• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Optimizando la cadena de distribución: Implementando centros de distribución regionales en las provincias del Perú

8 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Escrito por: Ernesto Velarde Ovalle. Experto en supply chain

El panorama logístico y de distribución en el Perú está evolucionando a pasos agigantados. En el mundo actual, la eficiencia y la rapidez son esenciales para satisfacer las demandas del mercado. Es por eso que la implementación de centros de distribución regionales en las provincias del país se ha convertido en un tema de considerable interés para las empresas que buscan mejorar su cadena de suministro.

¿Por qué considerar centros de distribución regionales?

La descentralización de los centros de distribución ofrece una serie de ventajas. En primer lugar, acerca los productos a los clientes finales, reduciendo los tiempos de entrega. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también optimiza los costos logísticos al disminuir la distancia recorrida para la entrega.

Criterios clave para implementar estos centros:

1. Análisis de Demanda y Geografía: Comprender la demanda regional es crucial. Evaluar las áreas con mayor actividad comercial y sus necesidades logísticas ayudará a determinar la ubicación óptima de los centros de distribución. Además, considerar la geografía para optimizar rutas y tiempos de entrega es fundamental.

2. Infraestructura y Accesibilidad: Evaluar la infraestructura de transporte en la región es vital. La conectividad con carreteras, puertos o aeropuertos facilitará la distribución eficiente de productos. Además, la accesibilidad para el traslado de mercancías desde y hacia el centro es un punto a considerar.

3. Tecnología y Automatización: Implementar sistemas tecnológicos y de automatización en estos centros mejora la precisión y rapidez en la gestión de inventario y envíos. Esto garantiza una operación más ágil y precisa, reduciendo errores y optimizando recursos.

4. Costos y Rentabilidad: Evaluar los costos de establecer y operar un centro de distribución en una región específica es esencial. Analizar la rentabilidad a largo plazo, considerando la reducción en costos de transporte y almacenamiento, es clave para tomar decisiones informadas.

Conclusiones

La implementación de centros de distribución regionales en las provincias del Perú puede ser una estrategia logística efectiva para las empresas que buscan mejorar la eficiencia en su cadena de suministro. Evaluar cuidadosamente los criterios mencionados permitirá tomar decisiones informadas y estratégicas que beneficien tanto a la empresa como a sus clientes finales.

La clave reside en entender las necesidades específicas de cada región y adaptar la estrategia logística para optimizar la distribución, reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente. La evolución constante en el mundo empresarial exige la adopción de nuevas estrategias logísticas y los centros de distribución regionales representan una oportunidad para mejorar la competitividad y el nivel de servicio en el mercado peruano.


Publicado en: Centros de Distribución, Inmologística, Tendencias Etiquetado como: automatización, cadena de distribución, centros de distribución, costos logísticos, logística, tiempos de distribución

Cotización de las navieras de contenedores se disparan por ataques en el Mar Rojo

8 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La cotización de grandes armadores de transporte de contenedores se ha disparado a raíz de los ataques de los rebeldes hutíes contra buques mercantes que navegan en el Mar Rojo.

Desde que se produjo la primera ofensiva el pasado 18 de noviembre, las navieras de línea, que se han visto obligadas a desviar las rutas que transitaban por el Canal de Suez, han registrado de media un aumento de casi 15 puntos en su capitalización, hasta alcanzar un valor combinado de 173.775 millones de dólares en la apertura de los mercados después de Año Nuevo.

Así lo reportó un informe elaborado por El Mercantil en base a la evolución de los títulos de los principales armadores que negocian en los mercados financieros, de acuerdo con una nota publicada por el mismo medio

Millones de dólares

(*) Ranking por valor bursátil al cierre de 2023
(1) El primer ataque a un buque en el Mar Rojo se produjo el 19 de noviembre
Fuente: Elaboración propia a partir de CompaniesMarketcap.com, Investing.com e informes financieros de las compañías

En conjunto, estas 19 compañías han recuperado una gran parte del terreno que habían perdido durante los diez primeros meses de 2023 debido al fuerte descenso de los fletes.

De acuerdo con la nota publicada por El Mercantil, durante este periodo, las navieras se dejaron por el camino 35.420 millones de dólares, lo que supuso el 19% de su valor al cierre de 2022, de los que han recuperado 22.393 millones al término de 2023.

Los expertos consultados, señala este medio, coinciden en que el rebote de los armadores en las bolsas es una consecuencia de la espiral de subida de los fletes como resultado de tener que desviar los portacontenedores por el extremo sur de África para evitar los ataques en el estrecho de Bab-el-Mandeb, puerta de entrada al Mar Rojo y al Canal de Suez.

“Los acontecimientos en el Mar Rojo han afectado a los armadores que negocian en los mercados financieros en términos de medidas operativas, tarifas de los fletes y movimientos de las cotizaciones bursátiles. Cuando aumenta el riesgo, se extiende la incertidumbre y se interrumpen las cadenas de suministro, y, por lo tanto, suben los fletes. Y cuando las tarifas suben, los beneficios (potenciales) de las navieras también aumentan y los inversores reaccionan en consecuencia”, explica el analista jefe de Xeneta, Peter Sand.

Según datos del departamento de Defensa de Estados Unidos, que lidera la operación ‘Guardián de la Prosperidad’ en la zona, desde el secuestro del car carrier ‘Galaxy Leader’ el pasado 18 de noviembre -que se encuentra confinado frente a las costas del puerto de Al Salifel (Yemen)-, los hutíes han lanzado 25 ofensivas con drones y misiles de largo alcance contra barcos comerciales. Los ataques de los insurgentes yemeníes, respaldados por Irán, en la principal arteria del comercio internacional son en apoyo a los terroristas de Hamás que luchan en Gaza contra Israel, que declaró la guerra a la milicia yihadista tras el atentado perpetrado al sur de la Franja el pasado 7 de octubre.

(1) El primer ataque a un buque en el Mar Rojo se produjo el 19 de noviembre
Nota: El ranking se establece en base al crecimiento de la acción entre noviembre de 2023, antes del comienzo de los ataques a buques en el Mar Rojo, y el 2 de enero de 2024
Fuente: Elaboración propia a partir de CompaniesMarketcap.com, Investing.com e informes financieros de las compañías

Tal como se puede observar en los cuadros adjuntos, en este periodo de apenas mes y medio, la danesa Maersk ha ganado el 27% en valorización, pasando de los 23.560 millones de dólares de principios de noviembre a los 30.102 millones al cierre de 2023 y superando a la alemana Hapag-Lloyd. Por su parte, desde el comienzo de la crisis en el Mar Rojo, el armador con sede en Hamburgo ha registrado un aumento del 7,4% y ha acabado el ejercicio con una capitalización de 26.820 millones. No obstante, cuando se escriben estas líneas, la quinta naviera del mundo, cuyos accionistas de referencia son la transitaria Kuehne Holding y Compañía Sud Americana de Vapores Holding, había vuelto a recuperar el primer puesto, con un valor de 32.710 millones.

Tras la extensión del conflicto en Gaza al paso entre el Cuerno de África y el Golfo de Adén, la israelí ZIM es la naviera que registra un mayor aumento de su capitalización, del 40,35% hasta cerrar con 1.333 millones de dólares. Sin embargo, no hay que magnificar este dato. El décimo armador de línea del mundo se mantiene aún por debajo del umbral de los 2.000 millones de las empresas de mediana capitalización y muy lejos del éxito cosechado tras su salida a los mercados financieros en enero de 2021. Su debut en la Bolsa de Nueva York, en un momento de plena expansión de los fletes, arrancó con sus acciones multiplicándose casi por cuatro, hasta alcanzar un precio de 58,9 dólares y un valor en bolsa aproximado de 7.000 millones al cierre del citado ejercicio. Sus títulos se cotizan estos días alrededor de los 14,59 dólares.

Por otra parte, la crisis del Mar Rojo ha devuelto a los armadores asiáticos HMM, MOL, K Line y Evergreen a la liga de las empresas de gran capitalización, (más de 10.000 millones de dólares), un estatus que habían perdido debido a la drástica reducción de los fletes hasta octubre de 2023, y ha dejado a las puertas de este club a la hongkonesa Orient Overseas Container Line (OOCL). La china Cosco, que cotiza en la Bolsa de Shanghai, ha recogido dos puntos y medio más de capitalización desde mediados del pasado noviembre y ha cerrado 2023 con un valor de 20.993 millones de dólares.

“Aumentar los días de tránsito de los buques a través de Buena Esperanza supone más costes para los armadores, que repercuten a los clientes con un incremento de los fletes, sobre todo en el mercado spot. Las navieras obtendrán más ingresos. Y los inversores entienden que los carriers tendrán más beneficios y, por esta razón, adquieren los títulos y su precio sube. Los inversores compran las acciones pensando que van a tener mayores ganancias comerciando a corto plazo”, señala el consejero delegado de CFC Maritime y profesor de Transporte Marítimo en las universidades de Deusto (Bizkaia) y Francisco Marroquín (Guatemala), Joel Grau.

Proyecciones del flete

Al albur de la intensificación de la guerra entre Israel y Hamas en Gaza y del temor a su escalada regional en Oriente Medio, la tendencia alcista de los fletes y, por tanto, del valor de los armadores cotizados parece imparable:  “El pico descomunal de los fletes ya está aquí. Los armadores tratan desesperadamente de recuperar el coste de enviar buques desde Extremo Oriente al Mediterráneo, el norte de Europa y la costa este de Estados Unidos a través del Cabo de Buena Esperanza, en lugar de hacerlo por el Canal de Suez. Y como vimos durante los años de Covid-19, cuando se produjeron enormes interrupciones en las cadenas de suministro, si sigue habiendo una necesidad urgente de poner los cargamentos en movimiento, las empresas tendrán que pagar muchísimo más para hacerlo”, argumenta el analista jefe de Xeneta, Peter Sand.

El experto de la plataforma de inteligencia marítima llega aún más lejos: “Por ejemplo, los cargamentos prioritarios de Mediterranean Shipping Company (MSC) superan los 6.500 dólares por feu (contenedor de 40 pies). Este precio aún no es la media del mercado, pero es lo que las empresas tendrán que pagar por los envíos urgentes. Es más, en los próximos días, podría convertirse en el flete medio”. El índice compuesto Shanghai Containerized Freight (SCFI), que incluye las 13 rutas más importantes del mundo, cerró la semana pasada con una media de 1.896 dólares por teu, con incrementos de entre el 10% y el 20% para las rutas europeas y del Mediterráneo.

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: buques, Canal de Suez, cotización, fletes, hutíes, mar Rojo, navieras

Tomás Eloy Martínez asumió la presidencia del directorio de Komatsu-Mitsui

8 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Antes se desempeñó como CEO de la misma compañía por casi 4 años.

Desde el 1 de diciembre del 2023, Tomás Eloy Martínez asumió la presidencia del directorio de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, después de casi 4 años como CEO de la misma compañía.

Martínez cuenta con más de 30 años de experiencia en minería trabajando para empresas globales como MIM Holdings, Xstrata, Glencore y MMG Ltd. En áreas como cadena de suministros; operaciones y mantenimiento; finanzas y administración; logística; puertos y ferrocarril; excelencia operacional, entre otros. Ha liderado equipos en Argentina, Australia, Chile y Perú, en posiciones de responsabilidad local, regional y global.

Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú (KMMP) es una empresa socialmente responsable, proveedora de soluciones integrales y servicio post venta para los sectores de minería y construcción (venta y servicio de maquinaria amarilla, equipos de generación y motores).

Komatsu-Mitsui tiene dentro de su portafolio de clientes a las principales mineras del Perú y a las más importante empresas del rubro de construcción.

Publicado en: Actualidad, Economía, Industria Etiquetado como: construcción, KMMP, Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú, logística, minería, puertos

Ceplan: Perú debe acelerar sus procesos en la transición a las energías limpias

8 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Un marco regulatorio sólido, políticas gubernamentales proactivas, inversión en investigación, educación y sensibilización pública, infraestructura adecuada, financiamiento sostenible y cooperación internacional son algunas de las medidas y recomendaciones para el desarrollo de energía limpia a partir de fuentes naturales renovables para la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico, publicadas en el Observatorio Nacional de Prospectiva del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

Esta transición a la energía limpia de fuentes naturales (la luz solar, el viento, el agua y el calor de la tierra) ofrece muchos beneficios, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora de la calidad del aire que respiramos, la generación de empleo, el desarrollo rural sostenible y el fortalecimiento de la seguridad energética. Además, impulsa la investigación e innovación tecnológica, fundamentales para el progreso futuro.

El crecimiento de la energía solar y eólica es notable, pasando de generar menos del 2% de la electricidad global en 2010 al 12% en 2022, con proyecciones de alcanzar casi el 70% de la electricidad global para 2050, en un escenario favorable de emisiones netas a cero, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).

A nivel internacional, países como Alemania, Dinamarca, Costa Rica e Islandia han demostrado liderazgo en el desarrollo de energías renovables, transformando sus naciones y avanzando hacia la autosuficiencia energética.

En América Latina y el Caribe, la principal fuente de electricidad proviene de plantas hidroeléctricas, representando aproximadamente el 50% de la generación total de energía en la región durante el período 2000-2022, según la base de datos de Ember, un centro de pensamiento independiente especializado en energía.

En el contexto específico del Perú, la energía hidroeléctrica prevalece como la fuente energética renovable más empleada; sin embargo, se observa un aumento significativo en la participación de la energía eólica y solar en la matriz eléctrica del país, pasando del 0,2% en 2012 al 4,7% en 2022. Este avance marca un hito importante hacia una generación de electricidad más sostenible y respetuosa del ambiente en el país.

Al respecto, la ficha técnica “Desarrollo de energía limpia de fuentes naturales”, del Observatorio del Ceplan, resalta la necesidad de continuar promoviendo la transición hacia energías limpias y renovables, reconociendo el potencial transformador que esto representa para el país en términos de sostenibilidad ambiental, crecimiento económico y seguridad energética.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: Ceplan, energía eólica, energía solar, energías limpias, transición energética

Carga minera y agrícola estará asegurada para el nuevo Terminal Portuario de Eten

8 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La carga para el Terminal Portuario de Eten está asegurada con la producción agrícola de los diversos valles y el mineral de La Granja, sin perjudicar a los puertos de Paita y Salaverry, aseveró el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, quien además calificó de socios rentables a los empresarios lambayecanos.

La autoridad regional pidió mirar de manera propositiva el desarrollo de Lambayeque para lograr las metas y objetivos, enfatizando que el Terminal de Puerto Eten tiene una ventaja competitiva debido a que la minera La Granja requiere sacar medio millón de toneladas de cobre, siendo Lambayeque la ruta más adecuada.

La autoridad agregó que adicionalmente se seguirá creciendo con la iniciativa privada cofinanciada Chancay Lambayeque, sumando 20 mil nuevas hectáreas, además de las 38 mil hectáreas de Olmos y otras 20 mil Has. disgregadas para fortalecer el núcleo de la agroexportación.

Pérez precisó que el año pasado se generó mil millones de dólares de exportación que significaron 700 millones de IGV para cerrar las brechas económicas y sociales, por lo que agradeció el compromiso de los empresarios lambayecanos. “Esa es la perspectiva de formalización y competitividad del Gobierno Regional de Lambayeque”, puntualizó.

Publicado en: Comercio Exterior, Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: carga agrícola, carga minera, Lambayeque, Terminal de Puerto Eten

Designan a María Julia Aybar como nueva country manager de Hunt Oil Company

6 enero, 2024 by Redacción Logística 360

La compañía de petróleo y gas Hunt Oil Company anunció a María Julia Aybar como su country manager, cargo que asumió oficialmente a partir del primero de enero del 2024.

En ese sentido, Jaime Risco asumirá la gerencia general de PERU LNG, empresa que opera la primera planta de procesamiento de gas natural licuado (GNL) en Sudamérica.

Aybar, con más de 15 años de experiencia en el sector, asumió la vicepresidencia y gerencia general de PERU LNG en enero del 2017. Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú, ha sido recientemente reconocida como una de las lideresas más importantes en el rubro del gas natural en América Latina. Desempeñó el cargo de gerente legal de PERU LNG desde febrero del 2006 hasta diciembre del 2016.

Por su lado, Risco cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector y siguió estudios de ingeniería industrial en la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Además, obtuvo una maestría en administración de negocios en la Universidad de Virginia (EE. UU.) Ingresó a PERU LNG en el año 2014 y asumió en enero del 2021 como director comercial y de planeamiento de PERU LNG. A partir de enero de este año Juan José Ramírez asumirá la gerencia comercial de PERU LNG. 

Publicado en: Actualidad, Economía, Industria Etiquetado como: Hunt Oil Company, Perú LNG

Desde el 2025 nuevo aeropuerto Jorge Chávez podrá atender a 30 millones de pasajeros por año

6 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez fortalecerá su posición como un hub clave en la región y puerta de entrada para América del Sur luego de que culminen las obras y equipamiento del exitoso proyecto de ampliación.

De acuerdo con Lima Airport Partners (LAP), operadora del Jorge Chávez, el nuevo aeropuerto estará listo para operar a partir de diciembre del 2024 y desde el 2025 contará con capacidad para atender a 30 millones de pasajeros por año.

Al cierre del 2023, las obras del terminal único alcanzaron un significativo 70 % de avance –informó LAP–, lo que significa el cumplimiento de hitos como la implementación de las primeras mangas de abordaje, el sistema de equipajes de última generación y el viaducto de acceso vehicular.

Además, en este período se inició al asfaltado de áreas de estacionamiento y vías de acceso, así como la instalación de acabados internos, “mejoras que ofrecerán al pasajero una experiencia de viaje de clase mundial”.

“En el 2024, el proceso constructivo de esta emblemática obra entrará en su fase final, para dar paso a la etapa de equipamiento y pruebas por parte de todos los actores involucrados para su puesta en operación definitiva”, enfatizó la empresa.

Nueva torre y segunda pista

A modo de balance, la empresa agregó que uno de los logros del 2023 fue el inicio de operaciones de la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje (en abril), instalaciones que permitieron al aeropuerto gestionar más de 14,000 vuelos y movilizar a más de dos millones de pasajeros. 

«Estamos orgullosos de los logros alcanzados a lo largo de todo el 2023”, manifestó el director del proyecto de ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, Bill Fullerton, al destacar el compromiso y la dedicación del equipo a su cargo.

En este contexto, aseguró que el nuevo terminal único de pasajeros constituye “un hito en la infraestructura aeroportuaria de la región” y señalará el inicio de operaciones de la primera ciudad aeropuerto de Sudamérica.

Parque Logístico Callao

LAP informó también que en el primer trimestre del 2024 comenzarán las operaciones del Parque Logístico Callao, primer proyecto comercial en implementarse como parte de la nueva Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez.

“Este proyecto, concebido con un enfoque logístico avanzado, fortalecerá la conectividad y la cadena de suministro, contribuyendo al crecimiento económico y la competitividad de la región”, explicó la empresa operadora.

El 2023 se adjudicaron las nuevas zonas comerciales del Jorge Chávez y comenzaron las obras correspondientes, con inversiones de terceros que superan los 300 millones de dólares. Ello contribuirá al desarrollo económico y a la generación de empleo en Perú y Sudamérica. 

Destaca también la adjudicación de proyectos claves como el complejo hotelero desarrollado por Costa del Sol (hoteles de 3 y 5 estrellas), la nueva Zona de Carga Sur operada por IKSA, la construcción de una nueva planta de combustible –que triplicará la actual capacidad de almacenamiento– y el nuevo parking operado por Los Portales, con mayor capacidad, entre otros.

«Compromiso con Perú»

El nivel de avance de obras y el compromiso mostrado por los equipos de trabajo permiten asegurar que el 2024 señalará “el capítulo final” en la construcción de la nueva Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez, resaltó la empresa. 

“Desde que el Estado entregó los terrenos para la ampliación del aeropuerto el 2018, Lima Airport Partners avanzó a buen ritmo la construcción del proyecto, reafirmando el compromiso con Perú y apostando por el desarrollo de la industria aeronáutica en la región”.

Publicado en: Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: ciudad aeropuerto, Lima Airport Partners, Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Parque Logístico Callao

Terminales Portuarios Euroandinos ha invertido más de US$ 242 millones en puerto de Paita desde el 2009

6 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Gracias a la inversión de US$ 242 millones en infraestructura y equipamiento realizada por Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) desde 2009 hasta el 2023, el puerto de Paita ha logrado un importante incremento en el movimiento de contenedores, posicionándose como uno de los mejores puertos del Perú.

“A diferencia del 2010, la concesión del puerto ha permitido incrementar hasta en un 280% el movimiento de contenedores, pasando de 126.5 TEUs en el 2010 a 355.8 en el año 2022. Esto quiere decir que actualmente el puerto de Paita tiene la capacidad de recibir embarcaciones con más de 10 mil contenedores”, indicó un video difundido por la Asociación Civil Fondo Social Terminal Portuario Paita.

El crecimiento del Terminal Portuario de Paita, cuya concesión a TPE inició el año 2009, ha permitido el aumento de ingresos de su Fondo Social, de S/ 900 mil en el año 2010 a más de 8 millones de soles en el 2023, reflejados en la ejecución de obras de gran envergadura que continúan beneficiando a la población local.

Fondo Social

El 2009, el gobierno peruano concesionó el terminal portuario de Paita a la entidad privada Terminales Portuarios Euroandinos. Parte del contrato de concesión estipula que la empresa ganadora brinde el 2% de sus ingresos y un aporte de más de US$ 196 mil a un fondo social que tiene la función de ejecutar programas y proyectos que beneficien a la población.

Este aporte ha sido modificado este 2023 con una adenda entre el estado peruano y el terminal portuario que incrementa de un 2% a un 3% anual, lo cual permitirá una mayor inversión social en el puerto de Paita.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: contenedores, Fondo Social, paita, puerto de Paita, Terminales Portuarios Euroandinos, TPE

China lanza una nueva ruta más rápida hacia América Latina

5 enero, 2024 by Redacción Logística 360

Una nueva ruta de transporte marítimo hacia Latinoamérica ha sido lanzada esta semana por China. Esta ruta permitirá que el tiempo de viaje de países como México, Colombia o Ecuador, se reduzca a unos 25 días, siete menos que el necesario en conexiones previas de este tipo.

El tiempo de viaje de 25 días significa siete días menos que otras rutas, con los cual se busca impulsar el comercio de $500.000 millones que ya existe entre China y Latinoamérica.

Nueva ruta

Esta nueva ruta servirá para mejorar la conectividad entre la zona nororiental de China -será la primera que parta desde el puerto de Dalian, una de las ciudades más importantes de esa zona- y Latinoamérica, y para promover las importaciones hacia el país asiático de frutas y productos acuáticos.

A finales de diciembre, China ya lanzó otra ruta hacia Sudamérica desde el puerto de Tianjin (noreste), con diez cargueros con capacidad para hasta 4.500 contenedores usándola para transportar productos chinos como vidrio, acero, bicicletas o automóviles y traer de vuelta bienes como gambas, carne de res, frutas tropicales, vino o cereales.

Un experto citado por Global Times apuntó al «amplio margen de crecimiento» para el comercio entre China y Latinoamérica, que en 2022 se aproximó a la marca de los 500.000 millones de dólares, y consideró que los múltiples tratados de libre comercio firmados entre Pekín y los países de la región acelerarán ese proceso.

Al respecto, en el caso de Ecuador, el acuerdo comercial firmado con China están en su última etapa de aprobación. La Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea ya aprobó en informe donde se recomienda ratificar ese acuerdo firmado durante el anterior Gobierno de Guillermo Lasso.

La última palabra la tendrá el pleno de la Asamblea, en donde se deberá votar por la ratificación o no de tratado comercial.

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: China, Colombia, Ecuador, latinoamérica, México, nueva ruta marítima

MSC aumenta la brecha frente a Maersk como la mayor naviera de contenedores del mundo

5 enero, 2024 by Redacción Logística 360

El armador de línea ítalo-suizo Mediterranean Shipping Company (MSC) superó a Maersk como la mayor naviera de contenedores del mundo en enero de 2022 y la diferencia de capacidad entre ambos se ha ampliado en el último año, de acuerdo con el último informe de Alphaliner.

Al mismo tiempo, la francesa CMA CGM viene pegando fuerte por detrás de la naviera con sede en Copenhague, hasta el punto de que la multinacional que pilota Vincent Clerc “podría incluso perder su segunda posición en favor de la primera en unos pocos años”, subraya la consultora.

Algunos analistas no descartan que Maersk adquiera alguna naviera para compensar la pérdida de cuota de mercado. También es cierto que la danesa ha manifestado por activa y por pasiva que “el tamaño de la flota ya no es un indicador clave” y que su estrategia pasa por “priorizar nuestra condición de empresa logística de un extremo a otro de la cadena de suministro”.

Aumentos

A 1 de enero de 2024, la flota de portacontenedores celulares contaba con 5.977 buques y una capacidad total de 28,13 millones de teus. Esto representa un aumento neto interanual de 271 buques (+4,7%) y 2,14 millones teus (+8,2%), según cifras de Alphaliner. “MSC lideró claramente la expansión de la flota y el armador con base en Ginebra añadió más de un millón de teus de capacidad en los últimos doce meses. Para poner las cosas en perspectiva: MSC por sí sola representó nada menos que el 47,4% del crecimiento total de la flota en 2023”, explican los expertos.

En concreto, la compañía propiedad de la familia Aponte recibió el año pasado 14 buques del tipo megamax, de 24.000 teus, y 26 neo-panamax, de entre 15.250 y 16.550 teus. MSC destinó un número considerable de los nuevos portacontenedores neo-panamax a los servicios Este-Oeste que opera de manera independiente, al margen de la alianza 2M con Maersk, como los enlaces entre Lejano Oriente-Mediterráneo y entre Asia-Norteamérica. También logró “un impresionante crecimiento del 22% en la capacidad de su flota adquiriendo más buques de segunda mano”, según el informe de la consultora francesa.

En la última semana del año, los barcos gemelos de 4.300 teus el ‘Río Cádiz’ y el ‘Río Charleston’ se unieron al naviero como el ‘MSC Basel V’ y el  ‘MSC Bern V’, elevando su flota a 783 buques celulares a finales de 2023. “Ambos buques estaban previamente fletados a Maersk, que registró una reducción de su flota en 112.500 teus en el último año (-2,7%). Es el mayor descenso de capacidad entre los doce principales armadores de línea, es decir, las navieras que controlan cada una al menos el 1% de la flota mundial de contenedores”, añaden los investigadores de Alphaliner.

La diferencia entre MSC y Maersk

MSC superó a Maersk como mayor armador de contenedores del mundo en enero de 2022 y la diferencia entre ambos se ha ampliado en 1,12 millones de teus en el último año, informa El Mercantil. Además, “la posición de MSC como líder indiscutible del mercado para los próximos años se verá reforzada por la enorme cartera de pedidos del armador”, que es de 122 buques o 1,47 millones de teus.

Dado que Maersk tiene una cartera de pedidos bastante modesta, de 37 buques y 458.000 teus, “la danesa podría incluso perder su segunda posición en favor de CMA CGM en los próximos años”. El armador con sede en Marsella, que se viene mostrando muy agresivo en el Mediterráneo y en especial en los servicios hacia y desde el norte de África, aumentó su flota un 5,5% en 2023 y tiene casi 1,2 millones de teus de nueva capacidad. “El operador francés sigue camino de superar a Maersk y convertirse en el número dos mundial”, destacan.

El ranking por capacidad que elabora Alphaliner sólo registra un cambio de posición entre los 12 primeros armadores en 2023. Ocean Network Express (ONE) recupera el sexto puesto en detrimento de Evergreen. La naviera, de propiedad japonesa y con sede en Singapur, incorporó el año pasado a su flota seis nuevos buques de la clase megamax, de 24.136 teus, y cuatro de 15.250 teus. El crecimiento de la flota de ONE de 272.500 teus (+17,8%) fue el segundo mayor entre las 12 principales navieras de contenedores.

A largo plazo, Alphaliner espera que Evergreen vuelva a superar a ONE: “El armador taiwanés se enfrentó a una reducción de su flota de un punto en 2023, pero su cartera de pedidos de 70 buques y 823.500 teus podría incluso llevarle al quinto puesto de la clasificación, aunque dependiendo de los planes futuros de Hapag-Lloyd y ONE en nuevas construcciones, fletamentos y compras de segunda mano”, sostiene.

Aparte de MSC y ONE, otros tres armadores crecieron más deprisa que la media del mercado (8,2%). Los robustos aumentos de las flota de la israelí ZIM (+16%), la taiwanesa Wan Hai (+10,5%) y la alemana Hapag-Lloyd (+10,2%) están claramente relacionados con los programas de nueva construcción de las navieras. ZIM es uno de los operadores de transporte marítimo que más ha crecido en los últimos años. El armador de Haifa podría adelantar a la taiwanesa Yang Ming en el futuro para ocupar el noveno puesto en la clasificación mundial de armadores de Alphaliner, pronostica la consultora.

Publicado en: Navieras, Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: CMA CGM, comercio internacional, contenedores, industria de contenedores, maersk, MSC, one

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 166
  • 167
  • 168
  • 169
  • 170
  • …
  • 293
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad