• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Perú proyecta millonarias inversiones para reducir emisiones de carbono

9 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La aplicación de los postulados de la Hoja de Ruta para la Economía Circular pone al Perú «un paso adelante» en lo que respecta a la reducción de las emisiones de carbono. Así lo destacó el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro.

Señaló también que su aplicación puede generar en los próximos cinco años inversiones de hasta 3,000 millones de dólares.

El representante del Poder Ejecutivo señaló que en este tema el país ha avanzado porque hay una estrategia nacional y política sobre cambio climático que, entre otros aspectos, involucra a las comunidades nativas.

«Tenemos un registro nacional de reducción de emisiones, que es importante porque con eso demostramos al mundo que sí tomamos en serio estos temas y estamos cuantificando dicha reducción», sostuvo Castro.

Durante su participación en la cumbre North American Carbon World, realizada en Los Ángeles (EE. UU.), el titular del Ministerio del Ambiente (Minam) destacó que el enfoque peruano ha despertado el interés de países como Brasil y Uruguay.

En febrero de este año, mediante el Decreto Supremo n.° 003-2025-MINAM, el Gobierno aprobó la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 (HRNEC). Este documento presenta un plan organizado con metas y actividades para coordinar esfuerzos a nivel nacional y local. Busca fomentar prácticas sostenibles de producción y consumo, y apoyar negocios ecológicos.

Impacto económico y generación de empleo

La Hoja de Ruta para la Economía Circular establece objetivos para fomentar prácticas sostenibles de producción y consumo, mejorar la eficiencia en el uso de materiales y apoyar el crecimiento de negocios ecológicos.

Entre los beneficios económicos proyectados se encuentran:

  • Reducción del consumo de materiales mediante una gestión más eficiente de los recursos.
  • Incremento del PBI en 2%, equivalente a S/ 14,000 millones adicionales.
  • Generación de más de 306,000 empleos en empresas sostenibles.

Aplicación multisectorial y alcance nacional

La Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030 será aplicada en todas las entidades del sector público que integren este enfoque en sus normas, planes y acciones. El Minam será el responsable de monitorear y evaluar el cumplimiento de los indicadores y acciones estratégicas contenidas en el documento, así como de implementar los mecanismos de coordinación y capacitación necesarios.

Publicado en: Economía circular, Logística Sostenible Etiquetado como: economía circular, emisiones de carbono, Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular

Perú firma acuerdo para impulsar sostenibilidad en transporte de carga

9 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Raúl Pérez Reyes, firmó el Memorando de Entendimiento Global sobre Vehículos Medianos y Pesados Cero Emisiones (MdE Global). El objetivo de esta medida es fomentar una movilidad más limpia, segura y sostenible.

Mediante este acuerdo, liderado por Países Bajos, se busca impulsar la adopción de vehículos eléctricos y de cero emisiones en el país.

El acto contó con la presencia del embajador de Países Bajos en el Perú, Alexander Kofman. Esta iniciativa consolida la voluntad del Perú de avanzar hacia un sistema de transporte más eficiente, moderno y ambientalmente responsable.

Apuesta por la electromovilidad

El ministro Pérez Reyes sostuvo que la electromovilidad ya no es una opción, sino una necesidad global. Señaló que es clave para reducir el uso de combustibles fósiles, proteger el ambiente y mejorar la salud pública.

El objetivo de este acuerdo es promover tecnologías limpias como la electricidad o el hidrógeno verde, modernizar el parque automotor, reducir la contaminación y mejorar la calidad del transporte.

Con esta adhesión, el Perú se convierte en el país número 40 en sumarse a este esfuerzo global por impulsar tecnologías limpias. Esta iniciativa mundial busca que, al 2040, el 100% de los nuevos vehículos medianos y pesados, tanto de transporte público como de carga, sean de cero emisiones netas. Además, se fijó un objetivo intermedio del 30% para el 2030.

El embajador Kofman resaltó que más de 235 entidades públicas, subnacionales y del sector privado forman parte de este compromiso internacional por un transporte más sostenible.

La firma del memorando se alinea con los compromisos asumidos por el Perú en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París.

Atención de emergencias viales

Por otro lado, el MTC, a través de Provías Nacional, atendió 634 emergencias viales registradas en la Red Vial Nacional no concesionada durante el primer trimestre del 2025. Estos eventos fueron ocasionados principalmente por las intensas lluvias, huaicos y activación de quebradas que afectaron diversos departamentos del país, informó la entidad.

Gracias a una rápida y efectiva respuesta, ya se ha logrado restablecer el tránsito en 507 tramos.

Mientras que 127 emergencias se encuentran en proceso de atención: 120 con tránsito restringido y 7 con tránsito interrumpido.

Publicado en: Electromovilidad, Logística Sostenible, Sostenibilidad y eficiencia energética Etiquetado como: electromovilidad, movilidad sostenible, Países Bajos, transporte de carga sostenible, transporte sostenible, vehículos cero emisiones, vehículos medianos y pesados

Megapuerto de Chancay: Productos chinos más asequibles y exportación peruana

8 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Megapuerto de Chancay se consolida como uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos del Perú. Esta obra, financiada en gran parte por inversión china, representa un punto clave en la conexión directa entre Sudamérica y Asia. Posiciona al país como un nuevo hub logístico regional.

Su operación espera reducir considerablemente los costos y tiempos de transporte. Ello permitirá agilizar el comercio de miles de productos. Esto no solo fortalece el intercambio internacional. También ofrece mejores alternativas para la población peruana al acceder a bienes y servicios a precios más competitivos.

Mayor acceso a productos chinos

La inauguración del puerto del Chancay ha cambiado la vida a los chancayanos. Ha dinamizado su comercio a través de la importación de diversos productos que llegan al Perú directo de China. Entre los productos que llegan en su mayoría son artículos para la casa, artículos para la cocina y los de aseo, incluso maquillaje y sus complementos.

Además, también llegan diversos dulces y sus características sopas instantáneas. Muchos de estos productos se venden en importadoras ubicadas en el Boulevard de Chancay.

Javier Guembes, gerente general de Dinámica Costera, afirmó que los productos chinos ingresan con costos reducidos y que ese beneficio debería trasladarse al consumidor final.

También se espera un aumento en la oferta de artículos tecnológicos provenientes de China, lo que diversificará el mercado peruano y fomentará la competencia.

Exportaciones frescas hacia Asia

El megapuerto también impulsa la exportación de productos agrícolas. En su primer mes de operación, salió desde Chancay un embarque de arándanos peruanos rumbo a Asia. Gracias a una reducción del tiempo de tránsito a 23 días, los productos llegan en mejores condiciones de frescura y calidad.

Este nuevo canal logístico representa una oportunidad para los pequeños y medianos agricultores, que ahora pueden acceder a mercados exigentes sin comprometer la calidad de sus productos.

Arribo de vehículos eléctricos

El jefe de ventas de Dongfeng Perú, Antonio Alarcón, mencionó que han recibido alrededor de 600 vehículos, de los cuales el 15% son modelos eléctricos. Alarcón explicó que la eficiencia logística proporcionada por el Meguerto de Chancay ha reducido significativamente el tiempo de transporte, pasando de 45 a solo 20-25 días para la llegada de los productos desde China.

«Hemos traído un promedio de 600 unidades en general, de las cuales el 15% aproximadamente son vehículos eléctricos. Para nuestro Perú nos facilita mucho el Puerto de Chancay porque las unidades llegan más rápido, lo que antes demoraba 45 días, ahora demora entre 20 – 25 días en llegar al Perú», manifestó.

Uno de los modelos destacados es el Dongfeng T5 eléctrico, que opera exclusivamente con batería recargable, sin requerir componentes como bujías o filtros, y con costos operativos menores que los de un vehículo convencional.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: arándanos, Asia, autos eléctricos, boulevard de Chancay, Chancay, hub logistico, productos chinos, puerto de Chancay

Maersk asume control del ferrocarril del Canal de Panamá

8 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La entrada de APM Terminals (APMT), una división independiente de Maersk, como nuevo operador del ferrocarril del Canal de Panamá, genera optimismo en el país centroamericano. Se espera que este paso estratégico de la gigante danesa favorezca la competitividad y expansión del sistema logístico y portuario panameño.

La transacción la realizaron APM Terminal y la Canadian Pacific Kansas City Limited y Lanco Group/Mi-Jack. Estas dos empresas conjuntamente son concesionarias desde 1998 del tren de carga y pasajeros a través de la Panama Canal Railway Company (PCRC). El monto no ha sido revelado.

Esta operación llega cuando se desarrolla otra negociación de gran impacto en el sistema logístico y portuario panameño. Se trata del traspaso de control de la concesión de dos de los cinco puertos en torno al Canal a un consorcio formado por BlackRock y Terminal Investment Limited (TiL), brazo portuario del gigante naviero MSC.

La adquisición por APM Terminals del ferrocarril, el único de Panamá, se anunció pasado el 2 de abril. Periodo cuando la hongkonesa CK Hutchison debía cerrar la venta de los puertos de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico). Esta ultima venta no se concretó por la apertura de una investigación del regulador chino antimonopolio.

Una movida estratégica 

El exadministrador del Canal de Panamá Jorge Quijano tildó de «movida interesante» que APMT se hiciera con el control de la línea férrea. Esta línea tiene 76 kilómetros y conecta los litorales Pacífico y Atlántico.

Con ello, explica el experto, el transporte transístmico vía ferrocarril queda «en manos del grupo, ya que Maersk Lines es el principal usuario» del puerto de Balboa. Esta terminal, de prosperar la transacción entre CK Hutchison y BlackRock-TiL, estará operado por el principal competidor de la naviera danesa, como es la Mediterranean Shipping Company (MSC).

Quijano y el economista panameño Felipe Argote coincidieron en que la llegada de APMT como operador del ferrocarril también abre un oportunidad para el país. Específicamente para que el Estado panameño «negocie términos más favorables» de la concesión «que se extiende hasta 2048», según precisó el exadministrador del Canal.

«Es una buena noticia que Maersk, que grandes empresas tomen la actividad portuaria o del ferrocarril. Es una muy buena noticia, lo cual no significa que nosotros debemos estar firmando cualquier papel que nos pongan encima. Recuerda que nosotros estamos pagándole al ferrocarril alquiler sobre nuestra propia tierra, lo que es absurdo», dijo Argote.

Un activo logístico 

El economista destacó que el rol estratégico del ferrocarril quedó demostrado durante la crisis hídrica que entre 2023 y 2024 obligó a restringir el paso de buques por el Canal de Panamá.

«Cuando hubo una crisis por el agua, nosotros no perdimos nada. Los barcos que no podían pasar mandaron la mercancía por el ferrocarril y también por carretera», afirmó Argote.

APM Terminals señaló que PCRC opera una vía férrea adyacente al Canal de Panamá, que facilita principalmente el transporte de carga entre los océanos Atlántico y Pacífico. En 2024, la empresa generó ingresos de 77 millones de dólares y un beneficio Ebitda de 36 millones de dólares.

Keith Svendsen, CEO de APM Terminals, afirmó que PCRC es reconocida por su eficiencia y representa una inversión alineada con los servicios intermodales de la compañía. La operación les permitirá ofrecer un portafolio más amplio a sus clientes globales.

Mientras tanto, la posible adquisición de los puertos panameños por MSC podría impulsar a Maersk a invertir en nuevas infraestructuras, como el fallido proyecto del puerto de Corozal.

Publicado en: Transporte ferroviario, Transporte y distribución Etiquetado como: apm terminals, Blackrock, Canadian Pacific Kansas City Limited, canal de Panamá, CK Hutchison, ferrocarril del canal de Panamá, Lanco Group/Mi-Jack, maersk, MSC, Panama Canal Railway Company

Inversión portuaria lidera en el primer bimestre de 2025

8 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La inversión en infraestructura de transporte concesionada sumó 45.4 millones de dólares entre enero y febrero de 2025. Así lo informó el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).

Esta cifra representa una caída del 35.3 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Crece la inversión en puertos

A pesar de la contracción general, el sector portuario fue el más dinámico. Canalizó 19.7 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 6.3 % frente al 2024.

Puerto Paracas, operador del Terminal Portuario San Martín en Pisco, ejecutó inversiones valorizadas en 8.4 millones de dólares. Los recursos se destinaron a obras complementarias que incluyeron la adquisición de una grúa móvil Liebherr LHM420, una tolva ecológica para Clinker y nuevo equipamiento para manipulación de contenedores.

APM Terminals Callao, concesionario del Terminal Multipropósito Zona Norte, valorizó inversiones por 5.6 millones de dólares. Estas estuvieron relacionadas a la ejecución de obras bajo la Adenda 1 de la Etapa 3A. Además, se concretó la reubicación de racks de tuberías para graneles líquidos en los amarraderos 3B y 5A, y se habilitó una nueva zona SUNAT en el almacén K.

En tanto, Salaverry Terminal Internacional invirtió 5.1 millones de dólares en el desarrollo de su zona de almacenamiento de graneles sólidos, destacando el parque de antracita como parte de su inversión discrecional.

Aeropuertos registran fuerte retroceso

En contraste, la inversión en aeropuertos disminuyó 54.8 %, alcanzando los 19.5 millones de dólares durante el primer bimestre.

Lima Airport Partners destinó 16.7 millones de dólares al Paquete de Trabajo 3-EPC, que incluye obras en el terminal, plataformas, accesos y la ampliación de la subestación eléctrica SWESU-02.

Aeropuertos del Perú, concesionario del Primer Grupo de Aeropuertos Regionales, invirtió 2.7 millones de dólares. Estos recursos se enfocaron en evaluaciones funcionales y estructurales de los Pavimentos del Lado Aire, así como en la adquisición de equipos de protección estructural.

Inversión en carreteras y línea 2 del Metro

El sector carreteras movilizó un total de 4.4 millones de dólares en inversiones. Intersur, operador del tramo 4 de IRSA Sur, ejecutó 2.4 millones de dólares para la obra del túnel Ollachea y su equipamiento electromecánico.

Por su parte, IIRSA Norte valorizó 1.5 millones de dólares en obras accesorias a lo largo de su concesión.

En cuanto al sistema de transporte urbano, se registraron 1.8 millones de dólares de inversión en la Línea 2 del Metro de Lima. Estos recursos estuvieron orientados a la construcción del tramo subterráneo que conectará Ate con el Callao en 45 minutos.

Compromisos acumulados al 2025

Desde el inicio de los contratos de concesión hasta febrero de 2025, la inversión acumulada asciende a 12,400 millones de dólares. Esto equivale al 61.84 % del total comprometido por las empresas concesionarias, que suma 20,052 millones de dólares.

En noviembre de 2024 se incorporó el proyecto del Anillo Vial Periférico, con un monto de inversión referencial de 2,400 millones de dólares. No obstante, dicho proyecto aún no presenta avances, ya que depende de la aprobación de los Estudios Definitivos de Ingeniería (EDI).

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: APM terminals Callao, Infraestructura de transporte, inversión portuaria, Lima Airport Partners, puerto de paracas

Nuevos aranceles en EE.UU. elevan precios de ropa y calzado importados

7 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Estados Unidos anunció la imposición de nuevos aranceles que afectarán significativamente al sector de ropa y calzado. Esto podría generar incrementos considerables en los precios de productos importados, principalmente de países asiáticos.

Impacto directo en los consumidores

El 97% de las prendas y zapatos vendidos en EE.UU. proviene del extranjero, según la Asociación Americana de Ropa y Calzado. Con las nuevas medidas, se proyectan los siguientes aranceles:

  • China: hasta 54%
  • Camboya: hasta 49%
  • Vietnam: hasta 46%
  • Bangladesh: hasta 37%
  • Indonesia: hasta 32%

Este aumento arancelario afectaría directamente a marcas reconocidas como Walmart, Gap Inc., Lululemon y Nike, que tienen gran parte de su producción en estas regiones.

Según estimaciones de la FDRA (Distribuidores y Minoristas de Calzado de EE.UU.), se prevén incrementos notables en productos específicos:

  • Botas de trabajo hechas en China podrían pasar de 77 a 115 dólares.
  • Zapatillas deportivas vietnamitas podrían subir de 155 a 220 dólares.
  • Calzado infantil chino aumentaría de 26 a 41 dólares por par.

Efectos colaterales en insumos

Además del producto terminado, los nuevos aranceles impactarán en más de 70 componentes usados en la fabricación del calzado, como:

  • Ojales
  • Cordones
  • Plantillas
  • Partes superiores de tela

Estados Unidos actualmente no produce localmente estos materiales a gran escala, lo que profundizaría la dependencia externa.

Sectores y empresas más resistentes

Un reporte de Barclays destaca que empresas con gran capacidad de negociación y menor dependencia de Asia enfrentarían mejor este contexto. Ejemplos claros son:

  • Burlington
  • TJX Companies (T.J. Maxx y Marshalls)
  • Ross Stores

Por el contrario, marcas como Gap Inc., Urban Outfitters y American Eagle Outfitters, altamente dependientes de Asia, podrían enfrentar mayores desafíos.

La plataforma ThredUp mencionó que una exención fiscal que permitía importar ropa barata sin pagar impuestos ha sido eliminada. Esta medida impactará directamente en modelos de negocio enfocados en productos económicos procedentes de China.

Economistas advierten que estas nuevas medidas podrían traducirse en incrementos significativos en el costo final para el consumidor. Este cambio rompería con la estabilidad que el sector del vestuario ha disfrutado en EE.UU. desde 1994, según datos de la Oficina de Estadísticas Laborales.

Publicado en: Actualidad, Supply Chain Etiquetado como: alza de precios, aranceles, aumento arancelario, calzados, estados unidos, importaciones globales, ropa

Comercio global crece pese a tensiones y aranceles

7 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Resiliencia del comercio global frente a desafíos

El comercio global sigue mostrando una notable resiliencia, incluso ante tensiones geopolíticas y aranceles elevados. Así lo indica el reciente informe DHL Trade Atlas 2025, elaborado junto a la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York.

Según este informe, el comercio mundial de bienes crecerá a una tasa anual compuesta del 3,1% entre 2024 y 2029. Este ritmo supone una mejora respecto al crecimiento observado en la última década.

Italia, como un actor clave en el comercio global, se posicionará como el décimo país con mayor volumen comercial, alcanzando intercambios por 1,3 billones de dólares. Sus exportaciones se estiman en 668,6 mil millones de dólares, lo que refuerza su posición como el séptimo mayor exportador global.

Sin embargo, el país enfrenta desafíos por el aumento de aranceles del 20% impuestos por Estados Unidos a productos europeos. Este incremento afecta especialmente al sector de maquinaria, clave para el “Made in Italy”, que representa el 19% del total de exportaciones italianas.

Diversificación y nuevos mercados

Ante esta situación, las empresas italianas buscan diversificar sus mercados. Según Nazzarena Franco, CEO de DHL Express Italia, la adaptación estratégica es esencial. Las compañías deben aprovechar su reconocida creatividad para aumentar su competitividad global, explorando especialmente oportunidades en mercados emergentes.

Mercados emergentes en auge

El comercio entre EE.UU. y China ha disminuido, pero otros mercados en Asia Central, del Sur y África subsahariana crecen entre 5% y 6% anual. Estos datos destacan oportunidades significativas para las empresas latinoamericanas que buscan expandir sus operaciones comerciales internacionales.

Fortalecimiento de lazos comerciales globales

Pese a políticas proteccionistas, la mayoría de los países continúan percibiendo al comercio como herramienta clave para su desarrollo económico. Steven A. Altman, investigador de Stern, sostiene que, aunque existen amenazas a la globalización, el comercio se adapta y sigue siendo vital para el crecimiento económico mundial.

En conclusión, el contexto internacional actual, caracterizado por tensiones comerciales y cambios regulatorios, ofrece oportunidades estratégicas para países emergentes. La adaptabilidad y diversificación serán factores decisivos para quienes busquen aprovechar este entorno dinámico y competitivo.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: aranceles, comercio global, DHL Trade Atlas, diversificación, nuevos mercados, tensiones geopolíticas

Canal de Panamá construirá gasoducto para diversificar negocios

7 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Proyecto estratégico para el comercio exterior

El Canal de Panamá anunció recientemente que abrirá una licitación para la construcción de un gasoducto de 80 kilómetros. Este proyecto tiene como objetivo diversificar sus negocios y mejorar su competitividad internacional.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP), entidad autónoma encargada de gestionar esta vía clave para el comercio global, busca con este gasoducto facilitar el transporte eficiente de gas licuado de petróleo. El ducto conectará las costas caribeñas con el Pacífico panameño, optimizando la logística y evitando que los buques gaseros atraviesen el canal.

Con este nuevo gasoducto, el combustible llegará al Caribe panameño, será transportado por ductos hacia el Pacífico y posteriormente cargado en buques para su destino final en Asia.

Ubicación estratégica del gasoducto

El gasoducto estará ubicado en la ribera oeste del Canal de Panamá, una zona opuesta a las principales ciudades del país: Ciudad de Panamá, en el Pacífico, y Colón, en el Caribe. Esta ubicación estratégica minimiza los impactos urbanos y ambientales, favoreciendo la sostenibilidad del proyecto.

Oportunidades y desafíos

Según Ricaurte Vásquez, jefe de la ACP, la demanda de transporte de GLP se duplicará en la próxima década. Sin embargo, explicó que el canal no tiene capacidad física para duplicar los tránsitos actuales de buques gaseros. Ante esta situación, el gasoducto emerge como una solución clave que complementa el negocio tradicional del canal.

Además, Vásquez aclaró que la operación del nuevo ducto cumplirá con todas las normativas constitucionales y la ley orgánica de la ACP.

Contexto geopolítico

Este anuncio ocurre en un contexto de tensiones con Estados Unidos, debido a las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de recuperar ese cauce vital para el transporte marítimo mundial. Panamá ha reafirmado que el canal permanecerá en manos panameñas y continuará diversificando sus actividades para mantener su relevancia global.

Otros proyectos complementarios

La ACP también está desarrollando otras iniciativas estratégicas, incluyendo la construcción de un megapuerto en el Pacífico y un nuevo embalse para asegurar el suministro de agua dulce, vital para las operaciones del canal, especialmente tras la sequía de 2023 que afectó el tránsito marítimo.

Este gasoducto representa una inversión significativa que fortalecerá la posición del Canal de Panamá como nodo logístico clave en América Latina, potenciando el comercio exterior regional e internacional. 

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: canal de Panamá, gas licuado de petróleo, gasoducto, glp, Panamá, vía interoceánica

Aranceles de EE.UU. tendrían impacto mixto en exportaciones peruanas

7 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), César Tello Ramírez, afirmó que el impacto en las exportaciones peruanas será mixto. La competitividad de cada empresa determinará si se presentan oportunidades o amenazas.

Según Tello, las grandes empresas podrían adaptarse mejor a este nuevo escenario. Sin embargo, representan sólo el 8.4% del total de exportadoras en 2024. En contraste, las mipymes concentran el 91.6% del sector, lo que plantea un reto importante.

Tello insistió en la necesidad de fortalecer el trabajo público-privado. Es urgente reducir la informalidad, mejorar la infraestructura y eliminar sobrecostos logísticos. Además, propuso que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) negocie con EE.UU. la suspensión o reducción de los aranceles.

Entre las medidas estructurales destacó:

  • Nueva Ley de Promoción Agraria
  • Nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (MAPE)
  • Reemplazo del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo)

Escenarios comerciales posibles

El impacto del arancel dependerá del tipo de competencia:

  • Si compiten con productos locales de EE.UU., los peruanos podrían ser desplazados.
  • Si compiten con productos de países también afectados con el 10%, el panorama no variaría.
  • Si los rivales enfrentan aranceles mayores, Perú podría ganar competitividad relativa.

También existe la posibilidad de que importadores estadounidenses trasladen el costo del arancel al proveedor o al consumidor final.

Diversificación de mercados como estrategia

Tello resaltó la importancia de diversificar la canasta exportadora peruana. Destacó la reunión entre Adex y las Oficinas Comerciales en el Exterior (Ocex) de Asia y Oceanía, donde se evaluaron oportunidades para bienes y servicios peruanos.

Entre los productos con mayor presencia en Asia destacan:

  • Agro: arándanos, uvas, paltas y cacao en grano
  • Pesca: pota congelada y langostinos
  • Siderometalurgia: aluminio, cinc sin alear y plata en bruto

Coordinación interinstitucional en curso

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, lideró una reunión con Adex y otros gremios empresariales para definir acciones ante estas medidas arancelarias. Esta articulación será clave para mitigar impactos y aprovechar nuevas oportunidades de mercado.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: aranceles, Exportaciones peruanas, nuevos mercados, sobrecostos logísticos

Redes industriales: Clave para la transformación digital en manufactura

7 abril, 2025 by Redacción Logística 360

STG, proveedor de soluciones tecnológicas integrales en logística y otras verticales, acompaña a las empresas en su camino hacia la transformación digital, aportando conectividad, seguridad y escalabilidad en sus operaciones. En un contexto de creciente digitalización y evolución hacia la Industria 4.0, el sector de manufactura enfrenta el reto de adaptar su infraestructura tecnológica para mantenerse competitivo.

Infraestructura de redes industriales: base para una manufactura eficiente y segura

La industria manufacturera ha experimentado una transformación acelerada en los últimos años. Según un informe de McKinsey & Company, el 93 % de los profesionales de manufactura y cadena de suministro se enfocarán en fortalecer la resiliencia operativa, y el 90 % considera la inversión en digitalización como factor clave para su competitividad.

En este contexto, contar con redes industriales confiables y seguras se vuelve fundamental. Estas no solo permiten la integración de tecnologías como IoT, automatización y análisis de datos, sino que también mejoran la ciberseguridad, reducen los costos operativos y optimizan la eficiencia de las operaciones.

Ciberseguridad industrial: un desafío creciente para la industria 4.0

Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria 4.0 es la seguridad, tanto física como digital. La creciente interconectividad entre dispositivos, sensores y sistemas expone a las fábricas a riesgos cibernéticos que pueden comprometer la producción y la información estratégica.

Ulrich Reiser, Country Manager de STG en Perú, resalta: «La implementación de una red robusta no solo permite la conectividad entre máquinas y sistemas, sino que también fortalece la ciberseguridad y protege los datos estratégicos de las compañías. Sin una red confiable, cualquier intento de digitalización se vuelve vulnerable».

Además, la integración de cámaras inteligentes y sensores de monitoreo en tiempo real permite supervisar la seguridad física, reducir incidentes, mejorar la respuesta ante emergencias y asegurar el cumplimiento de normas de seguridad laboral.

Redes inteligentes para soportar tecnologías avanzadas

El avance de la fabricación inteligente requiere de una infraestructura que soporte tecnologías clave como:

  • IoT industrial
  • Robótica automatizada
  • Plataformas de análisis de datos en tiempo real
  • Redes inalámbricas de alta capacidad

«Las redes modernas permiten conectar sensores, sistemas de gestión de producción y robots en tiempo real, lo que agiliza la toma de decisiones y optimiza los flujos de trabajo», agrega Reiser. «La diferencia entre una planta conectada y una sin infraestructura adecuada es enorme en términos de eficiencia y costos operativos».

Por ejemplo, mediante sensores IoT, es posible realizar mantenimiento predictivo, evitando paradas inesperadas y reduciendo los costos de reparación. Asimismo, las redes inalámbricas permiten conectar dispositivos móviles y portátiles dentro de la planta, mejorando la comunicación entre operadores y sistemas.

El futuro de la manufactura es digital y conectado

La manufactura del futuro estará definida por la interconectividad, la automatización y la adaptabilidad frente a los cambios del mercado. En este escenario, la infraestructura de redes industriales se posiciona como el primer paso hacia una fábrica inteligente, segura y resiliente.

«Las empresas que adoptan redes modernas estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro. La conectividad no es solo una necesidad, es la base de la transformación digital en manufactura», concluye Reiser.

Acerca de STG

STG es una empresa especializada en soluciones tecnológicas para la cadena de suministro, incluyendo manufactura, almacenamiento, punto de venta y eCommerce. Con más de 20 años en el mercado y 250 implementaciones en centros de distribución, cuenta con presencia en Chile, Perú, Argentina y más de 2,050 clientes en Latinoamérica.

Blog STG | LinkedIn |  YouTube

Publicado en: Gestión de Inventarios, Intralogística, Logística de Salida, Tecnologías Etiquetado como: automatización, interconectividad, IoT industrial, manufactura, redes industriales, Robótica automatizada, sensores de monitoreo, STG Perú, transformación digital

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • 32
  • …
  • 312
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio