• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Ya salió la edición 47 de Logística 360 con lo último del sector

28 septiembre, 2023 by Jorge Choque

Logística 360 “Supply Chain Management”, revista especializada en logística y Supply Chain, para Perú y América Latina, acaba de lanzar un nuevo número de su edición física y virtual con las tendencias y últimas novedades del sector y de las principales organizaciones que lo componen.

La edición 47 presenta un nutrido contenido con temas interesantes, como la entrevista que nos ha concedido la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera. También hemos desarrollado temas en tecnología, maquinaria de almacenamiento, cross docking, parques logísticos, última milla, almacenes inteligentes, logística sostenible, decisiones estratégicas, sistemas de almacenamiento, seguridad en el transporte, crecimiento de las mujeres en el sector, logística internacional, entre otros.

Como siempre, agradecemos a cada una de las empresas y especialistas de esta importante actividad, quienes, con sus testimonios, experiencias y conocimiento, hacen posible que Logística 360 siga aportando al sector logístico de Perú y Latinoamérica.

Ahora disfrutemos de la lectura.

¡Accede a la última y anteriores ediciones de la revista dando un clic en la imagen!

Publicado en: Artículos, Supply Chain, Tendencias Etiquetado como: almacenes, cadena de suministro, cross docking, digitalización, logística, logística360, revista, seguridad en transporte, startups, transporte, última milla

¿Por qué la trazabilidad es importante en un centro de distribución?

20 septiembre, 2023 by Jorge Choque

Tener información sobre la ubicación y el estado de los productos durante su flujo en la cadena de suministro es clave para realizar de manera óptima las distintas operaciones de la cadena logística, como por ejemplo el almacenamiento, de cara a las necesidades de la empresa y del consumidor final.

Para obtener esta información en la fase de almacenamiento, por ejemplo, es necesario realizar una trazabilidad de los productos por medio de diferentes herramientas y sistemas, entre las que destacan la tecnología de radiofrecuencia (RFID), los códigos de barra y los sistemas de gestión de almacenes (WMS, por sus siglas en inglés).

¿Qué es la trazabilidad?

La trazabilidad (seguimiento o rastreo) logística es un conjunto de procedimientos que permiten conocer el origen de un producto o de un lote, su ubicación, lo cambios que ha sufrido, y rastrear su recorrido durante toda la cadena de suministro, desde su producción hasta que llega al consumidor final. Al identificar y controlar el historial de un artículo, este protocolo permite mejorar su calidad e incrementar su valor.

Ventajas de su aplicación en un almacén  

La gestión de un centro de distribución debe contribuir no solo a almacenar y cuidar los productos, sino además a que las mercancías sean despachadas de manera ágil, sin errores y que estas estén en las mejores condiciones, haciendo un uso óptimo y eficiente de los recursos, para así cumplir con las expectativas del cliente final y de la misma empresa.

Es ahí donde cobra enorme importancia la trazabilidad, ya que su aplicación brinda una serie de ventajas relacionadas con los productos y su gestión dentro de un almacén o centro de distribución. Algunas de las más importantes son las siguientes:

  • Formalizar y estandarizar en un solo canal la información y datos que deben compartirse con las diferentes áreas y etapas de la cadena de suministro.
  • Reducir el porcentaje de la introducción manual de datos.
  • Visibilizar y controlar todos los procesos.
  • Calcular de forma automatizada los indicadores de gestión.
  • Usar e implementar herramientas basadas en la última tecnología necesarias para agilizar el flujo interno de mercancías y optimizar el almacenamiento.
  • Aumentar la agilidad y eficiencia en la búsqueda de mercancías dentro del almacén.
  • Reducir los tiempos y costes intralogísticos, al eliminar las ineficiencias. Es decir, disminuir los gastos operativos innecesarios.
  • Simplificar la localización de los lotes problemáticos.
  • Identificar la materia prima de los productos que se gestionan.
  • Coordinar a la perfección el almacén con los distribuidores, pues es posible crear una guía con la que alinear los pedidos, suministros y dar seguimiento a los paquetes.

De cara al consumidor

La trazabilidad también brinda beneficios al consumidor, pues le permite conocer el origen de los productos. Esto es importante ya que hoy en día, el cliente, cada vez más interesado en el “consumo responsable”, quiere saber la procedencia de los alimentos o los artículos que compra, por un tema de sostenibilidad o por querer adquirir productos de una zona determinada.

Asimismo, la trazabilidad permite que el consumidor conozca en todo momento dónde está su artículo, desde, por ejemplo, que es despachado en el almacén, hasta que llega a sus manos, un aspecto que ha cobrado prioridad en las compras online.

Tecnologías de trazabilidad en almacén

Para tener una adecuada trazabilidad en un centro de distribución o almacén, se debe contar con algunas indispensables herramientas tecnológicas, como por ejemplo:

  1. Fórmulas de identificación y codificación de las mercancías

Se refiere a la localización de producto, embalaje y/o pallet. Asimismo, este método se utiliza para la captura de datos, impresión de etiquetas e intercambio de información. Los sistemas más utilizados en todo el mundo son:

  • Códigos de barras: basado en el uso de un lenguaje común que crea códigos únicos que pueden identificar la mercancía gracias a una serie de números traducidos en forma de barras.
  • RFID: se basa en una etiqueta capaz de transmitir los datos a través de unas ondas de radiofrecuencia.
  • Sistemas de recogida y registro de datos

Para que la trazabilidad funcione a la perfección, es necesario implementar una serie de dispositivos que actúen como un puente entre el mundo digital y físico.

Estos dispositivos clave pueden ser, por ejemplo, los códigos de barras, sensores de temperatura y humedad o antenas o arcos RFID. También estarían incluidas soluciones como el picking por voz o los terminales de radiofrecuencia.

  • Software de procesamiento de datos

Solo es posible unir el flujo de información con los movimientos del mundo físico si se cuenta con un sistema informático integrado que reúna todos los datos, los procese y comparta entre todas las partes implicadas. Los principales tipos de software de trazabilidad son los siguientes:

  • Sistema de gestión empresarial o ERP: un software diseñado para confluir las distintas fuentes de información de las principales áreas de una empresa.
  • Sistema de gestión de almacén o SGA: este es un potente software capaz de optimizar todos los flujos de mercancías que se producen dentro del almacén. Gracias a él, es posible registrar los productos y comunicar al resto de sistemas con los que trabaja la empresa.

En conclusión, la trazabilidad es un proceso indispensable en los almacenes y en general en toda la cadena de suministro. Es por ello que las empresas más maduras, competitivas y modernas, cuentan con los sistemas y herramientas necesarias para realizar un seguimiento de los productos que le permitan brindar un mejor servicio y cumplir con sus expectativas internas.

Publicado en: Artículos, Intralogística, Tecnologías Etiquetado como: almacén, centro de distribución, código de barra, ERP, lote, productos, rastreo, rfid, seguimiento, SGA, trazabilidad, wms

Perú realizará foro de inversiones en Londres para atraer capitales

4 septiembre, 2023 by Jorge Choque

Relaciones peruano-británicas están en su mejor momento en 200 años de historia

El Perú realizará en noviembre un foro de inversiones en Londres para dar un mensaje claro a los inversionistas del Reino Unido y el mundo, que el país es un destino seguro para las inversiones, indicó el consejero comercial del Perú en Londres, Ricardo Romero.

“Estamos trabajando varias cosas. En un foro de inversiones en el mes de noviembre para dar un mensaje de seguridad al inversionista, cuáles son las oportunidades y que el Perú hoy es una plaza confiable”, declaró Ricardo Romero.

Refirió que en enero del presente año, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, ya estuvo en Londres en reuniones y presentaciones con los inversores y la banca de inversión.

Indicó que con el foro a realizarse en la primera semana de noviembre en la capital del Reino Unido, Perú busca dar un mensaje para reforzar la confianza en el Perú como destino permanente para la inversión privada extranjera

“Va a ser una presentación importante”, enfatizó.

Refirió que las relaciones peruano-británicas pasan por un buen momento en sus dos siglos de relación bilateral y desde la Oficina Comercial del Perú (OCEX) en Londres, realizan un intenso trabajo de promoción comercial del Perú.

“Esta relación que dicho sea de paso cumple 200 años de historia, es importante, porque el Reino Unido fue el primer país que reconoció al Perú como República independiente”, destacó.

“Ahora el Perú se convierte en un socio estratégico del Reino Unido, la invasión de Rusia a Ucrania generó una crisis energética muy grande en Europa y Perú se ha convertido en el tercer exportador más importante de gas natural al Reino Unido después de Estados Unidos y Qatar”, dijo.

De esta manera, el Perú contribuye a la seguridad nacional del Reino Unido al ser un importante proveedor para la seguridad energética del país europeo.

“Hay muchas noticias positivas, nuestro rol de promoción del Perú nos permite abrir muchas puertas, buscamos identificar las oportunidades e incentivar a las empresas peruanas mirar cada vez más al mercado británico”, indicó el titular de la OCEX del Perú en Londres, Ricardo Romero. 

“El Perú exportó más de 2,000 millones de dólares al Reino Unido en el 2022. El Reino Unido se convirtió en el primer socio comercial de Europa, habiendo pasado del número 6 al número uno, eso se debe especialmente a las exportaciones de gas natural que crecieron 400 por ciento”, explicó.

Indicó que de esos 2,000 millones de dólares, los productos no minero energéticos representan 450 millones y el sector más importante es el de alimentos con 357 millones de dólares.

“¿Dónde están las oportunidades para las empresas peruanas? creemos que, dentro del universo de los alimentos, los procesados y los congelados tienen mucho espacio para crecer, también están los productos frescos, como los arándanos, paltas, uvas, entre otros”, subrayó.

También señaló que, en el tema de los snacks, Perú tiene oportunidades con los chips de papas nativas, en ese sentido refirió que se trabajó la promoción de estos productos de una empresa peruana a través de Amazon UK con resultados positivos, y ahora se trabaja en una segunda etapa y se busca incorporar a más empresas.

“Otro sector importante en alimentos donde no hay una presencia de Perú, no obstante siendo un gran exportador, es conchas de abanico y langostinos, no hay ninguna barrera, simplemente se desconoce al Perú como proveedor de estos productos”, indicó.

Promoción como destino turístico cultural

De otro lado, anunció que el 1 de noviembre de este año se va a inaugurar el primer espacio de exhibición permanente del Perú en el Museo Británico, con una muestra de 50 piezas en una vitrina gigante.

“Algo importante a mencionar, el 1 de noviembre se va a inaugurar un espacio permanente del Perú en el Museo Británico, durante el 2021 y 2022 tuvimos una exhibición temporal, se presentaron 123 piezas del Perú, de las cuales 43 vinieron de 7 museos del Perú”, dijo. 

“En la colección permanente del Perú solo hay tres piezas, pero a raíz de la exhibición temporal, la cobertura en prensa fue sin precedentes, nunca se había tenido tanta cobertura en la prensa británica”, agregó. 

“Ese trabajo ha resultado en crear un escaparate, una vitrina gigante que va a tener 5.5 metros de altura por 6.30 metros de ancho por 2.5 metros de fondo, y va a tener 50 piezas de la cultura del Perú en la exhibición permanente. Eso es un logro importantísimo porque nosotros buscamos vincularlo como un primer paso antes de venir al Perú a visitarlo”, indicó.

Más vuelos aéreos

También, Romero destacó que tras la eliminación del requisito del visado a los turistas peruanos para ingresar al Reino Unido, se han incrementado los pedidos de información sobre las oportunidades comerciales, porque antes la visa era el impedimento “más grande” para las empresas peruanas porque era un trámite costoso y que demoraba mucho. 

“Eso se eliminó y encima ahora con el vuelo directo que inaugura Latam el 1 de diciembre con una frecuencia de 5 veces por semana de Londres a Lima, desde Heathrow, se va a cambiar la dinámica de la relación bilateral”, indicó.

“Esto va a permitir a los viajeros del norte de Europa viajar a Lima a través de Londres porque la conectividad es impresionante en el aeropuerto de Heathrow. Hay muchas cosas que van a contribuir no solamente al turismo sino al comercio, no solo es un tema de pasajeros, sino también de carga”, agregó.

Refirió que el Reino Unido nunca estableció una alerta a sus turistas de no viajar al Perú en los primeros meses del presente año, sino de precaución a ciertas zonas. 

“¿Eso qué efecto ha tenido? En los primeros seis meses del año el turismo del Reino Unido al Perú fue el que más creció, porque las alertas de otros países eran más difíciles”, puntualizó.

El consejero económico comercial del Perú en Londres, Ricardo Romero, participó en la primera edición del “Promo Europa: Inteligencia para exportar” realizado recientemente en Lima, para presentar las oportunidades comerciales y de turismo a las empresas peruanas.

Fuente: Andina

Publicado en: Comercio Exterior, Economía, Eventos, Importación y Exportación, Noticias Etiquetado como: arándanos, exportaciones, inversiones, Londres, paltas, Reino Unido, uvas

Inversión minera en el Perú entre 2026 y 2032 sumaría US$ 49,524 millones

4 septiembre, 2023 by Jorge Choque

Del 2023 al 2026 se estima una ejecución de inversión de US$ 3,540 millones, señala el Ministerio de Energía y Mina.

La inversión minera en el Perú entre el 2026 y 2032 registraría una ejecución de 49,524 millones de dólares, según el reporte Cartera de proyectos de Inversión Minera del Ministerio de Energía y Minas (Minem) actualizada a julio.

Los proyectos mineros son dinámicos en el tiempo, debido a decisiones de la propia empresa (cambios de directorio, actualización del Capex, actualización de características técnicas del proyecto, entre otros) o por variables externas al alcance de acción de las compañías mineras (tramitología minera, aspectos socio-políticos, variación de la cotización de metales, entre otros).

El Minem, consciente de ello, realiza un seguimiento constante del avance de los proyectos, y de requerirse, ajusta las estimaciones de la inversión minera ejecutada, con la finalidad de lograr metas de inversión alcanzables a fin de cada año. 

Por lo mencionado, en el gráfico se muestra la proyección actualizada de ejecución de inversiones correspondientes a la Cartera de Inversión Minera en el horizonte de los siguientes años.

Al cierre del año 2022, se registró una ejecución de inversión de 66 millones de dólares correspondiente a los proyectos Ampliación Santa María y San Gabriel, los cuales se encuentran en etapa de construcción desde el 2019 y 2022, respectivamente. 

Para los años del 2023 al 2026, se estima una ejecución de inversión de 3,540 millones de dólares, como resultado del inicio de construcción de Ampliación Toromocho (Fase II) en 2023, Yumpag, Romina y Corani en 2024 y Zafranal en el 2025. 

Asimismo, en este periodo de tiempo, San Gabriel finalizará la construcción e iniciará operaciones comerciales.

A partir del 2026 hasta el 2032 se estima la ejecución de 49,524 millones de dólares correspondiente a la ejecución de la inversión restante, según el Ministerio de Energía y Minas.

Publicado en: Industria, Minería, Noticias Etiquetado como: ampliación San Gabriel, ampliación Santa María, ampliación Toromocho, inversiones mineras, minería

En el marco de PERUMIN 36, gobernadores regionales visitarán Cerro Verde

2 septiembre, 2023 by Jorge Choque

Delegación de autoridades se confirmará en los próximos días.

Lima, 31 de agosto de 2023. Con el objetivo de acercar a las principales autoridades regionales del país con la industria minera formal y moderna, PERUMIN, en el marco de su trigésimo sexta edición, organizará una visita de gobernadores regionales a la empresa minera Cerro Verde, uno de los mayores productores de concentrados y cátodos de cobre en el Perú.

Durante el recorrido, los participantes recibirán inicialmente una charla inductiva y de seguridad, para luego conocer sobre las actividades para la producción de cobre, los programas de manejo responsable del agua y energía, así como de gestión ambiental y protección de la biodiversidad, y los proyectos de desarrollo territorial y el trabajo con las comunidades del entorno.

El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y el Comité Organizador de PERUMIN 36, junto con la Asamblea Nacional de Gobernadores Regionales, cursaron las invitaciones a los veintiséis gobernadores regionales y están en proceso de confirmación, por lo que en los próximos días anunciarán a las autoridades que serán parte de la delegación que viajará a PERUMIN.

«Las autoridades regionales podrán redescubrir las prácticas de minería sustentable y ecoeficiente de la principal productora de cobre peruano en Arequipa, como también las iniciativas de conservación ambiental y desarrollo comunitario, brindándoles la oportunidad de trabajar juntos por el bien social”, dijo el presidente de PERUMIN 36, Miguel Cardozo.

Sobre Cerro Verde

Sociedad Minera Cerro Verde, opera un complejo minero a cielo abierto de cobre, molibdeno y plata a 30 km de la ciudad de Arequipa, Perú, que cuenta con un concentrador e instalaciones de lixiviación de extracción por solventes y electro obtención (SX/EW, por su sigla en inglés).

Fue la primera empresa minera del Perú en recibir la “Marca Cobre” en 2020, por cumplir con las prácticas de producción responsable relacionados con los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) de The Copper Mark, así como con los 10 principios mineros, expectativas de desempeño y declaraciones de posición del marco de desarrollo del ICMM.

Sobre PERUMIN

PERUMIN 36 es la Convención Minera líder en Latinoamérica y el mundo, que se llevará a cabo del 25 al 29 de setiembre en el Centro de Convenciones Cerro Juli, en Arequipa, donde se reunirán los más destacados líderes del sector minero global, inversionistas, investigadores y profesionales para analizar los desafíos y oportunidades de la industria minera

En la presente edición, se desarrollarán los eventos tradicionales de Cumbre Minera, Foro de Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (Foro TIS), PERUMIN Inspira, PERUMIN Hub, Encuentro Internacional, Encuentro Logístico, Exhibición Tecnológica Minera (Extemin), Mina Virtual, Premio Nacional de Minería y Concurso Nacional Escolar, entre otras actividades.

Publicado en: Eventos, Noticias, Otros Etiquetado como: Arequipa, Cerro Verde, iimp, minería, perumin

Evento: Mincetur difunde mecanismos de seguridad en la cadena logística en Piura

2 septiembre, 2023 by Jorge Choque

Con el objetivo de sensibilizar a los actores de la cadena logística de exportación sobre las posibles amenazas en la seguridad de sus operaciones, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), organizó un evento donde se compartió con más de 60 empresas los mecanismos de control disponibles. 

En el marco del “Plan de Acción para mejorar la seguridad de la cadena logística”, el Mincetur ha desarrollado conjuntamente con el apoyo de BASC Perú, DIRANDRO, SUNAT y el Gobierno Regional de Piura, dos días de capacitaciones sobre la seguridad de la cadena logística dirigido a la comunidad de comercio exterior de Piura y a las autoridades de control de la región.

Con estas medidas, se viene trabajando en fortalecer la cultura exportadora para frenar las actividades ilícitas que generan pérdidas directas a las empresas, retrasos e incumplimiento de embarques. Esto se traduce en un aumento de los costos de las primas de seguros, lo cual disminuye la competitividad de los productos peruanos en los mercados internacionales.

“La seguridad de la cadena logística es un eje de vital importancia para el crecimiento y el desarrollo de la economía nacional. De presentarse vulneraciones dentro de ella, podrían generar importantes pérdidas económicas a los exportadores e impactar en la imagen del país,” comentó la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera. 

Durante el evento se expusieron las principales amenazas que vienen sufriendo los exportadores, así como los mecanismos de seguridad que viene implementando el Estado como la guía de inspección de contenedores, escáneres dentro de los terminales portuarios, y por parte del sector privado, las medidas alternativas de seguridad en empresas agroindustriales.

Se contó con la participación de BASC PERÚ para la capacitación a los representantes de las entidades de control como DIRANDRO, la Policía Nacional del Perú, la Autoridad Portuaria Nacional y la Fiscalía de la Nación. Todo ello, con el objetivo de mejorar la coordinación interinstitucional entre las autoridades de control y las inspecciones a los contenedores que tienen como destino el Terminal Portuario de Paita.

DATOS

  • El día 24 de agosto se realizó el seminario de “Fortalecimiento de la Seguridad de la Cadena Logística de Comercio Exterior” dirigido a las empresas exportadoras o con potencial exportador.
  • El día 25 de agosto se realizó la capacitación a las Autoridades de Control de DIRANDRO, SUNAT, APN y la Policía Nacional de Carreteras respecto a la mejora de la seguridad de la cadena logística.

Publicado en: Comercio Exterior, Eventos, Importación y Exportación, Noticias Etiquetado como: cadena logística, comercio exterior, Piura, seguridad logística

Llegará el ocaso de Amazon

2 septiembre, 2023 by Jorge Choque

Escrito por: Laureano Turienzo Esteban. Presidente y fundador de la Asociación Española del Retail.

Algo sé de Amazon.

Soy la única persona en el mundo que ha publicado 3 libros sobre Amazon. Llevo más de una década estudiando su estrategia.

Siempre he mostrado mi admiración por la que considero la mejor empresa de las últimas tres décadas del Retail, conceptual y estratégicamente, y mi gran admiración por Jeff Bezos (estos días está en las librerías de este país su biografía, escrita por mí). Y a la vez he sido radicalmente critico con muchos aspectos del modelo de Amazon. Y lo seguiré siendo mientras no los corrijan.

Dicho esto, hace tiempo escribí un artículo en Forbes titulado: “Predigo que algún día Amazon fracasará”. Que empezaba: “En noviembre de 2018, en un discurso, Jeff Bezos dice: «Predigo que algún día Amazon fracasará. Amazon irá a la quiebra»”. No lo digo yo, lo afirmó Bezos. Y es evidente que esto sucederá: llegará el ocaso de Amazon. La historia nos revela que será así. La mayor empresa de todos los tiempos, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (porcentualmente mucho más grande en su época que las tecnológicas hoy en día, y con mucho más negocios diversificados en su epoca), terminó quebrando.

Doug McDillon, CEO de Walmart, tiene en la pantalla de su móvil una foto, es la evolución de los líderes retailers mundiales durante las diferentes décadas. Hoy, entre los 10 retailers más grandes del mundo, no existe ninguno de los que lo eran en los años 70 (y muchos de ellos están desaparecidos).

Es evidente que algún día Amazon será superado por nuevos actores. Como todas las empresas de la historia: hay un principio, una vida, un declive.

2023 va a ser un año de transacción para Amazon. Amazon puede soportar seguir creciendo en un negocio Retail puro online con pérdidas, con márgenes mínimos o nulos, durante un horizonte de tiempo prolongado, ya que tiene el pulmón de la venta de servicios (AWS, subscripciones, logística a terceros, publicidad: y cada vez más el Retail puro representa menos para Amazon: hoy ya, la venta pura online representa menos del 40% de los ingresos de Amazon. Hace mucho que Amazon no es lo que los foros especializados dicen que es: un retailer. Es un ecosistema mucho más amplio, que gana dinero en la venta de servicios.

Pero Amazon está en una fase aún embrionaria en muchos aspectos. Las operaciones actuales (puras retail) de Amazon se limitan a ventipocos países (No tiene presencia directa en el 90% de los países del mundo en negocios retail. AWS está en muchos países. Y es fundamental para lograr su nivel de experiencia positiva de los clientes, tener operaciones en un país. Por tanto le queda mucho donde expandirse).

El objetivo es mantener a los clientes en el ecosistema de Amazon impulsando ventas adicionales.

Llegará el ocaso de Amazon… Pero falta tanto.

Publicado en: Artículos, Comercio electrónico, Noticias, Tecnologías Etiquetado como: Amazon, retail, Walmart

Puerto de Chancay se inserta en asociación estratégica integral entre Perú y China

1 septiembre, 2023 by Jorge Choque

Foto: ANDINA/Daniel Bracamonte.

El megaproyecto del puerto de Chancay se inserta en el desarrollo de la asociación estratégica integral entre Perú y China, fue una de las principales conclusiones de una reunión organizada por la embajada peruana en China y la Oficina Comercial de Perú en Pekín.

El «Desayuno de trabajo sobre el puerto de Chancay”, realizado el jueves en las instalaciones del hotel Hilton de Pekín, contó con la presencia de importantes empresas y organizaciones chinas del rubro de importaciones, comercio internacional, logística portuaria, energía, minería, entre otros.

El evento contó con las intervenciones de la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera; el embajador de Perú en China, Marco Balarezo; la consejera Económico-Comercial de Perú en Pekín, Diana Pita; el gerente general de Cosco Shipping Perú, Chen Lihui;y la profesora asociada del Departamento de Política Comparada de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad de Pekín, Guo Jie.

En la reunión se destacó que el puerto de Chancay es un megaproyecto inteligente, gracias al uso de las tecnologías y equipamiento avanzado en la construcción del que será el hub portuario y marítimo más importante en la costa oeste del océano Pacífico Sur, ya que al ser de aguas profundas será el único capaz de recibir buques gigantes portacontenedores.

Asimismo, se mencionó que el puerto de Chancay no solo descongestionará el terminal portuario del Callao, sino que también facilitará el comercio marítimo de cabotaje con otros puertos sudamericanos y reducirá significativamente los tiempos de travesía marítima entre China, Asia y Sudamérica.

Polo de desarrollo

El puerto de Chancay se considera el pilar de un nuevo polo de desarrollo en el centro de Perú y Sudamérica. Además, se resaltó que su ubicación geoestratégica permitirá la integración con corredores bioceánicos y establecer un vínculo directo entre el océano Pacífico y el océano Atlántico.

El evento puntualizó los avances del proyecto del puerto de Chancay, su relevancia comercial, la importancia para el comercio entre Perú y China, y con terceros mercados, la conectividad marítima, así como los beneficios que traerá en términos de desarrollo económico para nuestro país.

Publicado en: Comercio Exterior, Contenedores, Navieras, Noticias, Transporte marítimo Etiquetado como: China, puerto de Callao, puerto de Chancay

La sostenibilidad en el transporte va con retraso

1 septiembre, 2023 by Jorge Choque

Un cambio significativo requerirá la colaboración de toda la industria

Escrito por Bart De Muynck. Líder intelectual de la industria con más de 30 años de experiencia en logística y cadena de suministro

La sostenibilidad se ha convertido en el tema de conversación en nuestra industria en los últimos años. Mucha gente de la cadena de suministro escribe y habla sobre ello en artículos, en conferencias de la industria y en seminarios web. Y si bien se han realizado esfuerzos para mejorar la sostenibilidad en la industria del transporte de mercancías, el hecho innegable es que aún quedan desafíos importantes.

El progreso ha sido mucho más lento de lo deseado (o diría que requerido) para preservar nuestro planeta cada vez más vulnerable.

Leemos a diario sobre la importancia de la sostenibilidad y cómo las empresas continúan invirtiendo en sus programas ambientales, sociales y de gobernanza. Leemos sobre historias infladas sólo para descubrir que eran ejemplos de lavado verde. Y es posible que, para empezar, algunos líderes ni siquiera reconozcan que tenemos un problema.

Escribí este artículo mientras enfrentaba días de 110 grados en Dallas y mientras veía clips de noticias de más de 200 barcos esperando para cruzar el Canal de Panamá mientras la sequía ha creado un cuello de botella. Entonces la pregunta que nos viene a la mente es: ¿Por qué no estamos haciendo más colectivamente para impactar positivamente el medio ambiente?

Sabemos que las cadenas de suministro siguen enfrentando una buena cantidad de desafíos, que podrían haber impactado el progreso logrado hasta la fecha. Algunos de esos desafíos incluyen la complejidad cada vez mayor de la cadena de suministro. La cadena de suministro de carga es muy compleja e involucra múltiples partes interesadas, modos de transporte y consideraciones regulatorias. Las operaciones de carga a menudo implican transporte transfronterizo y cadenas de suministro globales. Armonizar los esfuerzos de sostenibilidad en diferentes países con diferentes regulaciones y prioridades puede resultar complicado.

Implementar prácticas sostenibles en esta complejidad puede ser un desafío y requiere coordinación entre varias partes. La transición a prácticas de transporte de mercancías más sostenibles suele requerir importantes inversiones en nuevas tecnologías, vehículos, infraestructura y formación. Muchas empresas pueden dudar debido a los costos iniciales y la incertidumbre sobre el retorno de la inversión. Luego está la ausencia de métricas de sostenibilidad estandarizadas y directrices que pueden dificultar la comparación y el seguimiento del progreso entre diferentes empresas y sectores.

En algunos casos, es posible que las regulaciones y políticas no incentiven ni exijan prácticas sostenibles en la industria del transporte de mercancías. Esto puede limitar la motivación de las empresas para adoptar enfoques más respetuosos con el medio ambiente. Estados Unidos se ha quedado atrás en lo que respecta a regulaciones e incentivos fiscales para reducir las emisiones de carbono en el transporte de mercancías. Algunas empresas pueden priorizar las ganancias a corto plazo sobre la sostenibilidad a largo plazo debido a las presiones del mercado y las expectativas de los inversores. Esto puede llevar a una renuencia a invertir en prácticas sostenibles que pueden tardar en generar retornos.

La adopción de nuevas tecnologías, como los camiones eléctricos o los combustibles alternativos, puede verse obstaculizada por limitaciones tecnológicas y una infraestructura inadecuada, como estaciones de carga o redes de repostaje. O podría plantearse el desafío de ver los vehículos eléctricos como la única solución para reducir las emisiones, lo cual es incorrecto. Y, por último, cambiar las prácticas y mentalidades establecidas dentro de la industria puede resultar un desafío. La resistencia al cambio y la falta de conciencia sobre los beneficios de las prácticas sostenibles pueden impedir el progreso.

Ahora, a pesar de estos desafíos, es importante señalar que, de hecho, se están realizando esfuerzos para mejorar la sostenibilidad en la industria del transporte de mercancías. Muchas empresas están invirtiendo en tecnologías más limpias, que incluyen vehículos de combustible alternativo y captura de carbono, optimizando rutas para lograr eficiencia y trabajando en iniciativas colaborativas para reducir las emisiones y los impactos ambientales. Los organismos reguladores también están despertando y se han vuelto más atentos a las preocupaciones ambientales, lo que eventualmente impulsará cambios en toda la industria. Compañías deberían comenzar a medir sus emisiones para comprender su impacto y saber dónde pueden mejorar inmediatamente.

De esa manera estarán completamente preparados cuando entren en juego nuevas regulaciones.

Sin embargo, la escala y la complejidad de la industria del transporte significan que el progreso no siempre será tan visible o rápido como se desea o requiere. Es urgente abordar estos necesarios desafíos de sostenibilidad. Esto requerirá una combinación de cambio universal, innovación tecnológica, cambios de políticas, conciencia pública y colaboración de la industria para impulsar cambios significativos en todo el ecosistema del transporte de carga. Pero el cambio tiene que empezar hoy.

Fuente: FreightWaves.com

Publicado en: Comercio Exterior, Logística Sostenible, Noticias, Transporte marítimo, Transporte terrestre Etiquetado como: cadena de suministro, camiones eléctricos, combustibles alternativos, sostenibilidad, transporte sostenible

Construcción del nuevo terminal de pasajeros del Jorge Chávez supera el 50%

1 septiembre, 2023 by Jorge Choque

A la fecha, se han invertido más de US$ 1,000 millones. 

El proceso de construcción e implementación del nuevo terminal de pasajeros del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que inició en diciembre del 2021, ha alcanzado el 52% en el avance de las obras, indicó Lima Airport Partners, empresa operadora del principal terminal aéreo del Perú.

“Este es un hito clave, luego de que el 1°de abril de este año, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) autorizara el inicio de las operaciones de la segunda pista de aterrizaje y la nueva torre de control”, subrayó.

Refirió que a la fecha, esta nueva infraestructura entregada al Estado ha movilizado a un millón 198,967 peruanos y extranjeros, atendiendo 8,977 vuelos: 4,338 en llegadas y 4,639 en salidas.

Indicó que el nuevo terminal único de pasajeros, que entrará en operación a inicios del 2025; contará con 5 niveles (un sótano y 4 pisos) y 3 espigones para el embarque y desembarque de pasajeros: uno exclusivo nacional, otro internacional y el central que será mixto.

Además, destacó que es el único en Sudamérica que cuenta con más de 1,000 dispositivos de aislamiento sísmico, tecnología pionera en el sector aeroportuario de la región.

Señaló que a la fecha, están siendo instalados los diferentes sistemas necesarios para la puesta en operación del nuevo terminal de pasajeros.

Entre ellos, seis primeras fajas del sistema de equipajes, 8 puentes fijos en la zona nacional que conectarán con las mangas para pasajeros, la instalación de los sistemas de aire acondicionado y sistemas contra incendio.

Asimismo, las vías internas de acceso que conectarán al aeropuerto con la ciudad ya se vienen construyendo, las mismas que empalmarán con el futuro puente Santa Rosa, obra a cargo de Provias Nacional.

Inversión

La inversión de este megaproyecto inició con los primeros trabajos de acondicionamiento del terreno el 2019; lo que permitió iniciar las obras de la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje. Una vez entregado este primer componente del proyecto, el foco se concentró en la construcción del nuevo terminal y las vías de acceso internas del mismo. 

“Todas estas obras en conjunto, han alcanzado a la fecha los más de 1,000 millones de dólares de inversión”, precisó LAP.

El objetivo es convertir a la capital peruana en un destacado centro de conexión, impulsando tanto el turismo como el transporte de carga aérea y la conectividad de todos los peruanos.

“Estamos orgullosos de la eficiencia con la que estamos avanzando la construcción del nuevo terminal de pasajeros, marcando un gran hito de la construcción aeronáutica del Perú”, señaló Sergio Ocampo, Gerente del Proyecto del Nuevo Terminal, Plataformas y Accesos en LAP.

“Será un complejo aeroportuario que se integrará con la ciudad, donde convivirán zonas de carga y transporte, centros empresariales, hoteles, oficinas, entre otros comercios vinculados con la actividad aeroportuaria y portuaria en el Callao”, agregó.

Financiamiento

Para hacer realidad este megaproyecto, se contó con el modelo Project Finance, suscribiendo un acuerdo de financiamiento por 1,250 millones de dólares con siete prestigiosos bancos internacionales.

Entre los bancos involucrados en la transacción se encuentran BBVA, IDB Invest, KfW IPEX Bank, Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG), The Bank of Nova Scotia, Société Générale y Sumitomo Mitsui Banking Corporation (SMBC). 

“La colaboración de este financiamiento fue esencial para llevar a cabo este ambicioso proyecto de expansión del aeropuerto”, puntualizó.

Publicado en: Noticias, Transporte aéreo Etiquetado como: Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, nueva torre de control, nuevo terminal de pasajeros, puente Santa Rosa, segunda pista de aterrizaje

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad