• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Nombran a Enrique Pérez Barba nuevo director ejecutivo de Arca Continental para Perú y Sudamérica

19 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Arca Continental ha designado a como nuevo director ejecutivo para Perú y Sudamérica a Enrique Pérez Barba. De esta manera, Jesús García, quien se venía desempeñando como gerente general de Arca Continental en Perú, fue promovido a la Dirección Ejecutiva de Planeación en la sede global de la compañía en Monterrey, México.

De acuerdo con el embotellador y comercializador de los productos de The Coca-Cola Company, la designación de Pérez Barba responde a la visión de la empresa de seguir fortaleciendo su desempeño en los mercados donde opera. De este modo, el ejecutivo recibirá el reporte de las direcciones generales de Ecuador y Argentina, y liderará de manera directa las operaciones en Perú.

Pérez Barba, quien asumió el cargo el 1 de enero último, es ingeniero de sistemas del Tecnológico de Monterrey y cuenta con una maestría en Marketing en la misma institución. Asimismo, desde 1998 forma parte de Arca Continental, desempeñándose durante los últimos años como director de Arca Continental México, informó el diario Gestión.

Desempeño de Arca Continental

La embotelladora Arca Continental, con presencia en Argentina, Ecuador, Estados Unidos y Perú, presentó en noviembre último sus resultados financieros al tercer trimestre del 2023. En dicho reporte, el director general de la firma, Arturo Gutiérrez, destacó que el negocio de bebidas en Sudamérica registró un aumento en volumen de 8.1%.

Al respecto, el ejecutivo manifestó que el crecimiento fue impulsado, principalmente, por los mercados de Ecuador y Perú. En el mercado peruano, donde opera como Arca Continental Lindley, destacó un avance de 12.3% en el volumen de ventas al tercer trimestre. Dicho avance respondió al crecimiento de las categorías de agua personal (23.7%) —resaltando las marcas San Luis y Benedictino— y no carbonatados (21.9%).

En la categoría de refrescos, y colas y sabores, la empresa tuvo un repunte de 9.8% y 8.9%, respectivamente, soportado por la estrategia de empaques retornables e impulsado por las marcas Coca-Cola e Inca Kola.

Publicado en: Liderazgo, Management Etiquetado como: Arca Continental, embotelladora

Actualizan el costo de inversión del proyecto Anillo Vial Periférico hasta US$3.400 millones

19 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El costo de inversión del proyecto Anillo Vial Periférico, que hasta diciembre de 2023 se estimaba en US$2.380 millones, ha sido actualizado por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) hasta los US$3.400 millones, lo que representa un incremento del 43% para una obra que fue recientemente declarada de interés nacional.  

Este nuevo monto de inversión considera el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de una autopista de 34,8 kilómetros de longitud; así como el costo para la gestión en la adquisición de predios, entre otros gastos del proyecto que será ejecutado mediante Asociación Público-Privada (APP), informó el diario La República.

La iniciativa privada beneficiará a 4,3 millones de personas en la capital, integrando en su recorrido a 11 distritos en Lima Metropolitana y un distrito del Callao; además, generará 70 000 empleos (directos e indirectos) en la fase de construcción y 20.000 empleos anuales (directos e indirectos) en la fase de operación.

Beneficiará también a más de 1.800 familias con viviendas informales a través de programas de viviendas sostenibles, detalló el mencionado medio de comunicación.  

El proyecto fue presentado por el Consorcio Anillo Vial Periférico, conformado por las empresas Cintra Infrastructures SE, Acciona Concesiones de Infraestructuras S.L. y Sacyr Concesiones Perú S.A.C.

«Su construcción consolidará los ejes de transporte en la ciudad, permitiendo una circulación más fluida, al reducir el tiempo de viaje promedio en un 50%. Facilitando con ello, la reducción de costos de operación de vehículos pesados y ligeros, además de costos logísticos de comercio exterior para productos agrícolas, mineros, entre otros», recalcó ProInversión.

Anillo Vial Periférico, conectividad y calidad de vida

El proyecto del Anillo Vial Periférico no sólo incrementará la conectividad y la productividad de Lima y Callao, también le dará calidad de vida a los miles de pasajeros que a diario enfrentan el caótico tráfico limeño, que afecta a los más vulnerables.

«Permitiendo que muchas familias lleguen a tiempo a sus destinos y tengan mayor acceso a instituciones localizadas dentro de su área de influencia (centros de salud, instituciones educativas, centros comerciales o de recreación, entre otros), al complementarse con otras vías de la ciudad», continuó la agencia.

En esa línea, el titular del MTC, Raul Pérez-Reyes, enfatizó que la infraestructura vial moderna que necesita nuestro país se debe centrar en el ciudadano, otorgándole un servicio sostenible y de calidad que le brinde dignidad y mejores condiciones de vida.

Por su parte, el director ejecutivo de ProInversión, José Salardi, resaltó la importancia de este proyecto como una megaobra que consolida la confianza de inversiones del sector privado en el país.

Señalo, además, que recientemente ProInversión ha recibido un nuevo portafolio de proyectos del MTC por un monto total de inversión estimada de US$4.300 millones, que se integrarían a la actual cartera en promoción del sector Transporte.

Se trata de 20 proyectos APP, entre los que destacan: 2 proyectos de Conservación de la Red Vial Nacional y 8 aeropuertos que forman parte del Tercer Grupo de Aeropuertos, incluyendo la operación y mantenimiento del aeropuerto de Chinchero.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: Anillo Vial Periférico, inversión, ProInversión. conectividad, transporte

La transición energética es una oportunidad única para la industria peruana del cobre

19 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Todo el mundo está viendo a Perú como una de las principales opciones para satisfacer la gran demanda de cobre y otros metales, pero nosotros no estamos haciendo lo necesario, señaló Daniel Serkovic, Senior Global Manager de Orica.

La transición energética abre una oportunidad única para países mineros como el Perú. En efecto, se estima que el consumo de metales se duplicará en los próximos años, generando un déficit entre la oferta y la demanda y por lo tanto un aumento en los precios. Perú, con los yacimientos de cobre que tiene en operación y los proyectos que podrían desarrollarse, está en una privilegiada posición para poder beneficiarse de esta transición energética mundial.

Así lo afirmó Daniel Serkovic, Senior Global Manager de ORICA y miembro del Comité Asesor de EXPOCOBRE 2024, el evento minero que reunirá a los principales expertos y compañías del metal rojo del 28 al 31 de octubre en el Centro de Exposiciones Jockey en Lima.

Señaló que aún podemos contar con los beneficios que una operación como Quellaveco genera. No obstante, advirtió que, si no se buscan nuevas inversiones, en los próximos años un impacto negativo en la economía del país es inminente.

“Todo el mundo está viendo a Perú como una de las principales opciones para satisfacer la gran demanda de cobre y otros metales que se avecinan, pero nosotros no estamos haciendo lo necesario para poder sacarle el mayor provecho a esas oportunidades”, adelantó.

Serkovic señaló que los inversionistas esperan que se realicen los ajustes necesarios para aprovechar nuestra riqueza minera. Indicó que se precisa reducir la tramitología para la evaluación y aprobación de los permisos; contar con personal más capacitado y en mayor número, promover nuevos proyectos y generar estabilidad para la atracción de inversiones, y otras iniciativas.

Daniel Serkovic, Senior Global Manager de Orica.

A pesar de ello, el especialista mira con optimismo el 2024. “Necesitamos entender la inmejorable posición que tenemos a nivel global para contribuir a reducir la emisión de gases de carbono y disminuir el calentamiento de nuestro planeta”, señaló.

Explicó que el Perú tiene energía limpia a través de hidroeléctricas, años de experiencia en minería, varios de los principales yacimientos minerales del mundo (cobre, litio, zinc, etc.) y gente muy trabajadora y capaz en el sector minero. 

“Países como Australia, Canadá y Estados Unidos están sufriendo una crisis de talento y no tienen personal para poder operar sus minas. En Perú tenemos la suerte de tener muy buenos profesionales y técnicos que estoy seguro llevaran los proyectos a operaciones de clase mundial. Si hacemos esto en los plazos correctos podremos generar muchos beneficios económicos para el Perú.”, precisó.

Publicado en: Economía, Minería Etiquetado como: cobre, ExpoCobre 2024, minería

Puerto de Chancay conectará con tres corredores viales y ferrocarril Lima-Barranca

18 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El puerto de Chancay supone una de las oportunidades más importantes para el desarrollo de infraestructura y el comercio exterior del Perú, además de reforzar su posicionamiento estratégico central en el Pacífico sudamericano. 

Ante ello, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) busca potenciar la conectividad del puerto de Chancay con tres corredores viales desde la sierra central, el ferrocarril Lima-Barranca y el mejoramiento de la Panamericana Norte.

Al respecto, el viceministro de Transportes, Ismael Sutta, señaló que esos proyectos están incluidos en el Lineamiento 4 del Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032, que busca desarrollar el eje Chancay-Callao.

“Este plan tiene una visión de desarrollo para mejorar la competitividad del país”, manifestó al Diario Oficial El Peruano.

“Muchos de los proyectos están en etapa de elaboración, considerando que hay corredores viales que vendrán desde la sierra central hacia el puerto de Chancay, los cuales son vías alternas a la Carretera Central”, agregó.

Corredores viales

El viceministro explicó que entre los proyectos que tendrán impacto directo con el puerto de Chancay están los tres corredores viales de Ambo-Oyón-Huaura, Huayllay-Acos-Huaral y Huayllay-Canta-Lima-Chancay.

“La visión que se tiene es desarrollar infraestructura para transporte de carga y personas desde la sierra central del país, para ello se han identificado vías alternas al megaproyecto de la nueva Carretera Central”, sostuvo el funcionario.

Detalló que el corredor vial Ambo-Oyón-Huaura involucra a la carretera Oyón-Ambo.

Tendrá una inversión total de 1,390 millones de soles y comprende una vía de 150 kilómetros de longitud que se ejecutará en tres tramos, precisó.

El tramo II tiene un avance físico de 71% y culminará de construirse en diciembre del presente año. Mientras que los tramos I y III están en la etapa de elaboración de los expedientes técnicos definitivos, pero se espera que las obras empiecen durante el cuarto trimestre del 2024.

La otra parte del corredor vial Ambo-Oyón-Huaura es la carretera Huaura-Sayán-Churín-Puente Tingo, donde se invertirán 288 millones de soles para el mejoramiento de los sectores críticos en tres kilómetros de la vía y cuyas obras se espera terminar en enero del 2026.

El segundo corredor vial es Huayllay-Acos-Huaral, que abarca la carretera Acos-Huayllay de 85 kilómetros, la cual demanda una inversión de 689 millones de soles.

El proyecto está en elaboración de expediente técnico definitivo y se espera iniciar la obra en el último trimestre del presente año.

El tercer corredor vial es Huayllay-Canta-Lima-Chancay, donde se encuentra la carretera Canta-Huayllay, la cual tiene un avance físico del 73% y demandó una inversión de 386 millones de soles.

Además, se tiene el proyecto de la carretera Lima-Canta de 21 kilómetros, con una inversión de 1,311 millones de soles, aunque todavía está en la elaboración del expediente técnico definitivo y las obras empezarían a fines del presente año.

Ferrocarril

El viceministro destacó que otro de los proyectos contemplados para mejorar la conectividad con el puerto de Chancay es el ferrocarril Lima-Barranca.

“Adicionalmente a las carreteras que se desarrollarán también le estamos dando una mirada multimodal al desarrollo del puerto de Chancay con una conectividad de infraestructura ferroviaria”, manifestó.

El ferrocarril Lima-Barranca considera la implementación y puesta en operación de un tren de tráfico mixto (pasajeros y carga), con una longitud de 245.66 kilómetros.

El costo del estudio de preinversión del ferrocarril Lima-Barranca es de 40 millones de soles y se espera otorgar la buena pro del mismo este año.

Obras

Sutta señaló que también se contempla el mejoramiento de la Panamericana Norte, con tres obras en la Red Vial N° 5 y una inversión aproximada de 300 millones de dólares.

Las tres obras son: paso a desnivel en la Panamericana Norte para el acceso a Chancay; vía de evitamiento Chancay-Chancayllo, y nuevo carril para conformar el par vial de la variante Pasamayo, con el objetivo de mejorar el flujo del tránsito de vehículos.

“Hay más proyectos que darán mayor conectividad al puerto de Chancay, pero consideramos que estos son los prioritarios”, refirió el viceministro de Transportes.

Interés de inversionistas

El nuevo puerto de Chancay, que comenzará a operar a fines de este año, y toda la dinámica económica que generará en la zona del norte chico atrae el interés de inversionistas de distintos rubros como centros comerciales, cadenas de hoteles e inmobiliarias.

“Uno de los impactos que tiene la construcción del nuevo puerto es el interés para invertir por parte de empresarios de cadenas de hoteles, centros comerciales e inmobiliarias”, sostuvo el alcalde de Chancay, Juan Álvarez.

“Para que esas inversiones avancen es importante que culminemos el plan de desarrollo urbano porque ahí estará establecido dónde se ubicarán las zonas de comercio, recreación e infraestructura de transporte, porque se tiene proyectado también la construcción de un terrapuerto”, agregó.

Álvarez explicó que el plan de desarrollo urbano determinará la nueva zonificación y la clasificación de suelos en el distrito de Chancay.

“Estoy empujando el carro como se dice y proyectamos que dentro de seis meses ya debe estar listo el plan de desarrollo urbano”, manifestó.

El burgomaestre reiteró que un primer síntoma de la nueva dinámica económica que trae el puerto de Chancay es la multiplicación del valor de los terrenos que se encuentran cerca del terminal portuario.

Cifra

1,315 millones de dólares de inversión requerirá la primera etapa del puerto de Chancay.


Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: corredores viales, ferrocarril Lima-Barranca, puerto de Chancay

Sunat aprueba devolución de hasta el 70% del ISC a transportistas

18 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Una Resolución de Superintendencia, emitida por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), otorga a los transportistas un beneficio fiscal que les permite solicitar la devolución del 70% del ISC incorporado en el precio de venta de ciertos tipos de combustible, como el diésel B5 y diésel B20 con bajo contenido de azufre.

De acuerdo con una nota de Gestión, en la Resolución de Superintendencia se aprueba el porcentaje requerido para determinar el límite máximo de devolución del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) conforme al Reglamento del Decreto de Urgencia del 2019, específicamente en los transportistas que prestan servicios de transporte terrestre regular de personas y transporte público terrestre de carga.

Para aprovechar este beneficio fiscal, es importante calcular con precisión el límite máximo de devolución del ISC. Para este cálculo, se utiliza el porcentaje aprobado en esta resolución, el cual se basa en la proporción del ISC con respecto al precio por galón de combustible.

Esta medida es aplicable exclusivamente a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2023, lo que significa que durante ese período, los transportistas pueden beneficiarse de una devolución fiscal que puede tener un impacto financiero significativo en sus operaciones de transporte, aliviando sus costos operativos y generando un alivio en sus finanzas.

Impacto Ambiental

Katarzyna Dunin Borkowski, directora de Consultoría Tributaria y Aduanera en PwC menciona que la disposición que permite la devolución del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) en combustibles fósiles, como el diésel, plantea un dilema importante en términos de sostenibilidad ambiental.

Mientras que en Europa se están tomando medidas proactivas para eliminar gradualmente los vehículos que funcionan con combustibles fósiles, en Perú, esta medida parece favorecer su uso.

“Si bien comprendo la importancia de mantener la economía en movimiento y garantizar la accesibilidad a servicios esenciales, no podemos ignorar la creciente conciencia sobre los efectos negativos de los combustibles fósiles en el medio ambiente y la necesidad de reducir las emisiones de carbono.” dijo.

Sin embargo, también es esencial reconocer que eliminar abruptamente este beneficio fiscal podría tener un impacto económico significativo en el país. El desafío radica en encontrar un equilibrio entre la promoción de prácticas más sostenibles y la protección de la economía.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: impuesto, ISC, Sunat, transporte, transporte de pasajeros, transporte terrestre de carga

Fabricio Siclari es nombrado Country Manager de Ian Taylor en Chile

18 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Empresas Taylor ha creado el cargo de Country Manager Chile de su filial la agencia de naves Ian Taylor; asimismo, debido a la importancia que tiene el segmento Break Bulk y Carga Rodante para Ian Taylor, se creó el cargo de Corporate Commercial Manager BB & RoRo.

Con el foco puesto en la importancia de generar y capturar el valor en cada una de sus unidades de negocios, Empresas Taylor decidió implementar algunos cambios organizacionales a contar del 1 de enero del 2024 en su filial la agencia de naves Ian Taylor.

Según Philipp von Meyenn, CEO de Empresas Taylor, “este año nuestro foco estará puesto en la importancia de generar y capturar el valor en cada una de las actividades que realizamos y en el desarrollo digital de nuestro quehacer en cada una de las unidades de negocios que son parte de nuestra empresa, en línea con las directrices estratégicas entregadas por nuestro directorio”.

Entre estos cambios, se crea el cargo de Country Manager Chile de Ian Taylor, puesto que asume Fabricio Siclari, siendo de esta forma responsable de las unidades de negocios de Agenciamiento, Service Center, Lanchas y Representaciones. Con esto se busca generar un liderazgo responsable y claro para los objetivos y planes de los negocios en Chile.

Fabricio Siclari, Country Manager Chile de Ian Taylor.

A su vez, debido a la importancia que tiene el segmento Break Bulk y Carga Rodante para Ian Taylor, se crea el cargo de Corporate Commercial Manager BB & RoRo, responsabilidad que asume Andrés Klingenberg.

Andrés Klingenberg, Corporate Commercial Manager BB & RoRo.

También se crea el cargo de Corporate Commercial Manager Liner, dando cuenta de la importancia que tiene este segmento para Ian Taylor y la necesidad de tener un responsable del desarrollo y ejecución del plan comercial para este segmento, desafío que asume Sergio Delaney.

Sergio Delaney, Corporate Commercial Manager Liner.

Comprometidos en desarrollar un sistema de Compliance sólido y eficaz, que representa no solo el compromiso de Empresas Taylor y la agencia Ian Taylor con la ética y la integridad, sino también el fomentar una cultura de responsabilidad corporativa, se crea el cargo de Sustainability & Compliance Officer, cargo que asume Simon Mackenzie.

Simon Mackenzie, Sustainability & Compliance Officer.

Todos los cargos indicados, tienen dependencia directa del CEO de Empresas Taylor.

Publicado en: Liderazgo, Management Etiquetado como: Break Bulk, carga rodante, Chile, Empresas Taylor, Ian Taylor

SimpliRoute: México lideró entregas de última milla con IA en América Latina en 2023

18 enero, 2024 by Redacción Logística 360

De acuerdo con el balance de operaciones 2023 de SimpliRoute, startup dedicada a la optimización logística de última milla, México se convirtió en el mercado de mayor relevancia para la compañía en cuanto a número de entregas de última milla con Inteligencia Artificial, en América Latina, superando a Perú y Chile.

México alcanzó más de 22,1 millones de visitas, lo que representa un incremento del 8.3% en comparación con 2022.

En la República Mexicana, la empresa de soluciones tecnológicas recorrió cerca de 59 millones de kilómetros el año pasado al instalar su plataforma de optimización de rutas en más de 12 mil vehículos de entrega de sus clientes en sectores como retail, tecnología y financiera, entre otros.

“Durante el año pasado, México se convirtió en nuestro mercado estrella. Estamos muy orgullosos de poder poner la ciencia a disposición de la logística para optimizar las entregas y fortalecer la relación entre nuestros clientes y sus consumidores finales”, comentó Álvaro Echeverría, CEO y fundador de SimpliRoute.

Con presencia en mercados como Chile, Colombia, Argentina, Uruguay, Perú y México, SimpliRoute alcanzó más de 67,387 millones de entregas en la región donde se recorrieron más de 146,584 millones de kilómetros, lo anterior representa un 15.3% más en comparación con 2022.

Además, gracias al uso de este tipo de soluciones de optimización, durante 2023 se logró el ahorro de más de 6,2 millones de litros de combustible, lo que representa más de 10 mil toneladas de CO2 que no fueron emitidas al medio ambiente.

“Nuestra meta para este año es hacer que nuestros clientes aprovechen de manera estratégica sus recursos. Con la implementación de ciencia y tecnología podemos convertirnos en sus aliados para crecer juntos y mejorar cada aspecto de la cadena de valor de la actividad comercial”, afirma el directivo.

