• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Foro China-CELAC: Puerto de Chancay como nodo clave regional

15 mayo, 2025 by Jorge Choque

Durante la IV Reunión Ministerial del Foro China-CELAC en Pekín, el canciller Elmer Schialer presentó al Puerto de Chancay como ejemplo tangible de cooperación e inversión con impacto regional. Ante representantes de los 33 países de América Latina y el Caribe, y de la República Popular China, destacó que esta iniciativa privada de uso público refuerza la conectividad transpacífica y promueve la integración productiva.

El proyecto no solo mejora la infraestructura portuaria, sino que también genera oportunidades para el desarrollo de zonas industriales, cadenas de valor compartidas e innovación tecnológica, con implicancias directas para los sectores de transporte, comercio exterior y logística.

Declaración conjunta y proyección estratégica

El canciller saludó la adopción de la Declaración de Pekín y del Plan de Acción Conjunto China-CELAC 2025–2027, los cuales priorizan inversiones en infraestructura, transferencia tecnológica e impulso del comercio exterior.

Reafirmó además el compromiso del Perú con una cooperación enfocada en energías limpias, desarrollo sostenible e inclusión. Asimismo, subrayó que el Foro China-CELAC permite construir una agenda birregional basada en el respeto mutuo y la acción conjunta.

Relación estratégica con China

Schialer resaltó que la relación entre Perú y China es «histórica, sólida y dinámica», bajo el marco de una Asociación Estratégica Integral que incluye comercio, inversiones, innovación y colaboración frente a desafíos globales. En este contexto, el puerto de Chancay adquiere relevancia como plataforma logística en la costa del Pacífico sur.

Plataforma birregional con impacto logístico

La IV Reunión Ministerial fue presidida por el canciller chino Wang Yi, acompañado por sus homólogos de Honduras y Colombia, en representación de las presidencias saliente y actual de la CELAC. El evento incluyó una conferencia magistral del presidente Xi Jinping, quien reafirmó el rol del Foro como mecanismo eficaz ante desafíos comunes.

Este encuentro refuerza el potencial del vínculo China-CELAC como espacio de cooperación estratégica en infraestructura, logística y cadenas de suministro integradas.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: CELAC, comercio exterior, infraestructura portuaria, inversión extranjera, logística regional, puerto de Chancay, supply chain

Logística para emprendedores: clave del crecimiento

22 abril, 2025 by Jorge Choque

En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, es preciso reconocer a quienes se atreven a crear, innovar y transformar ideas en negocios sostenibles. En ese camino, la logística emerge como un aliado estratégico clave, capaz de convertir emprendimientos en empresas escalables, competitivas y resilientes.

En este artículo, Drivin aborda los principales elementos que los emprendedores deben considerar para profesionalizar su operación logística, desde herramientas tecnológicas hasta tendencias clave que marcan el rumbo de la logística moderna.

¿Por qué la logística es un factor decisivo para emprendedores?

La logística ha dejado de ser una función meramente operativa para convertirse en un factor diferencial de competitividad. Una correcta gestión del almacenamiento, distribución y tiempos de entrega puede determinar el éxito comercial, la experiencia del cliente y la capacidad de expansión del negocio.

Un ejemplo concreto lo encontramos en el ecosistema de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que operan en Amazon México. Según su informe económico de 2024, estas compañías incrementaron sus ventas un 28%, superando los 3.080 millones de pesos. ¿El factor decisivo? La adopción de herramientas logísticas como Fulfillment by Amazon (FBA), que permite tercerizar el almacenamiento, el embalaje y la entrega, liberando tiempo y recursos estratégicos para enfocarse en el crecimiento.

Smart Drivin: Tecnología logística al servicio del emprendimiento

Conscientes de los desafíos que enfrentan los emprendedores, Drivin —plataforma líder en gestión de transporte— ha desarrollado Smart Drivin, una solución especialmente diseñada para negocios en etapa de crecimiento que desean profesionalizar su logística sin incurrir en costos elevados ni complejidad operativa.

¿Qué incluye Smart Drivin?

  • Planificación automática de rutas. Optimiza entregas, reduce tiempos y elimina el uso de planillas manuales.
  • App para conductores. Facilita la trazabilidad mediante evidencias fotográficas y confirmación digital.
  • Gestión de entregas en tiempo real. Permite monitorear vehículos y tomar decisiones frente a imprevistos.
  • Reportes y métricas operativas. Analiza el desempeño logístico y detecta oportunidades de mejora.
  • Implementación ágil y soporte personalizado. Acompañamiento técnico desde el primer día, ideal para quienes recién comienzan.

Con Smart Drivin, los emprendedores pueden competir bajo estándares logísticos de alto nivel, con una solución escalable y accesible.

Principales tendencias logísticas para 2025: Tecnología al alcance de los negocios emergentes

  1. Automatización de procesos
    El armado de pedidos, la gestión de inventario o el etiquetado ya pueden automatizarse con soluciones modulares sin necesidad de grandes inversiones.
  2. Inteligencia Artificial aplicada a la logística
    Permite anticiparse a la demanda, evitar quiebres de stock y optimizar rutas con base en datos reales.
  3. Blockchain y trazabilidad para PyMEs
    Mejora la transparencia, el cumplimiento normativo y la confianza del consumidor, especialmente en sectores como alimentos, salud o cosmética.
  4. Soluciones plug & play
    Herramientas «listas para usar», sin desarrollos técnicos ni equipos TI, que permiten escalar operaciones desde volúmenes bajos.
  5. Logística verde como ventaja estratégica
    Optimizar rutas, utilizar empaques sostenibles y reducir emisiones ya no es opcional: es parte de la propuesta de valor para clientes y grandes empresas.

E-commerce y la última milla: Un reto logístico cada vez más exigente

Durante 2024, el comercio electrónico representó el 25% del comercio en fechas clave como el Cyber Monday y Navidad. Sin embargo, el 53.3% de los costos logísticos en e-commerce corresponde a la última milla, según Logistics World.

Adoptar herramientas para planificar rutas, notificar entregas y monitorear operaciones es indispensable para competir en un entorno digital.

Claves logísticas para crecer de forma ordenada:

  • Estandariza procesos desde el inicio
  • Apóyate en aliados logísticos estratégicos
  • Digitaliza tareas críticas como seguimiento y notificaciones
  • Notifica entregas en tiempo real para mejorar la experiencia del cliente
  • Optimiza costos logísticos analizando rutas y empaques
  • Coloca al cliente al centro de la operación logística

Planificación de rutas: El eje de una logística rentable y escalable

Una correcta planificación permite:

  • Reducir distancias y tiempos de entrega
  • Aumentar la cantidad de despachos diarios
  • Disminuir el consumo de combustible
  • Adaptarse a imprevistos y mantener la eficiencia

El 95% del éxito en una entrega depende de una buena planificación.

Emprender es una decisión valiente. Escalar requiere estrategia.

En el camino del emprendimiento, la logística ya no es solo una necesidad operativa, sino una palanca de crecimiento, eficiencia y diferenciación. Apostar por herramientas como Smart Drivin, adoptar tecnología flexible y planificar con anticipación, marca la diferencia entre operar al día o construir un negocio competitivo y sostenible.

En el Día del Emprendedor, celebramos a quienes se atreven a crecer. Y les recordamos que, en cada paso, la logística puede ser su mejor aliada.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: digitalización de entregas, Drivin, eficiencia operativa, emprendimiento sostenible, logística para emprendedores, planificación de rutas, tecnología logística, última milla

Estudios para modernizar puertos de Iquitos y Pucallpa listos en I trimestre 2025

23 octubre, 2024 by Jorge Choque

En el primer trimestre del 2025 se concluiría la fase de formulación (ajustes de estudios de preinversión) para la modernización de tres puertos ubicados en Loreto y Pucallpa, que impulsarán la conectividad del oriente peruano, informó la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Actualmente, se viene elaborando el informe de evaluación del proyecto Nuevos Terminales Portuarios de Loreto (Saramiriza e Iquitos) y Ucayali (Pucallpa), respecto a accesos en el caso del primero, y de ajustes al planteamiento técnico a nivel de expediente por parte del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para precisar monto de inversión y modalidad de financiamiento del segundo proyecto.

Una vez culminada la formulación, ProInversión estará en condiciones de establecer un cronograma definitivo para la convocatoria a concurso de los tres proyectos.

La fase de formulación incluye una serie de estudios técnicos, económicos, financieros, sociales, ambientales y legales, que permiten evaluar la viabilidad de los proyectos y preparar la documentación necesaria para su estructuración. Estos estudios son fundamentales para garantizar que los proyectos sean sostenibles y generen valor al sector público y privado.

El proyecto Nuevo Terminal Portuario Saramiriza e Iquitos (Loreto) tiene un costo estimado de inversión preliminar de 86 millones de dólares para adecuar la infraestructura de servicios en carga y naves de larga distancia.

En este caso, comprende la construcción de dos terminales ubicados en la provincia de Maynas y Datem del Marañón que deberán contar con áreas de almacenamiento, operación y muelles de carga, según las necesidades de los usuarios. También el equipamiento del puerto para atender la carga y descarga, acarreo y manipulación de carga, implementación de una estructura orgánica, normas y procedimientos para estructurar el mercado portuario y la contratación y capacitación de personal.

Respecto al proyecto Nuevo Terminal Portuario Pucallpa, la inversión preliminar asciende a 180 millones de dólares y comprende la infraestructura portuaria necesaria para contar con una capacidad operativa que permita adaptarse a las necesidades logísticas de la región.

El moderno puerto potenciará la conectividad de Ucayali al optimizar el embarque y desembarque de pasajeros y productos, al igual que fortalecerá la conectividad multimodal de la Amazonía y dará continuidad al flujo de transporte terrestre e hidroviario de las regiones del oriente.

El puerto de Ucayali fortalecerá el intercambio de productos con Lima y Loreto, lo que permitirá que ciudades como Iquitos tengan a su disposición una diversidad de productos de consumo masivo con menor porcentaje de costo. 

Los terminales dinamizarán la actividad producto y comercial en esta parte de la amazonia peruana a través de una mayor eficiencia en el transporte de mercancías, reduciendo costos y tiempos logísticos, fomentará el desarrollo económico regional, atraerá nuevas oportunidades de negocio y fomentará la integración económica con Brasil y el Atlántico.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Amazonía, Loreto, Nuevo Terminal Portuario Pucallpa, Nuevo Terminal Portuario Saramiriza e Iquitos, nuevos terminales, Nuevos Terminales Portuarios de Loreto, Pucallpa, puerto de Ucayali

Nuevo Jorge Chávez generará alrededor de US$ 500 millones en impuestos en primer año de operación

29 abril, 2024 by Jorge Choque

La ampliación del aeropuerto internacional Jorge Chávez, en la región Callao, se inaugurará el 18 de diciembre de este año y en el primer año de operaciones en 2025 aportará aproximadamente 500 millones de dólares en impuestos, monto que irá aumentando en los siguientes años, señaló Arturo Vera, gerente de Estrategia Corporativa en Lima Airport Partners (LAP).

Señaló que ese monto equivale a «4 pistas de aterrizaje en aeropuertos en la región, más 5 colegios de primera y secundaria juntos».

«Eso va a ser el primer año, y así cada año este número va a ir aumentando. Al año 30, esos 500 millones de dólares van a ser 5 mil 500 millones de dólares, y este monto equivale a cerrar toda la brecha de electricidad del país hasta el año 38 y cerrar la mitad de la brecha del agua en el mismo periodo», agregó.

Estas cifras son parte de un estudio realizado por Apoyo Consultoría con ocasión de la pronta inauguración del proyecto.

Asimismo, señaló que en términos de PBI el nuevo aeropuerto tendrá un impacto de más o menos 1 500 millones de dólares en el año 2025 (primer año de operación), pero que esa cifra incrementará en la medida que aumente el tráfico de personas y de carga.

«Eso en términos relativos es más o menos 15% del PBI del Callao. O sea 15 dólares de cada 100 dólares que se producen en el Callao, se van a producir en todas las actividades del Jorge Chávez», indicó.

Agregó que tendrá un impacto del 0.6% en el PBI nacional. «Ese número también deberá incrementarse en el tiempo», sostuvo.

Inversión y obras

Precisó que esta ampliación del aeropuerto consiste en una segunda pista, una nueva torre de control, un nuevo terminal y una ciudad aeroportuaria. «La inversión de LAP para esos 4 componentes son de 2 mil millones de dólares», detalló.

Añadió que esto viene acompañado de inversión de terceros, es decir, «de empresas especialistas en hoteles, almacenes, en la planta de combustible, tiendas y todos los servicios que van a ver dentro del terminal. Esa inversión es de aproximadamente 400 millones de dólares», apuntó, por lo que en total la inversión de este proyecto es de 2 mil 400 millones de dólares.

Aseguró que con la inauguración a realizarse el 18 de diciembre de este año, la nueva infraestructura ya podrá utilizarse.

Publicado en: Terminales aéreos, Transporte y distribución Etiquetado como: ciudad aeroportuaria, nueva torre de control, nuevo aeropuerto Jorge Chávez, nuevo terminal, segunda pista de aterrizaje

Comex: El puerto de Chancay fortalecerá el papel que juega el país en los mercados internacionales

18 abril, 2024 by Jorge Choque

Este año será clave para el futuro del país. El Perú es sede por tercera vez del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2024, reunión que se celebrará en noviembre.

Uno de los hechos más importantes al respecto es que, en el marco de esta cumbre, se inaugurará el megapuerto de Chancay, ceremonia que contará con la visita del presidente de China, Xi Jinping, de acuerdo a las últimas informaciones.

Y es que el puerto de Chancay representa un hecho de gran magnitud no solo para el país asiático, sino para el Perú y varias naciones de Sudamérica.

El megapuerto «no solo aumentará la frontera comercial de nuestras importaciones y exportaciones, sino que fortalecerá y redefinirá el papel que juega nuestro país en los mercados internacionales», resaltó Jessica Luna, directora ejecutiva de Comex Perú.

Indicó que el puerto generará un desarrollo logístico y económico a su alrededor. No solo se producirá una mejor infraestructura, sino que se crearán nuevas cadenas de valor y distribución.

«Hay empresas de Brasil y Chile que nos han contactado para comprar y usar terrenos en esa zona para hacer ensamblaje y diversos procesos productivos que les reduzcan plazos y costos», reveló.

Señaló que mientras más puertos y actores haya, más mejorará la calidad del servicio para los operadores exteriores. «Cuando hay competencia, no solo se beneficia el importador y exportador, sino también el consumidor. Un hub entre Chancay y Callao permitirá reducir los tiempos hacia el Asia», añadió.

Jessica Luna advirtió que, si bien en el Callao existen terminales de primer nivel con los mejores servicios, se ha convertido en un cuello de botella y los accesos han colapsado, lo cual genera sobrecostos e inseguridad que afectan la cadena. En ese sentido, resaltó la importancia de que se haga realidad el antepuerto del Callao.

«El sector privado está ávido de contribuir en las obras alrededor de este circuito, pero primero el Gobierno debe poner las reglas claras para tener predictibilidad», sostuvo.

Brasil y Perú: nuevo lazo comercial

Luna destacó que el puerto de Chancay permitirá una nueva relación comercial con Brasil, pues el puerto ubicado al norte de Lima será importante para, por ejemplo, los estados productores de soja y maíz en Brasil, como Acre y Rondonia, que se encuentran en la frontera con Perú.

«El gigante sudamericano vive de espaldas a China y busca conectar el Pacífico a través de un tren bioceánico hasta Chancay», dijo.

Sin embargo, dijo que también se estudia la carretera del Pacífico, que va desde Assis (Acre, Brasil) e Iñapari (Madre de Dios, Perú) hasta los puertos de Ilo, Matarani y Chancay.

También existe el proyecto de ruta multimodal: Hidrovía Amazónica, desde Tabatinga (Brasil) e Iquitos hasta Yurimaguas, y rutas terrestres hasta Paita.

«Actualmente, Perú no tiene TLC con Brasil. La decisión quedó congelada en manos del Congreso», detalló. «En Latinoamérica, Brasil es el segundo destino de las exportaciones peruanas, solo detrás de Chile», añadió.

El dato

90% de la carga del Perú sale hoy por el Callao. Se espera que Chancay pueda redirigir el 30% de esta hacia el norte.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte y distribución Etiquetado como: Apec 2024, Brasil, puerto de Chancay, Puerto del callao, Tren Bioceánico

Sector de transporte, almacenamiento y mensajería crece un 5.18% en febrero

15 abril, 2024 by Jorge Choque

El sector de transporte, almacenamiento y mensajería mostró un buen desempeño en febrero de este año, con un crecimiento del 5.18% respecto al mismo mes del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

En el crecimiento del subsector transporte influyó el desenvolvimiento positivo del transporte por vía aérea (18.16%), tanto de pasajeros como de carga, así como del transporte por vía terrestre y tuberías (3.69%), debido al mayor transporte por carretera (3.22%) de pasajeros (5%) y de carga (0.9%). De igual modo, creció el transporte por ferrocarril (118.94%), debido al mayor movimiento de pasajeros y de carga, y del transporte por tubería (5.29%).

En tanto, se contrajo el transporte por vía acuática (-0.67%), como resultado del menor transporte de pasajeros y carga por vía fluvial.

El decrecimiento del subsector almacenamiento y mensajería fue explicado por menores servicios de almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-0-92%) en tanto que crecieron las actividades postales y de mensajería (6.94%).

Producción nacional

En el mes de febrero de 2024, la producción nacional creció un 2,85%, en comparación con el mismo mes del año anterior por el desempeño positivo de los sectores de Minería e hidrocarburos, Comercio, Construcción, Transporte, Electricidad, Gas y Agua, Servicios Prestados a Empresas, Telecomunicaciones y otros servicios de información, así como Alojamiento y Restaurantes.

No obstante, se redujo la actividad productiva en los sectores de Manufactura, Financiero y seguros, Pesca y Agropecuario.

El INEI precisó que la economía del país mostró un crecimiento acumulado de 2.10% para el periodo enero-febrero de este año, en tanto que en los últimos 12 meses (marzo 2023-febrero 2024) disminuyó 0.12%. De esta manera, la economía peruana acumuló dos meses sucesivos de expansión.

Minería e hidrocarburos

El sector de minería e hidrocarburos creció un 15,94% impulsado por la expansión de la actividad minera metálica en 17,10%, como resultado del mayor volumen de producción, principalmente de cobre (13,6%), molibdeno (59,0%) y oro (29,0%).

Asimismo, el subsector hidrocarburos aumentó en 8,85% por efecto del mayor volumen de explotación de petróleo crudo (28,7%) y líquidos de gas natural (5,1%), principalmente. La producción de petróleo crudo se sustentó en los mayores volúmenes extraídos por la empresa Petrotal Perú (lote 95), Petroperú (lote VI y lote Z-69) y empresa Olympic (lote VII), entre los principales.

Construcción

El sector construcción creció en 6,41% por el dinamismo del avance físico de obras públicas (39,61%). No obstante, el componente consumo interno de cemento se redujo en 0,72%, debido a la menor ejecución de obras del sector privado. 

Por el contrario, el incremento del avance físico de obras públicas reportado en los tres ámbitos del gobierno estuvo relacionado con el aumento de proyectos de prevención de riesgos, infraestructura vial, obras de servicios básicos y proyectos de construcción de edificios no residenciales. Cabe mencionar que, en febrero del año 2023, esta actividad se vio afectada por conflictos sociales en algunas zonas del país, que incluyó el bloqueo de carreteras.

Actividad comercial

El sector comercio se incrementó en 3,02% por el desempeño positivo de la venta al por mayor (3,08%), influenciado por el suministro de combustible para el sector minero, estaciones de servicio minorista y distribuidoras de gas doméstico, venta de materias primas agropecuarias y de animales vivos (café, frutos oleaginosos, pollo vivo); venta de otro tipo de maquinaria y equipo para los sectores de minería, industria y salud, venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco (abarrotes, bebidas gasificadas y agua de mesa). 

En el aumento de la venta al por menor (3,06%) incidió el mayor requerimiento de combustible en grifos y autoservicios, venta de prendas de vestir y calzado ante la campaña escolar y por la venta de agroquímicos, fertilizantes y bisutería. A su vez, la venta y reparación de vehículos y motocicletas (2,42%) se dinamizó por el desarrollo de estrategias comerciales que incentivaron la demanda. 

Publicado en: Economía, Logística Etiquetado como: almacenamiento, mensajería, producción nacional, transporte por carretera

Grandes accidentes en el transporte marítimo de carga y medidas de seguridad

8 abril, 2024 by Jorge Choque

Un nuevo accidente de un buque de carga conmocionó recientemente al mundo por la magnitud del hecho y por el impacto que desencadenó en la cadena de suministro. El barco portacontenedores Dali chocó contra uno de los pilares del puente Francis Scott Key en Baltimore, Estados Unidos, ocasionando que la infraestructura se derrumbe y quede destrozada sobre el río Patapsco.

Según algunos analistas, este accidente ocasionará un efecto importante en la cadena de suministro del área de influencia del puerto de Baltimore. Christian Roeloffs, CEO de Container xChange, planteó que el impacto será relativamente regional. En igual opinión, Lars Jensen, especialista en la industria marítima, indicó que a nivel regional «el impacto en las cadenas de suministro será, por supuesto, extremadamente grande».

Así como este hecho, la historia presenta una serie de barcos de carga que han sufrido alguna clase de incidente y que han provocado pérdidas diarias de millones de dólares, interrupción de la cadena de suministro y han puesto en peligro el medio ambiente y la vida de las personas.

De hecho, según datos del 2021, solo en Europa, desde el 2014 unos 1.567 buques de carga en promedio cada año han sido involucrados en algún accidente. 

Otros accidentes

En 2021, el Ever Given -uno de los buques portacontenedores más grandes jamás construidos-, se quedó atascado en el canal de Suez durante seis días en marzo, paralizando el transporte marítimo mundial y congelando casi 10.000 millones de dólares de comercio al día.

En noviembre del 2022, el buque carguero Prestige, que transportaba un total de 77.000 toneladas de crudo de petróleo, se vio atrapado en un temporal climático fuerte. Ello provocó una fuga en el buque con bandera de las Bahamas. Tras intentar alejarse de la costa, el carguero se partió por la mitad y se hundió en el mar a una profundidad de 3.850 metros.

En 2023, los cargueros Polesie y Verity chocaron unos 22 kilómetros (14 millas) al suroeste de la isla de Helgoland. El lugar de la colisión estaba unos 31 kilómetros (19 millas) al nordeste de la isla de Langeoog, junto a la costa alemana. El Verity -con bandera británica y que llevaba siete personas a bordo- se hundió poco después del choque. 

En julio de 2023 ocurrió un incendio en un buque de carga en el Mar del Norte, a unos treinta kilómetros de la costa de Países Bajos, que viajaba desde Alemania con destino a Egipto, con unos 3.000 automóviles a bordo.

El 23 de agosto de 2023, se suscitó un choque entre el buque cisterna de gas licuado BW Lesmes y el petrolero Burri. El primero sufrió una avería mecánica un día antes y encalló mientras circulaba por el canal de Suez. Momentos después, el petrolero colisionó contra el buque averiado, puesto que venía detrás de él.

Ese mismo año, ocurrió un encallamiento en el canal de Suez por parte del buque noruego M/V Glory, lo que generó preocupación al recordar la similar situación del Ever Given en 2021. Según los registros del Centro de Coordinación Conjunta, el Glory transportaba unas 65 mil toneladas de maíz de Ucrania con destino a China y encalló debido a un fallo técnico repentino.

En febrero de 2024, al menos cinco personas murieron y un miembro de la tripulación resultó herido cuando un buque de carga chocó contra un puente en el sur de China, partiendo la estructura por la mitad.

Seguridad

Para evitar accidentes de barcos de carga, se deben implementar una serie de medidas de seguridad tanto a nivel operativo como regulatorio. Algunas de las medidas más importantes incluyen:

Formación y capacitación de la tripulación: Es crucial que la tripulación esté adecuadamente entrenada en operaciones de navegación segura, manejo de cargas, procedimientos de emergencia y cumplimiento de regulaciones marítimas.

Mantenimiento adecuado de la nave: Se deben realizar inspecciones regulares y mantenimiento preventivo para garantizar que la nave esté en condiciones óptimas de funcionamiento y cumpla con los estándares de seguridad.

Cumplimiento de regulaciones y estándares: Es fundamental cumplir con las regulaciones nacionales e internacionales de seguridad marítima, incluyendo el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) y el Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP).

Uso de tecnología de navegación: La instalación y utilización de sistemas de navegación modernos, como el Sistema de Identificación Automática (AIS) y los sistemas de gestión del tráfico marítimo (VTS), pueden ayudar a prevenir colisiones y mejorar la seguridad de la navegación.

Gestión de riesgos: Se deben realizar evaluaciones de riesgos periódicas y desarrollar planes de gestión de riesgos para identificar y mitigar posibles peligros en las operaciones de carga y navegación.

Comunicación efectiva: Es importante mantener una comunicación clara y efectiva entre la tripulación, los puertos y otros buques para evitar malentendidos y coordinar de manera adecuada las operaciones marítimas.

Manejo seguro de la carga: Se deben seguir protocolos de carga seguros, incluyendo el correcto estiba y sujeción de la carga, para evitar desplazamientos durante la navegación que puedan causar accidentes.

Planificación de viajes: Se deben planificar los viajes de manera cuidadosa, teniendo en cuenta factores como el clima, las corrientes, las mareas y la congestión del tráfico marítimo para minimizar los riesgos durante la navegación.

Estas medidas, junto con otras prácticas de seguridad y procedimientos operativos, son fundamentales para prevenir accidentes de barcos de carga y garantizar la seguridad de la tripulación, la carga y el medio ambiente marino.

Publicado en: Transporte y distribución Etiquetado como: accidentes de barcos, accidentes marítimos, buques de carga, carguero Dali, Ever Given, puerto de Baltimore

La posibilidad del Tren Bioceánico como vía de conexión con el puerto de Chancay

25 marzo, 2024 by Jorge Choque

El Tren Bioceánico ha vuelto a sonar, pero esta vez con más fuerza en vista del impacto que tendría para la operación del puerto de Chancay, ubicado a 80 km al norte Lima y cuya inauguración está prevista para noviembre de este año.  

Este proyecto ferroviario podría ser una solución de integración vial en las cadenas logísticas de la región, pues conectaría Brasil con Bolivia y podría ser clave para desbloquear el potencial del puerto de Chancay. Este sería una gran oportunidad para asegurar un intercambio comercial entre Brasil, Bolivia y Perú.

Con el puerto de Chancay pronto a operar, China, principal impulsor del megapuerto a través de Cosco Shipping Ports, tiene ahora un mayor interés en invertir en este desarrollo. Según la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), el país asiático tiene gran experiencia en construcciones ferroviarias y el tren bioceánico sería una gran oportunidad para conectar con Brasil.

“El puerto de Chancay es un megaproyecto con una fuerte inversión de China y Perú (US$ 3.500 millones). Lo importante es su posición geográfica que servirá como un hub no solo para Perú sino para toda la costa del Pacífico”, refirió Jorge Chian, director ejecutivo de Capechi.

Carlos Estremadoyro, exministro de Transportes y Comunicaciones, sugiere que, para consolidar al puerto de Chancay como un hub regional, se necesita establecer conexiones con los socios de América Latina. En este contexto, una conexión con el Tren Bioceánico podría facilitar el intercambio eficiente de mercancías.

Este proyecto de infraestructura es de larga data y forma parte del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración que desde sus orígenes ha tenido por objetivo unir a varios países de la región.

El antecedente de este proyecto se remonta a 2013, cuando el expresidente de Bolivia, Evo Morales, exploró la posibilidad de construir un ferrocarril que vinculara los océanos Atlántico y Pacífico.

Precisamente, el año 2023, Luis Arce, presidente de Bolivia, y su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se comprometieron a retomar este megaproyecto vial que conectará los océanos Atlántico y Pacífico, en busca de disminuir tanto los costos como el tiempo en el transporte de carga internacional.

Diversas alternativas se han planteado en años anteriores, como aprovechar los fosfatos de Bayóvar en Piura, utilizando la carretera IIRSA Norte y un ferrocarril que se conectaría a la selva.

Sin embargo, los costos estimados para esta opción eran prohibitivos. Otra propuesta, respaldada por Bolivia, proponía que el Tren Bioceánico recorriera el centro de Sudamérica, incluyendo a Paraguay, Brasil, Argentina, con posibles terminales en Ilo (Moquegua) o Punta Corío (Arequipa).

La nueva opción que cobra fuerza es conectar el Tren Bioceánico con el puerto de Chancay. Este puerto se considera estratégico por ser la puerta de entrada a Asia, ya que todas las cargas de Sudamérica y parte de Centroamérica podrían realizar cabotaje hasta Perú, tomando una ruta directa desde Chancay hasta Shanghái.

La propuesta incluye descender por Chancay, seguir por la Vía Periurbana de Lima (una nueva autopista que uniría los distritos de Ancón y Pucusana), ingresar al ferrocarril central y conectarse a la selva y Brasil.

Publicado en: Terminales Portuarios, Transporte ferroviario, Transporte y distribución Etiquetado como: Bolivia, Brasil, integrador vial, puerto de Chancay, Tren Bioceánico

Importancia del análisis de datos para mejorar toma de decisiones en la cadena logística

22 marzo, 2024 by Jorge Choque

En un entorno altamente competitivo y cambiante, el análisis de datos se ha vuelto una necesidad imperante. Este análisis les permite a las empresas tomar mejores decisiones y ser más eficientes en sus operaciones logísticas, con lo cual pueden brindar un mejor servicio a sus clientes y ser más óptimos en el uso de sus recursos.

«Una decisión tomada en base a datos automáticamente produce eficiencia en los recursos y eso repercute en el nivel de servicio entregado a los clientes», resaltó Vicente Izquierdo, senior sales manager en Drivin España.

Por su parte, Nury Rodríguez, senior sales manager en Drivin Chile, remarcó que la importancia de la gestión de datos es que ayudan a tomar decisiones informadas. Izquierdo acotó que la calidad del dato es importante ya que permitirá que la toma de decisiones esté en línea con lo que realmente quiere la empresa.

Big data y fuentes de análisis

El big data es una de las grandes creaciones de la tecnología que ha revolucionado el mundo empresarial. Su práctica requiere fundamentalmente tener en cuenta las fuentes de los datos que estén acordes a la operatividad y necesidades de la compañía.

Al respecto, Vicente Izquierdo precisó que los tipos de datos son muy amplios, se pueden tener desde datos de gestión de proveedores hasta datos internos, de distintos KPIs de la propia operación.

“Dichos datos van a afectar en función de cada operativa y operación; un dato de ventas y pedidos puede ser más atingente para una empresa distribuidora, pero un dato de costos puede ser para otro tipo de empresas”, explicó.

Herramientas para manejo de datos

Las empresas necesitan contar con herramientas que puedan generar u obtener los datos que permitan, a través de una adecuada gestión de ellas, mejorar continuamente su operación. En el mercado existen distintos softwares para dar soluciones a las empresas en función de su modelo operacional.

En este sentido, existen los ERPs, que son la columna vertebral de las compañías. Izquierdo señaló que, en función del flujo operacional y el sector, se puede ir acoplando a este ERP distintas otras herramientas como, por ejemplo, el sistema de gestión de transporte (TMS, por sus siglas en inglés) acompañado de sensores y dispositivos inteligentes que reporten información en tiempo real.

“En esta herramienta podemos visualizar distintas cosas que ayudan a generar datos tanto a nivel de calidad como también ayudar en la planificación. Si tengo buenos datos como la ubicación de mis clientes, los horarios de entrega u otros puntos relacionados con el nivel de servicio, podemos planificar de una mejor manera, tener una visibilidad y monitoreo total de los vehículos; podemos notificar tanto a los clientes como a los proveedores, y tendremos una torre de control completa que nos ayude a resolver distintas incidencias que vayan ocurriendo en el día a día”, detalló Vicente Izquierdo.

Nury Rodríguez subrayó que existen muchas herramientas en el mercado, unas enfocadas en la última milla, pero que la importancia de tener un sistema de gestión de transporte como el de Drivin permite no solo enfocarse en la última milla, sino que engloba las distintas necesidades que pueda haber en una compañía.

Un TMS puede recolectar información de transporte, rutas y programación, seguimiento de envíos, gestión de inventario, costos y facturación, análisis de desempeño y KPIs, documentación y cumplimiento regulatorio, etc.

“Hay muchas cosas (datos) que son necesarias para una empresa que tenga múltiples vehículos; por ejemplo, si los conductores están siguiendo una ruta coherente o eficiente, si están llegando a tiempo a los clientes, si los horarios de entrega se están ejecutando, etc.”, dijo Vicente Izquierdo.

Todos estos datos y el análisis que se haga de ellos derivará en una mejor toma de decisiones, lo que automáticamente mejorará la eficiencia de la operación. Se identificará dónde está el cuello de botella; permitirá una captura de datos en tiempo real de la operativa (datos que no existían anteriormente).

De esta manera, cuando se planifique nuevamente otras rutas, se irá aprendiendo y entregando planificaciones más reales y ajustadas, indicó durante el webinar Data Management: La clave para el éxito en logística, realizado el 19 de marzo por Drivin.

“Nosotros entendemos, por ejemplo, que entregarle a un cliente un día lunes a las 8 am tiene otro tiempo de servicio que entregarle al mismo cliente un viernes a las 3 pm; entonces, el algoritmo tiene que ser capaz de almacenar ese dato para reutilizarlo en una planificación que sea acorde a la que fue históricamente”, resaltó.

Publicado en: Logística, Supply Chain Etiquetado como: análisis de datos, Big Data, Sistema de Gestión de Transporte, TMS Drivin, toma de decisiones

El nuevo aeropuerto Jorge Chávez se convertirá en el más importante de Sudamérica

18 marzo, 2024 by Jorge Choque

El aeropuerto El Dorado (Colombia) ha sido catalogado como el mejor de Sudamérica en años anteriores. Este aeropuerto es conocido por su alto volumen de atención de pasajeros, pues alcanza más de 35,5 millones de pasajeros al año.

Sin embargo, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en el Perú, estaría superando esta cifra con la ejecución de un proyecto nunca antes visto en esta parte del continente.

El aeropuerto peruano, en el que se están ejecutando unas obras de modernización y ampliación, se inaugurará a fines de año, en diciembre 2024, según su concesionario Lima Airport Partners (LAP). El nuevo Aeropuerto Jorge Chávez se convertirá así en la primera ciudad aeropuerto de Sudamérica, en uno de los más grandes del continente y en el más moderno de Latinoamérica.

La obra, que planea ampliar el antiguo aeropuerto Jorge Chavez, comprende una extensión de 936 hectáreas, 46 mangas de abordaje, un terminal de 210.000 metros cuadrados y hasta dos pistas de aterrizaje.

El Nuevo Terminal Único de Pasajeros operará al 100% en la nueva infraestructura que será 3 veces más grande al actual, pasando de tener 90 mil metros cuadrados a 270 mil metros cuadrados a finales del 2025.

Estas medidas, incluso, superan en extensión al aeropuerto El Dorado de Bogotá, que, aunque es uno de los más concurridos de la región, solo tiene 690 hectáreas.

Esta terminal aérea peruana tendrá una capacidad de 30 millones de pasajeros para finales del 2024 y, conforme avancen más remodelaciones, para el 2025 podrán transitar más de 40 millones de pasajeros.

A la fecha tiene un avance del 77%  cumpliendo con importantes hitos como: la implementación de las primeras mangas de abordaje, instalación del sistema de equipajes de última generación, construcción del viaducto de acceso vehicular interno que conectará con la ciudad, inicio de asfaltado de áreas de estacionamiento y vías de acceso, inicio del diseño acristalado de la fachada, así como la instalación de acabados internos, entre otras mejoras que ofrecerán al pasajero una experiencia de viaje de clase mundial. 

Ciudad aeropuerto

El proyecto de Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez contempla 3 grandes obras: una nueva torre de control, una nueva pista de vuelo y una nueva terminal con el doble de capacidad del actual. Pero, además de ello, se están realizando proyectos para mejorar no solo la infraestructura aeroportuaria del Perú, sino también para aprovechar eficazmente las más de 900 hectáreas de extensión de los terrenos de la concesión; y es allí donde se levantará la primera Ciudad Aeropuerto de Sudamérica.

Con la primera Ciudad Aeropuerto de Sudamérica se busca convertir al Perú en un Hub comercial, logístico, de transporte y turismo en la región, aprovechando su ubicación estratégica a 3 km con el puerto del Callao y 70 km con el megapuerto de Chancay. 

La Nueva Ciudad Aeropuerto Jorge Chávez traerá desarrollo económico y crecimiento a nuestro país, abriendo nuevos mercados al mundo. A la fecha, LAP ha logrado atraer inversión de terceros que ascienden a US$300 millones en los proyectos comerciales adjudicados como el parque logístico, planta de combustible de última generación, hoteles 3 y 5 estrellas, zona de parqueo, y la zona carga sur.

Contará además con infraestructura de carga: grandes almacenes logísticos para carga y descarga de mercancías, edificios, instalaciones de comercio y estacionamientos.

Publicado en: Transporte aéreo, Transporte y distribución Etiquetado como: ciudad aeropuerto, El Dorado, Lima Airport Partners, Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Nuevo Terminal Único de Pasajeros

  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad