Trazabilidad y eficiencia con contenedores inteligentes

julio 4, 2025

Escrito por: Redacción Logística 360

Los contenedores inteligentes revolucionan la logística con trazabilidad, eficiencia operativa y control en tiempo real.

Los contenedores inteligentes están revolucionando la gestión logística global y regional, integrando sensores, GPS y sistemas de monitoreo remoto para brindar información en tiempo real sobre ubicación, temperatura, humedad, impactos y aperturas no autorizadas. Esta visibilidad operacional permite optimizar procesos, minimizar pérdidas y garantizar la integridad de cargas sensibles.

Crecimiento global y potencial de mercado

Según Drewry, en 2023 solo el 5,6 % de los contenedores marítimos estaban digitalizados. Sin embargo, se proyecta que para 2027 el número llegue a 10 millones de unidades, cerca del 30 % del total global. El mercado fue valorado en USD 4 mil millones en 2022, y se estima que alcanzará USD 24 mil millones para 2032, impulsado por una tasa de crecimiento anual del 19,8 %.

Beneficios operativos concretos

Un estudio de ING estima que el uso de contenedores inteligentes puede reducir hasta USD 7 mil millones anuales en la cadena logística, gracias a:

  • Optimización de rutas
  • Reducción de reposición de unidades vacías
  • Mitigación de daños

Asimismo, mejoran la gestión aduanera, disminuyen primas de seguros y favorecen la continuidad operativa. A nivel internacional, Nexxiot resalta que estas tecnologías fortalecen el cumplimiento de normativas como IMO y SOLAS, permitiendo detectar accesos no autorizados o eventos ilícitos durante el transporte.

Avances en Perú: aplicación y perspectivas

En el mercado peruano, esta tendencia comienza a consolidarse. Según Carlos Piscoya Otoya, MCL Site Manager de Maersk, la tecnología ya se aplica tanto en operaciones internacionales como locales: «La evolución de los contenedores inteligentes ha permitido una mayor trazabilidad, control preciso de temperatura y mejora en la seguridad de la carga durante su tránsito internacional», afirma Piscoya.

Carlos Piscoya Otoya, MCL Site Manager de Maersk.

A nivel nacional, Piscoya agrega que los beneficios se evidencian en la reducción de pérdidas y en una toma de decisiones más informada, gracias a datos en tiempo real y análisis predictivo.

«Los contenedores inteligentes ya están transformando el control logístico al ofrecer trazabilidad completa. Esto permite planificar mejor, disminuir pérdidas por desvíos o daños y elevar la eficiencia desde el punto de origen hasta el destino final», explica.

Esta trazabilidad es clave para sectores sensibles como agroexportación, farmacéutica y retail, donde las condiciones de transporte y confiabilidad son fundamentales.

Desafíos para su adopción masiva en Perú

A pesar del potencial, la expansión de esta tecnología en Perú enfrenta barreras estructurales. Según Piscoya, los tres principales desafíos son:

  • Infraestructura limitada en conectividad y automatización
  • Altos costos de implementación, especialmente para pymes
  • Falta de formación técnica en gestión de sistemas digitales

«Existen aún zonas con baja conectividad, y muchos centros logísticos carecen de automatización. Además, gran parte del empresariado percibe esta inversión como un gasto, sin visualizar el valor estratégico», advierte Piscoya.

Estas dificultades coinciden con un informe de Ship Universe, que menciona la dependencia de tecnologías como satélite o 5G, junto a la necesidad de desarrollar estándares de interoperabilidad entre dispositivos.

Oportunidades y sostenibilidad logística

Piscoya destaca que los contenedores inteligentes abren nuevas ventajas competitivas: «Permiten trazabilidad total, eficiencia logística mediante rutas más ágiles y menor inactividad, además de sostenibilidad mediante reducción de emisiones y uso racional de recursos».

Estudios internacionales indican que estas tecnologías pueden evitar hasta seis millones de toneladas de CO₂, gracias a la reducción de movimientos vacíos y una logística más eficiente en términos de ESG.

La evolución de redes como LoRaWAN y 5G impulsa aún más esta transición hacia comunicaciones logísticas más sostenibles.

Implementación en el transporte marítimo global

Las principales navieras ya están adoptando esta tecnología en el ámbito internacional. Maersk, MSC y Hapag-Lloyd han digitalizado contenedores reefer y dry para monitorear ubicación, temperatura y seguridad.

Hapag-Lloyd ha digitalizado 700.000 de sus 1,6 millones de contenedores, logrando mayor eficiencia operativa y trazabilidad global. Entre los beneficios se destacan:

  • Alertas tempranas ante roturas en la cadena de frío
  • Optimización de rutas y programación portuaria
  • Mantenimiento predictivo para reducir fallos
  • Supervisión de seguridad contra accesos no autorizados
  • Reducción de consumo energético y huella ambiental

Adicionalmente, iniciativas como Smart Container Alliance impulsan estándares globales de interoperabilidad para facilitar una adopción segura y masiva.

Los contenedores inteligentes representan una herramienta logística clave para mejorar eficiencia, trazabilidad, sostenibilidad y seguridad. Si bien su implementación masiva en Perú enfrenta obstáculos, las oportunidades para empresas con visión estratégica son claras. La transformación digital logística ya está en marcha.

Lee el reportaje completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 28-30: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/

Si te gustó...¡Compártelo!