Publicado en: Tecnologías, Transporte y distribución, Última milla Etiquetado como: entregas, inteligencia artificial, SimpliRoute, última milla

Las tres mayores navieras de Japón suspenden sus operaciones por el Mar Rojo

18 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen contra el tráfico marítimo en el Mar Rojo continúan generando la suspensión de navegaciones por esta ruta entre Asia y Europa. Esta vez han sido las tres principales navieras japonesas, que anunciaron el miércoles la suspensión de sus rutas por este mar.  

«Hemos suspendido la navegación a través del Mar Rojo para todos los buques que operamos», dijo un portavoz de la empresa Nippon Yusen, que busca «garantizar la seguridad de la tripulación», según informó la agencia internacional de noticias AFP.

A su decisión se sumaron las firmas Kawasaki Kisen Kaisha y Mitsui O.S.K. Lines, que también suspendieron la navegación por el mar Rojo, indicaron portavoces de las empresas.

Los ataques hutíes, que dicen actuar en «solidaridad» con Gaza, llevaron a numerosas empresas de transporte a evitar esta ruta entre Asia y Europa por donde antes pasaba un 12% del tráfico marítimo mundial.

En respuesta a estas acciones, Estados Unidos y Reino Unido bombardean desde el viernes posiciones de este grupo rebelde que controla amplias partes de Yemen.

La situación generó temores de que la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza se propague por la región y afecte el comercio en una de las rutas marítimas claves del mundo.

El tránsito alternativo de barcos por el cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África, alarga considerablemente los trayectos y, con ello, se extienden los plazos de entrega y las tarifas de los fletes.

Publicado en: Navieras, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: Asia, ataques hutíes, Europa, mar Rojo, navieras, navieras japonesas

Inversiones por S/ 2,200 millones en concesiones viales reporta Rutas de Lima

18 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Rutas de Lima es una concesión cuya inversión es 100% privada. El proyecto contempla una inversión de S/3,000 millones, de los cuales S/ 2,200 millones ya se han ejecutado en más de 60 obras construidas en Panamericana Norte y Sur (Obras), que incluyen:

  • 15 intercambios viales nuevos como: 25 de enero, Los Alisos, Naranjal, Chillón, El Derby, Asháninkas, entre otros.
  • 16 puentes nuevos: 3 vehiculares (Arica, Quebrada Seca y San Pedro) y 13 peatonales.
  • 81 puentes peatonales existentes rehabilitados.
  • 32 paraderos construidos.
  • El Túnel Benavides.
  • 2.600.000 m2 de pavimento nuevo.

Una vez que la MML entregue los terrenos 100% liberados, Rutas de Lima ejecutará:

  • Intercambio Vial Canta Callao:

-16 meses de ejecución

125 mil usuarios beneficiados al día por ahorro de tiempo de viaje

  • Autopista Ramiro Prialé:

-24 meses de ejecución

-135 mil usuarios beneficiados al día por ahorro de tiempo de viaje

Adicionalmente, Rutas de Lima ha invertido S/1.300 millones en operación y mantenimiento en beneficio de los miles de usuarios que diariamente utilizan la concesión:

  • 300.000 atenciones de emergencia y auxilios viales
  • 52 kilómetros de barreras y otros elementos de seguridad vial mantenidos
  • 56 cámaras de monitoreo
  • Centro de Control de Operaciones atendiendo 24 horas al día x 365 días al año
  • Reemplazo de pavimentos
  • Conservación de 100 puentes

Es importante recordar que el peaje es la fuente con la que se cubre la operación, mantenimiento, conservación, seguridad, limpieza y atención al usuario en las vías concesionadas, además del cumplimiento de obligaciones con trabajadores y con los Acreedores Garantizados Permitidos.

El último reajuste del peaje fue en febrero de 2022 (con la inflación del año 2021). El reajuste del presente año 2024 corresponde a la inflación acumulada de los años 2022 y 2023.

Conforme al Contrato de Concesión, Rutas de Lima informará a los usuarios con por lo menos 10 días calendario de anticipación la fecha en la cual se aplicarán las nuevas tarifas.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: concesiones, inversiones, Rutas de Lima, vía

Autobuses y camiones eléctricos y de biogás, claves para descarbonizar el transporte por carretera

17 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Escrito por: Amaya López-Durán Viani. Responsable del observatorio del sector industrial en el área de Sostenibilidad de BBVA.

Las nuevas tecnologías limpias (CleanTech) también están llegando al sector del transporte pesado por carretera. Aunque pueda parecer lo contrario, este sector está avanzando rápidamente hacia la descarbonización, de 2021 a 2022 el número de modelos con emisiones cero creció más de un 35%. Y adicionalmente a la electrificación, existen otras alternativas que también ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

La más sencilla, pero no por ello menos importante, es la de actualizar la flota regularmente con motores más eficientes que reduzcan el consumo de combustible y la emisión de otras sustancias contaminantes. Esta es la solución que mejor se adapta todavía a vehículos muy pesados o que tengan que realizar largas distancias.

Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), en 2022 se vendieron a nivel mundial 126.000 autobuses y camiones eléctricos, que representan el 4,5% y el 1,2% del total de las ventas globales respectivamente.

El gas como combustible emite menos gases de efecto invernadero (GEI) que el combustible fósil líquido, y si además ese gas obtenido a partir del petróleo se sustituye por biogás, la reducción de emisiones puede llegar hasta el 80%. El biogás tiene la misma composición química que el gas natural, pero se obtiene a partir de residuos orgánicos, y se puede inyectar directamente en la red de gas natural existente al día de hoy.

Pero el futuro está en la electrificación completa del sector y la clave está en la CleanTech de baterías. Según estas vayan mejorando, la electrificación va a ir avanzando hasta el momento en el que se imponga el motor eléctrico. De hecho, en octubre de 2023 el fabricante Toyota anunció que se encontraba próximo a la comercialización de sus baterías de estado sólido, con la posibilidad de tenerlas en producción en serie para 2027-28.

Según los expertos, estas baterías darían un vuelco a la industria del automóvil eléctrico permitiendo rangos de autonomía de hasta 1.200 km. Adicionalmente, las baterías de estado sólido son más pequeñas, más ligeras y más seguras que las actuales. A día de hoy, otros fabricantes como MAN o Scania ya están poniendo los primeros prototipos de largo alcance en el mercado.

¿Y el hidrógeno (H2)? Nosotros pensamos que el H2 no va a ser la solución definitiva para el sector de transporte terrestre debido a los problemas que conlleva su transporte a larga distancia. Su distribución hasta las hidrogeneras y la garantía de su estabilidad son temas que a día de hoy no presentan una solución a corto plazo.

En definitiva, la clave para la descarbonización del transporte por carretera hasta 2030 va a reposar mayoritariamente en las CleanTech de eficiencia, biocombustibles y electrificación, de hecho, según muestra la IEA, la electrificación en buses va a ser más elevada que en el sector del vehículo privado. Sólo en 2050 el hidrógeno parece que tendrá un papel relevante, sobre todo en la parte de transporte pesado de mercancías.

Esta transformación tendrá que venir acompañada de una fuerte inversión en infraestructuras de recarga para electricidad.

Así como para automóviles la tecnología de carga eléctrica parece que ya está bastante establecida, para vehículos pesados todavía se están probando nuevas tecnologías como carreteras que carguen los camiones mientras circulan, o utilizar cargadores tipo catenarias para los trenes.

La carga eficiente y efectiva de camiones va a ser en los próximos años un eje de investigación y de inversión.

Por último, una mención a la regulación que tendrá que seguir evolucionando como lo hace el sector y toda la CleanTech que le acompaña. La regulación europea, Euro 7 que se desplegará en la Unión Europea para transporte pesado en 2029 implicará cambios bastantes drásticos en cuanto a las emisiones, tanto de gases de efecto invernadero, como de partículas que permanecen en suspensión en el aire. Estas restricciones van a suponer fuertes cambios en la tecnología de los camiones para poder seguir circulando que vendrán acompañadas de grandes esfuerzos en investigación e inversión.

La necesidad de descarbonización del sector junto con la resolución de la última COP 28, que reconoce que son los gases de efecto invernadero los causantes del calentamiento global, acelerará seguramente la transición hacia un futuro más sostenible.

Publicado en: Electromovilidad, Logística Sostenible, Sostenibilidad y eficiencia energética Etiquetado como: biogás, camiones eléctricos, carreteras, descarbonización del transporte, electrificación, h2, vehículos sostenibles

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 160
  • 161
  • 162
  • 163
  • 164
  • …
  • 293
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad