• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Exportaciones crecieron un 25.7% en primer bimestre

16 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (Mincetur) informó que la exportación de bienes alcanzó 13,410 millones de dólares. Esto en el primer bimestre del 2025, con un crecimiento del 25.7% respecto al mismo periodo del 2024.

Los sectores con mayores ventas al exterior fueron minería (27%), pesca (25%), hidrocarburos (24%), agro (20%), siderurgia (20%), químicos (19%) y textiles (19%).

Desempeño destacado en minería, agro y pesca

El crecimiento de la minería, que representa el 63% de la exportación peruana, se debió al aumento en ventas de minerales. Destacaron el cobre (+23%) y el oro (+44%). También subieron las exportaciones de plata (+143%), molibdeno (+65%) y estaño (+36%).

La agroexportación alcanzó los US$ 2 233 millones por mayor volumen exportado. Se destacó el cacao y derivados (+155%), uva (+73%) y mango (+32%). También colorantes naturales (+78%) y aceite de palma (+56%) tuvieron un resultado positivo en el periodo.

La pesca creció un 25% y sumó exportaciones por US$ 780 millones, con harina y aceite que ascendieron a US$ 564 millones. En pesca no tradicional destacaron conserva de pescado (+17%), langostinos (+11%), conchas de abanico (+55%) y ovas de pez volador (+15%).

Durante este periodo, se registraron 4 962 exportadoras (+6,8%), de las cuales el 60% son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Dinamismo exportador por destino

Entre enero y febrero del 2025, las exportaciones peruanas llegaron a 141 mercados en todo el mundo. En Asia, las exportaciones a China sumaron US$ 4 727 millones, el 34% del total exportado en los últimos 12 meses. Crecieron un 25% por mayores ventas de minerales como cobre, concentrado de plata y molibdeno. También crecieron los envíos a Emiratos Árabes Unidos (+215%), Hong Kong (+83%), Singapur (+111%), Corea del Sur (+38%) y Japón (+8%).

En Europa, las exportaciones a la Unión Europea alcanzaron US$ 1 408 millones (+29%) por mayores envíos de cobre, uva y cacao en grano. También aumentaron los despachos a Suiza (+22%) y Noruega (+142%), impulsados por mayores ventas de oro (+16%) y aceite de pescado (+179%).

En América, las exportaciones a Estados Unidos sumaron US$ 1 726 millones (+28,7%), gracias a frutas como uvas y mangos. También influyeron los minerales (molibdeno, estaño, zinc y plata) y las prendas de vestir.

Datos

En el primer bimestre del 2025, 20 regiones del país elevaron sus exportaciones, destacando Huánuco (+418%), San Martín (+119%) y Loreto (+116%). También crecieron Junín (+105%), Apurímac (+86%), Ayacucho (+80%), Puno (+68%), Ucayali (+56%) y Pasco (+48%). Les siguieron Tacna (+36%), Arequipa (+35%), Madre de Dios (+32%), Moquegua (+31%) y Amazonas (+26%). También Lambayeque (+19%), Áncash (+17%), Piura (+10%), Ica (+6%), Cusco (+2%) y La Libertad (+1%).

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: agro, agroindustria, exportaciones peruana, hidrocarburos, minería, pesca, químicos, siderurgia, textiles

Panamá niega intento de EE.UU. por controlar el Canal

16 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El presidente panameño, José Raúl Mulino, preguntó «dónde están las tropas» que su colega estadounidense, Donald Trump, dijo haber enviado. Trump afirmó que se han emplazado en Panamá para ocupar supuestas zonas en su campaña por recuperar el Canal. Justificó esto por una supuesta influencia china, negada por el Gobierno panameño.

Trump afirma despliegue militar para «recuperar» zonas del Canal

«Hemos trasladado a muchas tropas a Panamá y hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí», declaró Trump. Lo dijo junto al secretario de Defensa, Pete Hegseth, tras regresar de una visita oficial a Panamá. Allí firmó un memorando de seguridad con autoridades panameñas. El acuerdo amplía la presencia militar estadounidense temporalmente, sin establecer bases permanentes.

Cuestionado sobre esas afirmaciones, Mulino dijo que entendió a Trump decir «hemos tenido tropas ahí, antes», no «hemos mandado ya tropas para Panamá». Según el mandatario, no hay tropas nuevas actualmente en el país.

En cualquier caso, esas tropas «¿dónde están? Digo, no hay un acorazado parqueado por aquí, o los aviones aterrizando en Howard (una antigua base militar estadounidense). Eso no es así, ni existe, ni ha existido ni va a existir de esa manera», afirmó el presidente.

Mulino desmiente presencia de tropas y defiende el acuerdo

Mulino reiteró que el memorando firmado por el ministro Frank Ábrego y el jefe del Pentágono no cede soberanía ni viola tratados. El acuerdo respeta el Tratado de Neutralidad del Canal, que prohíbe bases militares extranjeras en Panamá. Solo busca «fortalecer la cooperación bilateral», como indica el texto publicado por el Gobierno.

«Con el acuerdo habrán movilizaciones (militares estadounidenses en Panamá junto a las autoridades de seguridad panameñas) que informaremos, no es que ustedes van a ver aviones aterrizando brujos (clandestinos), se va a informar», explicó.

El Canal como punto neurálgico geopolítico y logístico

El presidente Mulino afirmó que Panamá «necesita» la cooperación con EE. UU. porque tiene un centro de poder neurálgico: el Canal. Allí confluyen intereses políticos, geopolíticos, comerciales y marítimos de gran relevancia. «Panamá tiene que convivir con todos ellos», afirmó el mandatario.

Sectores panameños han denunciado que el memorando implica cesión de soberanía. Sus temores crecieron tras las palabras de Hegseth sobre bases y tropas.

Mulino recordó que el memorando con Hegseth «es uno entre más de 23-24 que ha suscrito Panamá desde 1990» con EE. UU. en seguridad.

En Panamá no existen bases militares estadounidenses, ya que el país abolió su Ejército en 1990 tras la invasión estadounidense de 1989. Los Tratados Torrijos-Carter de 1977 impiden la instalación de bases extranjeras en su territorio.

Publicado en: Actualidad, Logística, Supply Chain Etiquetado como: canal de Panamá, Donald Trump, José Raúl Mulino, militares Estados Unidos, Panamá, tensión geopolítica, tropas estadounidenses

Definirán tarifas portuarias en Chancay tras informe de Indecopi

16 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Recientemente, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) presentó un informe acerca de las condiciones de competencia en el puerto de Chancay. Al respecto, el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) emitió un comunicado.

Ante el informe emitido por Indecopi sobre las condiciones de competencia en servicios portuarios para naves portacontenedores y carga en contenedores brindados en el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, el Ositran informó los pasos a seguir:

  • Corresponderá a la Autoridad Portuaria Nacional (APN), conforme al artículo 59 del Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 003-2004-MTC, remitir al Ositran una propuesta tarifaria dentro de 70 días hábiles. El plazo empieza a contar desde la notificación de la respuesta del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).
  • En este sentido, considerando que el Indecopi remitió a la APN su pronunciamiento el 10 de abril de 2025, la APN deberá remitir su propuesta tarifaria al Ositran a más tardar el 24 de julio de 2025. Posteriormente, el Ositran elaborará y publicará su propuesta tarifaria en un plazo máximo de 90 días hábiles. Esto será para conocimiento de todos los interesados.
  • Siguiendo las buenas prácticas internacionales reconocidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el regulador convocará a una audiencia pública. En dicha instancia sustentará técnicamente su propuesta. Usuarios, operadores, gremios y demás interesados podrán emitir sus comentarios u observaciones.
  • Tras evaluar técnicamente los aportes recibidos durante el periodo de consulta, el Consejo Directivo del Ositran tomará una decisión final. Esta decisión se referirá a las tarifas reguladas de los servicios mencionados en el Terminal Portuario de Chancay.

Finalmente, Ositran reafirmó su compromiso con el cumplimiento estricto de su mandato legal y regulatorio. Además, continuará informando sobre los avances de este procedimiento.

Informe de Indecopi

Como se informó recientemente, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia (Indecopi) determinó a través de un informe que no existirían condiciones de competencia en la prestación de los servicios portuarios que se brindarán en el Puerto de Chancay.

Ositrán había solicitado al Indecopi determinar si la operación del puerto de Chancay ofrecía condiciones de competencia con respecto al puerto del Callao. Esto con el fin de determinar si sería necesario regular las operaciones de esa nueva infraestructura operada por Cosco Shipping Ports Chancay Perú.

