localidades aledañas. En respuesta, la Autoridad Nacional de Infraestructura (Anin) ejecutará 21 proyectos priorizados por más de 2,000 millones de soles en temas de salud, saneamiento, vivienda, transporte, seguridad, defensa nacional y agricultura, en la zona de influencia del puerto.

Oportunidades de inversión

ProInversión también explora oportunidades en infraestructura para consolidar el desarrollo del corredor económico del megapuerto de Chancay mediante asociaciones público-privadas, obras por impuestos y proyectos en activos.

Asimismo, el Congreso publicó en abril la norma que crea el fondo social para el desarrollo de Chancay, destinado a cerrar brechas de infraestructura, ampliar el acceso a servicios públicos y financiar proyectos sociales.

Este fondo se financiará con el 20% de lo recaudado por la aduana marítima en los terminales portuarios de la provincia de Huaral. El Poder Ejecutivo aprobará el reglamento de la ley en un plazo de 90 días calendario desde su entrada en vigor.

En este contexto, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y el Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP) presentaron el «Observatorio de Chancay», un documento de investigación, debate y propuestas sobre esta infraestructura estratégica para el país.

Para Joanna Kámiche, directora del CIUP, el megapuerto de Chancay representa una oportunidad para que el sector público genere condiciones que permitan a la inversión privada beneficiar a la ciudadanía.

Destacó que los funcionarios municipales del área de influencia del puerto deben estar capacitados para gestionar mayores volúmenes de inversión pública y privada. «Son recursos, millones adicionales que, con las proyecciones, van a subir. Entonces, la municipalidad debe estar en capacidad de gastar y para ello deben contar con proyectos priorizados previamente identificados, diseñados y aprobados en el sistema de inversión pública», aseveró.

«Siempre miraba a Chancay como la oportunidad de planificar una ciudad, porque ahora estamos viendo esta inversión, y eso lo pensaba en el 2020 y decía que podemos tener la oportunidad de contar con un laboratorio de gran inversión, porque la literatura te dice que las grandes inversiones movilizan inversiones a los alrededores», agregó.

El desafío de una planificación urbana

En ese sentido, Kámiche sostuvo que Chancay debe ser un ejemplo de planificación urbana. «No hicimos la tarea como deberíamos, ya estamos con la inversión operando. Lo que necesitamos es ponernos al día. Creo que los gobiernos locales en los alrededores todavía no se dan cuenta de la importancia del tema», manifestó.

La especialista advirtió que, a medida que las operaciones del puerto crezcan, aumentará la población en las localidades cercanas. «Por ello, en un trabajo conjunto entre el gobierno local, regional, y central, se debe planificar el desarrollo de estas ciudades», puntualizó.

Rendimiento del megapuerto

Por su parte, Omar Narrea, investigador afiliado al CECHAP, destacó que ya se observan resultados positivos en los primeros meses de operación del megapuerto.

«Hay una meta de mover 200,000 contenedores el primer año y el avance ha sido positivo, como para decir que se está moviendo en esa dirección, también ya hay rutas directas entre Chancay y Shanghái, ya salieron siete naves en esa ruta a la fecha», señaló.

«Entonces hay números positivos, ya se habla de que un puerto está avanzando exitosamente en su fase de inicio para llegar a los 500,000 contenedores de movimientos en el 2027. Esto va a generar una economía local fuerte», agregó.

Narrea remarcó que la inversión privada está interesada en llegar a las localidades, pero se requiere aprobar el Plan de Desarrollo Urbano de Chancay y Huaral, además del Plan de Acondicionamiento Territorial.

Como ejemplo, señaló que la inversión inmobiliaria no puede concretarse si no se define qué terrenos serán agrícolas, urbanos o industriales.

Narrea indicó que en Chancay viven unas 70,000 personas, y con las operaciones del puerto se sumarían otras 10,000. En ese sentido, consideró que este es “un buen momento” para tomar medidas ante el crecimiento urbano.

«Tenemos que empezar a hacer cosas que busquen soluciones de largo plazo y aprovechen el potencial. ¿Cuál es una obra clave que tiene que resolverse? Es la obra de la vía de evitamiento Chancay–Chancaillo, tramo uno y tramo dos», explicó.

Al respecto, indicó que la Autoridad Nacional Autónoma para el desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, liderada por la PCM y con participación de varios ministerios, debe asumir un rol estratégico. Debe coordinar acciones para aprobar el plan de desarrollo urbano de Huaral y Chancay, fundamental para que fluya la inversión en estas localidades.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Asia, China, Cosco Shipping Ports Chancay, empresas internacionales, hub portuario regional, inversiones en Chancay, Megapuerto de Chancay

Términos de intercambio crecen por impulso minero

21 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Los términos de intercambio, indicador que muestra la relación entre los precios de las exportaciones e importaciones, aumentaron en un 14.5 % interanual en febrero de 2025. Este crecimiento fue debido al alza de los precios de exportación, informó el Banco Central de Reserva del Perú.

La entidad precisa que los precios de exportación se incrementaron en un 15.5 % interanual. Los productos que destacaron en el alza son el oro, zinc, cobre, gas natural y productos pesqueros no tradicionales. En tanto, los precios de las importaciones aumentaron en un 0.9%.

Con respecto a enero, los términos de intercambio aumentaron en un 1.8 %. Esto debido a un aumento de los precios de exportación en un 2.3 %, donde se destaca el mayor precio del oro en un 9.4%.

Balanza comercial de febrero

En febrero, las exportaciones en el país dieron un total USD 6 318 millones. En tanto, las importaciones ascendieron a USD 4 210 millones, mayores en un 9.6% interanual. El incremento se dio en todas las principales categorías, sobre todo en los bienes de capital, insumos industriales y bienes de consumo duradero.

Ante este panorama, el Banco Central de Reserva del Perú indicó que en febrero la balanza comercial registró un superávit mensual de USD 2,109 millones. Asimismo, que acumuló un superávit de USD 24.7 mil millones en los últimos doce meses.

Términos de intercambio en 2024

En 2024, los términos de intercambio crecieron un 10,4%, explicado principalmente por los mayores precios de exportación.

Se trata de un aumento de casi seis puntos porcentuales en comparación con el resultado obtenido al término del 2023 (4.8 %), según el BCR.

Asimismo, se trata de uno de los crecimientos más altos en la última década, solo superado por el resultado del 2021 (12.2 %) y por encima de otros resultados importantes como el 2020 (9.1 %) y el 2017 (7.5 %).

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: balanza comercial, cobre, Gas natural, oro, precios de las exportaciones e importaciones, productos pesqueros no tradicionales, Términos de intercambio, zinc

Perú modernizará y ampliará sus terminales aéreos en 2025

21 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Las principales entidades concesionarias de aeropuertos en el Perú presentaron sus planes de inversión para 2025, según Ositrán. Las iniciativas buscan modernizar, ampliar infraestructura y fortalecer la conectividad aérea. Incluyen al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y a terminales regionales.

Participación de concesionarias y regulador

Las proyecciones comprenden acciones de Lima Airport Partners (LAP), Aeropuertos del Perú (ADP), Aeropuertos Andinos del Perú (AAP) y la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC). Cada empresa presentó sus respectivos planes ante el regulador Ositrán.

ADP, que gestiona 12 terminales, desarrollará obras mediante el Programa de Rehabilitación y Mejoramiento del Lado Aire (PRMLA). Se prioriza la aprobación de expedientes para mejorar pistas y cerco perimétrico en Pucallpa, Pisco e Iquitos. Se espera iniciar trabajos en Pucallpa y Pisco este año.

AAP, concesionaria de cinco terminales, proyecta invertir S/ 108,5 millones en Arequipa, Ayacucho, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna. Las obras dependen de la aprobación de estudios técnicos y de licitaciones respectivas.

LAP continúa con modernización del Jorge Chávez

LAP continuará en 2025 con la Fase 1B del nuevo terminal del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Incluye instalación de ascensores, pasarelas, sistema de equipaje avanzado y tomógrafos. También se construirá un hotel cinco estrellas y se iniciará la rehabilitación de la primera pista.

LAP también ampliará la oferta comercial sin afectar los indicadores del contrato de concesión. En 2024, el aeropuerto movilizó 24,5 millones de pasajeros, un crecimiento de 15,2 % respecto a 2023.

CORPAC moderniza red aérea

CORPAC invertirá USD 65,2 millones en 2025, de los cuales USD 56,1 millones serán para mejorar la navegación aérea. Esto incluye modernización de comunicaciones, sistemas de vigilancia y desarrollo de un nuevo Centro de Gestión de Tránsito Aéreo.

CORPAC destinará USD 9,1 millones a equipos para seguridad, salvamento, incendios y operaciones en terminales. Además, se alista una licitación para renovar por completo el terminal de pasajeros del aeropuerto de Cusco, con una ejecución estimada en 120 días.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, aeropuertos en el Perú, conectividad aérea, Ositrán, terminales aéreos regionales

Aprueban ZEEP para impulsar industria y competitividad

21 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Con 85 votos a favor, el Congreso aprobó en segunda votación la creación de Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP). Estas zonas buscan dinamizar la inversión privada, fomentar la innovación y fortalecer la competitividad. La norma otorga beneficios tributarios y aduaneros diferenciados en las zonas donde se instalen.

Objetivo del proyecto de ley

El proyecto de ley 293/2021-CR propone condiciones especiales para atraer inversiones, fomentar actividades industriales y promover la investigación científica. La iniciativa apunta a un crecimiento económico más sostenible y competitivo.

Ilich López, presidente de la Comisión de Economía, explicó que actualmente existen Zonas Económicas Especiales (ZEE) manejadas por el Estado. Las ZEEP, sin embargo, contribuirán a que Perú se convierta en un país industrializado y se institucionalicen como política de Estado.

¿Qué son las ZEEP?

«¿De qué se trata las zonas económicas especiales? Son espacios geográficos en el país donde las empresas que puedan operar van a tener ciertos incentivos para hacerlo. Por ejemplo, en México hay zonas económicas especiales donde, empresas como Ford, como Toyota, como Audi, han llegado a apostarse en esas zonas económicas especiales, en unas zonas geográficas, y empiezan el ensamblaje ahí. ¿Qué hacen? Contratan mano de obra mexicana», explicó López.

Estas zonas ofrecerán beneficios tributarios progresivos. No se trata de una exoneración, sino de una promoción temporal del impuesto a la renta. «Cuando nosotros aperturamos estas zonas económicas, estos espacios geográficos, las empresas que vengan a operar dentro de estos espacios geográficos van a tener no exoneración, sino va a ser una promoción, porque van a empezar los primeros 5 años con 0%, pero, a partir del quinto año, van a empezar de 7.5%; el décimo año va a empezar con 10%; y así hasta el año 25 que va a llegar al 25% de exoneración del impuesto a la renta», indicó.

«El cálculo que se ha dado no solo en el Perú, sino a nivel mundial, es que por cada dólar que se exonera o que se trata de manera especial en una zona económica, se recuperan 7 dólares en trabajo formal, por ejemplo. No olvidemos que el trabajo formal en el Perú está muy limitado, el 70% está en la informalidad, solo el 30% y un poco menos es trabajo formal», agregó.

La ley incluye filtros para evitar que empresas ya instaladas en el país se beneficien indebidamente de las ZEEP. «La ley es clara, clarísima. No pueden ingresar negocios que ya tengan manufactura en el Perú. Por ejemplo, leche Gloria, por decir ‘qué bueno, abrieron las zonas económicas, me voy a una zona económica y dejo de pagar impuestos’. No, no está permitido para ellos. ¿Por qué? Porque son para desarrollar, para transformar nuevos espacios económicos respecto al tema de transformación, de industrialización, y eso lo especifica claramente la norma. Pero, además de ello, tiene un comité», sostuvo.

Administradores y beneficios diferenciados

López explicó que existe diferencia entre el administrador de la zona y las empresas que se instalen en ella. «Y acá se tiene que hacer una diferenciación. Uno es el administrador de la zona económica, o sea, el privado que invierte en una zona económica, que atrae a los clientes para que vengan. Ellos pagan impuestos. Entonces, los únicos que van a tener esta promoción son las empresas que deciden, por ejemplo, poner en el Perú su planta de ensamblaje de carros, su planta de ensamblaje de carteras. Ellos van a tener esos beneficios. Entonces, los administradores de las zonas económicas también van a tener una promoción. Sin embargo, va a ser muy distinta a la de estos empresarios que vienen a trabajar», añadió.

El presidente de la Comisión de Economía afirmó que estas zonas pueden desarrollarse en todo el país y generar mejoras logísticas. «En uno de los artículos de la ley, hemos aprobado la declaratoria que es importante desde interés nacional que estas zonas económicas puedan aperturarse en todo el Perú. ¿Por qué? Porque de acuerdo a la geografía, de acuerdo a los medios de comunicación, a la conectividad que se tenga, van a poder desarrollarse en cualquier parte del Perú», aseveró.

«Por ejemplo, en este momento, el cacao tiene un precio en el mundo muy poderoso, muy fuerte. Entonces, yo me atrevo a plantear que exista una zona económica en Satipo, en Chanchamayo, en la selva central. ¿Para qué? Para que transformen el cacao, para que tengan promoción en ese lugar, transformen el cacao y pueda, desde ya, desde ese lugar, exportarse», puntualizó.

Requisitos para nuevas ZEEP

Roberto de la Tore Aguayo, presidente de la CCL, señaló que las ZEEP deben basarse en nuevas inversiones y activos nuevos. «En primer lugar, lo importante es que tienen que ser inversiones nuevas, porque no puede haber producto de que se fusionen ciertas empresas o que ya estén funcionando y se quieran trasladar a una zona económica especial. O sea, tiene que ser inversión nueva y con activos nuevos; ahí hay un primer requisito», sostuvo.

El Mincetur será el ente evaluador para evitar la creación indiscriminada de ZEEP sin potencial real. «Por otro lado, el Mincetur va a tener que ser ese filtro para que tampoco se creen zonas económicas en todos lados y sin que en verdad tengan un potencial de verdadero desarrollo. O sea, cada región va a tener que ver la potencialidad que tiene, los productos que tiene para poder generar determinados desarrollos sectoriales. Entonces, ahí se pueden ir especializando esas zonas económicas», señaló.

Transferencia tecnológica y experiencia internacional

Estas zonas permitirán transferencia de conocimiento y formación de profesionales. De la Tore recordó que el modelo ya se aplica con éxito en varios países. «Lo que también va a permitir es generar transferencia tecnológica, conocimiento y eso va a permitir a nuestros jóvenes profesionalizarse en determinadas carreras técnicas o profesionales. Entonces, el potencial está ahí. Estamos llegando tarde, o sea, en la región nomás ya están hace más de 40 años con zonas económicas especiales privadas como Costa Rica, República Dominicana, Colombia, y que tienen importantes contribuciones al PBI. O sea, Uruguay es 6% del PBI, a Costa Rica le aporta 11% del PBI», puntualizó.

Publicado en: Actualidad, Economía, Inversiones Etiquetado como: industrialización, innovación, inversión privada, promoción de inversió, transferencia tecnológica, ZEEP, zonas económicas especiales, zonas económicas especiales privadas

Perú: Exportaciones no tradicionales crecen 15.1%

21 abril, 2025 by Redacción Logística 360

En el periodo acumulado de 12 meses a febrero, el Perú experimentó el mayor crecimiento en exportaciones no tradicionales en la región, con un incremento del 15.1%. Así lo destacó el Banco Central de Reserva del Perú. El ente emisor también enfatizó que la tasa de expansión de los despachos no tradicionales de Perú superó las de Colombia (7.5%) y México (4.7%) en el referido periodo.

El crecimiento promedio anual de los últimos cinco años de Perú fue del 13.2%. Este resultado se explica por los mayores embarques de productos agropecuarios, textiles, químicos y siderometalúrgicos.

Exportaciones tradicionales y no tradicionales

Las exportaciones tradicionales crecieron 13.6% interanual, mientras las no tradicionales aumentaron 20.3% en febrero de este año. El crecimiento de las ventas tradicionales sumó 4,675 millones de dólares en febrero de 2025, favorecido por el aumento de los precios promedio en 21.5%.

Las ventas de productos mineros crecieron 11.6% en febrero, beneficiadas por los altos precios de los commodities. Además, el sector pesquero creció 29.2%, el gas natural lo hizo en 84.9%, y el petróleo y derivados en 19.8%.

De enero a febrero de 2025, el valor exportado de productos tradicionales creció 20.4%, alcanzando los 9,419 millones de dólares. Este crecimiento se favoreció por los mayores precios (17.5%) y volúmenes (2.5%).

El crecimiento de las exportaciones no tradicionales en febrero se debió principalmente al aumento de los volúmenes (19.4%) en los sectores agropecuario, siderometalúrgico y textil. En menor medida, contribuyó el encarecimiento de productos pesqueros y siderometalúrgicos.

Destinos principales de exportaciones no tradicionales

Se registraron mayores exportaciones no tradicionales a la mayoría de los destinos principales, especialmente de productos agropecuarios, excepto a la Unión Europea. A Estados Unidos también se reportaron mayores envíos de productos textiles y siderometalúrgicos. Para América Latina, destacan los productos siderometalúrgicos y químicos.

En los dos primeros meses de 2025, las exportaciones no tradicionales acumularon 3,697 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 22.1% respecto al mismo periodo de 2024. Este aumento fue impulsado por el incremento de los volúmenes de exportación (20.1%).

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: agropecuarios, Banco Central de Reserva, exportaciones no tradicionales, exportaciones tradicionales, químicos, siderometalúrgicos, textiles

Perú refuerza su rol como eje logístico regional

19 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Más del 50% de la nueva capacidad portuaria que se sumará en los próximos cinco años en la costa del Pacífico latinoamericano estará ubicada en Perú. Esta proyección posiciona al país como un actor estratégico para el comercio regional e internacional, según destacó Dinesh Sharma, director general de Drewry, consultora global especializada en el sector marítimo y logístico.

Perú lidera el crecimiento portuario en la región

El movimiento portuario en América Latina ha crecido un 30% desde 2019, y Perú encabeza este impulso, según Sharma. «Más de la mitad de la capacidad portuaria que se añadirá en los próximos cinco años en la costa pacífica de América Latina estará en el Perú. Esto lo convierte en un actor estratégico no solo para su propio comercio, sino también para el desarrollo logístico de toda la región», subrayó.

Este crecimiento portuario posiciona al Perú como una plataforma clave para la integración de América Latina en las cadenas globales de valor. Sharma también remarcó la necesidad de que los operadores regionales avancen en digitalización, automatización y resiliencia, factores fundamentales para sostener la competitividad en un entorno cada vez más dinámico.

Chancay y Callao: pilares de la transformación portuaria

Carlos Urriola, asesor del grupo CARRIX y referente del sector marítimo, resaltó el papel histórico del Perú como punto de conexión regional. «Las expansiones en el puerto del Callao y el desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay no solo refuerzan su posición como hub marítimo, sino que también requieren inversiones paralelas en infraestructura complementaria: carreteras, ferrocarriles y parques logísticos», afirmó.

Estas obras emblemáticas representan un salto cualitativo para la infraestructura portuaria peruana, que busca posicionarse como puerta de entrada a Sudamérica y punto de enlace directo con Asia.

Congreso AAPA LATAM 2025: Perú será sede de un evento clave del sector

En este contexto, Lima será anfitriona del Congreso AAPA LATAM 2025, el evento más importante de la industria portuaria regional, que se desarrollará del 24 al 27 de junio.

El congreso contará con más de 30 conferencias centradas en economía marítima, sostenibilidad, automatización y comercio exterior, además de visitas técnicas a los puertos de Callao y Chancay. Será una vitrina estratégica para presentar las capacidades del Perú como hub logístico y nodo de conexión entre Sudamérica y el mundo.

«El Congreso AAPA LATAM será una plataforma única para promover la integración regional, debatir soluciones innovadoras y fortalecer el ecosistema portuario bajo principios de eficiencia y sostenibilidad», señaló Urriola.

Un modelo portuario atractivo para la inversión internacional

La elección del Perú como sede del congreso no es fortuita. Según Juan Carlos Paz Cárdenas, presidente de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y miembro del directorio de AAPA LATAM, el país ha logrado avances significativos en su modelo de desarrollo portuario.

«La reciente inauguración del Terminal de Chancay y el Muelle Bicentenario en el Callao consolidan al Perú como hub logístico entre Sudamérica y Asia, con conexiones marítimas directas a Shanghái en solo 23 días», indicó.

Con más de 74 mil millones de dólares en exportaciones anuales y un liderazgo destacado en agroexportaciones —que ya superan los 12.700 millones de dólares—, el Perú refuerza su protagonismo en el comercio global.

Además, su modelo de concesiones portuarias ha atraído inversiones de 18 países, consolidando un sistema eficiente, sostenible y orientado a la integración multimodal, que incluye puertos marítimos, fluviales y regionales.

Publicado en: Actualidad, Logística, Supply Chain Etiquetado como: capacidad portuaria, Congreso AAPA Latam 2025, inversión portuaria, Pacífico latinoamericano, puerto de Chancay, Puerto del callao

Perú amplía uso del certificado fitosanitario ePhyto

19 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció la incorporación de Dinamarca, Eslovenia, Suecia e Israel al sistema de interoperabilidad del certificado fitosanitario electrónico a través del Hub ePhyto, plataforma digital internacional que permite el intercambio de documentos fitosanitarios de manera segura, inmediata y sin uso de papel.

Esta nueva conexión fortalece el ecosistema del comercio exterior digital del Perú, eliminando la necesidad de enviar certificados físicos, que anteriormente podían tardar hasta 24 horas en su traslado. Con el Hub ePhyto, el intercambio electrónico se realiza en tiempo real, optimizando la eficiencia operativa, reduciendo costos logísticos y evitando demoras en los procesos de exportación.

Comercio exterior más ágil, seguro y sostenible

“La implementación del Hub ePhyto es parte del esfuerzo del Gobierno peruano por eliminar barreras logísticas y promover un comercio exterior más competitivo y sostenible”, destacó la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera. Agregó que esta herramienta permite reducir tiempos, costos y mejorar la trazabilidad y transparencia en el comercio de productos de origen vegetal.

El certificado fitosanitario electrónico (ePhyto) contiene toda la información de su versión física, pero en formato digital XML. Esta solución moderna, impulsada por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) de la FAO, permite el intercambio directo de documentos entre autoridades fitosanitarias de diferentes países, a través de plataformas como la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) del Perú.

Perú avanza en digitalización del comercio exterior

Desde su implementación, Perú ha logrado interoperabilidad con 11 mercados, entre ellos Estados Unidos, Países Bajos, Argentina y ahora los cuatro nuevos países. A la fecha, se han emitido y recibido más de 138,000 certificados electrónicos ePhyto a través del sistema.

Asimismo, otros cinco países —Paraguay, Ecuador, Guatemala, Panamá e India— se encuentran en proceso de integración, lo que ampliará aún más la cobertura del sistema y facilitará el acceso de productos peruanos a nuevos mercados bajo estándares fitosanitarios modernos y confiables.

Compromiso con la eficiencia, la trazabilidad y la competitividad

El certificado fitosanitario electrónico se consolida como una herramienta clave para facilitar el comercio internacional de productos vegetales, garantizando la seguridad sanitaria, reduciendo la documentación fraudulenta y acelerando los procesos de liberación de mercancías.

Esta iniciativa reafirma el compromiso del Mincetur y del Gobierno peruano con la modernización del comercio exterior, mediante soluciones digitales que promuevan un entorno logístico más eficiente, sostenible y alineado con los estándares globales.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: certificado fitosanitario electrónico, digitalización del comercio exterior, Hub ePhyto, interoperabilidad del certificado fitosanitario electrónico

Modernización del Ferrocarril Huancayo–Huancavelica

19 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Más de 13 mil pasajeros se han beneficiado con el servicio gratuito del Ferrocarril Huancayo–Huancavelica desde su reactivación en diciembre de 2024, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Esta línea ferroviaria, emblemática por su historia y relevancia estratégica, conecta la estación Chilca, en Huancayo, con Cuenca, en Huancavelica, y se mantiene como un eje clave de movilidad, integración y desarrollo económico en la sierra central del país.

Servicio gratuito y accesible para la población

El tren opera gratuitamente para todos los ciudadanos, con salidas los lunes y viernes a las 6:30 a. m. desde Chilca y retorno a la 1:00 p. m. desde Cuenca. El embarque se realiza por orden de llegada hasta completar el aforo. Los pasajeros solo deben presentar su DNI o documento válido en el caso de extranjeros. Este servicio, además de facilitar la conectividad territorial, refuerza el compromiso del Estado con un transporte inclusivo y digno en zonas altoandinas.

Proyecto de modernización ferroviaria bajo modalidad APP

Como parte de una estrategia integral de infraestructura, el proyecto de modernización del Ferrocarril Huancayo–Huancavelica, también conocido como el «Tren Macho«, fue adjudicado en agosto de 2024 al Consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro, bajo el esquema de Asociación Público-Privada (APP). La firma del contrato de concesión está prevista para abril de 2025, según confirmó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

El proyecto contempla la modernización integral de los 128.2 km de vía férrea, el reacondicionamiento de siete estaciones y 20 paraderos, así como la adquisición de dos locomotoras, tres coches de pasajeros y cinco vagones. También se incluye la renovación de 15 puentes, el reforzamiento de 38 túneles y la instalación de nuevos rieles con estándares internacionales.

Impacto regional y logístico

El objetivo central del proyecto es ofrecer un servicio de transporte ferroviario seguro, eficiente y confiable para más de 1.2 millones de habitantes de las regiones de Junín y Huancavelica. Además de mejorar la calidad de vida y el acceso a servicios básicos, la modernización del Tren Macho contribuirá a reducir los costos logísticos y facilitar la salida de productos locales hacia el Puerto de Chancay, fortaleciendo el comercio regional y generando nuevas oportunidades para el desarrollo económico y social.

Esta iniciativa se alinea con los ejes estratégicos del MTC para promover infraestructura inclusiva, sostenible y orientada a resultados, consolidando al transporte ferroviario como una herramienta clave para la integración territorial y la competitividad del país.

Publicado en: Transporte ferroviario, Transporte y distribución Etiquetado como: Consorcio Concesionaria Ferroviaria del Centro, ferrocarril, Ferrocarril Huancayo–Huancavelica, proyecto de modernización, tren, tren macho

Transporte aéreo en Perú superó los 42 millones en 2024

19 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), organismo adscrito al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), reportó un crecimiento sostenido en el transporte aéreo comercial en Perú durante el año 2024. Según datos oficiales, más de 42.3 millones de personas se movilizaron por vía aérea en el país, lo que representa un avance significativo para la recuperación del sector aeronáutico.

Tráfico aéreo en Perú: crecimiento sostenido y proyección al alza

La cifra total de pasajeros transportados en 2024 supera en 5.9% los niveles prepandemia (2019), cuando se movilizaron poco más de 40 millones de personas. En comparación con 2023, el crecimiento fue aún más marcado: 14.2%, al superar los 37.1 millones de pasajeros registrados ese año.

Del total movilizado en 2024:

  • 31.1 millones corresponden a vuelos nacionales, lo que representa el 73.3% del total.
  • 11.3 millones fueron vuelos internacionales, equivalentes al 26.7% restante.

Operaciones aéreas: mejora continua, aunque aún por debajo de niveles históricos

Durante el 2024, se realizaron 455,531 operaciones aéreas (entre despegues y aterrizajes), lo que implica un incremento del 9.6% respecto al 2023 (415,279 vuelos). Sin embargo, el número de vuelos aún se mantiene 9.3% por debajo de los niveles de 2019, año en el que se contabilizaron 502,220 operaciones.

Del total de operaciones:

  • 380,703 fueron vuelos nacionales (83.6%)
  • 74,828 fueron vuelos internacionales (16.4%)

Aeropuerto Jorge Chávez: principal nodo de conectividad aérea del país

El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en el Callao, concentró el mayor volumen de pasajeros en 2024, consolidando su rol como hub aéreo estratégico del Perú. De los 42.3 millones de pasajeros transportados en el país, 26.1 millones (61.5%) pasaron por este terminal.

De ese total:

  • 14.9 millones (57.5%) realizaron vuelos nacionales
  • 11 millones (42.5%) fueron pasajeros de vuelos internacionales

Principales aeropuertos del interior del país

Después del Jorge Chávez, los aeropuertos con mayor tráfico de pasajeros fueron:

  • Cusco: 4.2 millones
  • Arequipa: 2.3 millones
  • Tarapoto: 1.2 millones
  • Piura: 1.1 millones
  • Iquitos y Trujillo: 1.02 millones cada uno
  • Chiclayo: 921,000
  • Pucallpa: 700,000
  • Cajamarca: 672,000

Apuesta por una conectividad aérea moderna y eficiente

Estos resultados reflejan la progresiva recuperación del transporte aéreo en Perú, respaldada por los esfuerzos del MTC y de Corpac para fortalecer la conectividad aérea nacional e internacional. El enfoque está orientado a facilitar el desarrollo económico, el turismo, la competitividad logística y la integración regional, posicionando al país como un actor relevante en el ecosistema aeronáutico latinoamericano.

Publicado en: Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: Jorge Chávez, pasajeros aéreos, transporte aéreo, vuelo de pasajeros

Senace aprueba mejoras del Corredor Interoceánico Sur

19 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó conformidad al Informe Técnico Sustentador (ITS) presentado por la Concesionaria Interoceánica Sur-Tramo 2. Esta aprobación, oficializada mediante la Resolución Directoral 00060-2025-Senace-PE/DEIN, autoriza intervenciones clave en el Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil, específicamente en el tramo 2: Urcos – Puente Inambari, ubicado en Cusco.

Proyecto de infraestructura vial con enfoque sostenible

El ITS contempla la habilitación de depósitos de material excedente en los kilómetros 167+300, 173+700, 177+500, 186+500 y 194+950, dentro del distrito de Camanti, provincia de Quispicanchis. Estas acciones forman parte de la etapa de conservación de la infraestructura vial, con el objetivo de garantizar la transitabilidad y seguridad en una vía estratégica para la integración regional.

La inversión estimada para estas obras asciende a USD 100,000. Senace ha determinado que las modificaciones generan impactos ambientales negativos no significativos, los cuales están debidamente controlados mediante medidas de prevención, mitigación y manejo ambiental. Además, el proyecto cuenta con opinión técnica favorable de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).

Instrumento ambiental ágil y eficaz

El ITS es una herramienta ambiental que permite introducir mejoras tecnológicas, modificaciones o ampliaciones a proyectos en ejecución, siempre que no generen impactos significativos. Su aplicación en esta etapa optimiza los tiempos de respuesta regulatoria y facilita el avance de inversiones sostenibles con respaldo técnico.

Senace, organismo técnico adscrito al Ministerio del Ambiente, continúa consolidando su rol como garante de la viabilidad ambiental de grandes proyectos de inversión en el Perú, bajo principios de rigurosidad técnica y participación ciudadana efectiva.

Corredor Interoceánico: motor de desarrollo

El Corredor Vial Interoceánico Sur es una de las principales apuestas de infraestructura del Estado peruano para promover el comercio bilateral con Brasil y mejorar la conexión entre las regiones del sur, centro y costa del país. Su impacto se proyecta en términos de mayor competitividad logística, atracción de inversión, generación de empleo y desarrollo sostenible para las comunidades locales.

Esta iniciativa refuerza el posicionamiento del corredor como un eje estratégico para la integración regional, con beneficios tangibles en productividad, conectividad y calidad de vida.

Publicado en: Infraestructura, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Concesionaria Interoceánica Sur-Tramo 2, Corredor Vial Interoceánico Sur, Corredor Vial Interoceánico Sur Perú-Brasil

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • …
  • 312
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.