• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Bimco: Guerra arancelaria y el transporte marítimo de contenedores

5 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Consejo Marítimo Internacional y del Báltico, Bimco, se ha pronunciado sobre los nuevos aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump. Estos aranceles supondrán un incremento de casi el 25% para los productos afectados. Si se tienen en cuenta los productos hasta ahora exentos, los aranceles de importación supondrán un incremento de entre un 15% y un 20%.
 
Estos aumentos arancelarios perjudicarán sobre todo a las empresas y consumidores estadounidenses, según Bimco. Esto porque verán incrementados los costes de casi el 80% de las importaciones. Por su parte, los países afectados por los aumentos arancelarios también sentirán este efecto en la parte de sus exportaciones destinada a EE.UU.

Algunos socios comerciales muy importantes de Estados Unidos, como China, Corea del Sur, Japón y la Unión Europea, ya han prometido tomar represalias. Esto aumentará aún más el coste del comercio mundial. Sin embargo, una vez más, parece probable que las empresas estadounidenses sufran más que las empresas y los consumidores de los países que pueden tomar estas medidas.

Efectos de los aranceles de Estados Unidos

En este sentido, es probable que los aranceles provoquen un aumento de la inflación y un menor crecimiento económico en EE.UU. Si bien dada la importancia de la economía estadounidense, esto podría ralentizar el crecimiento económico mundial.
 
Ya en marzo, la OCDE calculó el impacto de un posible aumento del 10% de las importaciones de productos no básicos por parte de EE.UU.. Además de un aumento del 10% por parte de todos los demás países de las importaciones de productos no básicos procedentes de EE.UU.

Se estimó entonces que esto podría provocar una caída de la producción mundial del 0,3% al tercer año y un aumento de la inflación mundial del 0,4% anual de media durante los tres primeros años. Por su parte, el volumen del comercio mundial disminuirá cerca de un 2%.

De momento, no se sabe cómo responderán los socios comerciales de EE.UU., pero el aumento de los aranceles estadounidenses supera obviamente el 10% incluido en el escenario de la OCDE. Dado que los socios comerciales pueden responder del mismo modo, el impacto sobre la economía y el comercio mundial sería mayor.

Transporte marítimo de contenedores

Queda por ver también cómo reaccionarán los consumidores estadounidenses, explican desde Bimco, pero parece probable que disminuyan sus gastos discrecionales. Ello perjudicaría a la industria de viajes y servicios y podría provocar un aumento del desempleo en esos sectores. No obstante, esto podría permitir a los consumidores aumentar el gasto en productos, lo que a su vez podría reducir el impacto sobre el transporte marítimo.
 
Desde este punto de vista, el sector de los portacontenedores será el más afectado. Hasta ahora, muchos productos petroleros y del ámbito de los graneles sólidos han quedado exentos de las subidas arancelarias, pero la mayoría de las mercancías transportadas en contenedores sufrirán incrementos.

Así, en un escenario en el que el aumento de los aranceles se tradujera en un crecimiento cero de las importaciones de contenedores estadounidenses, se reduciría el crecimiento del volumen mundial de contenedores en un 0,5%.

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: aranceles de Estados Unidos, política arancelaria, transporte marítimo de contenedores, Trump

BBVA Research: Qué nivel de impacto tendrá en Perú la guerra comercial

5 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El economista jefe para Perú del BBVA Research, Hugo Perea, sostuvo que la política arancelaria de Estados Unidos tendría un impacto atenuado en la economía peruana.

«El escenario en la realidad ha resultado ser más agresivo que lo previsto, pues muchas economías han sido penalizadas con aranceles mayores a 10% y el Perú es uno de los países que menos penalizado ha resultado», anotó.

Manifestó que esta guerra arancelaria nos toma con buen pie, pues la economía peruana está creciendo a un ritmo aceptable. Añadió que por el lado de las cuentas externas tenemos muy buenos indicadores, con superávit comercial y un endeudamiento externo que es casi en su totalidad de muy largo plazo.

«Existen un serie de elementos que deberían permitirnos amortiguar los impactos que pueden venir de afuera», apuntó.

Sector con mayor exposición

Perea reiteró que a nivel macroeconómico el impacto, hasta ahora, sería relativamente acotado en el corto plazo. No obstante, hay sectores en particular que tienen mayor exposición, por sus ventas a Estados Unidos. Entre ellos el sector industrial que destina el 51% de las ventas al exterior a ese país, unos 4,500 millones de dólares. 

Añadió que en el caso del sector textil existen matices, pues a algunos países con los cuales competimos les han impuesto menos aranceles y a otros mayores aranceles.

En ese sentido, previó que con los aranceles impuestos de parte de Estados Unidos, el Perú podría crecer 3.1% este año.

Perea advirtió que la imposición de aranceles podría generar, a más largo plazo, una desaceleración de la actividad económica global.

Finalmente, sostuvo que el mercado cambiario podría mostrar mucha volatilidad debido a esta guerra arancelaria. 

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: aranceles, estados unidos, exportadores peruanos, guerra comercial, Trump

Presiones no detienen venta de puertos de CK Hutchison en Panamá

4 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Gobierno de Panamá confirmó el 3 de abril que la venta de los puertos panameños, Cristóbal y Balboa, sí se dará. Esta transacción es impulsada por CK Hutchison y BlackRock.

Indicó que esto ocurrirá pese a las presiones que han generado los gobiernos de Estados Unidos y China.

«Hemos estado en comunicación con las tres partes: los dos compradores y el vendedor y todo indica que eso va a avanzar. Cuando eso pase seremos informados porque esa decisión la tiene que aprobar Panamá, como dice el contrato y la Ley», afirmó el presidente de la República, José Raúl Mulino, en su conferencia matutina.

«No contamos con información documental, financiera y legal, porque eso no se ha cerrado, y uno no trabaja con borradores y menos con una operación de esta magnitud», añadió.

Ante esta situación, el presidente panameño comentó que una vez que se cierre la venta las empresas tienen la obligación de anunciarlo. Ello porque son entidades públicas listadas en bolsas de distintos lugares.

«Es un hecho de relevancia y de importancia que tienen que anunciar. Mientras tanto, mi equipo legal está viendo las distintas posibilidades una vez se acuerde y cierre la transacción», comentó Mulino.

Cambios y retrasos previos

La transacción de los puertos panameños estaba prevista a cerrar este 2 de abril de 2025. Sin embargo, el pasado viernes, el regulador chino del mercado de valores abrió una investigación sobre el acuerdo “para proteger la competencia justa en el mercado y proteger el interés público”.

El pasado 4 de marzo, CK Hutchison anunció planes para vender 43 instalaciones portuarias en todo el mundo. Incluyen puertos críticos como los del Canal de Panamá y cerca del Canal de Suez, por aproximadamente $22.800 millones.

CK Hutchison es un conglomerado con sede en Hong Kong controlado por el multimillonario Li Ka-shing.

Reacciones ante la futura venta

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, expresó este lunes que han tomado nota de los reportajes pertinentes. «La Administración Estatal de Regulación del Mercado expresó que ha tomado nota de esta transacción y procederá a su revisión conforme a la ley para proteger la competencia justa en el mercado y salvaguardar el interés público», dijo.

Añadió que «una vez más, China siempre se opone firmemente al uso de la coerción económica y la intimidación para perjudicar los derechos e intereses legítimos de otros países».

Estados Unidos reveló que está «al tanto» del descontento de China ante el acuerdo para que dos puertos del Canal de Panamá sean transferidos a un conglomerado.

«Estamos al tanto de los comentarios de China. No es de extrañar que el PCCh (Partido Comunista de China) esté molesto con esta adquisición, que reducirá su control sobre el área del Canal de Panamá», declaró la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, en una rueda de prensa.

La portavoz señaló que la administración de Donald Trump está «complacida» de que inversionistas estadounidenses adquieran una «participación mayoritaria» en la operación de los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados en cada extremo del Canal.

El Gobierno panameño, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) están vigilando que la venta este “cumpliendo” todas las regulaciones y leyes del país.

La importancia del Canal de Panamá

Joaquín De Obarrio, presidente de la junta directiva de la Asociación Panameña de Derecho Marítimo (Apademar) y Rommel Troetsch, coincidieron en la importancia del Canal de Panamá. Dijeron que en medio de esta controversia se pone en el foco la relevancia que tienen los puertos ubicados en esa vía interoceánica.

«Precisamente porque se relaciona con todo el tema de las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos de querer tener un control dentro de la Zona del Canal para erradicar, supuestamente, alguna presencia china, o sea, todo el tema está englobado y relacionado a esto y es lo que se discute actualmente», dijo De Obarrio.

Tanto Troetsch como De Obarrio coincidieron en que toda esta situación pone de relieve lo importantes que son los puertos panameños. Relevancia para el mercado marítimo global y más para las empresas inversionistas.

Para el presidente de Apademar, la decisión que se ha dado hoy con la transacción «ratifica la importancia no solo comercial, sino geopolítica de la República de Panamá en el contexto global actual».

Mientras que el experto en temas portuarios ratificó que con estas transacciones internacionales obviamente hay varios ofertantes, no uno solo, y al final avanza el que mejor ofrece o mejor beneficio económico genere a la transacción.

«Lo que sí demuestra es que el desarrollo portuario panameño resulta ser atractivo para inversionistas globales como BlackRock», dijo.

El Canal de Panamá, utilizado ampliamente tanto por Estados Unidos como por China, ha resurgido como un punto álgido en la política mundial después de que el presidente Trump renovó su promesa de afirmar el dominio estadounidense sobre la vía interoceánica.

La decisión de Pekín de influir en los asuntos de CK Hutchison reforzó las preocupaciones entre los observadores mundiales sobre la disminución de la distinción de China entre los sectores público y privado, así como su agresiva injerencia en los asuntos de Hong Kong.

Trump ha afirmado que el Canal está controlado por China y operado por su ejército. En realidad, CK Hutchison, la empresa en el corazón de la venta del puerto, tiene su sede en Hong Kong, una región semiautónoma a la que históricamente se le ha otorgado un alto grado de independencia operativa de Pekín.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Balboa, Blackrock, China, CK Hutchison, Cristóbal, estados unidos, Panamá, puertos panameños

China responde a los aranceles de EE.UU.: Le impone un 35%

4 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Gobierno chino anunció este viernes la imposición de un arancel del 34 % a todos los bienes importados desde Estados Unidos. La medida se aplicará a partir del 10 de abril. Esto se da un día después de que Washington impusiera un gravamen adicional del 34 % a China.

El arancel del 34 % a bienes estadounidenses forma parte de una serie de medidas dirigidas hoy contra la primera economía mundial.

Otras barreras

El Ministerio de Comercio chino también anunció que restringirá algunas exportaciones. Incluye una serie de materiales raros usados en componentes electrónicos, la industria aeroespacial y otros sectores.

Igualmente, dijo que incorporará a 16 empresas estadounidenses a su lista de control de exportaciones. También explicó en su página web que la medida tiene como objetivo «proteger la seguridad y los intereses nacionales». Ello afectará a empresas como High Point Aerotechnologies, Sierra Nevada Corporation o Universal Logistics Holdings.

Lista de entidades no confiables

Además, la cartera de Comercio declaró que añadirá a 11 empresas estadounidenses a su lista de entidades no confiables. Esto por su «cooperación militar con Taiwán» y «dañar gravemente la soberanía nacional, la seguridad y los intereses de desarrollo» del gigante asiático.

Entre dichas compañías, figuran Skydio, BRINC o SYNEXXUS. Ellas tendrán prohibido realizar nuevas inversiones en China ni llevar a cabo actividades de importación o exportación con el país.

Las medidas de China emergen un día después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impusiera un arancel del 34 % a los productos chinos. Todo ocurre en el marco de los gravámenes que Washington denomina como «recíprocos» a países de todo el mundo. En el caso de Pekín se suman a las tasas del 20 % ya vigentes.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: aranceles, China, estados unidos, gravamen, guerra comercial

TLC Perú e India: Negociaciones podrían concluir este año, ¿qué falta?

4 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y la India podrían concluir en el presente año. Así lo afirmó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León.

«En la visita que tuvimos a Nueva Delhi (marzo de este año), realmente fue muy positiva porque nos reunimos con el ministro de Comercio e Industria de la India (Piyush Goyal), quien tiene la decisión de poder avanzar con este tema. Fuimos muy bien recibidos y él mismo anunció el reinicio de las negociaciones con Perú e inclusive le pidió a su equipo técnico que trabajemos más rápido en poder concluir ese TLC», dijo.

Desilú León recordó que el 27 de marzo último se reiniciaron las negociaciones entre Perú y la India con la octava ronda. En esa ocasión los equipos técnicos se pusieron de acuerdo en un cronograma tentativo de reuniones.

Las rondas faltantes

«Tenemos dos reuniones más pactadas antes de junio de este año y si en esas dos reuniones logramos ponernos de acuerdo en los productos y lo que incluirá el tratado ya esto pasaría a las revisiones legales de ambos países, lo cual demora un poco más porque cada sector tiene que opinar respecto a lo que estaríamos plasmando», indicó.

«Entonces, si lográramos en dos rondas más ponernos de acuerdo pasaríamos a las revisiones que demora entre dos o tres meses, con lo cual podríamos estar concluyendo las revisiones del TLC, previo a la firma, antes de fin de año», agregó.

Impacto del TLC con India

La ministra destacó que el TLC permitirá que los productos peruanos accedan al país con más población del mundo.

«Si terminamos de cerrar ese TLC este año estaríamos teniendo acceso a un mercado de más de 1,500 millones de personas, con un acuerdo en mejores condiciones para nuestros exportadores», manifestó.

«Ya hemos reiniciado las negociaciones con India, la octava ronda que estaba pendiente desde el año pasado, y se ha podido diseñar cuáles son las próximas reuniones y los próximos pasos», añadió.

Publicado en: Comercio Exterior, Tratados Comerciales Etiquetado como: Perú e India, ronda de negociaciones, TLC con India, Trata de Libre Comercio

Tres ejes frente aranceles de EE.UU., incluido abrir nuevos mercados

4 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, anunció un plan de acción ante el 10% de aranceles de Estados Unidos a los productos peruanos. Este incluye tres ejes: evaluación de riesgo, apertura de nuevos mercados y apoyo a las empresas exportadoras.

«Nos hemos basado en tres ejes: uno corresponde a la evaluación de riesgo, es decir, ya hemos recibido la noticia de que estamos incluidos dentro de los países que estarán sujetos a imposición de aranceles, pero con la tasa más baja que ha impuesto Estados Unidos, dentro de su política comercial que incluye 185 países», dijo.

«Los sectores que estarían principalmente involucrados ante estos aranceles y donde podría haber efectos son el agrícola, forestal y de minerales. Entonces, sobre esa base teníamos que ver cuáles eran las medidas que podíamos adoptar y en qué nos debíamos preparar», agregó.

Los otros dos ejes son la apertura de nuevos mercados y el apoyo a las empresas exportadoras para que puedan ingresar con sus productos.

Apertura de nuevos mercados

«Continuar con el trabajo de apertura de mercados es importante ya que no sabíamos cuánto podría ser una posible imposición de aranceles y si eso podía tener un impacto muy fuerte, teníamos que ver hacia qué mercados poder dirigir a nuestros exportadores. Por ejemplo, en este momento estamos trabajando el Tratado de Libre Comercio (TLC) con India y en el tema de Japón también ver nuevas posibilidades», mencionó.

«El último tema sobre nuestro plan de acción es el apoyo a las empresas exportadoras peruanas para que lleguen a estos nuevos mercados porque no son los mismos protocolos sanitarios ni las mismas necesidades. Tenemos que apoyarlos en ese proceso», añadió.

Evaluación para diseñar estrategias

La ministra indicó que es muy pronto para dar una cifra o un porcentaje de afectación al Producto Bruto Interno (PBI) del Perú.

«Es muy prematuro, pero lo que sí podríamos mencionar es que con esta medida podrían verse afectado los arándanos, uvas frescas, café sin tostar, espárrago fresco y palta fresca. Otro serían los alimentos procesados como aceite de pescado o alcachofa en conserva», refirió.

«Hemos pedido reuniones con las autoridades de Estados Unidos para sustentar válidamente que el Perú puede continuar con un arancel del 0% en nuestros productos de exportación y que no afectan la balanza comercial», dijo.

Desilú León señaló que el Mincetur viene trabajando de manera articulada con los sectores de Desarrollo Agrario y Riego, Economía y Finanzas, Producción, y Relaciones Exteriores. Buscan evaluar las medidas anunciadas por el Gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de anticipar los impactos estimados y plantear estrategias.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: aranceles de Estados Unidos, guerra comercial, nuevos mercados, productos peruanos, Trump

Trump despliega aranceles contra América Latina y sacude el comercio regional

3 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Casi una veintena de países latinoamericanos sentirán un duro golpe a su comercio, en relación con la principal economía del mundo. 

Un 10% de aranceles para todos los productos que al menos 16 países de la región exportan a Estados Unidos es la medida que impacta a la región. Esto ha elevado la incertidumbre de sus dirigentes y trae temor sobre los sectores más productivos de América Latina.

La tarifa recae sobre Brasil, Chile, Colombia, Perú, Costa Rica y República Dominicana, pero también sobre Argentina, Ecuador, Guatemala, Panamá, entre otros. Se espera que entre en vigor el próximo sábado 5 de abril.

Para Nicaragua y Venezuela, Trump reservó tarifas especiales más elevadas que para el resto de la región. Destinó un 18% para los productos de Managua que entran a territorio estadounidense y un 15% para los venezolanos, lo que refleja una diferenciación política y económica entre el Gobierno republicano de Trump y las ideas izquierdistas de sus pares Daniel Ortega y Nicolás Maduro.

México y Canadá

Como detalle sorpresa, la Casa Blanca no incluyó ni a México ni a Canadá en la larga lista de 185 países para los que destinó impuestos recíprocos. Sin embargo, que no se encontraran en la lista no quiere decir que se librarán de la medida. 

Para sus vecinos del norte, EE. UU. dijo que continúa la misma amenaza de un arancel del 25% sobre todos los productos que están por fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Explicó que los productos que cumplen con los requisitos del tratado seguirán sin pagar aranceles, mientras que los que no lo hacen enfrentarán tarifas del 25% o del 10%, dependiendo del sector. 

Una exclusión que pone a México en una posición diferencial y un tanto privilegiada frente a otros países de la región, lo que podría incentivar aún más el fenómeno del nearshoring o relocalización de industrias en su territorio para que queden más cerca de la Unión Americana.

¿Funcionarán las medidas arancelarias?

También podría ser un alivio que llega a oídos de Claudia Sheinbaum, pues del total de las exportaciones mexicanas, el 80% tienen como destino Estados Unidos, y la búsqueda de nuevos clientes en la esfera global que reemplacen el tamaño de este cliente podría tardar varios años. 

Algunos economistas explican que la decisión de Trump de no incluir a México entre los países afectados representa una ventaja comercial. La razón: los productos latinoamericanos que ingresen a EE. UU. con un arancel adicional podrían perder competitividad frente a los bienes mexicanos.

Impacto económico en América Latina

Para las economías latinoamericanas, que dependen en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos, los nuevos aranceles suponen un reto significativo. Sectores clave como el agroindustrial, la manufactura y la tecnología podrían ver reducida su competitividad en el mercado estadounidense.

Países como Brasil y Argentina, grandes exportadores de productos agrícolas y materias primas a EE. UU., podrían enfrentar dificultades si los costos adicionales afectan su competitividad.

Chile y Perú, con economías fuertemente ligadas a la exportación de minerales, también se verían perjudicados si la demanda estadounidense se reduce debido al encarecimiento de sus productos.

Por otro lado, Venezuela y Nicaragua, que ya enfrentan sanciones económicas y aislamiento comercial, recibirán un impacto aún mayor con los aranceles más altos. La medida podría dificultar aún más sus relaciones comerciales con EE. UU. y agravar sus crisis económicas internas.

Aranceles «para todos»

Por fuera de América Latina y Canadá, Trump desplegó un abanico de impuestos para sus principales socios comerciales. Para China destinó un 34% que se suma al 20% que ya estaba activo desde hace varias semanas que salpica a todos los productos del gigante asiático que pasan por las aduanas estadounidenses. 

Para la Unión Europea hubo una relajación de la amenaza previa del 25% y quedó en 20% para sus productos.

India queda con un 26% de aranceles, mientras que Taiwán, importante productor de semiconductores, sufrirá ahora un 32% de impuestos.

Para Israel, que un día antes intentó sin éxito quedar por fuera de la medida eliminando la totalidad de tarifas con Estados Unidos, caerán aranceles del 17%.

Mientras estas tarifas entran en vigor el 9 de abril, ya están en marcha los aranceles al acero y al aluminio y a los autos.

La industria siderúrgica Canadá es la que recibe el golpe más fuerte de unos aranceles del 25%, pues Ottawa provee el 22% del acero que consume Estados Unidos. Brasil sería otro perjudicado, pues los tres —junto con México— producen casi el 50% de todo el acero que consume la primera economía del mundo.

En cuanto a los autos, México sería el más afectado. Las cifras oficiales del 2024 muestran que el país azteca entregó el 22,8% de todos los autos que Estados Unidos importó, seguido de Japón (18,6%) y Corea del Sur (17,6%). Los tres están en la primera fila de quienes se verían mayormente perjudicados con el arancel del 25% a todos los autos que ingresen a territorio estadounidense. 

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: 10% aranceles, aranceles Estados Unidos, aranceles recíprocos, Donald Trump, guerra comercial, tarifas arancelarias

MTC: Evaluaciones muestran mejoras en pruebas del Nuevo Jorge Chávez

3 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, señaló que para la quincena de abril se podría conocer la fecha de inauguración del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, una vez que concluyan las pruebas faltantes.

Así lo anunció en conferencia tras la sesión del Consejo de Ministros realizado en Palacio de Gobierno.

Refirió que en las últimas evaluaciones, se ha observado «una reducción considerable» en el tiempo para la gestión del estacionamiento de los aviones para recibir los servicios de combustible, descarga y carga de maletas, los servicios de alimentación, entre otros.

«La idea es que un avión de vuelos nacionales normalmente tarde entre 35 a 36 minutos de tiempo entre que llega y todas las actividades de coordinación de combustible, energía, alimentación y todo lo que se suministra al avión», dijo. 

«En las pruebas anteriores esto fue casi de una hora. Lo que hemos visto ayer es un tiempo alrededor de 40 minutos, lo cual es una reducción importante. Así que vamos a seguir haciendo estos ejercicios», agregó.

En ese sentido, espera que la próxima semana se pueda tener la consolidación de los tiempos de las pruebas que se realizan con el manejo de los equipajes del aeropuerto.

«Eso nos va a permitir claramente ahí tener una posición sobre qué tan cerca estamos ya del proceso de inauguración o no, entonces, yo esperaría que hacia la quincena tengamos ya una idea de cómo van las pruebas y poder ahí lanzar una fecha, si es que las cosas están en las condiciones operativas o no», explicó.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: estacionamiento de aviones, inauguración Jorge Chávez, Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, nuevo Jorge Chávez, pruebas aeropuerto

Puerto del Callao lidera conectividad marítima en Perú, según ranking internacional

3 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Puerto del Callao consolida su liderazgo en conectividad marítima, ocupando el primer puesto en Perú y 68 en América Latina. Esto según el Índice de Conectividad del Transporte Marítimo (LSCI) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Según este índice, el Puerto del Callao, donde opera APM Terminals Callao, lideró como el mejor terminal portuario peruano en conectividad marítima. Ocupó el puesto 68 del ranking, con 292 puntos. Le siguió el puerto de Paita en el puesto 181 con 140 puntos y el puerto de Pisco, en el puesto 356, con 60 puntos.

Este logro es evidencia de la competitividad del puerto del Callao, que continúa avanzando por la constante inversión en infraestructura y eficiencia operativa.

En ese sentido, APM Terminals Callao seguirá invirtiendo en mejorar la infraestructura portuaria del Callao así como impulsar el desarrollo del puerto para consolidar su liderazgo en la región.

Según la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), el puerto del Callao mueve más del 40% de la carga general y más del 90% de contenedores en el Perú, lo que evidencia su rol crucial en la economía peruana, dado que maneja una porción significativa del comercio exterior del país.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: 90% de contenedores, APM terminals Callao, conectividad marítima, Índice de Conectividad del Transporte Marítimo, infraestructura portuaria, Puerto del callao

ADEX: Perú seguirá exportando de forma competitiva tras aranceles de EE.UU.

3 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Edgar Vásquez, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN) de la Asociación de Exportadores (ADEX), se refirió a la imposición de Estados Unidos del 10 % de aranceles para las importaciones de Perú y otros países de Sudamérica.

El especialista indicó que, a pesar de esta imposición de aranceles, Perú seguirá exportando de forma competitiva. Explicó que esto se debe a que el porcentaje del gravamen no sería suficiente para que el productor estadounidense iguale o mejore al peruano.

«Perú va a seguir exportando competitivamente, porque probablemente ese 10 % no va a ser suficiente para el productor de Estados Unidos, para mejorar o igualar la eficiencia que tiene el productor peruano», dijo.

«Estoy hablando de la agroindustria: la agroindustria peruana es muy competitiva. Los arándanos, las uvas, los cítricos, los mangos, Perú es un jugador global muy importante, muy eficiente en estos productos y claro ese 10 % probablemente para el productor norteamericano no va a ser suficiente para que haya un reemplazo inmediato de la oferta exportable peruana», añadió.

Impuestos previos 

Dijo también que los productos peruanos estaban libres de aranceles desde 2008 gracias al Tratado de Libre Comercio que firmaron Perú y Estados Unidos. Según dijo, este acuerdo permitió que los productores peruanos tengan un acceso «bastante amplio y libre» al mercado norteamericano.

«Perú ha venido teniendo un acceso bastante amplio y libre del mercado norteamericano gracias a este tratado de libre comercio, pagando 0 arancel para más del 98 % de nuestra oferta exportable y de algunos productos que quedaron excluidos que tienen digamos, a los cuales se les aplicaba los aranceles que existían hasta hoy en Estados Unidos, que eran también bastante bajos, porque Estados Unidos es una economía que tenía aranceles que en promedio no superaban el 2, 2.5 %», sostuvo.

En defensa de las micro y pequeñas empresas

En cuanto a la afectación del consumidor local tras esta medida, Vásquez señaló que el impacto sería sentido por los consumidores estadounidenses y que la imposición de aranceles podría representar una oportunidad para los productores peruanos.  

No obstante, precisó que las micro y pequeñas empresas podrían verse afectadas, por lo que consideró que el Gobierno deberá diseñar medidas para contrarrestar el efecto de estos aranceles para dichos emprendedores.

«Creo que más impacto va a tener sobre el consumidor norteamericano que sobre el productor peruano, pero claramente tenemos que prepararnos para algunas unidades empresariales peruanas micro y pequeñas empresas que puedan sufrir con esta medida, por eso es que el gobierno entre a tallar rápidamente para poder reducir el efecto sobre ellos», manifestó.

«Sobre la mayoría de los productores, sobre todo en aquellos productos en los que Perú es muy competitivo, esperamos que las exportaciones peruanas sigan ingresando sin mayor inconveniente al mercado norteamericano a pesar de este arancel, tomando en consideración que estamos en la base mínima junto con la mayoría de los países y en algunos casos pueda verse espacios de oportunidad, sobre todo cuando haya una oferta que se va a desplazar de aquellos países que van a ser más impactados», agregó.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: aranceles 10 %, aranceles a importaciones, estados unidos, exportaciones competitivas, guerra comercial

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • 33
  • …
  • 312
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.