Indecopi explicó que llegó a esa conclusión luego de un riguroso y objetivo análisis técnico. En el estudio se definieron cuatro mercados relevantes vinculados a la atención de naves portacontenedores y carga en contenedores.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: APN, competencia puerto de Chancay, indecopi, informe Indecopi, Ositrán, propuesta tarifaria, servicios puerto de Chancay

Economía peruana crece y proyecta alza de 3% en 2025

16 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Tras alcanzarse un crecimiento del 4% en el primer trimestre del año, la economía peruana podría avanzar alrededor de 3% durante 2025. Esto, siempre que no se materialice una recesión global, reporta el Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP).

Hace un mes, en su Reporte Trimestral, el BCP anticipaba que la economía podría alcanzar un crecimiento cercano al 3.5%. Esto, en ausencia de presiones comerciales significativas.

Ahora, luego del resultado del primer trimestre, la inercia positiva de la maduración del ciclo económico favorecerá el segundo trimestre del año.

Entre los factores que respaldan esta proyección se encuentran los términos de intercambio. Estos se mantienen en niveles históricamente altos. También, la inflación está bajo control, lo que contribuye a la recuperación de los salarios reales y al repunte del consumo privado.

A eso se suma la distribución de utilidades en marzo, que impulsa el gasto de los trabajadores formales en el segundo trimestre.

El BCP también destaca el efecto rezagado de los recortes en la tasa de interés del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Además, se observa una aceleración en el crédito bancario, especialmente en los segmentos minoristas.

Sin embargo, la entidad advierte que la magnitud de la desaceleración en el segundo semestre dependerá del deterioro del entorno internacional. También dependerá del potencial impacto en expectativas a medida que se aproximan las elecciones de 2026.

11 meses de crecimiento

La actividad productiva aumentó 3.38% en el primer bimestre del año en relación con el mismo período de 2024. En los últimos 12 meses (marzo 2024-febrero 2025) aumentó 3.5%, respecto al período marzo 2023-febrero 2024.

El resultado del mes de análisis se desarrolló con un día menos de actividad, comparado con febrero de 2024. Este mes registró 29 días por ser bisiesto.

Al respecto, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, destacó el resultado positivo logrado por la economía nacional durante los últimos once meses consecutivos. Afirmó que el Gobierno realiza esfuerzos para consolidar esa tendencia hacia el mediano plazo.

Sobre los resultados del producto bruto interno (PBI), dijo que la economía mostró una resiliencia sorprendente. “Logramos un crecimiento sólido que se consolidará hacia el mediano plazo. Esperamos que, con las acciones tomadas por el Gobierno, como el impulso decidido a la inversión peruana, estos resultados logren consolidarse”, explicó.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: actividad productiva, economía peruana, meses de crecimiento, PBI, recesión global

Jauja: Aeropuerto en mantenimiento hasta mayo de 2025

15 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El lunes 14 de abril se iniciaron las obras de mantenimiento de la pista del Aeropuerto Francisco Carlé de Jauja (Junín). La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), entidad del MTC, dio a conocer esta información.

Concretamente, se realizó la entrega formal de la infraestructura al Consorcio Pimentel, encargado de ejecutar los trabajos.

Esta intervención se enmarca en la declaratoria de emergencia del aeropuerto de Jauja, dispuesta por el MTC el 30 de marzo. Esa medida facultó a Corpac a ejecutar acciones urgentes para rehabilitar la pista en el menor tiempo posible.

Según el cronograma de Corpac y el contratista, los trabajos continuarán hasta el 19 de mayo de 2025. A partir de esa fecha, se podrá programar la reanudación progresiva de vuelos comerciales desde y hacia este terminal aéreo.

Seguridad operativa y conectividad aérea

El mantenimiento de la carpeta asfáltica busca garantizar seguridad y regularidad en las operaciones aéreas. Esto beneficiará a ciudadanos de Jauja, Junín y otras localidades del centro del país.

Durante el periodo de intervención, las operaciones aéreas estarán temporalmente suspendidas. El sector lamenta los inconvenientes que esta medida pueda causar y agradece la comprensión de los usuarios.

La Dirección General de Aeronáutica Civil del MTC supervisará los trabajos para garantizar los más altos estándares de seguridad. Esto permitirá que el aeropuerto retome sus operaciones priorizando la conectividad aérea y el bienestar de los pasajeros.

Aeropuerto en emergencia

Como se recuerda, el MTC declaró en emergencia el servicio de transporte aéreo en el Aeropuerto de Jauja debido al deterioro de su pista de aterrizaje. La medida fue oficializada mediante la Resolución Ministerial (Nº 162-2025-MTC).

Según los informes técnicos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la pista presenta fisuras y desprendimientos en varios sectores. Esto a pesar de los trabajos de mantenimiento realizados por Corpac.

La situación se vio agravada por las lluvias intensas ocurridas en febrero y marzo de 2025, las cuales generaron condiciones que afectan la seguridad operacional y han motivado la suspensión temporal de vuelos.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: aeropuerto de Jauja, declaración de emergencia aeropuerto Jauja, mantenimiento pista de aterrizaje, pista de aterrizaje Jauja

Aterrizaje de emergencia en vuelo Ámsterdam-Lima por humo

15 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El vuelo KL743 de KLM despegó desde Ámsterdam con destino a Lima, pero tuvo que regresar tras detectarse humo en la cabina. Durante el vuelo, se realizó una maniobra para liberar combustible y reducir el peso, lo que causó alarma entre los pasajeros.

Patrick Wieghardt, uno de los primeros en reportar el incidente en X (antes Twitter), escribió: «Vuelo KL743 de Ámsterdam a Lima se regresa por humo en la cabina». En las imágenes compartidas, se veía claramente el combustible expulsado desde las alas.

Tras aterrizar, más de 350 pasajeros quedaron varados en Ámsterdam sin soluciones rápidas de KLM. Wieghardt denunció la falta de respuestas y comentó que fue reubicado en un vuelo para el lunes 14 de abril, con una escala en Panamá.

En Lima, la situación empeoró, pues el vuelo de retorno de KLM fue cancelado, causando retrasos y molestias. La hija de Erus Símera expresó en X: «Ya está perdiendo sus reservas de hotel, tours y demás. KLM no se hace responsable».

Las críticas aumentaron por la falta de comunicación de la aerolínea. Aunque no hubo heridos, muchos pasajeros se sintieron abandonados en el aeropuerto. Wieghardt calificó la situación como «un crimen».

Gracias a gestiones personales, algunos pasajeros pudieron reprogramar su itinerario. Wieghardt, por ejemplo, volará a Lima vía Ciudad de Panamá, con llegada el lunes 14 de abril a las 22:45 horas.

Detalles adicionales sobre el incidente

El vuelo KL743 de KLM, que partió de Ámsterdam con destino a Lima el 12 de abril de 2025, regresó a Schiphol tras detectar un «olor desagradable» en la cabina aproximadamente tres horas después del despegue. La aeronave, un Boeing 777-300ER registrado como PH-BVO, realizó un giro en medio del Atlántico, sobre las Azores, y aterrizó de nuevo en Ámsterdam a las 17:15 CEST, con todos los pasajeros y tripulación a salvo.

KLM describió el olor como «desagradable» y no vinculó el incidente a una sustancia específica o malfuncionamiento técnico. La aerolínea enfatizó que la seguridad de los pasajeros nunca estuvo comprometida y que se activaron procedimientos de reubicación para los afectados.​

El avión fue retirado de servicio para una inspección técnica completa, y la causa del olor sigue siendo desconocida y está bajo investigación.​

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: Ámsterdam, humo en la cabina, incidente aéreo, KLM, Schiphol, vuelo KL743

Aduana de Chancay destaca aporte tributario del puerto

15 abril, 2025 by Redacción Logística 360

Los aportes tributarios del puerto de Chancay ya comienzan a destacar y se proyecta que sigan creciendo. Inaugurado el pasado 14 de noviembre, el terminal está generando una serie de ingresos tributarios al Estado peruano. Según dijo Luis Acuña, intendente de la Aduana de Chancay, al Congreso, el puerto de Cosco Shipping registra un aumento considerable en aportes al fisco desde que inició su etapa de acondicionamiento.

Según comentó el funcionario de la Sunat, entre el 14 de noviembre hasta el 31 de marzo del 2025, la recaudación por impuestos generados a través del puerto de Chancay es de S/ 187,467,787.

Incremento en operaciones y apertura a otras navieras

Acuña destacó que, detrás de ese total acumulado, hay una curva ascendente de operaciones comerciales realizadas en el puerto de Cosco Shipping. Ello también se ha notado en los transbordos, que justifican su categoría de hub portuario.

Acuña detalló que, en noviembre, el puerto de Chancay solo recibió cinco naves. Pero la cifra ha ido creciendo mes a mes. En marzo fueron 23.

«La proyección sigue siendo escalonada hacia arriba. El puerto no solo recibe naves de Cosco Shipping Lines. Hoy, solo el 33% de las naves que se han recibido de enero a marzo son de ellos. La apertura a otros actores de empresas navieras está siendo bastante dinámica», afirmó.

Ello ha sido clave en la recaudación tributaria a través del puerto. El funcionario de la Sunat comentó que en noviembre estos superaron los S/ 3 millones. A marzo, ya se recolectaron S/ 67 millones. La expectativa es que los ingresos tributarios sigan creciendo.

Exportaciones, transbordos y consolidación como hub regional

Acuña también señaló que hasta el 31 de marzo, el valor FOB de importaciones es de US$ 263 millones en 3,560 operaciones.

Por su parte, las exportaciones superaron los US$ 154 millones en 2,133 operaciones. Estas cifras solo incluyen el valor de la mercancía, sin sumar los fletes o seguros de las mismas.

«Los productos que más se exportan son paltas (55% del total), explosivos (11%) y aceite de palma (10%)», destacó el funcionario de la Sunat.

Acuña también refirió que a la recaudación tributaria han sumado bastante las mercancías por granel (30% del total) y los vehículos (23%).

Transbordos apuntan al posicionamiento regional

De igual forma, el intendente de la Aduana de Chancay sostuvo que las operaciones de transbordo están creciendo considerablemente en el puerto de Cosco Shipping.

Estos movimientos, entendidos como aquellos donde la mercancía no tiene como destino final el Perú, pero transita por el país previamente, son claves para que el puerto de Chancay se sostenga como «hub regional».

«Al ser un hub, no debe verse solo como un puerto de entrada y salida de productos, sino como un centro de distribución para la región», refirió Acuña.

En cifras, el funcionario de la Sunat dijo que en noviembre solo 6.5 toneladas fueron de transbordo, pero que a marzo estas ya pasaron las 46. Al igual que con las operaciones generales, la expectativa es que sigan creciendo en los próximos meses.

«Ocurren porque Cosco está haciendo esfuerzos para establecer la vía Chancay-Shanghai. Todo eso genera rentas para el fisco», aseguró.

El 90% de las operaciones de transbordo han sido hacia Chile. Otros países presentes son Ecuador y Colombia. De Brasil aún no se han registrado movimientos, manifestó Acuña.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: aduana, Aduana de Chancay, aporte tributario, Cosco Shipping, fisco, hub portuario, operaciones de transbordo, puerto de Chancay

Puerto de Chancay movilizó más de 60 mil contenedores

15 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El Megapuerto de Chancay es una infraestructura moderna y estratégica. Se consolida como eje del crecimiento económico del Perú y como punto clave para el comercio global. Desde su inauguración en noviembre del 2024, el terminal portuario de Cosco Shipping ha movilizado más de 60 mil contenedores.

Visita empresarial y oportunidades de Inversión

Por el interés de inversionistas, la Cámara de Comercio Brasil-Perú (Cambraper) y la Red Internacional de Negocios (RIN) organizaron una visita empresarial. Reunieron a más de 30 empresarios peruanos y brasileños. Conocieron las instalaciones del puerto y exploraron sus oportunidades de inversión.

Durante el recorrido, Rafael Torres, presidente de Cambraper, destacó el potencial multisectorial del megaproyecto: «La infraestructura del Megapuerto de Chancay es de vanguardia y nos ha sorprendido gratamente. Vemos que el futuro está aquí, y más allá del comercio exterior, se están abriendo nuevas oportunidades para negocios en áreas como la inmobiliaria, construcción de viviendas, hotelería, gastronomía, almacenes logísticos, entre otros», comentó Torres.

Proyecciones y crecimiento del megapuerto

Gonzalo Ríos Polastri, gerente general adjunto del Puerto de Chancay, resaltó el valor estratégico del puerto para las cadenas logísticas. «Gracias a su ubicación geográfica privilegiada, el puerto de Chancay se convierte en un eslabón esencial para el comercio entre Latinoamérica, Asia y el resto del mundo, facilitando la producción y el intercambio comercial de manera eficiente», indicó.

Por su parte, Jorge Núñez Gainza, procurement manager de Cosco Shipping Ports, confirmó que el puerto ya está operativo. Recibe buques de gran calado desde su inauguración. Desde noviembre ha movilizado más de 60,000 contenedores. Se espera alcanzar los 200,000 en su primer año y 500,000 para el tercero. La meta al quinto año es llegar al millón de contenedores, lo que posicionará a Chancay como un hub logístico de clase mundial.

Del mismo modo, mencionó que ya hay una ruta directa semanal entre Chancay y Shanghái sin escalas. Se prevé que esta frecuencia aumente con el tiempo.

Este crecimiento del Puerto de Chancay no solo es un avance en infraestructura logística, sino una oportunidad para potenciar la competitividad regional, atraer inversiones y generar empleo de calidad. El Megapuerto de Chancay no es solo una obra de ingeniería: es una plataforma para el desarrollo económico del Perú y su integración con los mercados más dinámicos del planeta.

Impacto en tiempos y costos logísticos

La nueva infraestructura portuaria ha reducido significativamente los tiempos de tránsito entre Perú y China. Mientras que anteriormente el trayecto podía tomar entre 35 y 40 días, ahora se estima que se realiza en aproximadamente 23 días, gracias a la capacidad del megapuerto para recibir naves de gran calado y su ubicación estratégica. Además, esta mejora ha permitido una disminución de al menos el 20% en los costos de transporte marítimo, beneficiando directamente a los exportadores peruanos.​

Desde su inicio de operaciones comerciales en diciembre, la ruta marítima directa entre Chancay y Shanghái ha movilizado más de 22,000 toneladas de carga en sus primeros dos meses de operación. Esta conexión ha facilitado el comercio no solo entre Perú y China, sino también con otros países asiáticos como Japón, Corea del Sur y Taiwán, al servir como punto de transbordo para mercancías destinadas a esos destinos.

En este periodo, el valor total de las mercancías transportadas ascendió a 610 millones de yuanes (84.06 millones de dólares, 78.49 millones de euros), con envíos que han sido utilizados por otros puertos chinos como Dalian, Qingdao, Ningbo y Xiamen.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Chancay y Shanghái, Cosco Shipping Ports, hub logístico, Megapuerto de Chancay, movimiento de contenedores Chancay

Récord en venta de vehículos electrificados en marzo

15 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El mercado de vehículos electrificados en el Perú continúa acelerando al cierre del primer trimestre de 2025. Solo en marzo de 2025, se comercializaron 753 unidades entre híbridos y eléctricos, informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

Esto representó un crecimiento de 56.2% frente a lo registrado en igual periodo del 2024, según la AAP.

Refiere que, según datos oficiales de la SUNARP, este resultado establece un nuevo récord mensual. «Este resultado confirma que la tendencia positiva se mantiene firme», señaló el gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP, Alberto Morisaki.

Destacó que en el primer trimestre del año ya se han vendido 2,000 vehículos electrificados. Esto representó un aumento de 37.6% respecto al mismo periodo de 2024.

Tecnologías con mayor demanda en el país

Entre las tecnologías más comercializadas lideran los híbridos convencionales (HEV), con 349 unidades y un incremento anual de 67.8%. Les siguen los híbridos ligeros (MHEV), con 306 unidades (+41%), y los eléctricos puros (BEV), con 64 unidades (+56.1%). Los híbridos enchufables (PHEV) vendieron 34 unidades, con el mayor crecimiento relativo: 112.5%.

En participación de mercado, los HEV subieron de 35% a 46%, consolidándose como la tecnología dominante del año.

«También es relevante el crecimiento de los eléctricos puros, que pasaron del 6% al 8% del total», añadió Morisaki. En contraste, los MHEV retrocedieron 12 puntos porcentuales y los PHEV bajaron un punto.

Un mercado prometedor, pero aún incipiente

El dinamismo del segmento responde a mayor oferta de modelos y al interés en alternativas sostenibles y económicas.

«Cada vez más peruanos valoran los beneficios de los vehículos electrificados, no solo por su menor impacto ambiental, sino también por su eficiencia», sostuvo el ejecutivo de la AAP.

Sin embargo, Morisaki comentó que, a pesar del crecimiento observado, el mercado aún es pequeño.
«En la actualidad, los vehículos electrificados representan solo el 3.9% del total de ventas en el país.
En comparación, Colombia vendió más de 14,900 unidades en el mismo periodo, con una penetración del 30%», mencionó.

Publicado en: Transporte terrestre, Transporte y distribución Etiquetado como: BEV, eléctricos puros, HEV, híbridos convencionales, híbridos enchufables, híbridos ligeros, MHEV, PHEV, vehículos electrificados

Conflicto entre EE.UU y China golpearía textiles peruanos

14 abril, 2025 by Redacción Logística 360

El vocero de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Martín Reaño, alertó sobre el impacto en Perú del conflicto arancelario entre EE.UU. y China. Sostuvo que esta guerra arancelaria podría desviar grandes volúmenes de textiles chinos al Perú, amenazando a pequeñas y microempresas locales. No obstante, dijo confiar en la respuesta de las autoridades con medidas protectoras.

«Evidentemente, al ser Perú una economía totalmente globalizada y tener en promedio los aranceles más bajos de la región, uno de los primeros embarques o destinos que van a escoger es el mercado peruano», afirmó Reaño.

Riesgo de sobreoferta y subvaluación

El gremio industrial advirtió que la inundación de productos textiles chinos podría agravar la situación de una industria ya afectada por la subvaluación de importaciones y una competencia desigual en precio y volumen.

El Perú, con aranceles promedio de 11 % para confecciones, contrasta frente a países de la región como Brasil, Colombia o México, cuyos aranceles son hasta tres veces más altos. Esta situación convierte al país en un destino atractivo para los productos chinos que buscan nuevos mercados, enfatizó el agremiado.

Reaño destacó que la subvaluación de productos importados ha sido un problema recurrente que ha afectado a la industria textil peruana durante años.

Industria busca protección del Estado

Frente a este riesgo, Reaño dijo que la SNI ha iniciado diálogos con autoridades del Ministerio de Economía, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), y Aduanas. En ese sentido, dijo que confía en que las instituciones actuarán rápidamente para proteger el mercado interno.

«Confiamos en que las autoridades van a estar muy atentas para, de darse el caso, iniciar investigaciones para aplicar medidas de defensa comercial que eviten que, en primer lugar, la pequeña y microempresa se afecte más de lo que ya está afectada», aseguró.

Entre las posibles medidas, Reaño mencionó las salvaguardias y los derechos antidumping, herramientas contempladas por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

«Las salvaguardias se aplican cuando las exportaciones de un país a otro crecen de forma abrupta y ese crecimiento amenaza o causa daño a la industria local», explicó.

Sin embargo, criticó que la regulación peruana exija acreditar daño al 50% de la producción nacional para aplicar salvaguardias, algo inviable en un sector dominado por microempresas que representan el 99% del total.

Oportunidades en el mercado estadounidense

Pese a las amenazas, Reaño señaló que la guerra comercial también abre oportunidades para el Perú. Con China enfrentando aranceles superiores al 140% en Estados Unidos, el país podría incrementar su participación como proveedor de textiles, puntualizó.

Actualmente, el Perú es el décimo noveno proveedor de prendas de vestir a ese mercado, con exportaciones por 800 millones de dólares anuales.

Reaño subrayó la necesidad de desarrollar estrategias internas para aprovechar esta coyuntura.

«Lo que tenemos que hacer es desarrollar estrategias internas para poder aprovechar esa ventana de oportunidad y mejorar nuestra presencia e incrementar el porcentaje de participación de nuestras exportaciones de confecciones al mercado de los Estados Unidos», indicó.

Publicado en: Actualidad, Supply Chain Etiquetado como: aranceles, conflicto comercial, guerra arancelaria, guerra comercial EE.UU. China, textiles chinos, textiles peruanos

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • …
  • 312
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.