• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Puerto de Chancay sería la puerta de salida para los despachos de Perú, Brasil, Ecuador y Chile hacia China

12 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El nuevo puerto de Chancay tendrá un gran impacto sobre la competitividad del país. De acuerdo con el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, el futuro terminal portuario se podría convertir en el centro de exportación de Perú, Brasil, Ecuador y Chile.

“El puerto de Chancay nos abre las rutas a China para que no solamente el Perú exporte sus propios productos, sino también se transforme en el centro de exportación de Brasil, Bolivia, Ecuador, Chile y otros países”, indicó.

Contreras resaltó que se generará un shock de productividad importantísimo por los menores costos de transporte y porque los productos del país serán más competitivos, además de que se reducirán los costos de importación.

El ministro consideró que el Perú empezará a recuperar el peso que ha perdido, considerando que fue una potencia portuaria desde siglos atrás, indicó una noticia de la agencia Andina.

“Sin duda es una oportunidad. Tenemos que pensar en Chancay, Callao y todos los puertos del país que, bien llevados, pueden generar un impulso importante a la economía y el desarrollo del Perú”, afirmó.

El ministro destacó que una gran prioridad del Gobierno es ver al Perú como el hub portuario de América Latina, por lo cual se está avanzando en la consolidación del eje Chancay-Callao.

“Los grandes proyectos han cambiado la historia de nuestro país y creo con vehemencia que el hub portuario y el proceso de impulso a la industria naval cambiarán la historia del Perú”, refirió.

“Estamos trabajando en diferentes frentes, pero no olvidémonos que Chancay, Callao y el hub portuario en sí, es la posibilidad para generar polos de desarrollo en el Perú”, añadió.

Oportunidades

Alex Contreras consideró que el puerto de Chancay abre más oportunidades para los sectores forestal, agrícola y textil, entre otros que se desarrollan en la selva y la sierra.

“También está el Parque Industrial de Ancón que puede atraer diferentes tipos de inversión. Eso genera diversificación productiva y oportunidades de empleo para los ciudadanos, y posibilidades para que las micro y pequeñas empresas (Mypes) puedan crecer”, aseveró.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: China, hub portuario, puerto de Chancay

Perú logra récord en la venta de vehículos electrificados el 2023

11 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El año 2023, el país alcanzó un crecimiento de 67,3% en la venta de vehículos electrificados respecto al año 2022, tras comercializar un total de 4.484 unidades el 2023, una cifra “histórica” para el Perú, pero aún lejos de otros países la región, indicó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Según Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP, es el registro más alto que tienen a la fecha y da pie a que se incentive desde el Estado la participación del sector privado para dinamizar estos coches, que se caracterizan por su disminuida o nula emisión de partículas contaminantes, informó una nota de La República.

Mayor conciencia del comprador peruano

Morisaki precisa que el comprador local ha tomado más interés en contribuir al cuidado del medio ambiente, y apuestan por estos vehículos ya que también generan un ahorro significativo en el uso de combustible y mantenimiento.

Sin embargo, su penetración aún es ínfima y tiene una tasa de 2,5%. Es decir, por cada 100 coches livianos y pesados que se venden, apenas 2,5 son electrificados. Estos números nos alejan de otros países de la región.

“Es necesario que el Estado se involucre de manera más decidida en la expansión de las ventas de los referidos vehículos, teniendo en cuenta los impactos positivos en la sociedad que trae la renovación del parque automotor, hacia uno medioambientalmente más responsable”, comentó.

A su criterio, se deben establecer menores cargas tributarias y menores aranceles para fomentar el ingreso de estos bienes, tal como hizo Colombia, que en 2023 cerró con 31.500 unidades vendidas: siete veces más que el Perú y con una tasa de penetración del 17%.

De cara al 2024, Morisaki se muestra optimista y espera que nuestro mercado crezca a doble dígito, aunque dependerá de la voluntad política para emprender acciones en el corto y mediano plazo.

Datos

Preferencia. Los vehículos electrificados más comercializados fueron los híbridos convencionales o HEV (Hybrid Electric Vehicle, por sus siglas en inglés) con 3.928 unidades (+63,1%).

Avance. 0,2% fue la tasa de penetración en 2019.

Publicado en: Electromovilidad, Logística Sostenible Etiquetado como: movilidad eléctrica, vehículos eléctricos, vehículos electrificados, vehículos sostenibles

EY lanza el primer hub de naturaleza de Latinoamérica en la COP28

11 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La consultora EY, durante la COP28 realizada el 2023, anunció el lanzamiento de su centro de soluciones de negocio enfocado en la creación de valor con la naturaleza.

El EY Nature Hub es un proyecto pionero que tiene como objetivo desarrollar soluciones para empresas y gobiernos que dependen del uso intensivo de los recursos naturales, y al mismo tiempo buscar crear un desarrollo sostenible e impacto social positivo en la transición hacia una economía baja en carbono.

El hub se enfoca en los sectores difíciles de descarbonizar, los sistemas alimentarios, los biocombustibles, la infraestructura, los recursos naturales y los sistemas energéticos.

“Con el hub, nuestra misión es encontrar nuevos caminos y soluciones para el desarrollo de marcos de sostenibilidad con el fin de actuar sobre las principales deficiencias de un mercado que no ha tomado en cuenta el potencial de la naturaleza como aliada en la generación de capital financiero. Además de los proyectos enfocados en la mitigación, la iniciativa también trabajará para desarrollar soluciones de adaptación climática, un costo creciente que impactará a las empresas en los próximos años», indicó Ricardo Assumpção, socio líder de Sostenibilidad para EY Latinoamérica.

Explicó que EY Nature Hub también funcionará como un laboratorio para amplificar soluciones que puedan resolver problemas ya conocidos por las organizaciones, que no han considerado la naturaleza en las estrategias corporativas y en la toma de decisiones.

El EY Nature Hub tiene como objetivo actuar como un nexo que conecta el clima, la biodiversidad y la sociedad, incluyendo algunos de los principales problemas del mercado, como los riesgos de la cadena de suministro, la regulación, la creación de valor con los biomas y la biodiversidad, la lucha contra la deforestación y los instrumentos financieros que permiten el desarrollo sustentable. Además, el hub trabajará para evolucionar los sistemas de datos y la confiabilidad de la información, lo que será fundamental para mejorar los modelos de negocio de las empresas con una gran relación con la naturaleza.

“Además de capacidad técnica en temas de sostenibilidad, nuestros profesionales poseen también conocimientos específicos de diferentes mercados y sectores de la economía, como la industria de alimentos y bebidas, instituciones financieras, industrias de consumo, minería, agroindustria, entre otros”, dice Assumpção.

Las principales agendas que se trabajarán en esta primera etapa de lanzamiento son la descarbonización a lo largo de toda la cadena de valor, los modelos de negocio de economía circular con impacto ambiental positivo, soluciones integrales basadas en la naturaleza, la transformación empresarial para incorporar la naturaleza como solución, la preservación de la biodiversidad, el desarrollo de servicios ecosistémicos y la adaptación al cambio climático.

Otro diferencial del Nature Hub está precisamente en la capacidad de construir negocios con un mayor impacto positivo para la naturaleza y transformarla en un aliado, además de aportar escala en soluciones de ciencia e innovación.

«Las soluciones que vamos a proponer a través del hub tienen dos vertientes: la creación de valor y la reducción de riesgos. Destacan puntos como posicionar el valor premium de los productos sostenibles, y la reducción de los costos de producción a través de la captura de materias primas verdes y el desarrollo de negocios sostenibles. Además del impacto financiero, los beneficios sociales y ambientales son fundamentales a corto y largo plazo. Ya no hay planes de negocios y planes de sostenibilidad, hay planes de negocios sostenibles», dice el ejecutivo.

Los datos del mercado indican un potencial sin explotar en los sectores de energías renovables, como el hidrógeno, y un riesgo considerable de perturbación de la cadena de suministro y volatilidad de los precios si no se realizan las inversiones adecuadas. Latinoamérica tiene activos naturales que son una solución al calentamiento climático.

“Estos datos nos traen un poco de la grandeza del mercado y las oportunidades potenciales en la región, y esta es una iniciativa global que servirá a todo el mundo. De esta manera, EY seguirá apoyando a los clientes a capturar el potencial, ya sea a través de la generación de créditos o a través de la transparencia en la viabilidad del negocio”, refuerza Ricardo Assumpção.

El hub también tendrá el rol de conectar a los clientes, los mercados de capitales y la ciencia, combinando diversas visiones y puntos de vista con la inclusión de conocimientos de comunidades locales y originarias, aportando una contribución y dirección más completa y amplificada sobre los impactos en relación a las acciones que tradicionalmente realizan las organizaciones.

Para Ricardo Assumpção, «todas las organizaciones dependen del capital natural, ya que la sociedad forma parte del ecosistema de la naturaleza».

Otro punto clave es la construcción de una red de alianzas locales y globales con organismos multilaterales, organizaciones científicas y no gubernamentales, startups y proveedores de soluciones tecnológicas.

Los informes de sostenibilidad servirán como un incentivo más para las iniciativas sostenibles de las empresas, así como para la transparencia y gobernanza de estas acciones.

“Ya estamos viendo un movimiento que impulsará esta agenda en su conjunto. Contamos con el marco regulatorio IFRS ISSB, así como marcos de evaluación y presentación de informes como el TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) y el TNFD (The Taskforce on Nature-related Financial Disclosures)”, explica Assumpção.

“Para reportar es necesario tener prácticas que sean coherentes y alineadas con la estrategia de la empresa. El Nature Hub puede apoyar a las organizaciones a evaluar claramente cómo su negocio impacta e influye en la naturaleza, además de construir estrategias y soluciones que tengan en cuenta a la naturaleza en su diseño, generando resultados para el negocio”, añade.

El Nature Hub tendrá sede en la ciudad de San Pablo, Brasil, desde donde se ejecutarán proyectos para toda Latinoamérica a través de la red de profesionales de EY en toda la región, y un espacio físico en la ciudad brasileña de Belén en Pará, estado que será sede de la COP30 en 2025, además contará con una oficina de recaudación de fondos en Estados Unidos. 

Publicado en: Logística Sostenible, Responsabilidad socioambiental, Tendencias Etiquetado como: descarbonización, EY, EY Nature Hub, hub, sostenibilidad

El tráfico de mercancías por el mar Rojo cae un 46% tras el inicio de los ataques hutíes

11 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Desde el inicio de los ataques hutíes a la navegación el pasado 19 de noviembre, el tráfico de mercancías por el paso de Bab el Mandeb, en el mar Rojo, ha caído un 46 %.

De acuerdo con una nota publicada por Efe, este tráfico también es un 53% menos de lo registrado el 7 de enero del año anterior, según datos de Port Watch.

Port Watch es una herramienta de análisis de disrupciones en el tráfico marítimo, desarrollada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Oxford (Reino Unido), recoge datos del tránsito marítimo de todo el mundo.

El 18 de noviembre, el día anterior a que los hutíes secuestraron el buque Galaxy Leader cerca de la costa del Yemen, atravesaron el paso 61 cargueros y 23 barcos petroleros, mientras que este pasado domingo, tan sólo lo hicieron 30 y 14, respectivamente, informó la agencia de noticias Efe.

Según la publicación, la reducción más drástica del tránsito se produjo a partir de mediados de diciembre, a medida que los ataques se intensificaron y que, según el Departamento de Estado de Estados Unidos, ya ha afectado a más una veintena de buques comerciales.

Comercio global

El mar Rojo, delimitado al norte por el canal de Suez y al sur por el estrecho de Bab el Mandeb, es una vía por la cual navegan más de 19.000 cargueros anualmente, lo que supone el 11 % del tráfico marítimo global, además de ser el camino más rápido entre los puertos asiáticos y el Mediterráneo.

Desde mediados de noviembre, los rebeldes chíies del Yemen lanzan proyectiles contra buques con la bandera del Estado judío o propiedad de empresas israelíes a su paso por Bab el Mandeb, como respuesta a la ofensiva en Gaza.

Los ataques en las costas yemeníes afectaron, aunque en menor medida, al paso del Canal de Suez, que vio reducido su tráfico un 33,4 % desde la misma fecha, aunque el presidente de la Autoridad del canal, Osama Rabiee, afirmó el pasado diciembre que la navegación por el paso “se desarrolla con normalidad”.

Ante esa amenaza, algunas de las navieras más importantes del mundo redireccionan sus cargueros en dirección al cabo de Buena Esperanza, entre ellas la naviera danesa Maersk, quien aseguró el pasado viernes que evitará esa vía por completo en “el futuro inmediato” o MSC, la mayor compañía de contenedores, que dejó de operar en esas aguas a mediados de diciembre.

La francesa CMA CGM aseguró, sin embargo, que algunos de sus buques habían conseguido cruzar Bab el Mandeb y planifica retomar la ruta por completo en el futuro.

Ruta alternativa

La ruta alternativa, que bordea el continente africano por el sur y que ha aumentado su tránsito en un 33,2 % en ese período, implica 10 días más de travesía, aumenta considerablemente los costes de combustible y hace aumentar el precio final de los fletes.

Según Port Watch, los sectores más afectados por el momento son el petróleo, y los productos químicos y minerales no metálicos.

La coalición militar formada para responder a la ofensiva hutí, liderada por Estados Unidos, acusó a los rebeldes yemeníes de “alterar el tránsito crítico de comida, combustibles y asistencia humanitaria de todo el mundo”.

Los rebeldes, por su parte, aseguraron que “la formación de una alianza estadounidense para proteger los barcos israelíes representa una grave amenaza a la seguridad de la navegación internacional en el mar Rojo, y los involucrados deben soportar las consecuencias de su peligrosa e irresponsable escalada”, según dijo el buró político del grupo en un comunicado.

Tanto los hutíes como piratas somalíes han llevado a cabo estos ataques desde que comenzó la guerra en la Franja de Gaza entre el grupo islamista Hamás e Israel el pasado 7 de octubre.

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: ataques, Canal de Suez, hutíes, mar Rojo, navegación

El megapuerto de Chancay podría multiplicar hasta por cinco demanda de vivienda

11 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La puesta en funcionamiento del megapuerto de Chancay podría multiplicar hasta cinco veces la demanda de vivienda, señaló la ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar. Por eso, indicó, es importante hacer una correcta planificación de los usos de suelo.

“La planificación urbana y territorial del eje Chancay, Lima Norte y Callao, hará posible una intervención integral del Ministerio de Vivienda”, aseveró la ministra.

Para ello, añadió, se creará el Proyecto Especial para el eje Callao – Ancón – Chancay, que tendrá como objetivo programar, gestionar y ejecutar acciones necesarias para realizar una intervención integral a través de diversos programas que tiene el sector, informó Gestión.

Planes territoriales y urbanos

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció que ese sector y diversas autoridades ediles elaborarán planes territoriales y urbanos frente al crecimiento poblacional y comercial que se desarrollará en torno al puerto de Chancay.

Para el efecto, ese ministerio firmó un convenio de cooperación interinstitucional para elaborar el Plan de Acondicionamiento Territorial de Huaral, y los planes de desarrollo urbano de los distritos de Chancay y Aucallama.

Esas son las jurisdicciones colindantes al megaproyecto portuario el cual busca convertir al Perú en el primer centro logístico portuario del Pacífico en Latinoamérica.

El documento fue suscrito por el viceministro de Vivienda y Urbanismo, Hernán Navarro Franco; el alcalde provincial de Huaral, Fernando Cárdenas Sánchez; y los burgomaestres distritales de Chancay, Juan Álvarez Andrade, y de Aucallama, Edwin Valdivia Santiago.

Objetivo del acuerdo

La finalidad de esta suscripción -explicó el MVCS- incluye el análisis y propuesta en lo que se refiere al impacto del futuro hub portuario de Chancay, señala la nota publicada en Gestión.

El MVCS elaborará los planes de manera conjunta con las municipalidades, las cuales, impulsarán el proceso participativo de los diversos actores y población en general.

La ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Hania Pérez de Cuéllar, quien destacó que la firma del convenio marca un hito en la planificación territorial de las ciudades del norte chico.

Esa planificación, indicó la ministra, a su vez generará el impulso de proyectos de agua, saneamiento y vivienda que contribuyan a cerrar brechas.

“Hoy se marca un hito para el futuro de Aucallama, Huaral y Chancay. De la mano de sus autoridades, vamos a elaborar, de manera articulada, el plan de acondicionamiento territorial y planes de desarrollo urbano en estas jurisdicciones, teniendo como marco el megaproyecto ( …)”, expresó.

¿Qué establece el convenio?

La elaboración del plan de acondicionamiento territorial de Huaral permitirá promover el desarrollo del área geográfica, mediante una adecuada ocupación, aprovechando sosteniblemente los recursos, así como conservando y protegiendo el patrimonio natural y cultural.

Los planes de desarrollo urbano de los distritos de Chancay, Huaral y Aucallama, buscan proveer la infraestructura y servicios urbanos necesarios para el funcionamiento de estas ciudades a fin de mejorar la calidad de vida de la población, aprovechando las ventajas competitivas de cada distrito, entre otros aspectos.

“Necesitamos trabajar en estos instrumentos de planificación, pero también trabajar de manera mucho más proactiva en el cierre de brechas, sobre todo de agua y saneamiento, pero también en vivienda”, aseveró la ministra.

Publicado en: Transporte y distribución Etiquetado como: eje Chancay, Lima Norte y Callao, megapuerto de Chancay. Chancay

Asociación Ferreycorp bate récord en alcance de jóvenes capacitados en programas presenciales

11 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La Asociación Ferreycorp, con 26 años de actividades de responsabilidad social a nivel nacional, marcó un récord en el alcance en el 2023, al beneficiar a más de 4,200 estudiantes de universidades e institutos de todo el Perú con su robusto programa de desarrollo de habilidades blandas, promoción de valores éticos y responsabilidad ciudadana que se ofreció de manera presencial y gratuita. 

Con ello, esta organización sin fines de lucro de la corporación Ferreycorp bordeó los 50,000 jóvenes participantes en sus programas gratuitos de forma histórica, durante más de un cuarto de siglo de actividades. 

“Es una satisfacción enorme aportar al crecimiento de miles de jóvenes a través de los programas de nuestra Asociación Ferreycorp. Estamos convencidos de que podemos construir un mejor Perú promoviendo valores como integridad y equidad, así como el desarrollo de la responsabilidad ciudadana. Tenemos ambiciosas metas para beneficiar cada vez a más jóvenes, los futuros profesionales del país”, resaltó Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp y presidenta de la Asociación. 

En el último año, la Asociación Ferreycorp realizó más de 100 programas de capacitación gratuita -cada uno desarrollado a lo largo de tres días- en universidades e institutos de las 25 regiones. Estos estuvieron enfocados en la empleabilidad y el liderazgo de los jóvenes; en innovación y tecnología; en desarrollo socioambiental; y en el desarrollo personal, incorporando reflexiones y compromisos sobre ética, valores y ciudadanía. 

Al terminar sus programas, todos los participantes en el 2023 realizaron una intervención de impacto con algún grupo de la sociedad o el medio ambiente, denominada “Desafío Solidario”, para generar un impacto social positivo en su entorno. 

Redes sociales: Webinars útiles para jóvenes 

A la par, a través de sus redes sociales, la Asociación Ferreycorp organiza y difunde valiosos webinars. En su canal de YouTube () exploran temas útiles para la futura trayectoria profesional, tales como «Entrevista de trabajo: ¿Cómo causar una buena impresión?», “Estudiar y trabajar, ¿cómo equilibrar ambas áreas?”, “Manejo de redes sociales para la empleabilidad”, «Gestión del tiempo» y «Resolución de conflictos». 

A la vez, aborda temas relacionados a valores y desarrollo personal y ciudadano, como “Ética para la vida diaria”, “Herramientas para el bienestar”, “Participación ciudadana”, «Empatía», “Ideas para cuidar el medio ambiente”, entre otros. En total, los webinars del 2023 generaron más de 5,800 reproducciones, sumadas a más de 1,200 conexiones en vivo. 

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: Asociación Ferreycorp, ferreycorp, jóvenes, responsabilidad social

Perú tiene previsto adjudicar 5 proyectos de transporte este año: ferroviario, vial y portuario

11 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Este año Perú podría dar un nuevo impulso a la mejora de su infraestructura de transporte. De acuerdo con una lista de 40 proyectos previstos para adjudicar este año por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), 5 corresponden a obras portuarias y de transporte vial y ferroviario.

Se trata de los proyectos Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona (405 millones de dólares), el Anillo Vial Periférico (2,380 millones), la Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4 (914 millones), el Ferrocarril Huancayo – Huancavelica (340 millones) y el proyecto Terminal Portuario Internacional de Chimbote (172 millones). 

La lista de 40 proyectos APP y Proyectos en Activos representan compromisos de inversión por más de US$ 8,000 millones. Los 5 proyectos del sector Transportes, en tanto, suman un compromiso de inversión de US$ 4,200 millones.

“La meta es ambiciosa, pero alcanzable. Se va a requerir un trabajo conjunto con los stakeholders del Estado (ministerios y reguladores) y con claro sentido de urgencia”, resaltó su director ejecutivo, José Salardi, en referencia a la meta de 40 proyectos a adjudicar este año.

Estos cinco grandes proyectos, tres viales, dos portuarios y un ferroviario, impulsarán el crecimiento económico, la productividad y competitividad de ocho regiones del país, en beneficio de más de siete millones de peruanos. 

Esta es la lista de los proyectos previstos adjudicar este año por Proinversión:

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Anillo Vial Periférico, Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo, Ferrocarril Huancayo – Huancavelica, Nuevo Terminal Portuario de San Juan de Marcona, Terminal Portuario Internacional de Chimbote

Crecen inversiones en activos inmobiliarios logísticos urbanos para la última milla

10 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Escrito por: José Antonio Vallejo. Ceo y fundador de Vallejo Group.

La logística urbana está experimentando una transformación significativa, marcada por un creciente interés en la inversión de activos inmobiliarios logísticos urbanos destinados a operaciones de última milla. Este cambio responde a las dinámicas actuales del mercado, impulsadas por el rápido crecimiento del comercio electrónico y la demanda de entregas eficientes y sostenibles. En este artículo, exploramos las razones detrás de este aumento de inversión y los perfiles de las empresas que lideran esta tendencia.

Empresas están Incrementando sus Inversiones

Una amplia gama de entidades, desde corporaciones multinacionales hasta fondos de inversión y empresas emergentes, están redirigiendo sus recursos hacia los activos logísticos urbanos. Esta tendencia es clara no solo entre las empresas que buscan mejorar sus redes de distribución, sino también entre inversores que ven estos activos como oportunidades valiosas a largo plazo. Las empresas de comercio electrónico, en particular, están invirtiendo en estos activos para fortalecer sus capacidades logísticas y satisfacer la creciente demanda de entrega rápida.

Razones del Aumento de estas Inversiones

1. Expansión del Comercio Electrónico

    La penetración del e-commerce ha crecido exponencialmente, impulsando la demanda de soluciones logísticas avanzadas, especialmente para la entrega de última milla.

    2. Eficiencia en la Última Milla

    En el competitivo mercado actual, la optimización de las operaciones de entrega es crucial. Los activos logísticos urbanos permiten entregas más rápidas y eficientes, reduciendo así los costos operativos.

    3. Sostenibilidad y Responsabilidad Ambiental

    Existe un interés creciente en el desarrollo de una logística de última milla sostenible. Los activos inmobiliarios urbanos, por su cercanía a los puntos de entrega, facilitan el uso de medios de transporte ecológicos y ayudan a reducir la huella de carbono.

    4. Calidad y Ubicación Estratégica

    Los activos de alta calidad en ubicaciones estratégicas son esenciales para una entrega eficiente y para satisfacer las expectativas del consumidor moderno.

    5. Adaptación a los Cambios Económicos y Regulatorios

    El sector logístico se está adaptando a los desafíos económicos y a las regulaciones ambientales más estrictas, lo que impulsa la inversión en activos logísticos urbanos.

    6. Innovación en Diseño de Inmuebles

    El diseño innovador de estos activos, que incluye edificios de múltiples niveles en áreas urbanas, responde a las necesidades específicas de la logística moderna.

    7. Integración de Logística y Vida Urbana

    Se observa una tendencia creciente hacia la integración de funciones logísticas y residenciales, lo que permite una distribución más eficiente dentro de las ciudades.

    Oportunidades para Empresas y Sociedad

    1. Desarrollo Económico

    La inversión en activos logísticos urbanos impulsa el desarrollo económico al crear empleo y estimular la actividad comercial en áreas urbanas.

    2. Innovación Tecnológica

    Estimula la innovación en tecnologías de transporte y logística, como vehículos eléctricos y sistemas de gestión de almacenes automatizados.

    3. Mejora de la Calidad de Vida Urbana

    Al reducir la congestión y las emisiones, estos activos contribuyen a una mejor calidad de vida en las ciudades.

    4. Desarrollo Urbano Sostenible

    La integración de la logística en el tejido urbano fomenta un desarrollo más sostenible y eficiente de las ciudades.

    5. Fortalecimiento de la Cadena de Suministro

    Mejora la resiliencia y eficiencia de las cadenas de suministro, beneficiando a consumidores y empresas.

    6. Mejora de la Experiencia del Cliente

    Con entregas más rápidas y fiables, se mejora la satisfacción del cliente, lo cual es crucial para el éxito empresarial en la era digital.

    Recuerda que el auge en la inversión en activos inmobiliarios logísticos urbanos para la última milla refleja un cambio significativo en la estrategia empresarial y en la planificación urbana. Estas inversiones son fundamentales para las empresas que buscan mejorar la eficiencia operativa, satisfacer las expectativas de entrega rápida y adoptar prácticas sostenibles. A medida que el comercio electrónico sigue creciendo y las ciudades enfrentan nuevos retos logísticos, la importancia de estos activos seguirá aumentando, desempeñando un papel crucial en la redefinición de la logística y distribución en el entorno urbano moderno.

    Publicado en: Actualidad, Centros de Distribución, Inmologística Etiquetado como: activos inmobiliarios, comercio electrónico, logística, última milla

    BM proyecta que PBI del Perú crecería 2.5%

    10 enero, 2024 by Redacción Logística 360

    El producto bruto interno (PBI) peruano registraría un crecimiento de 2.5% en el 2024 y 2.3% el próximo año, según las proyecciones mostradas en el informe Perspectivas económicas, del Banco Mundial (BM).

    “Se proyecta que el Perú se recuperará de la contracción del 2023, respaldado por el aumento de la producción minera”, indicó el estudio.

    De acuerdo con las cifras presentadas por el organismo multilateral, al cierre del presente año estos serían los niveles de crecimiento de las economías de la región: Paraguay (3.8%), Uruguay (3.2%), Argentina (2.7%), Chile (1.8%), Colombia (1.8%), Bolivia (1.5%), Brasil (1.5%) y Ecuador (0.7%).

    Asimismo, proyectó que América Latina y el Caribe crecerá 2.3% en el presente año y 2.5% en el 2025.

    “Si bien los efectos persistentes de la restricción monetaria previa continuarán influyendo en el crecimiento a corto plazo, se espera que su impacto se atenúe. A medida que la inflación disminuya, se prevé que los bancos centrales bajarán las tasas de interés, lo que reducirá los obstáculos al aumento de la inversión”, señala.

    Riesgos en la región

    El BM considera que la modesta expansión regional prevista está expuesta a múltiples riesgos. “La escalada de las tensiones geopolíticas, especialmente en Oriente Medio, podría perturbar los mercados energéticos y provocar un alza de los precios del petróleo”.

    Asimismo, comenta que los fenómenos meteorológicos extremos, intensificados por el cambio climático, representan amenazas adicionales, en particular para los sectores sensibles al clima, como la agricultura, la energía y la pesca.

    Los factores externos y las tendencias mundiales también contribuyen al panorama de riesgos, puntualizó la entidad global.

    Política monetaria

    El BM dijo que la persistente inflación de las economías avanzadas podría ir acompañada de tasas de interés elevadas durante un período prolongado, lo que limitaría las políticas monetarias y fiscales de la región.

    Asimismo, refirió que una desaceleración más abrupta de lo esperado en la economía china podría tener significativos efectos secundarios en la demanda externa, lo que afectaría las exportaciones de productos básicos de la región.

    El informe precisa que la economía global está próxima a batir un lamentable récord a fines del 2024: cinco años con el menor crecimiento del PBI de las últimas tres décadas.

    Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: Banco Mundial, economía, PBI, Perú

    Nueva vía expresa que se construirá en Lima tendrá acceso al aeropuerto Jorge Chávez

    10 enero, 2024 by Redacción Logística 360

    La próxima Vía Expresa Santa Rosa tendrá acceso al terminal aéreo del Jorge Chávez, mejorando los tiempos de traslado hacia este aeropuerto e incrementando su capacidad para atender a 35 millones de pasajeros al año, lo que marcará un hito en la conectividad aérea del país.

    Su infraestructura, de acuerdo con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, contempla la creación de una conexión directa entre la intersección de las avenidas Morales Duárez y Santa Rosa en el Callao y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

    La nueva vía expresa, que recorrerá varias avenidas del Callao, con un diseño conceptual que impresiona, tendrá una extensión de casi 4 kilómetros y conectará la Costa Verde con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. 

    Se espera que esta obra contribuya significativamente a mejorar el tránsito, lo que beneficiará tanto a los limeños como a los chalacos y brindará un acceso más eficiente al aeródromo.

    Uno de los puntos clave de esta nueva infraestructura será el acceso al terminal aéreo, ubicado en la intersección de las avenidas Morales Duárez y Santa Rosa, en el Callao. Se proyecta que esta mejora incremente la capacidad del aeropuerto para atender a 35 millones de pasajeros al año, lo que marcará un hito en la conectividad aérea del país.

    La Vía Expresa Santa Rosa no solo aliviará la congestión vehicular en los distritos del Callao, sino también mejorará el diseño paisajístico de la avenida Santa Rosa y reducirá los tiempos de traslado al aeropuerto. Además, el proyecto incluye aspectos de seguridad y modernización, como un nuevo sistema de iluminación, áreas verdes renovadas, ciclovías y cruces peatonales seguros, indica un informe periodístico de La República.

    ¿Cuándo estará lista la Vía Expresa Santa Rosa?

    Según el MTC, la inversión estimada para esta obra sobrepasa los 800 millones de soles, pero se aseguró que el impacto positivo en la movilidad y el desarrollo urbano justificará el monto. De acuerdo con el ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, se espera que la Vía Expresa Santa Rosa sea inaugurada en noviembre del 2027, aunque con la posibilidad de ajustes en el calendario.

    El trazado de la nueva vía considerará las avenidas Óscar R. Benavides, Pérez Salmón, Argentina y Santa Rosa, atravesando los distritos de Bellavista, La Perla y Callao Cercado. Esta ambiciosa obra se desarrolla en colaboración con Francia, bajo un acuerdo de Gobierno a Gobierno que incluye asistencia técnica a través de una oficina de gestión de proyectos.

    La Vía Expresa Santa Rosa se presenta como una respuesta a las transformaciones en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y busca no solo mejorar la infraestructura aeroportuaria, sino también ofrecer accesos eficientes y modernos para mejorar la experiencia de los ciudadanos y turistas que visitan la capital peruana.

    Publicado en: Transporte aéreo, Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, callao, conectividad, costa verde, Santa Rosa, vía expresa santa rosa

    • « Página anterior
    • 1
    • …
    • 164
    • 165
    • 166
    • 167
    • 168
    • …
    • 293
    • Página siguiente »
    Logística 360

    Portal

    • Eventos
    • Nosotros
    • Aviso Legal
    • Términos y condiciones
    • Política de privacidad
    • Política de cookies
    • Libro de reclamaciones

    Servicios y suscripción

    • Nuestra Revista Digital
    • Suscripción a Newsletter
    • Nuestros Servicios

    Datos de contacto

    • Perú, Chile y España
    • +34 658 178 640
    • [email protected]
    • [email protected]
    • [email protected]

    Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

    Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad