El cabotaje marítimo en Perú enfrenta trabas para despegar

mayo 30, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

El cabotaje puede reducir costos logísticos y atraer inversión, pero su implementación en Perú enfrenta trabas tributarias por resolver.

El cabotaje marítimo representa una herramienta clave para dinamizar el comercio exterior peruano. Además de reducir costos logísticos, podría atraer inversión y mejorar la competitividad regional. Sin embargo, su implementación aún enfrenta trabas regulatorias, especialmente en el ámbito tributario.

Alberto Ego-Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), explicó que aunque existe una ley vigente que habilita el cabotaje, su funcionamiento efectivo está condicionado por aspectos pendientes en la política fiscal.

Potencial logístico del cabotaje en el Perú

El cabotaje —transporte marítimo entre puertos nacionales— permitiría mejorar la rapidez y los costos del comercio exterior. «Sería ideal porque eso va a dar rapidez y va a mejorar los costos», sostuvo Ego-Aguirre.

En ese contexto, el cabotaje no solo tendría impacto en el tráfico de carga interno, sino también en la logística regional. El especialista señaló que podría facilitar el transporte de mercancías desde países sin salida al mar como Bolivia y Brasil. Actualmente, gran parte de esa carga llega al sur del Perú por vía terrestre. Con el cabotaje, podría movilizarse hacia puertos como Callao, Chancay o Paracas de forma más eficiente.

Interés internacional e inversión extranjera

La viabilidad de esta ruta marítima ha despertado interés entre inversionistas extranjeros. El presidente de la comisión de la CCL informó que en junio llegarán al Perú 20 empresarios ecuatorianos para conocer el Megapuerto de Chancay.

Entre los sectores representados se encuentran fabricantes de plásticos para construcción y cadenas de supermercados que también importan vehículos. Algunos de estos empresarios están considerando invertir en embarcaciones para operar servicios de cabotaje entre Guayaquil y los puertos peruanos de Callao o Chancay, mediante asociaciones con empresas locales.

Ego-Aguirre resaltó que la principal motivación del interés extranjero radica en las ventajas competitivas que ofrece Chancay, al permitir “llevar los productos hacia el Asia más rápido y más barato”.

Obstáculos tributarios a resolver

A pesar del marco legal existente y el interés del sector privado, la implementación del cabotaje sigue pendiente por temas tributarios. Según Ego-Aguirre, el problema no radica en pedir exoneraciones, sino en definir un tratamiento tributario que haga viable su operación.

La resolución de este tema recae en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), mientras que la Cámara de Comercio de Lima busca articular reuniones con las comisiones de Transporte y Comercio Exterior del Congreso, así como con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), para dar el impulso necesario al proyecto.

Herramienta clave para la promoción exportadora

El presidente de la comisión remarcó que el cabotaje podría ser un instrumento eficaz para ampliar la base exportadora. Además de las grandes empresas, también permitiría que pequeños productores —que hoy abastecen solo el mercado interno— puedan integrarse a las cadenas de exportación.

«El cabotaje es una herramienta de promoción de la exportación», concluyó Ego-Aguirre, subrayando su potencial para mejorar la competitividad del país en el contexto del comercio exterior y la logística regional.

Si te gustó...¡Compártelo!