• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Jungheinrich implementa almacén completamente automatizado a empresa de retail en Perú

3 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Este proyecto implicó la construcción de un imponente almacén autónomo con capacidad de resistencia sísmica. Cuenta con una estantería selectiva de doble profundidad autoportante, conocida como SILO. Su diseño de alta densidad, en comparación con los sistemas convencionales de almacenamiento, permite un ahorro de alrededor del 30%.

En Perú, cada vez más empresas están apostando por la automatización de almacenes debido a los grandes beneficios operativos y económicos que ello trae consigo. El más reciente proyecto de este tipo se trata de un almacén autónomo ubicado en la zona este Lima, equipado con un sistema completamente automatizado de paletización.

Este nuevo almacén autoportante de última generación, perteneciente a una reconocida empresa de retail, está equipado con transelevadores, un sistema automatizado que facilita el ingreso y salida de pallets, y que se caracteriza por tener una impresionante capacidad de carga y manipulación.

La empresa responsable de implementar este proyecto fue Jungheinrich Perú, especialista en intralogística con más de 68 años en el mercado a nivel mundial. En la siguiente entrevista, Belisario Garay, Logistic Systems Senior Manager de la compañía en Perú, nos cuenta los pormenores de esta impresionante obra logística.

¿En qué consistió el proyecto implementado a una empresa de retail?

Fue un proyecto que implicó la construcción de un imponente almacén autónomo con capacidad de resistencia sísmica, que se caracteriza por ser una estructura de estanterías en la que los marcos y las vigas del sistema no solo cumplen la función de soportar las estanterías y los pallets, sino que también sirven como elementos estructurales para el techo y las paredes del edificio. No obstante, lo que diferencia de manera destacada esta solución implementada por JUNGHEINRICH es su enfoque en un sistema automatizado de paletización diseñado para gestionar miles de SKU (Stock Keeping Unit). Este proyecto está ubicado en Lima, en la zona Este de la ciudad.

¿Qué clases de racks industriales implementaron?, ¿de qué alturas? y ¿cuántas posiciones tiene el almacén?

Se ha introducido exitosamente una innovadora solución de almacenamiento que consiste en una estantería selectiva de doble profundidad autoportante, conocida como SILO, diseñada para resistir eventos sísmicos. Esta estructura se eleva a una altura superior a los 20 metros y ofrece una capacidad de almacenamiento de más de 43,000 posiciones de pallets.

¿Qué funciones cumplen los transelevadores dentro del almacén?

Los transelevadores suministrados por JUNGHEINRICH desempeñan un papel crucial al facilitar la entrada y salida de pallets en el gran almacén autoportante. Esto se logra a través de una comunicación eficaz con los transportadores de pallets automáticos, lo que representa una sustancial mejora con respecto al tradicional proceso manual de manipulación de paletas.

¿Cuáles son las características de estos transelevadores?

La característica primordial de los transelevadores es que incluye torres apiladoras que operan de manera automatizada, desplazándose a lo largo de rieles específicos para llevar a cabo la carga y descarga de pallets. Este enfoque asegura una utilización eficiente del espacio disponible en el almacén. Dichos almacenes son altamente versátiles, pudiendo acomodar una amplia gama de productos, independientemente de su formato, ya sean de una, dos o varias profundidades, además ofrecen capacidad de almacenamiento tanto a temperatura ambiente como en entornos de temperatura controlada, incluyendo sistemas de congelación de hasta -30°C.

¿Qué capacidades de operación tienen estos transelevadores?

Los transelevadores normalmente destacan por su impresionante capacidad de carga y manipulación, siendo capaces de mover eficientemente cargas que superan los 1,000 kilogramos por cada pallet. Además, su notable capacidad de elevación puede alcanzar alturas impresionantes de hasta 45 metros, lo que demuestra su versatilidad y eficacia en entornos de almacenamiento de gran envergadura. Los transelevadores de JUNGHEINRICH son una solución eficiente por su gran versatilidad en el manejo de los SKU.

¿Pallets de qué tamaños y peso pueden desplazar?

Los pallets utilizados en el mercado peruano son los tipo EAN, comúnmente conocidos como ‘pallets peruanos’. Estos pallets están sometidos a normativas específicas y presentan similitudes notables con los pallets industriales europeos, lo que garantiza una estandarización y compatibilidad en el manejo de mercancías en el contexto de este proyecto.

¿Cuál es la velocidad y la productividad que tienen los almacenes automatizados?

Los transelevadores pueden llegar a realizar hasta 180 ciclos dobles por hora. En una operación normal en nuestro mercado, es suficiente una velocidad de 120 ciclos dobles por hora, lo cual representa un 20% de velocidad mayor al consumo promedio. Esto refleja su excepcional eficiencia y productividad.

¿Qué factores han permitido que el almacén tenga esa capacidad de almacenamiento, esa velocidad de operación y ese nivel de productividad?

Indudablemente, la necesidad imperante derivada del crecimiento del mercado fue el factor impulsor detrás de esta iniciativa. El diseño de esta solución se elaboró en estrecha colaboración con nuestro valioso cliente, con el objetivo de alcanzar un nivel de productividad que resultara satisfactorio para las operaciones del Centro de Distribución. Es importante destacar que los transelevadores, que funcionan como vehículos de guiado automático, desempeñan un papel fundamental en las tareas de almacenamiento y recuperación, contribuyendo de manera significativa al éxito de este proyecto.

¿El diseño del almacén también ha logrado ahorros de costos? ¿Qué ha hecho posible esto?

Este diseño por ser de alta densidad de almacenamiento conlleva a un inmenso beneficio en términos de eficiencia y economía en la inversión, en comparación con los sistemas convencionales de almacenamiento, con un ahorro de alrededor del 30%. Esto se debe al menor espacio de área construida y menor cantidad de máquinas utilizadas para la manipulación de materiales. Además, por ser una operación automatizada, la cantidad de personas que manejan el sistema es mínima.

¿Es el almacén más grande del Perú en términos de posiciones y capacidad de almacenamiento?

Definitivamente. Este proyecto constituye el almacén automatizado de mayor envergadura que JUNGHEINRICH ha implementado tanto en el Perú como en toda la región de América Latina (LATAM), por lo que estamos muy orgullosos de haber participado.

¿Es el primer almacén automatizado del país y la región?

Los clientes de la región LATAM están manejando varios proyectos de automatización, pero este proyecto es el primero en su tipo. De hecho, estamos marcando un hito importante como el primer proyecto de JUNGHEINRICH de esta magnitud en la región de América Latina (LATAM).

¿Cuánto tiempo tomó su ejecución?

La concepción del diseño inicial hasta su maduración tomó aproximadamente como 12 meses. La implementación y puesta en marcha del proyecto demandó en realidad un período de tiempo alrededor de 12 meses.

¿Cuál fue la experiencia con este cliente y qué desafíos pudieron cumplir?

Participar en un negocio de esta magnitud es una experiencia sumamente enriquecedora, y nos complace enormemente haber superado con éxito el desafiante proyecto, cumpliendo así con uno de los mayores retos logísticos de JUNGHEINRICH en Perú.

¿De qué manera ayudó el hecho de brindar un servicio personalizado?

El soporte permanente de nuestra casa matriz de Alemania fue primordial para superar todos los obstáculos que se iban presentando. Todos nuestros proyectos son personalizados y es una característica que nos diferencia de otras empresas del rubro.

Publicado en: Intralogística, Sistemas de almacenamiento, Tecnologías Etiquetado como: almacén automatizado, almacén autoportante, autoportante selectivo, jungheinrich, retail, transelevadores

Sector de pitahaya peruana cuenta con un futuro prometedor en el mercado mundial

3 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La pitahaya peruana, exuberante fruta tropical, posee un futuro prometedor en el mercado mundial, asegura Erika Acevedo Sarmiento, directora de Proyectos de Inversión en Agro Pacific Global Services SAC, empresa peruana dedicada a la comercialización y promoción de productos agroindustriales, centrada principalmente en la pitahaya y la palta.

“Aunque actualmente es un actor más pequeño en comparación con gigantes como Vietnam y Ecuador, el sector de la pitahaya de Perú cuenta con ventajas únicas y planes ambiciosos para su crecimiento”, afirma Acevedo. “Los precios en Europa para la pitahaya peruana rondan los € 250 y € 3.00 por kilogramo, mientras que la entrada al mercado estadounidense podría dar lugar a precios más altos”, comenta.

El tamaño de las explotaciones en Perú varía; algunas grandes plantaciones superan las 100 hectáreas, mientras que muchas fincas familiares más pequeñas cultivan de 5 a 10 hectáreas. En 2022, Perú produjo aproximadamente 15.000 toneladas de pitahaya, un aumento significativo con respecto a las 5.000 toneladas de 2020, apunta Acevedo. La pitahaya roja domina, con pulpa blanca y roja, y también se cultivan variedades amarillas en cantidades menores.

“Actualmente, las exportaciones de pitahaya peruana se dirigen principalmente a mercados europeos como los Países Bajos, España y Francia. Envíos más pequeños llegan a Ecuador, Bolivia y Colombia. El potencial futuro es el reciente acuerdo con el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que abre puertas para que Perú se convierta en un proveedor importante para este lucrativo mercado, potencialmente a partir de 2024”.

Acevedo señala que la demanda de la fruta del dragón de Perú (pitahaya) está aumentando constantemente a nivel global. “Está impulsada por su atractivo exótico, su valor nutricional y su versatilidad en productos alimenticios y bebidas. La fruta de alta calidad y cultivada de manera sostenible en Perú está bien posicionada para aprovechar esta tendencia”, asegura Acevedo.

La directora enumera los desafíos y oportunidades para el naciente sector de la pitahaya en Perú, comenzando con la logística y la infraestructura como elementos claves. “El transporte eficiente y las instalaciones de cadena de frío son cruciales para exportar la perecedera pitahaya. Las inversiones en estas áreas son esenciales para un crecimiento sostenido. El marketing y la creación de marca para generar conciencia y establecer una identidad de marca distintiva para la pitahaya peruana ayudarán a diferenciarla de sus competidores. La sostenibilidad también es clave. La adopción de prácticas agrícolas sostenibles, como la conservación del agua y los métodos ecológicos, resonará entre los consumidores con conciencia medioambiental”.

Acevedo remarca que Perú tiene un clima ideal, agricultores capacitados y un creciente potencial de exportación. «El futuro de la pitahaya peruana se presenta prometedor. Al abordar los desafíos y capitalizar las oportunidades, Perú puede convertirse en un actor importante en el mercado mundial de pitahaya, ofreciendo al mundo una prueba de su espinoso pero delicioso tesoro tropical”, dice.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: agricultura, cadena de frío, exportación, fruta del dragón, pitahaya

Las cadenas de suministro se seguirán transformando ante nuevos desafíos y tendencias globales

3 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Una serie de desafíos y tendencias están empujando a países, navieras, empresas de transporte, startups y otras compañías de larga tradición a reconfigurar sus mapas comerciales, sus cadenas de suministro y su logística.

Las cadenas de suministro mundiales entran en 2024 agitadas por las interrupciones en dos de las vías marítima cruciales del mundo -el Canal de Panamá y el Canal de Suez-, mientras las tensiones geopolíticas parecen destinadas a desempeñar un papel más destacado en el abastecimiento y la distribución.

Esto podría obligar a países y empresas a redibujar los mapas comerciales que se han construido durante décadas. Al mismo tiempo, las startups y las de larga tradición están estableciendo nuevas cadenas de suministro sustentadas en energías limpias.

Estos cambios repentinos supondrán un desafío este año para líneas navieras, camiones y otras empresas de transporte y logística que tendrán que desviar recursos en función de los desvíos de los flujos de carga y las oscilaciones de la demanda, reportó WSJ.

Aun así, muchas empresas, incluidos los grandes del retail, pueden presumir de haber conseguido el año pasado haber eliminado las grandes reservas de existencias que acumularon durante la pandemia y a causa de los rápidos cambios en las pautas de compra de los consumidores, señala un artículo de Mundo Marítimo.

La medida general de la relación entre inventarios y ventas de los minoristas estadounidenses se ha mantenido en 1,30 desde mayo de 2023 hasta octubre, lo que sugiere que los comerciantes han logrado cierta estabilidad tras los años de montaña rusa de la pandemia.

Las ventas navideñas en Estados Unidos aumentaron un 3,1% con respecto al año anterior, por lo que muchos actores del sector han informado de inventarios más reducidos, reflejo de la moderación y no de la prisa por reponer existencias. 

Transporte por carretera 

El sector del transporte por carretera, que fue testigo de numerosos despidos y varias grandes quiebras en 2023 tras la pandemia, confía en que los volúmenes de pedidos repunten este año. Muchas empresas también esperan que más camioneros abandonen la carretera, lo que ayudaría a subir las tarifas de flete. 

«Seguimos teniendo demasiada capacidad de transporte», afirma Dave Bozeman, CEO de C.H. Robinson Worldwides. Mientras, Bozeman y los analistas de TD Cowen prevén que la capacidad de transporte por carretera se reducirá lo suficiente a mediados de este año para impulsar una recuperación de las tarifas de flete, siempre y cuando repunte la demanda. 

Exceso de capacidad disponible

Los minoristas también están haciendo pedidos fuera de EE.UU., mientras las líneas navieras reciben un número récord de nuevos portacontenedores. La abundante capacidad disponible de transporte marítimo significa que los importadores están dando marcha atrás en las nuevas asociaciones que forjaron con las líneas navieras y los expedidores durante la lucha desencadenada por la pandemia para conseguir espacio en los buques. 

«Ya no los necesitamos», afirma Jon Cargill, director financiero de Hobby Lobby Stores. «Hemos vuelto al punto en el que nuestras principales líneas navieras, con las que  teníamos  relación antes de la pandemia, bastan para gestionar lo que necesitamos en cuanto a servicios».

Cambios en los flujos comerciales 

Los flujos comerciales mundiales están cambiando a medida que los importadores se alejan cada vez más de China, el principal proveedor de bienes del mundo, para dirigirse a proveedores alternativos en países como Vietnam, India y México. Aquí también se están encontrando con cuellos de botella en la cadena de suministro, lo que pone de relieve cómo las estrategias destinadas a reducir los riesgos de suministro pueden crear nuevos desafíos. 

Las empresas de transporte y logística prevén que la demanda continúe en 2024 a medida que los lazos comerciales crezcan aún más. Las órdenes de tractocamiones pesados procedentes de México en noviembre aumentaron más de un 150% en comparación con hace un año, según el pronosticador del mercado de camiones ACT Research.

Puertos EE.UU.

Los volúmenes de carga se dispararon en los puertos de la Costa Oeste durante los últimos meses de 2023, registrando ganancias de dos dígitos con respecto a los períodos del año anterior, mientras que los envíos a la Costa Este y la Costa del Golfo cayeron. Según la Pacific Merchant Shipping Association, los puertos de la Costa Oeste gestionaron en octubre casi el 34% del comercio mundial de contenedores con destino a EE.UU., medido en tonelaje, frente a algo más del 31% en octubre de 2022. 

Ese porcentaje podría acelerarse en 2024. El jefe del sindicato que representa a los estibadores en los puertos de la Costa Este y la Costa del Golfo ha advertido a sus miembros que se preparen para una posible huelga a menos que se alcance un nuevo acuerdo laboral que sustituya al contrato actual, que expira en septiembre.

Publicado en: Actualidad, Supply Chain, Tendencias Etiquetado como: cadena de suministro, camioneros, canal de Panamá, Canal de Suez, interrupciones, líneas navieras, logística, retail, sostenibilidad, startups

Tren Bioceánico es una gran alternativa para impulsar al megapuerto de Chancay como hub regional    

3 enero, 2024 by Redacción Logística 360

A pesar de los planes ambiciosos para el puerto de Chancay, expertos advierten que, para convertirse en un verdadero centro de comercio regional, la conexión con los socios latinoamericanos es imperativa.

La conexión de este puerto con las cadenas logísticas es esencial para aprovechar al máximo su potencial como hub regional, por lo que se necesitan planes definidos para su integración con las cadenas logísticas a nivel vial.

En este contexto, la conexión a través del Tren Bioceánico se presenta como la opción ideal para agilizar el intercambio de mercancías. El Tren Bioceánico tiene como objetivo unir Bolivia y Brasil, facilitando así el flujo eficiente de mercancías entre el Atlántico y el Pacífico.

Gonzalo Ríos Polastri, gerente general adjunto de Cosco Shipping, la empresa detrás del megaproyecto, señala que el puerto de Chancay está alineado con seis proyectos de infraestructura clave para el país, según lo establecido por el Estado.

El Megapuerto de Chancay está a punto de inaugurar sus operaciones comerciales en noviembre de 2024, presentando una oportunidad significativa para el comercio internacional.

El proyecto Tren Bioceánico

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, acordado en 2023 por los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, busca consolidar una conexión ferroviaria que reducirá costos y tiempos en el transporte de carga internacional. La idea se originó en 2013, cuando el expresidente boliviano Evo Morales dialogó con Xi Jinping, presidente de China, sobre la posibilidad de construir un ferrocarril que vinculara el Atlántico con el Pacífico.

A pesar de haber estado en espera durante varios años, el proyecto del tren bioceánico se reactivó con el compromiso de los líderes de Bolivia y Brasil. Según el ex ministro Carlos Estremadoyro, Brasil ya cuenta con una red ferroviaria consolidada, solo le falta un tramo hasta la Hidrovía Paraguay–Paraná para la interconexión. Bolivia, por su parte, ha incluido en su Plan de Desarrollo Económico y Social todas las obras necesarias para unir el ramal oriental con el occidental.

En contraste, en Perú, donde se encuentra el puerto de Chancay, aún se debe iniciar todo el trabajo necesario para integrarse al proyecto del tren bioceánico. Sin embargo, la visión de algunos expertos destaca la importancia de actuar con celeridad para aprovechar plenamente la posición estratégica del puerto de Chancay y garantizar su papel clave en el comercio internacional.

La conexión con el tren bioceánico se perfila como un paso crucial en esa dirección, promoviendo la eficiencia y la competitividad en el intercambio comercial entre Brasil, Bolivia y Perú.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Bolivia, Brasil, cadenas logísticas, conexión logística, hub regional, puerto, puerto de Chancay, Tren Bioceánico, vías

China continúa ostentando el liderazgo en la construcción naval

3 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Durante el 2023, el “gigante asiático” tuvo un crecimiento de 12,3% en materia de construcción naval con 38,09 millones de toneladas de peso muerto con cifras cerradas hasta noviembre, acumulando el 50,1% del total mundial y dejando en segundo lugar a Corea del Sur.

Se espera que este liderazgo mundial en la construcción naval se mantenga este año, dijeron observadores del mercado y constructores navales.

El Ministerio de Industria y Tecnología de la Información chino detalló que el año que acaba de terminar, los nuevos pedidos crecieron 63,8% a 64,85 millones de TPM, representando el 65,9 por ciento del total mundial durante el período, por lo que la supremacía de los astilleros del país se mantendrá durante 2024.

El impulso de la industria podría venir de un alza en los pedidos por parte de las navieras de buques que usen GNL, metanol, hidrógeno, pilas o células de combustible, entre otras fuentes energéticas alternativas.

Los pedidos de la industria de construcción naval de China totalizaron 134,09 millones de TPM a finales de noviembre, aumentando un 29,4 por ciento interanual y representando el 53,4 por ciento de la cuota de mercado mundial, según el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información.

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: buques, China, construcción naval, Corea del Sur, navieras

Movilidad eléctrica: Aprueban reglamento para instalación de infraestructura de carga en el Perú

3 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Con la finalidad de generar un marco regulatorio que oriente a los diferentes actores a participar en la instalación, adecuación y operación de la infraestructura de carga de movilidad eléctrica, se aprobó el Reglamento para la Instalación y Operación de la Infraestructura de Carga de la Movilidad Eléctrica en Perú.

Este reglamente fue aprobado por el Poder Ejecutivo a través del Decreto Supremo 036-2023-EM publicado en el diario El Peruano.

La norma señala que resulta necesario facilitar la introducción de tecnologías de transporte energéticamente más eficientes y su infraestructura de carga, para reducir el consumo de hidrocarburos, mejorar la balanza comercial de hidrocarburos y contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como a la mejora de la calidad de aire y la reducción en daños a la salud pública.

Detalla que el objetivo es generar un marco regulatorio para orientar a los diferentes actores partícipes en la instalación, adecuación y operación de la infraestructura de carga de la movilidad eléctrica; establecer los requisitos mínimos de instalación, operación, seguridad y mantenimiento que deben cumplir las mismas, así como el diseño y la construcción de sus instalaciones.

El reglamento señala que toda infraestructura de carga debe instalarse para que pueda conectarse a un vehículo eléctrico de manera que, en condiciones normales de uso, la transferencia de energía funcione de forma segura, que su operación sea fiable y se minimicen los riesgos para las personas y la edificación.

También indica que las infraestructuras de carga de acceso privado son aquellas ubicadas en viviendas individuales, edificios o conjuntos habitacionales, oficinas, locales comerciales o industriales; así como aquellas instalaciones para flota de transporte público (taxi o buses) y los llamados electroterminales.

Mientras que los tipos de instalaciones de acceso público son las electrolineras y las estaciones de autoservicio.

El reglamento refiere, asimismo, que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y las municipalidades, en el marco de sus funciones y competencias, deben adecuar sus procedimientos para supervisar que las instalaciones de las infraestructuras de carga cumplen con lo establecido en la normativa.

Publicado en: Tecnologías, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: electrolineras, infraestructura de carga, movilidad eléctrica, transporte sostenible, vehículos eléctricos

Exportaciones peruanas mejoraron hacia finales de 2023 pese a condiciones climáticas y amenaza de recesión

3 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Pese al entorno internacional, la amenaza de recesión y las alteraciones climáticas en el país, las exportaciones peruanas mejoraron hacia finales del año 2023, de acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

El 2023 se vivió un entorno internacional con una permanente amenaza de recesión que incidió en la contracción de diversos mercados; además, las alteraciones climáticas registradas afectaron negocios importantes como la producción de harina y aceite en la pesca, además del arándano y el limón en el agro.  

Pese a ello, a octubre de ese año, las exportaciones peruanas se ubicaron en los 5,646 millones de dólares, con un crecimiento de 6.4% respecto a setiembre. En este caso, ya se acumulaban dos meses de un comportamiento positivo. 

Se trata de una importante noticia que nuestros envíos al extranjero hayan crecido por segundo mes consecutivo, dijo recientemente el titular del Mincetur, Juan Carlos Mathews. 

En el caso de los socios comerciales de nuestro país destacaron en el 2023 China, por los envíos de pota, plomo y cobre, además de Estados Unidos, por los envíos de minerales, como el oro, cobre, molibdeno, los hidrocarburos y el fosfato de calcio. 

Cierre de año

Al cierre del año pasado, los envíos de productos peruanos al mundo habrían sumado 63,475 millones de dólares, de acuerdo con las previsiones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

En el caso de los bienes no tradicionales, las exportaciones del 2023 sumarían 18,012 millones de dólares, mientras que en productos no tradicionales habrían llegado a 45,463 millones de dólares., de acuerdo con un informe publicado en el Diario Oficial El Peruano. 

Si bien los envíos totales representarían una caída de 0.3% respecto a lo registrado en el 2022, hay que tener presente el entorno internacional con una permanente amenaza de recesión que incidió en la contracción de diversos mercados. 

Liderazgo 

Durante años nuestro país se ha posicionado como uno de los principales proveedores mundiales de productos agrícolas.  

Así, en el 2022, el Perú destacó como el primer exportador en el mundo de uva, seguido de Chile y Estados Unidos. 

En el caso del arándano, el Perú sigue liderando la exportación y supera a Chile y España.  

Respecto a la palta, el Perú destaca como el segundo exportador, después de México. 

También ocupa el segundo lugar en nueces del Brasil después de Bolivia y el segundo lugar en mango fresco detrás de México. 

Resalta igualmente como el tercer exportador de palmito en conserva, antecedido por Ecuador y Bolivia. En jengibre también destaca como el tercero, después de China y la India. 

Fortaleza

La política de integración comercial desplegada en las últimas décadas se constituye ahora en un motor de la economía reconocido por especialistas. 

El Perú cuenta con 22 acuerdos de libre comercio vigentes, con 58 países, los cuales representan el 82% del producto bruto interno mundial y más de 3,200 millones de potenciales consumidores (42% de la población mundial).  

El Perú tiene acuerdos comerciales con los principales actores del comercio internacional, como China, Estados Unidos y la Unión Europea. Asimismo, mantiene acuerdos comerciales con Chile, México, Costa Rica, Panamá y otros países de la región.   

Sin embargo, un logro del 2023 es que se avanzó en las negociaciones para lograr acuerdos comerciales con India, Hong Kong y Tailandia. Según las expectativas del Mincetur, en el 2024 se suscribirían los acuerdos. 

También se empezarán negociaciones con Indonesia y se avanzará en el proceso de modernización del TLC con China. 

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: Exportaciones peruanas, productos agrícolas, proveedores de alimentos, proveedores mundiales de productos agrícolas

Tottus centraliza la distribución de productos secos robotizando su centro logístico de Huachipa

3 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Con la finalidad de aumentar su capacidad de almacenaje, agilizar sus operaciones logísticas y reducir los costos logísticos, Tottus ha automatizado su centro de distribución de productos secos con la incorporación de robots.

Se trata de nueve robots que han permitido el ahorro de 30,000 metros cuadrados, equivalentes a seis almacenes que Tottus tenía hasta julio en los distritos de Villa El Salvador y Lurín.

De esta manera, estas seis bodegas que Tottus —perteneciente a Falabella— tenía en los dos distritos de Lima dejaron de funcionar como puntos de distribución; hoy todo se concentrará en el modernizado complejo logístico de 24 hectáreas que tiene la empresa en Huachipa.

Ahora, la recepción, acomodo y envío de esta mercadería se realiza únicamente en Huachipa, en un área que escaló de 35,000 m2 a 48,000 m2. “La idea con esta automatización es concentrar todo en Huachipa para obtener un mejor costo logístico”, indicó el gerente de Planificación y Logística de Tottus, Oscar Bonfil.

La automatización implicó una inversión de aproximadamente US$ 30 millones.

“Esta tecnología se llama Transelevador High Bay, de origan alemán, y son almacenes de alta densidad con lo que aprovechamos mejor el espacio, con capacidad para traer más mercadería. Estos robots manejan todo lo recepcionado; ellos bajan la mercadería, almacenan y administran los productos 24×7, a través de un software que maneja todo el sistema. La tecnología se integra con la supervisión humana en todas nuestras operaciones”, detalló.

La experiencia con los robots y el ahorro en costo logístico ha sido tan positiva que también se analiza más adelante incorporar la tecnología en lo que concierne al manejo de productos frescos. “Lo que sí estamos viendo es llevar la tecnología para los almacenes del mismo grupo Tottus Chile”, agregó.

Portafolio

En las 24 hectáreas del complejo logístico de Huachipa, Tottus opera dos centros de distribución (productos secos y frescos) que suman cerca de 70,000 m2; así como la planta de alimentos de la compañía de 7,000 m2 que atiende a 89 tiendas a nivel nacional.

Publicado en: Intralogística, Sistemas de almacenamiento, Tecnologías Etiquetado como: almacenaje, automatización, centro de distribución, complejo logístico, costos logísticos, distribución, robots, Tottus, transelevadores

Ventajas logísticas del puerto de Chancay incentivarán a empresas colombianas a instalarse en Perú

2 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El puerto de Chancay es visto por el mundo como el gran hub logístico de la región. Muestra de ello es que empresas colombianas podrían buscar instalarse en Perú para aprovechar las ventajas logísticas que se generarán con la puesta en marcha del puerto de Chancay, indicó la Consejera Económica Comercial del Perú en Colombia, Soledad Campos.

“La construcción de este puerto abrirá una serie de oportunidades porque nos consolidará como la puerta de entrada para la Cuenca del Pacífico”, declaró luego de participar en Promo Latinoamérica: Inteligencia para Exportar, foro organizado por Promperú. 

Las empresas del país vecino del norte ven las sinergias de ventajas que supone el Perú. Por un lado, pueden aprovechar las ventajas comerciales derivadas de la Comunidad Andina y de la Alianza del Pacífico, para buscar terminar sus procesos, o últimas transformaciones, en el país; y luego enviar sus productos a su mercado de destino a través del moderno terminal marítimo.

“Con ello se logrará un menor tiempo en el envío y otras eficiencias en la cadena logística orientada al mercado del Asia Pacífico”, comentó Campos. 

Resaltó que hay empresarios colombianos que han visitado nuestro país en busca de mayor información. En ese sentido, comentó la reciente Exposec 2023, del Consejo Empresarial Colombiano, que se realizó en el Perú, en la que dieron algunos conversatorios sobre el impacto que tendrá la próxima puesta en marcha del Puerto de Chancay. 

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews, sostuvo recientemente que el terminal portuario multipropósito de Chancay generará un ahorro de 8 a 12 días de travesía para llegar al mercado asiático, lo cual elevará la competitividad de nuestras operaciones de comercio exterior. 

Intercambio comercial 

Soledad Campos informó que los envíos de productos peruanos no minero energéticos a Colombia sumaron 960 millones de dólares durante el año pasado, lo cual representó el 91% del total de los envíos (1,055 millones de dólares) del 2022. 

Campos resaltó que durante el año pasado las exportaciones peruanas del sector agropecuario obtuvieron la mayor participación del total enviado a Colombia con el 28.1%, seguido del sector metalúrgico con el 21.1%, el sector químico con el 17.5%, el sector textil con el 8.2% y el sector siderúrgico con el 5.1%. 

Comentó que las regiones que lideran los envíos al mercado colombiano son Lima, Ica, Piura y La libertad. 

Subrayó que Colombia es uno de los principales socios comerciales que tiene el Perú en la región. “Tiene un amplio mercado que sigue en expansión y ocupa el tercer lugar en tamaño luego de Brasil y México”, dijo.  

Datos  

– Los consumidores colombianos son cautelosos, buscan ofertas, sostenibilidad y buenas experiencias. 

– El 51% utiliza el etiquetado, la descripción, el marketing y las imágenes de los productos para determinar la sostenibilidad y la responsabilidad social. 

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Alianza del Pacífico, Colombia, comunidad andina, hub logístico, puerto de Chancay

Devoluciones para el ecommerce en Perú pueden alcanzar un 41% en temporadas de alta demanda

2 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Entre octubre de 2022 y setiembre del 2023, Statista realizó una encuesta en donde se encontró que las devoluciones son bastante habituales en periodos de alta demanda en el comercio electrónico.

En Estados Unidos, por ejemplo, más de la mitad de los encuestados (52%) aseguró haber devuelto al menos un artículo comprado en internet, mientras que en México y Brasil esta cifra cae al 38%, siendo ropa y calzado los artículos más devueltos. 

En el Perú, se estima que la tasa de devoluciones para el comercio electrónico puede alcanzar hasta un 41% en las temporadas en las que los comercios tienen un mayor crecimiento de ventas al año. Esto representa una enorme dificultad para la rentabilidad de la logística inversa en el sector e-commerce.

Para entender los desafíos y oportunidades de este escenario, el líder de Ventas de DispatchTrack para Sudamérica, Emilio González, explica que la logística inversa es un componente importante en la cadena de operación de la industria retail, particularmente en el comercio electrónico. 

“Esta etapa, que abarca todo el proceso de devolución y reintegro de productos al inventario, se ha convertido en un componente recurrente de las compras en línea. Sin embargo, las empresas más exitosas son aquellas que comprenden que las devoluciones no son un inconveniente, sino una oportunidad para fortalecer la relación con el cliente y optimizar sus procesos internos mediante la tecnología, como la automatización y la inteligencia artificial”, afirmó.

Especialmente, durante la temporada alta de fin de año, la magnitud de las devoluciones puede abrumar a las empresas que no están preparadas para el alto volumen de devoluciones. 

Sistemas robustos

González destacó la importancia de contar con sistemas logísticos robustos y flexibles que puedan adaptarse a picos de demanda repentinos. “Es fundamental contar con tecnologías avanzadas que permitan rastrear en tiempo real el flujo de productos devueltos, gestionar inventarios y coordinar eficientemente los procesos de retorno en caso de que surjan cambios por talla, modelo o referencia”, afirmó.

El líder de Ventas de DispatchTrack subrayó la relevancia de establecer políticas de devolución claras y transparentes desde el principio. “La transparencia genera confianza y los consumidores deben comprender fácilmente los pasos a seguir en caso de devolución, especialmente en materia de costos y tarifas, lo que reducirá la frustración y mejorará la experiencia general de compra”, explicó.

En el contexto de las devoluciones posteriores a los eventos comerciales más concurridos del año, la rapidez en la gestión de los retornos cobra aún más importancia. Los comercios tienen el compromiso de ser ágiles para procesar las devoluciones, reintegrar los productos al inventario y enviar el nuevo producto —en caso de que aplique— lo antes posible. 

“Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también minimiza pérdidas económicas, aumenta la posibilidad de compras potenciales con nuevas unidades y garantiza un flujo oportuno en la cadena de suministro”, agrega el experto.

La temporada de devoluciones posterior a eventos comerciales de alta demanda representa un desafío logístico crucial esencialmente para los comercios en línea, pero también una oportunidad para destacar en servicio al cliente, compromiso ambiental y eficiencia operativa en la última milla. 

“Con una planificación adecuada, tecnologías avanzadas y políticas transparentes, las empresas pueden convertir el proceso de la logística inversa en un componente estratégico que fortalezca su posición en el mercado mientras garantizan una mayor tranquilidad para los compradores que no se sienten seguros de concluir su compra en internet al no conocer esta opción.”, puntualizó.

Publicado en: Intralogística, Logística inversa, Transporte y distribución Etiquetado como: alta demanda, comercio electrónico, devoluciones, ecommerce, logística inversa, statista

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 168
  • 169
  • 170
  • 171
  • 172
  • …
  • 293
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad