• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile, Colombia y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Acuerdos Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

AETAI alerta sobre riesgos de iniciar operaciones del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez en diciembre

17 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Con un avance de obras que supera del 95%, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tiene previsto iniciar operaciones el 18 de diciembre; sin embargo, el gerente general de la AETAI, Carlos Gutiérrez, indica que sería riesgoso arrancar en esa fecha que coindice con la temporada alta por las festividades de Navidad y Año Nuevo, por el incremento de la demanda de vuelos y la carga laboral de esas fechas.  

«Esta fecha del 18 de diciembre, que está en plena temporada alta, conlleva a riesgos asociados muy graves si es que ocurre alguna disrupción en el servicio por cualquier evento que se pueda dar», declaró.

Para ejemplificar la situación, Gutiérrez recordó que el lunes, 14 de octubre, durante los ensayos en las obras del nuevo aeropuerto, se registró una fuga en el sistema de abastecimiento de agua que ocasionó un aniego, afectándose dos zonas restringidas del primer piso.

«Son cosas que van a ir pasando y está bien que se vayan arreglando en la previa al inicio de operaciones […]. El problema es que no va a existir una marcha blanca, porque el planteamiento que está presentando el aeropuerto es el 17 de diciembre, el último apaga la luz y seis horas después se inicia operaciones en el nuevo terminal», alegó.

«Fecha ideal no existe, pero sí hay fechas que son mucho más complicadas que otras, como puede ser diciembre», añadió.

El gerente de AETAI también dice que no se tiene en cuenta la accesibilidad al nuevo aeropuerto ni las observaciones sobre eventuales problemas de tráfico y congestionamiento en la avenida Morales Duárez.

«Son 85 a 90 mil personas [entre pasajeros y turistas] que van a tener que movilizarse por esa única entrada. Eso ya se ha advertido hace tiempo; es más, el consultor de tránsito que hizo la revisión ha indicado que es seguro que vamos a tener problemas de tráfico y congestionamiento. Y a eso sumemos los problemas de inseguridad», precisó.

«La experiencia para el turista y los trabajadores va a ser compleja», agregó.

AETAI exhorta al MTC cumplir con la fecha pactada

En ese sentido, Carlos Gutiérrez exhortó al MTC a respetar el acuerdo suscrito con LAP en abril de 2022, en el que – según dijo – se estableció que el inicio de operaciones va a ser el 30 de enero de 2025.

«Esto no deberíamos discutirlo, simplemente el MTC debe cerrar el tema y decir que se traslada al 30 de enero como está acordado y punto, y trabajar con eso y estar tranquilos, y en la eventualidad de que existan inconvenientes, tanto internos como externos, que no hagan que se inaugure ese fecha, se pudiese postergar…», apuntó.

Asimismo, contó que su sector advirtió en julio de este año los riesgos sobre iniciar operaciones el 18 de diciembre, pero señaló que desde el MTC respondieron que «sí van a llegar» a esa fecha. «Respecto a este documento donde acuerda que el inicio de operaciones va a ser el 30 de enero de 2025… ni una palabra».

El gerente de AETAI insistió en que el Perú requiere un nuevo terminal aeroportuario, pero no uno que inicie la operación «a trancas y a patadas».

Obras inconclusas y basura acumulada se registra en el recorrido hasta el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

De acuerdo con el MTC, se han instalado dos puentes modulares en la Av. Morales Duárez, a fin de garantizar «un tránsito vehicular fluido y seguro» en la que será la ruta principal hacia el aeropuerto. Según la autoridad, dichas estructuras tienen una vida útil de 30 años con carga pesada.

No obstante, se pudo conocer que el puente Santa Rosa, el cual conectará definitivamente el aeropuerto con la mencionada vía, aún no cuenta con un expediente técnico y su instalación se completaría recién a finales de 2026, ya que el informe no sería aprobado hasta mediados del siguiente año.

A través de Provías Nacional, el Ejecutivo tiene previsto realizar una serie de intervenciones en la Av. Morales Duárez en la ruta al aeropuerto, algo que también ha causado preocupación en usuarios y especialistas por la posible congestión de vehículos en la entrada y salida al aeropuerto.

No obstante, se pudo conocer que el puente Santa Rosa, el cual conectará definitivamente el aeropuerto con la mencionada vía, aún no cuenta con un expediente técnico y su instalación se completaría recién a finales de 2026, ya que el informe no sería aprobado hasta mediados del siguiente año.

La posible complicación en estos accesos, sumada a la presencia de desmonte y basura a lo largo de la vía principal, ha provocado que instituciones como la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) soliciten postergar el inicio de operaciones.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: aeropuerto, nuevo aeropuerto Jorge Chávez, puente Santa Rosa, vuelos

La sequía redujo un 29% el tránsito de buques en el canal de Panamá

16 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El número de tránsitos de buques en el canal de Panamá se redujo en 29% el último año, respecto al año anterior, debido a la sequía, informó este martes la autoridad de la infraestructura.

Según datos aportados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), durante el año fiscal de 2024 por esta vía marítima pasaron 9.944 embarcaciones.

Esa cifra supone un 29% menos en comparación al año fiscal anterior, cuando 14.080 buques atravesaron el canal de Panamá.

La ACP informó además en un comunicado que por el canal pasaron 423 millones de toneladas de carga, 17% menos en comparación a los 511 millones del año precedente.

El año fiscal va del 1 de octubre al 30 de septiembre del año siguiente.

La mayoría de embarcaciones que cruzaron el canal en el último año fueron portacontenedores (2.773), quimiqueros (1.808), gaseros (1.561) y graneleros (1.278).

La caída en el número de tránsitos se debe a las medidas que implementó la ACP a fines de 2023 para enfrentar la falta de agua producto de la sequía.

La ACP no ha hecho pública aún la cifra de ingresos del último año fiscal.

A diferencia del canal de Suez, el de Panamá opera con agua dulce que toma de dos lagos artificiales, cuyos niveles sufrieron un descenso considerable por la escasez de precipitaciones.

La falta de lluvias hizo disminuir el paso diario de buques de 38 a 22, aunque la situación se ha normalizado en los últimos meses con la llegada de la temporada lluvias al país.

La ruta panameña proyecta un ingreso récord de 5.623 millones de dólares en 2025, cuando se espera el paso de unos 13.900 barcos con 520 millones de toneladas de carga.

El canal de Panamá, de 80 kilómetros, fue inaugurado por Estados Unidos el 15 de agosto de 1914 y desde entonces más 1,2 millones de embarcaciones han surcado sus aguas.

Las principales rutas van desde Asia hacia la costa este de Estados Unidos. Este país, junto a China, Japón y Corea del Sur son sus principales usuarios.

Se estima que el 5% del comercio marítimo mundial pasa por la ruta panameña.

Publicado en: Transporte marítimo, Transporte y distribución Etiquetado como: canal de Panamá, lluvias, sequía, tránsito de buques

Modernización del puerto de Chimbote generará un importante impacto económico en la región

16 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) incorporó el proyecto «Terminal Internacional de Chimbote» al proceso de promoción mediante el mecanismo de Asociación Público Privadas (APP) para captar una inversión estimada en 255.8 millones de dólares que permita la modernización y ampliación de la infraestructura y equipamiento, así como impulsar la economía y el comercio exterior en la zona norte del país.

Este importante proyecto autofinanciado, ubicado en la Bahía Ferrol en Chimbote, provincia del Santa (región Áncash) es considerado uno de los más importantes en la cartera de ProInversión a ser adjudicado en el 2026 y representa, también, uno de los principales puertos en el norte junto a Salaverry (La Libertad) y Paita (Piura).

El proyecto contempla el diseño, financiamiento, ejecución de inversiones, conservación y explotación del terminal portuario, dentro del cual se incluye la modernización de la actual infraestructura (almacenes y equipamiento) para atender carga de granel sólido, líquido y fraccionada y la construcción de un muelle especializado en la atención de carga contenerizada con grúas pórtico y un moderno patio de contenedores.

La modernización del puerto de Chimbote generará un importante impacto económico en la región. Se estima que durante la etapa de construcción generará más de 2,000 puestos de trabajo entre directos e indirectos, así como el aporte a la economía nacional y el comercio exterior.

Incluye, también, un término de referencia para elaborar un estudio responsable de impacto ambiental y desarrollar posteriormente un plan de gestión social con los grupos de interés del Terminal Internacional Chimbote.

ProInversión iniciará la estructuración del contrato de concesión, así como las actividades de saneamiento físico legal, así como la elaboración del Informe de Evaluación Integrado, como siguiente paso importante en el proceso.

Se prevé publicar la Declaratoria de Interés del proyecto en el primer trimestre de 2025, lo que permitirá iniciar la fase de transacción culminando el Proceso de Promoción de la Inversión Privada para pasar posteriormente a la fase de Ejecución Contractual.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Chimbote, puerto de Chimbote, puertos, Terminal Internacional de Chimbote, terminales portuarios

Puerto de Chancay: Múltiples sectores invertirán en esta zona de influencia

16 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

El megapuerto de Chancay, un ambicioso proyecto que se perfila como uno de los principales impulsores del desarrollo logístico en el país, está próximo a convertirse en un importante hub portuario que mejorará la conectividad del Perú con el mundo y será un motor de desarrollo para toda la región.

Se espera que varios sectores económicos realicen inversiones en esta zona de influencia, lo que traerá grandes beneficios como la generación de empleo, crecimiento económico y oportunidades para nuevas empresas.

La expectativa es alta y con las inversiones proyectadas, el puerto de Chancay tiene el potencial para transformar la región. En ese sentido, la fintech Rextie analizó cuáles serán los principales sectores que invertirán en este terminal portuario:

1. Pesca y Acuicultura. La industria pesquera impulsará la creación estimada de S/ 450 millones, la generación aproximada de 1200 puestos de trabajo y la mejora de la sostenibilidad de dicho sector en la región, según datos de Produce. Se están desarrollando varios proyectos específicos como plantas de procesamiento de pescado, incluyendo enlatado, congelado y la producción de harina de pescado.

Y en cuanto a acuicultura, se están implementando proyectos para la cría y cultivo de especies marinas, lo que ayudará a diversificar la producción y reducir la presión sobre las poblaciones de peces silvestres. Además, se viene realizando mejoras en los puertos pesqueros locales para facilitar el desembarque y la comercialización de productos pesqueros.

2. Infraestructura y Construcción. El Puerto de Chancay será la zona de influencia para que la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) lidere la ejecución de proyectos de infraestructura pública, incluyendo carreteras, puentes y servicios básicos.

3. Manufactura. Se espera un efecto positivo en la industria manufacturera, especialmente en los sectores de alimentos, bebidas, metalmecánica y muebles, con una inversión prevista de alrededor de S/4200 millones y la generación de 6000 empleos directos, según Produce.

4. Logística y Transporte. Se anticipa una expansión en el sector logístico y de transporte, mejorando la conectividad y eficiencia en el movimiento de mercancías.

5. Turismo y Servicios. Con la construcción de nuevos hoteles, centros comerciales y otras instalaciones turísticas, se espera un aumento en la inversión en el sector hotelero y de servicios.

6. Inmobiliario. El crecimiento urbano alrededor del puerto atraerá inversiones en proyectos inmobiliarios, incluyendo viviendas y desarrollos comerciales.

Con la pronta inauguración del Puerto de Chancay, la región se prepara para recibir una avalancha de inversiones en múltiples sectores clave, por lo que esta zona de influencia promete ser un eje de desarrollo económico que mejorará la competitividad del Perú en el comercio internacional.

Publicado en: Economía, Inversiones Etiquetado como: hub portuario, inversiones, puerto de Chancay, zona de influencia

Perú: Puerto de Chancay despierta interés por instalar plantas ensambladoras

16 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Hace poco, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, señaló que el puerto de Chancay, el cual se inaugurará en noviembre de este año, podría contribuir hasta con un 0.9% del producto bruto interno (PBI) de Perú en el 2025, evidenciando todo el potencial que arrastraría este terminal portuario, tanto para un mayor dinamismo del comercio exterior como para la atracción de inversiones en distintos sectores.

En esa línea, la Asociación Automotriz del Perú (AAP) indicó que la puesta en marcha del puerto de Chancay atraería grandes inversiones extranjeras de los sectores de transporte, logística y servicios, entre otros.

Según el informe Megapuerto de Chancay: Impactos en la economía y en la industria automotriz peruana de la AAP, no solo se beneficiará el comercio exterior, sino que además la ejecución de esas inversiones generará miles de empleos directos e indirectos, revitalizando la economía de Chancay y de todo el Perú.

El gerente de Estudios Económicos y Estadísticas de la AAP, Alberto Morisaki, consideró que, con esta obra de gran envergadura, se puede identificar un potencial enorme para el desarrollo de la industria automotriz en actividades no desarrolladas o que se dejaron de impulsar tiempo atrás, como es el caso del ensamblaje de vehículos.

Plantas ensambladoras

El estudio de la AAP sostiene que el puerto de Chancay tiene el potencial de influir significativamente en el sector automotor en el Perú, así como en toda la región, desde la importación y exportación de vehículos hasta la posible instalación de plantas ensambladoras.

«Se espera que ingresen inversiones que permitan la instalación de plantas ensambladoras de vehículos. En ese sentido, la posición del Gobierno es la de promover en Chancay el establecimiento de plantas de ensamblaje, principalmente de autos eléctricos, para ello se busca atraer inversiones de fabricantes de automóviles eléctricos y empresas de manufactura de partes y piezas automotrices», señala el informe.

Zona económica especial

La Asociación Automotriz del Perú considera que una condición necesaria para impulsar la instalación de plantas ensambladoras de vehículos eléctricos es la creación de una zona económica especial, la cual ayudaría a generar el ambiente ideal para el desarrollo de esta industria.

«Del mismo modo, también es necesario que toda la cadena de valor requerida para estas plantas esté disponible. Por ejemplo, si bien el Perú es un importante exportador de cobre (segundo mayor productor a escala mundial), se requiere de la capacidad para producir cables de cobre, es decir, contar con una industria capaz de transformar esta materia prima en bienes secundarios», afirma.

«En esa línea, el Perú tiene reservas de litio y países vecinos con importantes reservas también, como Chile y Argentina, pero si lo que se busca es ensamblar vehículos eléctricos, también será necesario contar con una industria lista para producir baterías de litio, entre otros aspectos por considerar», agrega.

El estudio de la AAP destaca que en el Perú ya existe una compañía peruana de tecnología avanzada que produce parabrisas para distintas marcas del mundo.

«Cabe precisar que la presencia de plantas ensambladoras estimularía el crecimiento de proveedores locales, especialmente en autopartes y componentes, formándose un ecosistema que podría impulsar, entre otras cosas, la creación de un importante número de empleos directos e indirectos», subraya el informe.

Impactos

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha estimado que uno de los principales impactos del puerto de Chancay será la reducción de los costos logísticos de importación, el cual podría reducirse hasta en 25%.

«Ello podría llevar a que el puerto de Chancay pueda ser usado por empresas automotrices para enviar sus vehículos producidos en países vecinos, entre ellos Brasil, hacia mercados de todo el mundo», señala el informe de la AAP.

Cosco Shipping, empresa que opera el puerto de Chancay, informó que la capacidad del terminal para manejar vehículos aumentará significativamente, permitiendo la importación de hasta 200,000 unidades adicionales por año.

El estudio de la AAP también proyecta que, cuando el puerto de Chancay se encuentre consolidado como hub regional y esta ciudad sea una zona económica especial con polos industriales en pleno progreso, la atracción de plantas ensambladoras y proveedores podría llevar al desarrollo de un clúster automotor, similar a otros países de América Latina, entre ellos México y Brasil.

Clústeres

«Estos clústeres suelen asociar a empresas fabricantes de la industria automotriz, así como instituciones académicas y gubernamentales relacionadas con este ramo, y buscan facilitar e instrumentar la vinculación, colaboración y coordinación entre empresas, entidades académicas y Gobierno», explica.

«Se busca promover y fortalecer las capacidades y competencias humanas, tecnológicas y productivas de las empresas de la industria, así como construir las condiciones para un ambiente que favorezca el desarrollo integral y sustentable de toda la cadena de valor», añade.

De acuerdo con cifras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la implementación de un clúster automotor podría generar inversiones por un total de 2,000 millones de dólares.

Primeras inversiones

Más allá de la industria automotriz, el interés por el puerto de Chancay ya se está traduciendo en las primeras inversiones en otros sectores, como lo señaló el gerente general adjunto de Cosco Shipping Perú, Carlos Tejada.

Detalló que en los últimos meses se ha anunciado la instalación de una clínica San Pablo, la construcción de un hotel Aranwa y la inauguración de un Plaza Vea en Chancay.

Carlos Tejada también comentó que hay cuatro empresas globales con interés por invertir en el Perú, las cuales están relacionadas con los sectores de tecnología, logística, telecomunicaciones y transformación de materia prima con valor agregado.

«No estarán necesariamente en Chancay, sino entre el Callao y Chancay, donde también se ubican el parque industrial de Ancón, la futura zona económica especial y el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez», sostuvo.

«Más que un puerto, seremos un clúster portuario, tecnológico y logístico», agregó.

Demanda de ingenieros industriales

El puerto de Chancay dinamizará la demanda de ingenieros industriales, los que serán cruciales en la optimización de procesos logísticos, la gestión de la cadena de suministro y la implementación de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia operativa, sostuvo el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP).

Señaló que los ingenieros industriales podrán aportar en las áreas de planificación de operaciones portuarias, la gestión de almacenes, el control de calidad y el análisis de flujos de trabajo, contribuyendo a la reducción de costos y tiempos en las operaciones portuarias.

El CIP explicó que los ingenieros industriales pueden participar desde la etapa de planificación del terminal portuario, optimizando el diseño de procesos operativos y la distribución de espacios logísticos.

También indicó que durante el desarrollo del puerto de Chancay los ingenieros industriales pueden gestionar proyectos de construcción e implementación de tecnología, asegurando que las operaciones sean eficientes y seguras, además, en la administración del puerto, pueden supervisar la logística de entrada y salida de mercancías, mejorar la gestión de inventarios, y coordinar operaciones de transporte multimodal.

El decano del Consejo Departamental de Lima del CIP, Roque Benavides, consideró que el puerto de Chancay marcará un antes y un después en la historia del Perú.

«Estamos hablando de un puerto muy importante en la cuenca del Asia-Pacífico y el Perú tiene una posición estratégica en la costa del Pacífico», manifestó.

Datos

– El nuevo terminal portuario multipropósito de Chancay, ubicado en el distrito del mismo nombre (provincia de Huaral), a 80 kilómetros de Lima Metropolitana, es un proyecto de inversión cuyo principal accionista es la empresa de capitales chinos Cosco Shipping Ports Limited (CSPL), con una participación del 60%.

– El puerto de Chancay, cuyas obras tienen un avance mayor al 93%, será un punto marítimo clave para el comercio entre Sudamérica y Asia, principalmente China (puerto de Shanghái), porque se convertirá en un hub regional que redistribuirá la carga de Perú, Chile, Ecuador y Colombia.

– La construcción del puerto de Chancay genera 1,300 puestos de trabajo directos, y alrededor de 8,000 empleos indirectos por la dinámica económica que ya se observa en la zona.

– Desde abril del 2011 se desarrolla el proyecto de diseño y construcción del puerto de Chancay, cuya inversión total superaría los 3,400 millones de dólares, de los cuales se ejecutarán 1,315 millones en la primera etapa.

Publicado en: Economía, Industria Etiquetado como: clúter, Megapuerto de Chancay, planta ensambladoras, Zona Económica Especial

Exportaciones peruanas crecerían 8.8 % en 2024 con más de US$ 70,000 millones

15 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Las exportaciones peruanas sumarían 70,327 millones de dólares al cierre de este año, lo que significaría un notable crecimiento del 8.80%, en comparación al año previo, proyectó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

«La estimación responde al buen momento que vienen atravesando los principales sectores económicos como minería, agro (tradicional y no tradicional), pesca tradicional, y químico», manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Precisamente, señaló que el sector Minería podría llegar este año al 62% de participación de las exportaciones totales. Este sector viene evidenciando un buen desempeño, principalmente por mayores envíos de oro y la plata que, a julio de este año, registraron un crecimiento del 55.61% y 95.49%, respectivamente, tras mayor demanda por parte de China.

Según el Idexcam, los precios internacionales de estas dos líneas de productos vienen registrando un interesante aumento que podría mantenerse al cierre del 2024. Por ello, estimó que las exportaciones mineras podrían crecer un 9.40% en comparación al año anterior. 

«Este 2024 es sui géneris, pues se espera que el crecimiento del sector minero no dependa solo de la exportación de cobre, sino de los envíos de oro y la plata los que tendrán un peso importante», sostuvo Óscar Quiñones.

Respecto a la Pesca Tradicional, se estima que sus exportaciones podrían batir un nuevo récord, pues se proyecta un avance del 104.35% tras un valor exportado de 2,333 millones de dólares, cifra notablemente superior a los, 141 millones alcanzados en el 2023.

Quiñones explicó que las proyecciones favorables al cierre del 2024 responden también a un mejor nivel de importación y situación económica de nuestros principales mercados de destino, tales como China, Estados Unidos y Unión Europea, los que concentran el 59% de las exportaciones peruanas.

«De igual manera, viene influyendo la normalización en la producción y exportación de varios sectores económicos los que se vieron afectados por los cambios climáticos sucedidos en nuestro país en los últimos 2 años», dijo.

Escenario enero – agosto 

Las óptimas proyecciones también se sustentan en los resultados alcanzados entre enero y agosto, meses en los cuales los envíos sumaron 46,799 millones de dólares, evidenciando un crecimiento del 13.82% respecto al mismo periodo del 2023.

En este periodo, el sector que más creció fue la Pesca Tradicional con 113.37% (1,931 millones de dólares). Le sigue el Agro Tradicional y No Tradicional, los que reportaron un avance del 56% y 15.83%, respectivamente, con valores de 625 millones y 5,866 millones de dólares.

En el caso de las exportaciones mineras, con el 63% de participación, el valor exportado superó los 29,453 millones de dólares, evidenciado un crecimiento del 15.18% en el periodo de análisis.

Publicado en: Comercio Exterior, Importación y Exportación Etiquetado como: agro, exportaciones, minería, pesca

Economía creció 3.53% en agosto y acumula 5 meses sucesivos de expansión

15 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

La economía peruana creció 3.53 % en agosto del 2024 respecto a similar mes del año pasado y acumuló cinco meses consecutivos de expansión, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática la producción nacional fue impulsada por el desempeño positivo de 11 sectores económicos. 

En el informe técnico Producción Nacional también se indicó que entre enero y agosto del 2024 la actividad económica creció 2.88%, y en el periodo anualizado (setiembre 2023-agosto 2024), la actividad productiva registró una expansión de 1.69%.

En abril la economía creció 5.38%, en mayo 5.15%, en junio 0.21% y en julio 4.47% de acuerdo con el INEI. Adicionalmente, entre enero y agosto el Perú se expandió en siete de los últimos ocho meses. 

Creció Minería e Hidrocarburos

Durante agosto del 2024 el sector de Minería e Hidrocarburos creció 8.87%, por el desempeño positivo de la actividad minera metálica en 8.86%, impulsada por el mayor nivel de producción de cobre (11.7%), molibdeno (42.4%) y de plata (30%), principalmente, secundada por la evolución ascendente del subsector de hidrocarburos en 8.96%, sobre la base del mayor volumen de explotación de líquidos de gas natural (12.8%), gas natural (9.5%) y de petróleo crudo (2.5%).

Sector Manufactura se expande

La producción del sector manufactura aumentó 2.20%, según cifras del Ministerio de la Producción. Según componentes, el subsector fabril no primario creció 3.24%, mientras que el subsector fabril primario disminuyó 0.96%. 

El incremento del subsector fabril no primario fue explicado por el aumento en la producción de la industria de bienes de consumo (8.95%), resultado que fue atenuado por el comportamiento contractivo de la industria de bienes intermedios (-0.72%) y bienes de capital (-8.41%).

El comportamiento desfavorable del subsector fabril primario fue determinado por la menor actividad en la rama de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos (-19.4%), y de fabricación de productos de la refinación del petróleo (-14.4%). 

Sector Electricidad, Gas y Agua 

El sector Electricidad, Gas y Agua creció 2.08% debido a la mayor generación de energía eléctrica (2.57%), mientras que disminuyó la distribución de gas (-4.45%) y la producción de agua (-0.38%). 

El subsector electricidad aumentó debido a la creciente generación de origen hidroeléctrica (16.7%) y de energía renovable no convencional (95.5%), en cambio se vio afectada la generación de electricidad de origen termoeléctrica (-13.4%). 

La distribución de gas se redujo como resultado de la menor demanda de las Generadoras           Eléctricas (-10%), en cambio aumentó la demanda de los establecimientos de expendio de Gas Natural Vehicular (11.8%) y de las empresas (3.8%). 

El subsector agua se contrajo por la menor producción de agua potable de las empresas Seda Chimbote (-4%), Sedapal (-2.5%), EPS Grau (-0.2%) y Sedapar (-0.1%), principalmente. 

En 4.14% creció la construcción

El sector Construcción creció 4.14% reflejado en el consumo interno de cemento (0.25%) y el avance físico de obras públicas (17.24%). 

El leve incremento del consumo interno de cemento está asociado a un lento avance de proyectos de construcción del sector privado. Fue el caso de obras de ingeniería civil en proyectos del ámbito minero, hidrocarburos, de generación eléctrica, agroindustrial, almacenamiento aduanero e industrial, proyectos de edificios multifamiliares, entre otros.

Por otro lado, el aumento del avance físico de obras públicas se observó en los tres ámbitos de Gobierno.  Así, aumentaron las obras de prevención de riesgos, infraestructura vial, construcción de edificios no residenciales y servicios básicos.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: actividad económica, crecimiento

Inicia temporada de cruceros 2024-2025 en el puerto del Callao

15 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

La temporada de cruceros 2024 – 2025 para el puerto del Callao inicia con la llegada de los cruceros FRAM, ROALD AMUNDSEN y WORLD VOYAGER que serán recibidos por la concesionaria APM Terminals Callao en el Terminal Norte Multipropósito.

«Estas tres primeras naves traerán casi 900 viajeros, entre turistas y tripulantes, quienes desembarcarán de forma segura gracias al trabajo que realizamos en coordinación con la Policía de Turismo, UDEX y Dirandro», comentó Julio Martínez, gerente de HSSE de APM Terminals Callao.

La temporada de cruceros inicia en octubre y culmina en abril 2025. La concesionaria del Terminal Norte Multipropósito estima que recibirán un promedio de 30 embarcaciones durante este periodo.

Cabe señalar que, en diciembre de este año, arribará el crucero Majestic Princess, uno de los más grandes del mundo con una longitud de 330 metros.

APM Terminals Callao provee la infraestructura requerida para embarque y desembarque de pasajeros de distintos cruceros turísticos, académicos, militares, científicos y/o con fines humanitarios o de asistencia.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: APM terminals Callao, Puerto del callao, temporada de cruceros, Terminal Norte Multipropósito

Puerto de Chancay: Lanzan plataforma para conectar artesanos con mercados internacionales

15 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

Más del 77% de los artesanos peruanos trabaja en la informalidad, y menos del 5% exporta sus productos. Por ello, se ha creado una nueva plataforma digital que utiliza herramientas de inteligencia artificial (IA) para transformar los procesos de producción, diseño y exportación de productos artesanales, así como facilitar la formalización y el acceso a mercados globales para microempresarios peruanos.

En un país donde el 50% de los artesanos vive por debajo de la línea de pobreza, «Chancay to Shanghai» es una plataforma que ofrece herramientas diseñadas para mejorar su competitividad y abrir nuevas oportunidades de negocio.

«Nuestro objetivo es convertir a Perú en la primera nación en ofrecer acceso masivo a inteligencia artificial para artesanos», afirma Alfonso Santillana, fundador de la plataforma. Gracias a la IA, los artesanos podrán diseñar productos innovadores y atractivos que conecten con mercados globales.

El lanzamiento de «Chancay to Shanghai» coincide con la próxima inauguración del Puerto de Chancay y la Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez, infraestructuras clave que modernizarán las rutas de exportación, a su vez que reducirá costos logísticos y tiempos de envío. Por ello, en su primera fase, se proyecta que la plataforma facilite microexportaciones a más de 30 países, incluidos China, Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, lo que a su vez permitirá acercarse potencialmente a más de 2,400 millones de personas.

La plataforma también abre oportunidades para que empresas privadas y organizaciones gubernamentales contribuyan al desarrollo de los artesanos. Las donaciones del sector privado, deducibles del Impuesto a la Renta, pueden apoyar la creación de contenido educativo y proporcionar credenciales de acceso a los artesanos más vulnerables. Inteligencia Colectiva, la asociación civil sin fines de lucro detrás de esta plataforma, trabaja para garantizar que las herramientas tecnológicas y de formación lleguen a todas las comunidades artesanales, fomentando su desarrollo equitativo.

Esta herramienta digital invita a todos los artesanos y microempresarios peruanos a formalizarse, innovar y exportar. La comunidad de microexportadores es fundamental para el éxito de la plataforma, promoviendo la colaboración y el crecimiento compartido. A través del intercambio de experiencias y consejos prácticos, los artesanos pueden fortalecer sus redes de negocio y mejorar su confianza para afrontar los retos del comercio global.

Los interesados pueden registrarse en www.chancaytoshanghai.com y unirse a esta comunidad que busca transformar la artesanía peruana y generar un impacto positivo en la economía y la cultura del país.

Publicado en: Actualidad, Economía Etiquetado como: artesanos, Chancay to Shanghai, Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez, microexportadores, puerto de Chancay

Comercio electrónico creció 17% en primer semestre del 2024

14 octubre, 2024 by Redacción Logística 360

En un mundo donde el comercio electrónico avanza a pasos agigantados, el Perú se enfrenta a una realidad que revela profundas barreras para su desarrollo económico. La fuerte influencia del efectivo, la informalidad y la desconfianza por el canal online son factores que impiden una plena expansión de este servicio en el país.

De acuerdo con la Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece), este sector registró una expansión de 17% en el primer semestre del 2024 en relación con el mismo período del año pasado. Sin embargo, detrás de estas cifras positivas se encuentra una realidad compleja: la preferencia por el pago contra entrega en el Perú es más alta que en muchos otros países de la región.

Con un 10% de las transacciones e-commerce efectuadas mediante el método Cash on Delivery (COD), el Perú ocupa la segunda posición en América Latina, solo detrás de Colombia, y supera significativamente a países como Argentina con 4%, México con 3% y Chile con solo 2%, de acuerdo con datos del Observatorio Ecommerce 2024, elaborado por Capece.

Además, nuestro país ocupa el noveno lugar en el mundo detrás de Vietnam (18%), Nigeria (17%), Filipinas (15%), Indonesia (14%) y Tailandia (13%), Arabia Saudí (11%) y Egipto (11%). Estos datos no solo resaltan un rezago tecnológico, sino que también pone en evidencia un problema estructural que afecta a toda la economía del país.

Obstáculo

El presidente de la Capece, Helmut Cáceda, manifestó que la persistencia del efectivo en las compras digitales es un obstáculo crítico en el propósito de impulsar la digitalización del dinero, una transformación que debería ser un tema prioritario en la agenda nacional. 

«Detrás de esta dependencia del efectivo se esconde una de las raíces del problema, pues el 95.7% de los no bancarizados en el Perú son trabajadores informales», comentó.

Agregó que mientras el dinero físico continúe siendo el principal medio de pago, la informalidad económica seguirá sin ser trazable, manteniendo al país anclado en la opacidad financiera y limitando su capacidad de crecimiento inclusivo. 

«La digitalización del dinero no es solo una cuestión de modernización, sino también una herramienta fundamental para combatir la informalidad, fomentar la transparencia y dar el salto hacia una economía más formal y justa», aseveró.

Por esta razón, aseguró, en el Perú el 30% de empresas de última milla tienen disponible el servicio de COD. 

Pago contra entrega

Para el ejecutivo, si bien los pagos contra entrega disminuyeron durante la cuarentena debido a la restricción del efectivo y el riesgo que representaba para los e-commerce esta modalidad, desde el 2023 ha vuelto a retomar su ritmo de crecimiento.

«Además, alrededor del 10% de todos los envíos que procesan los operadores logísticos incluyen el servicio de recaudo contra entrega. Generalmente vemos que este método de pago es utilizado, en mayor medida, por los emprendedores y las micro y pequeñas empresas. Algunos marketplaces grandes lo tienen implementado», apuntó.

Manifestó que también es cierto que hay un porcentaje considerable de los pagos COD que no se encuentra traqueado debido a la informalidad.

Ciudades

De acuerdo con el estudio de Capece, entre las ciudades con mayor movimiento con este método de pago se encuentra de Lima, que concentra el 45% de las entregas. Seguidamente se ubican Arequipa con 12%, Trujillo con 10%, Chiclayo con 8%, Huancayo con 6%, Ica con 5%, entre otros.

«Por lo general, los compradores que piden contra entrega son los que van a hacer sus primeras compras online, como explorando el canal, o van a comprar determinadas categorías como ropa, calzado, accesorios o deportes», puntualizó Cáceda.

Evolución constante

Pese a la contracción de la economía en varios países de América Latina, el comercio electrónico en el Perú tuvo un crecimiento del 7% en el 2023 en comparación con el año anterior, lo que significa un total de volumen de venta online de 13,000 millones de dólares. Según Capece, pasamos la etapa de ser un pequeño sector a ser una industria que representa el 5.4% del producto bruto interno (PBI) nacional. 

«No obstante, hay mucho trabajo por hacer, pues todavía el e-commerce es el 5% del comercio en general, mientras que países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) superan el 9%», precisó.

La oferta e-commerce se ubicó en 332,000 comercios en el 2023, mientras que la demanda ascendió a 16.8 millones de compradores.

Datos

– El nivel de penetración del comercio electrónico en el mercado retail se ubicó en 8.6% en el 2023 frente al 8% registrado en el 2022.

– Entre el 50% y 70% del volumen de ventas online total en el Perú se efectúa mediante plataformas marketplaces.

– El 18 y 19 de noviembre se llevará a cabo la tercera edición del Epayment Summit 2024, el congreso internacional de medios de pago más importante del país, organizado por Capece, Niubiz e Izipay. 

Publicado en: Actualidad, Comercio electrónico, Tendencias Etiquetado como: capece, comercio electrónico, compras digitales, ecommerce, operadores logísticos, pago contra entrega

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 118
  • 119
  • 120
  • 121
  • 122
  • …
  • 347
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile, Colombia y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.