Ministra de Ecuador resalta el interés que tienen por utilizar el megapuerto de Chancay

julio 17, 2024

Escrito por: Redacción Logística 360

La ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Sonsoles García, resaltó el papel que cumplirá este futuro recinto portuario en la más rápida conexión de su país con el mercado asiático.

Ecuador es uno de los países de América del Sur que tiene un especial interés en el megapuerto de Chancay, que se inaugurará en noviembre de este año en la provincia de Huaral, Perú, por lo que podría significar para el flujo de sus exportaciones hacia el mercado asiático.

La ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Sonsoles García, resaltó el papel que cumplirá este futuro recinto portuario en la más rápida conexión de su país con el mercado asiático. En ese sentido, señaló que será importante la conexión que se genere entre el puerto de Chancay y uno de los puertos de Ecuador.

«El puerto de Chancay lo que va a representar es una mejor conexión con el Asia en menos tiempo. Esa es la propuesta y la promesa. No olvidemos que (en este momento) Ecuador tiene el punto más cercano de Sudamérica hacia Asia, tenemos el puerto de Aguas Profundas (…) Por eso, esperamos una buena conexión logística entre ambos puertos. Con eso se va a profundizar el comercio entre Sudamérica y Asia», declaró.

Para García, los productos que Ecuador podría enviar a través de Chancay, principalmente, son el camarón y el banano, pues se destacan entre sus exportaciones hacia China.

«Ecuador es el cuarto o quinto exportador de banano hacia China y el primer proveedor de camarón del país asiático, después del camarón chino. Ecuador sustenta más del 70% del mercado de camarón en China. El poder tener el producto ecuatoriano en menos tiempo, eso nos va a ayudar a nosotros a ser más competitivos en tarifas, y sobre todo en cubrir la necesidad del consumidor final de poder tener el producto en el momento», apuntó.

En febrero último, se había conocido de la llegada de empresarios ecuatorianos de sectores como logística internacional. La clave estará en el cabotaje. Así, se podría trasladar los productos desde Aguas Profundas hasta Chancay.

«Las empresas que vinieron son de logística. Buscan entender cómo va a ser la parte logística interna porque al final del día va a haber un gran cabotaje entre el puerto de Aguas Profundas y de Chancay (…) Para nosotros poder hacer un cabotaje entre Ecuador y Perú sería perfecto», señaló.

Hay que recordar que en mayo último, el pleno del Congreso aprobó el proyecto que modifica la Ley de cabotaje. La propuesta presentada por el Poder Ejecutivo, plantea modificar el artículo 4 del Decreto Legislativo 1413 en los siguientes términos: «El tráfico de cabotaje marítimo de pasajeros y de cargaes realizado por persona natural o persona jurídica constituida en el Perú o en el extranjero, con capital social de origen nacional o extranjero».

Es decir, ahora los buques extranjeros podrán transportar mercancías entre los puertos nacionales, pues en la ley original solo permite que el cabotaje marítimo sea realizado por empresas constituidas en el Perú.

«Hoy podría decir, que más allá de la logística, los principales productos que salen de Sudamérica hacia Asia, son agro y pesqueros. Ecuador exporta más de US$ 4,000 millones de productos acuícolas hacia China. Poder acortar los tiempos de 45 días a través del puerto de Chancay sería increíble. Ese va a ser el objetivo de los productos ecuatorianos», destacó.

Zona Económica Especial

Otro tema vinculado al puerto de Chancay es la promesa del Gobierno peruano de impulsar una Zona Económica Especial (ZEE), aprovechando la creación de un hub logístico. Pese a este anuncio, no se ha logrado cumplir con una promesa previa: tener una ley marco no solo para esta ZEE, sino para todas las que hoy existen en el país y las próximas que se creen.

Caso contrario se ve en Ecuador. «Nosotros acabamos de aprobar una ley de ZEE en diciembre (último), donde estamos incentivando a las empresas a que inviertan en las ZEE. Los países siempre compiten por atraer a las empresas para que se pongan dentro de la zona franca. Todo dependerá de cuáles son los incentivos tributarios», mencionó García.

La ministra recuerda que el beneficio de Ecuador es el dólar, lo que lo hace «muy atractivo para el inversionista porque no hay un riesgo cambiario». «Nosotros como ecuatorianos lo que hacemos cuando salimos al mundo a decir por qué invertir en Ecuador, (…) el tener una moneda tan fuerte como el dólar, nos permite tener predictibilidad, estabilidad en el tiempo, que no hay problemas cambiarios. Al final del día generamos un clima y entorno de inversiones adecuado», reforzó.

La ministra ecuatoriana destacó que hoy en día lo importante para el país vecino es aprender lo que ha hecho Perú bien para atraer tanta inversión extranjera directa. ¿Cómo ha sido el benchmarking? ¿Cómo ha sido el softlanding tan rápido de inversionistas? ¿Cuáles son las herramientas que les han dado (a los inversionistas) para que se sientan seguros en Perú e inviertan a largo plazo, «independientemente de quién es la cabeza del país en el momento»? Estas son algunos de los cuestionamientos que se hizo García.

«Eso es algo que nos debemos llevar a Ecuador. Aprender cómo han logrado a través del tiempo mantener su estabilidad y seguridad jurídica», destacó.

Visita a Perú

Justamente, hace solo unos días se realizó el Encuentro Presidencial y XV Gabinete Binacional Perú – Ecuador con el fin de abordar los principales temas de la agenda bilateral e impulsar el desarrollo de ambos países.

El foco de esa reunión, entre otros, contó García, fue dar a conocer las oportunidades de inversión que hay para los empresarios peruanos en Ecuador. «Dar a conocer las herramientas, como son contratos de inversión, Alianzas Público Privadas, las zonas francas. Dar el contexto, el marco normativo, los beneficios, por qué invertir en Ecuador es una buena idea y hay que hacerlo ahora», detalló.

A esto, se suma -dijo- una necesidad de profundizar en el bloque económico en el que se puede convertir los países de la Comunidad Andina (países miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú).

«Unidos podríamos ser mucho más fuertes a nivel internacional. Recordemos que Colombia, Ecuador y Perú producen casi lo mismo. Bolivia tiene algunas cosas distintas, pero en general también produce lo mismo, en productos agroindustriales somos similares. Entonces, poder ser un frente en la venta de esos productos o negociar como bloque es importante. Adicionalmente, poder tener intercambio de personal capacitado entre Ecuador y Perú es importante», finalizó.

Si te gustó...¡Compártelo!