• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Asppor propone una nueva y modernizada Ley General de Aduanas

11 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor) reafirmó su compromiso con la modernización del marco normativo aduanero y propuso una nueva Ley General de Aduanas. La misma deberá ajustarse a los estándares internacionales, promover la eficiencia logística y asegurar la legalidad en las operaciones de comercio exterior.

La iniciativa se mencionó durante la reciente mesa técnica «Operadores y Normatividad del Comercio Internacional«, organizada por el Congreso de la República.

Críticas a la ley vigente

El presidente de Asppor, César Ballón, y el gerente general del gremio, Walter Robles, señalaron que la actual ley, vigente desde 2010 y modificada por múltiples decretos legislativos, ha perdido coherencia normativa. Agregan que se ha orientado desproporcionadamente hacia el control aduanero, en desmedro de la competitividad del país.

«Es imprescindible una reforma integral que recupere los principios de buena fe, presunción de veracidad y facilitación del comercio«, enfatizó Robles.

Principales ejes de la propuesta

Entre los puntos centrales de la propuesta destaca la necesidad de que todas las obligaciones y sanciones estén expresamente establecidas en la ley. Se busca con ello evitar que la tabla de sanciones cree obligaciones indirectas.

Involucra, asimismo, el respeto a los principios de legalidad, tipicidad y causalidad en la definición de infracciones.

También se plantea un nuevo enfoque para el tratamiento de mercancías en tránsito, con un régimen distinto al de mercancías nacionalizadas. El importador podrá elegir libremente la aduana operativa y el tipo de despacho. No será penalizado si rectifica dentro de los plazos establecidos.

Se toman en cuenta, además, la claridad en la transferencia de responsabilidades entre operadores, transportistas, almacenes y la administración aduanera, y un rol más activo de los almacenes aduaneros en la disposición de mercancías en abandono o comiso, bajo supervisión de la autoridad.

Asppor concluyó su participación con el recordatorio de que una nueva ley debe garantizar procedimientos modernos, uniformes y eficientes que impulsen un comercio legítimo y una gestión de riesgo adecuada.

Todo ello generaría un entorno propicio para las inversiones y el crecimiento del sector.

Publicado en: Aduanas, Comercio Exterior Etiquetado como: Asociación Peruana de Operadores Portuarios, Asppor, eficiencia logística, facilitación del comercio, Ley General de Aduanas

Panamá y EE.UU. firman acuerdo de seguridad sobre el Canal

11 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Panamá y Estados Unidos firmaron una declaración conjunta de seguridad que reafirma la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá y establece mecanismos de cooperación temporal sin instalación de bases militares. El acuerdo fue suscrito entre el Ministerio de Asuntos del Canal y el Departamento de Defensa de EE.UU., durante la visita oficial del secretario de Defensa, Pete Hegseth.

Neutralidad garantizada y compensación por servicios

La declaración conjunta reitera el respeto al Tratado de Neutralidad del Canal, la Constitución panameña y la Ley Orgánica del Canal. Además, plantea el desarrollo de un mecanismo de compensación económica por los servicios de seguridad prestados a buques de guerra y auxiliares, mediante el pago de peajes, bajo un enfoque de costo neutral.

“El Canal seguirá bajo control panameño. Todas las instalaciones siguen siendo propiedad del Estado”, destacó la Cancillería panameña.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) informó que este es un primer paso para evaluar un modelo conjunto con el Ministerio de Seguridad, con participación en áreas como ingeniería, ciberseguridad y operaciones conjuntas.

Sin cesión de soberanía ni bases militares

Durante una conferencia de prensa, el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, aseguró que “Panamá no ha cedido soberanía ni ha autorizado la instalación de bases militares”, en línea con lo dispuesto en los Tratados Torrijos-Carter de 1977, que transfirieron el Canal a Panamá en 1999 y prohíben la presencia militar extranjera permanente.

“La seguridad de Panamá está en manos de nuestras policías especializadas. Mantenemos cooperación, no subordinación”, subrayó Ábrego.

Cooperación histórica y contexto geopolítico

La cooperación en seguridad entre ambos países se remonta a varias décadas y ha sido reforzada tras la abolición del Ejército panameño en 1990. Panamá opera hoy con fuerzas policiales especializadas como Senan, Senafront y la Policía Nacional, que participan en operativos conjuntos, capacitaciones y recepción de equipos donados.

Por eso, «Estados Unidos y Panamá acaban de firmar un memorando de entendimiento sobre actividades de cooperación en seguridad, y estarán firmando, instantes después de esta conferencia de prensa, una declaración conjunta con el Ministro de Asuntos del Canal sobre la seguridad y operación del Canal de Panamá, que sirve de marco para que los buques de guerra y auxiliares estadounidenses naveguen primero y con libertad por el Canal de Panamá», dijo Hegseth.

Remarcó que el acuerdo incrementará los entrenamientos conjuntos, reactivará la Escuela de la Jungla en Fort Sherman y restablecerá la presencia rotativa en instalaciones como Rodman y la Base Aérea Howard, siempre respetando los marcos legales panameños.

El presidente estadounidense, Donald Trump, denuncia una presunta influencia china en el canal dada la presencia de un operador hongkonés en dos de los cinco puertos ubicados en torno a la vía, y se ha quejado de que los buques militares deben pagar peaje pese a que EE.UU. la cuida.

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: canal de Panamá, Estados Unidos Panamá, presencia militar canal de Panamá, soberanía canal de Panamá

Perú ve la pausa arancelaria de EE.UU. como oportunidad para dialogar

11 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, afirmó que la reciente pausa arancelaria dispuesta por Estados Unidos abre una oportunidad para fortalecer el diálogo técnico bilateral y defender los beneficios del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países.

El anuncio del nuevo arancel universal del 10% —aplicable a casi todos los países, con excepción de China, que enfrentará un arancel de 125%— podría beneficiar temporalmente a algunos países que enfrentaban tasas más altas. No obstante, Perú, pese a contar con un TLC vigente, podría ver afectadas algunas exportaciones que antes ingresaban libres de arancel.

Acercamiento técnico con EE.UU.

Asimismo, indicó que Perú se encuentra entre los países que han solicitado reuniones técnicas con la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) y reafirmó el compromiso del Gobierno con el fortalecimiento del diálogo bilateral en materia comercial.

«Este acercamiento nos permitirá poner en evidencia el valor estratégico de nuestra relación comercial y acreditar los beneficios mutuos del TLC, que ha estado vigente por más de una década», anotó.

«Podemos demostrar que la balanza comercial con Perú no representa un riesgo para los intereses de Estados Unidos y que nuestras exportaciones cumplen con altos estándares técnicos, sanitarios y ambientales. Asimismo, estamos dispuestos a abordar de manera técnica y transparente algunas preocupaciones recogidas por ese país, que, desde nuestra perspectiva, no constituyen barreras al comercio», subrayó.

El Mincetur, junto con los ministerios de Economía, Producción, Agricultura y Relaciones Exteriores, lidera un trabajo articulado para consolidar una posición nacional clara y técnicamente sustentada sobre los temas de interés que se han identificado en esta etapa.  

«Asimismo, se coordina con el sector privado, cuya participación es fundamental para conocer de primera mano los impactos que enfrentan distintas cadenas productivas y contar con evidencia directa que respalde nuestra posición», apuntó.

Diversificación de mercados

En paralelo a las gestiones frente a Estados Unidos, la ministra León indicó que el Mincetur fortalece las acciones orientadas a la diversificación de mercados y promoción de la oferta exportable peruana en otros destinos. 

“Participamos activamente en ferias internacionales, misiones comerciales y ruedas de negocios, como parte de una estrategia complementaria que busca reducir riesgos y abrir nuevas oportunidades para nuestros exportadores”, señaló.

El Mincetur también impulsa la apertura de nuevos mercados, con especial énfasis en las negociaciones comerciales en curso con Guatemala, El Salvador, India, Indonesia, y el próximo inicio de negociaciones con Emiratos Árabes Unidos.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: diversificación de mercados, nuevo arancel universal, Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, política arancelaria Estados Unidos, TLC Estados Unidos, Trump

No hay competencia en servicios del Puerto de Chancay, concluye Indecopi

11 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia (Indecopi) determinó que no existirían condiciones de competencia en la prestación de los servicios portuarios que se brindarán en el Puerto de Chancay.

Ositrán había solicitado al Indecopi determinar si la operación del puerto de Chancay ofrecía condiciones de competencia con respecto al puerto del Callao. Esto con el fin de determinar si sería necesario regular las operaciones de esa nueva infraestructura operada por Cosco Shipping Ports Chancay Perú.

Indecopi explicó que llegó a esa conclusión luego de un riguroso y objetivo análisis técnico. En el estudio se definieron cuatro mercados relevantes vinculados a la atención de naves portacontenedores y carga en contenedores.

Elementos de análisis

El análisis fue desarrollado por la Dirección Nacional de Investigación y Promoción de la Libre Competencia, y aprobado por la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del Indecopi. Este se realizó en respuesta a la solicitud presentada por el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), para que se evalúen dichos servicios, conforme con lo establecido en el Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional.

Ante la complejidad de la evaluación y la necesidad de comprender en profundidad los servicios que serán ofrecidos por el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay (TPMCH), la Dirección llevó a cabo un amplio conjunto de actuaciones. Estas comprendieron entrevistas con diversos actores del sector (importadores, exportadores, líneas navieras y operadores portuarios), requerimientos de información a entidades como Ositrán, la Autoridad Portuaria Nacional, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Municipalidad Provincial de Huaral, la Municipalidad Distrital de Chancay y el propio TPMCH.

Cuatro mercados relevantes evaluados

Para el análisis se definieron cuatro mercados relevantes vinculados a los servicios de naves portacontenedores y carga en contenedores:

  • Servicio general de embarque o descarga de contenedores llenos.
  • Servicio en función a la nave (amarre y desamarre de naves portacontenedores).
  • Paquete de servicios a naves y contenedores vacíos.
  • Paquete de servicios a naves y transbordo de contenedores

Indecopi concluyó que en ninguno de estos mercados hay condiciones de competencia suficientes que garanticen el funcionamiento autónomo del mercado sin regulación.

Camino hacia una posible regulación

Con esta evaluación, Ositrán cuenta ahora con la base técnica para determinar si corresponde regular las tarifas y condiciones operativas del puerto de Chancay, en favor de la eficiencia logística y la protección de los usuarios del sistema portuario.

Indecopi reafirmó su compromiso con la defensa de la libre competencia y señaló que este análisis contribuirá a mejorar la dinámica competitiva en el sector, fortaleciendo la transparencia y el acceso equitativo a servicios logísticos estratégicos.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: competencia de servicios portuarios, indecopi, Ositrán, puerto de Chancay, terminal portuario multipropósito de Chancay

Retail crecería 6.5% en el primer trimestre de 2025

10 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La expansión comercial y aumento del consumo privado habrían impulsado el crecimiento del sector retail en 6.5% durante el primer trimestre del presente año. Así lo estimó Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

«Hemos revisado nuestra proyección al alza (antes 6%) debido a los mejores resultados registrados en noviembre y diciembre del 2024, los que registraron crecimientos de 11.7% y 10%, respectivamente», sostuvo.

Leslie Passalacqua explicó que las expectativas favorables también se fundamentan en la baja inflación. Asimismo, a la apertura de nuevos centros comerciales como el Boulevard Puntamar, Power Center Km. 40 y Parque La Molina, así como la expansión de cadenas como Tottus y Wong.

Consumo privado y digitalización

Reiteró que dos factores han empujado el desempeño del sector retail en los últimos meses. El primero, una mayor expansión del consumo privado. El segundo, políticas de promoción de ventas por campañas promocionales estacionales (como back-to-school).

«A ello se suma el avance sostenido de la digitalización del retail, lo que ha contribuido a dinamizar la demanda y optimizar la experiencia de compra», precisó Leslie Passalacqua.

Proyecciones por categoría

Proyectó que, de cara al primer trimestre del 2025, se mantendrá un desempeño positivo en todas las categorías del comercio minorista. Se estima un mayor crecimiento, versus al mismo periodo del 2024 en:

  • Supermercados: +6.8%
  • Muebles y equipos del hogar: +5.4%
  • Tiendas por departamentos: +4.5%

No obstante, Leslie Passalacqua advirtió que riesgos como el aumento de la inseguridad, la incertidumbre económica y cambios en las preferencias del consumidor podrían afectar el desempeño futuro del sector.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: centros comerciales, comercio minorista, digitalización del retail, Gremio de Retail y Distribución, retail

EE.UU. abandona negociaciones para descarbonizar el sector naviero

10 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Estados Unidos anunció su retiro de las negociaciones internacionales sobre descarbonización del sector naviero, organizadas por la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo de la ONU con sede en Londres. Además, Washington estudiará «medidas recíprocas» para compensar cualquier tasa que se cobre a los barcos estadounidenses, según una nota diplomática.

Los delegados se encuentran esta semana en la sede de la agencia marítima de la ONU para negociar medidas de descarbonización. Estas medidas están encaminadas a que el sector mundial del transporte marítimo alcance el nivel cero neto «en torno a 2050».

Una propuesta inicial de un bloque de países, incluida la Unión Europea, pretendía llegar a un acuerdo para la primera tasa mundial sobre el carbono para el transporte marítimo en relación con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La propuesta se presentó a la Organización Marítima Internacional (OMI).

EE.UU. se opone a medidas económicas de descarbonización

«Estados Unidos rechaza todos y cada uno de los esfuerzos por imponer medidas económicas contra sus buques basadas en las emisiones de GEI o en la elección del combustible«, según una gestión diplomática enviada a los embajadores por Estados Unidos.

«Por estas razones, Estados Unidos no participará en las negociaciones del 3er Comité de Protección del Medio Marino de la OMI del 7 al 11 de abril e insta a su gobierno a reconsiderar su apoyo a las medidas sobre emisiones de GEI que se están considerando».

No estaba claro cuántos de los 176 países miembros de la OMI recibieron la nota.

«En caso de que una medida tan descaradamente injusta salga adelante, nuestro gobierno considerará medidas recíprocas para compensar cualquier tasa que se cobre a los barcos estadounidenses y compensar al pueblo estadounidense por cualquier otro perjuicio económico derivado de cualquier medida adoptada sobre emisiones de GEI», decía la nota de Washington.

Washington también se opuso a «cualquier medida propuesta que financie cualquier proyecto medioambiental o de otro tipo no relacionado con el sector del transporte marítimo», añadió la nota.

Los funcionarios estadounidenses en Washington no hicieron comentarios de inmediato cuando se les contactó a última hora del martes.

La OMI aún no había recibido ninguna comunicación, dijo un portavoz de la OMI el miércoles.

El transporte marítimo, que transporta alrededor del 90% del comercio mundial y es responsable de casi el 3% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, se ha enfrentado a peticiones de ecologistas e inversores para que adopte medidas más concretas, incluida una tasa sobre el carbono. 

Publicado en: Logística Sostenible, Responsabilidad socioambiental, Sostenibilidad y eficiencia energética Etiquetado como: cambio climático, descarbonización marítima, EEUUvsOMI, EmisionesGEI, transporte marítimo

Trump pausa aranceles recíprocos a países que no tomaron represalias

10 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles elevados a decenas de países que no han tomado represalias comerciales. Durante este período, se aplicará un arancel recíproco reducido al 10%, con efecto inmediato. 

China fue excluido y en cambio le impuso un alza de los aranceles hasta el 125%. Con ello ha intensificado su intercambio de represalias con Beijing mientras trabaja para que Pekín se siente a la mesa de negociaciones.

En un mensaje en su red social Truth Social, Trump informó que había reducido los aranceles que anunció la semana pasada a uno del 10% universal para todos los países. Este no afectará a México y Canadá, que previamente ya habían quedado exentos de los gravámenes «recíprocos» anunciados por el presidente estadounidense.

ADEX: “Mantener la calma y diversificar mercados”

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX (CIEN-ADEX), a través de su director Edgar Vásquez Vela, recomendó a los exportadores peruanos mantener la cautela y evitar decisiones apresuradas.

«Es un escenario muy complejo para la toma de decisiones, hay que mantener cautela, hay que estar lo más informado posible, tratar de acceder a la información oficial que pueda brindar el Estado y todos los servicios que desde los gremios empresariales puedan salir en apoyo de las empresas peruanas», indicó.

También reiteró la importancia de diversificar mercados como estrategia frente a la volatilidad. Destacó negociaciones en curso con India, Indonesia, Emiratos Árabes y otros países de Asia y Medio Oriente. En ese sentido, señaló que se deben implementar medidas que traten de reducir los efectos sobre las empresas exportadoras. Sobre todo en el sector de la micro, pequeña y mediana empresa.

Vásquez refirió que desde ADEX están en un monitoreo constante de esta situación y en contacto permanente con las autoridades peruanas.

Situación frente a aranceles de EE.UU.

Respecto a los análisis del impacto de la nueva política arancelaria de Estados Unidos, indicó que se debe tener «paciencia» porque es muy prematuro ahora señalar impactos probables.

«Hay que esperar finalmente cómo termina todo este escenario y en qué posición termina colocado el Perú para poder finalmente evaluar con bastante más fineza posibles escenarios de consecuencias positivas, negativas o mixtas», precisó.

En ese sentido, indicó que se debe dejar el manejo de esta situación en lo que respecta a la relación con Estados Unidos, a los funcionarios técnicos.

«Dejemos a los funcionarios diplomáticos y a nuestros funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) por el lado comercial a que continúen su trabajo, que lo están haciendo, están tocando las puertas, ya han abierto los canales de comunicación con las secretarías norteamericanas, por lo que nos han dicho, hay una receptividad, siempre hemos tenido un buen vínculo con ellas, hay que dejar que el manejo técnico se imponga en este caso con cautela, sin mucho ruido, sin mucho aspaviento, dejémoslo trabajar correctamente», señaló. 

También indicó que los Tratados de Libre Comercio (TLC) que el Perú tiene con diferentes países del mundo, ayuda a reducir un impacto de un cambio en el comercio bilateral con Estados Unidos.

Impacto financiero y perspectiva económica

Desde el ámbito financiero, el gerente de estudios económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki, alertó sobre la incertidumbre generada en los mercados internacionales por esta política arancelaria.

«Básicamente lo que viene generando es incertidumbre, no hay todavía claridad en cuanto a la política arancelaria de Estados Unidos y esta incertidumbre se refleja en la volatilidad que muestran las bolsas mundiales y el tipo de cambio», indicó.

Explicó que medidas proteccionistas tienden a desacelerar el crecimiento económico y que la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) ya ha ajustado a la baja sus proyecciones.

También advirtió que si la Fed no reduce su tasa de interés, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) tendrá menos margen para flexibilizar su política monetaria, afectando el costo del crédito, la inversión interna y el consumo.

Wall Street responde con alza histórica

Tras el anuncio de la pausa de 90 días en la aplicación de aranceles para decenas de países, y la elevación hasta 125 % para China, los índices de Wall Street mostraron “subidas históricas”:

  • S&P 500: +9.5%
  • Dow Jones: +7.8%
  • Nasdaq: +12.1%

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: aranceles, aranceles recíprocos, China, estados unidos, nuevos mercados, política arancelaria, Trump

Exportación de palta crecería 37% en campaña 2025, proyecta ProHass

10 abril, 2025 by Redacción Logística 360

La Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass del Perú (ProHass) proyecta que las exportaciones peruanas de palta hass crecerán 37% en 2025 respecto al año anterior. Este incremento marca una recuperación tras la caída del 10% registrada en 2024, causada por condiciones climáticas adversas.

A pesar de esa contracción, el Perú se posicionó como el segundo mayor exportador mundial de palta ese año.

Áreas certificadas

En la campaña 2024 el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú (Senasa) reportó que se habían certificado 55,595 hectáreas de palta para su exportación en 17 regiones.

Estas se concentraron en manos de pequeños productores en Ayacucho, Áncash, Lima, Arequipa, Apurímac y Huancavelica. Estas regiones trabajan de forma articulada con Senasa para lograr certificar sus campos oportunamente.

Una de las principales funciones de esa entidad es garantizar la sanidad de los cultivos. Esto incluye la vigilancia y control de plagas y enfermedades que puedan afectar la producción de palta. Aquello es vital para mantener la calidad del producto y su competitividad en el mercado.

Gremio apunta a nuevos mercados

Actualmente, Europa concentra el 57% de los envíos peruanos de palta, seguida por Estados Unidos (17%), Chile (10%) y China (7%). En total, la fruta peruana llega a 67 mercados internacionales.

En esa línea, ProHass reafirmó su compromiso de seguir promoviendo los envíos de palta hass al exterior. Destacó fortaler su presencia global mediante alianzas estratégicas e inversión en márketing, para consolidar al Perú como referente internacional.

Otro objetivo es expandirse a nuevos mercados, y en esa línea, para el 2025 se tiene proyectado el acceso de la palta peruana a Filipinas.

Plantean planificación en toda la cadena

El gremio detalló que uno de sus principales esfuerzos se canaliza a través de la World Avocado Organization (WAO), responsable de la promoción de palta en Europa y vía Peruvian Avocado Comission (PAC), encargada de impulsar su consumo en Estados Unidos.

A nivel interno, ProHass informó que lanzará una campaña de promoción nacional que promoverá los beneficios nutricionales del consumo de palta y su versatilidad en la cocina local.

Además, frente al crecimiento (proyectado) ese gremio hizo un llamado a la planificación estratégica y coordinada en toda la cadena de producción y exportación, señalando que la optimización de la calidad del producto es fundamental.

Por ello, desde la entidad se instó a los productores y exportadores a garantizar que la fruta cumpla con los estándares de calidad exigidos, como el contenido mínimo de 22% de materia seca, requisito esencial para asegurar su maduración adecuada, sabor y aceptación por parte del consumidor final.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: aguacate peruano, Asociación de Productores y Exportadores de Palta Hass, palta, Prohass, Senasa

Puerto del Callao recibiría US$ 2,300 millones en inversión

9 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Las dos empresas concesionarias del Puerto del Callao, APM Terminals (Muelle Norte) y DP World (Muelle Sur), podrían invertir 2,300 millones de dólares en nuevas inversiones para los terminales. Para ejecutar estas inversiones se suscribirían las adendas correspondientes, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

«En una primera conversación que hemos tenido con ellos, han ofrecido 2,300 millones de dólares en nuevas inversiones entre los dos», manifestó el director ejecutivo de ProInversión, Luis Del Carpio.

«Son 1,300 millones de dólares para el Muelle Norte por parte de APM Terminals, y 1,000 millones de dólares en el Muelle Sur de DP World. Esas son las cifras», agregó.

El Muelle Sur está a cargo de la empresa DP World, una filial de Dubai World (holding propiedad del Estado de Dubái en los Emiratos Árabes Unidos). El Terminal Norte Multipropósito está bajo operación de APM Terminals, perteneciente al grupo danés A.P. Moller Maersk.

Adendas permitirían acelerar modernización

«Los terminales del Puerto del Callao terminan la concesión en el año 2036 y podíamos decidir simplemente esperar que acabe para volverlos a concursar, esa es una opción. La otra alternativa es ahora, en el 2025, ver si en el Callao podemos plantear mayores inversiones a los concesionarios a cambio de mayor plazo de concesión», explicó Luis Del Carpio.

«Hablamos de un total de 2,300 millones de dólares, ya veremos a cambio de cuántos años, pero lo importante es traer una inversión que recién hubiese ocurrido en el 2036. Es decir, esperamos firmar los acuerdos (adendas) en el 2025 y ver que las inversiones se generen en los siguientes años», añadió.

El funcionario destacó la importancia de acelerar esas inversiones en el Puerto del Callao porque debe priorizarse el interés nacional. Este esfuerzo permitirá aprovechar las potencialidades de la ubicación estratégica del Perú.

«Si no lo hacemos, estratégicamente se benefician nuestros vecinos. Por lo tanto, estamos apuntándole fuerte al desarrollo portuario porque la oportunidad es ahora», sostuvo.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: apm terminals, concesionario portuarios del Callao, DP World, inversiones portuarias, Muelle Norte, Muelle Sur, Puerto del callao

Proponen invertir US$ 500 millones en puerto de Tacna

9 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El proyecto del Terminal Portuario Almirante Miguel Grau, en Tacna, dio un paso clave hacia su ejecución. El Consorcio Portuario e Inversiones Tuzel anunció su intención de invertir US$ 500 millones en esta infraestructura estratégica para el sur del país.

Esta propuesta posiciona al consorcio como el primer grupo empresarial en presentar formalmente su interés en financiar el proyecto, que busca impulsar el desarrollo logístico, comercial y económico de la región.

Inversión integral para el desarrollo portuario

El monto comprometido cubriría todas las etapas del proyecto: desde la compra de terrenos y estudios técnicos, hasta la construcción, supervisión e implementación de servicios clave.

Esta inversión, según detalló el consorcio en una carta enviada al gobernador Luis Torres Robledo, busca garantizar el desarrollo «estable y sostenido» del puerto en el corto y mediano plazo.

En septiembre de 2024, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) aprobó el plan maestro del proyecto, tras cumplir con los requisitos técnicos establecidos.

Respaldo internacional y gestiones con el MTC

El Consorcio Tuzel cuenta con el respaldo de la firma Tianji International Co. Limited, con sede en Hong Kong y filial en el Reino Unido. Esta compañía participa en proyectos portuarios estratégicos a nivel global.

Ante el anuncio, el Gore Tacna solicitó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), liderado por Raúl Pérez-Reyes, que se tomen las acciones necesarias para asegurar el financiamiento del puerto. También, pidió incluir el proyecto en el Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP), lo que facilitaría su desarrollo como una APP de interés nacional.

Un nuevo polo logístico para el sur del Perú

La implementación del Puerto Almirante Miguel Grau podría consolidar a Tacna como un nuevo eje logístico en el sur del Perú. Se espera que esta infraestructura dinamice el comercio exterior, promueva el empleo regional y fortalezca la competitividad de la cadena logística nacional.

Este terminal portuario se suma a las iniciativas que buscan descentralizar la infraestructura marítima peruana y ampliar la capacidad operativa del país frente al crecimiento del comercio internacional.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Consorcio Portuario e Inversiones Tuzel, puerto, tacna, Terminal Portuario Almirante Miguel Grau

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • …
  • 312
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.