Logística en el comercio exterior: retos ante normas globales
julio 3, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Las normativas internacionales redefinen la logística peruana, impulsando sostenibilidad, trazabilidad y competitividad en el comercio exterior agroexportador.

El comercio exterior peruano ha evolucionado significativamente, impulsado por la necesidad de alinearse con normativas internacionales cada vez más estrictas. Esta adecuación ha sido clave para mejorar la competitividad de los productos peruanos y evidenció retos estructurales para el sector privado e instituciones públicas.
Mario Salazar, presidente del Directorio de Agrícola y Ganadera Chavín de Huantar, afirma que los avances del agro moderno —que en 2024 alcanzó un récord cercano a USD 12 mil millones en exportaciones— no habrían sido posibles sin una rigurosa adecuación a los estándares sanitarios y fitosanitarios internacionales. Este cumplimiento ha sido esencial para abrir mercados y garantizar la inocuidad de los productos.
Un caso claro es el del mango fresco exportado a EE. UU., cuyo ingreso fue posible mediante tratamientos hidrotérmicos para eliminar la mosca de la fruta. Inicialmente supervisados por inspectores del APHIS, estos procedimientos fueron asumidos por SENASA gracias a la capacitación de sus profesionales según estándares internacionales. Esto redujo costos y fortaleció la credibilidad del Perú como ente regulador.
Este modelo se replicó con productos como la uva de mesa, que logró posicionarse globalmente mediante protocolos de frío. Casos como estos demuestran cómo el cumplimiento técnico de normas globales refuerza la reputación del Perú como proveedor confiable.

Formalidad y sostenibilidad: nuevos pilares del comercio exterior
La influencia normativa va más allá de los aspectos fitosanitarios. La firma de tratados de libre comercio exige compromisos laborales, sociales y ambientales, hoy integrados en la estrategia empresarial de firmas exportadoras.
Según Mario Salazar, la formalidad es un valor estructural en el agroexportador moderno. Esta se traduce en una gestión responsable, alineada con los mercados de destino y buenas prácticas corporativas.
Muchas empresas ya operan con estándares de sostenibilidad exigentes y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo cual fortalece su presencia en mercados que valoran no solo el producto, sino también su proceso productivo.
Normas internacionales: estructura para un comercio eficiente
Para Javier Gustavo Oyarse Cruz, máster en International Business y profesor de Centrum PUCP, las normativas internacionales permiten un comercio global predecible y transparente. Organismos como la OMC, OMA y OMI establecen marcos comunes que reducen fricciones y fomentan la integración.
El respeto a estos marcos regulatorios estimula la inversión extranjera, promueve la innovación tecnológica y consolida el tejido productivo interno.

Avances y modernización del sistema peruano
Oyarse destaca la evolución positiva del Perú en este alineamiento global, reflejada en el crecimiento sostenido de las exportaciones. La pandemia aceleró procesos de digitalización en los sectores público y privado, que permitieron sostener el comercio exterior en condiciones adversas.
El país ha firmado tratados con socios clave como EE. UU., China, UE, Canadá, Japón, México y Corea del Sur, lo que obligó a modernizar su legislación en propiedad intelectual, barreras técnicas y medidas sanitarias.
En aduanas, SUNAT ha simplificado trámites y reducido tiempos de despacho. Además, el Perú ha adoptado el modelo de Operador Económico Autorizado (OEA), mejorando la seguridad logística y facilitando el comercio.
Principales desafíos y oportunidades de mejora
Mario Salazar señala retrasos en los procesos fitosanitarios hacia mercados como EE. UU., Australia, Chile y Ecuador. Entre sus propuestas están:
Soluciones sugeridas:
- Implementación de tecnologías para auditar inspecciones en tiempo real.
- Mayor trazabilidad y reducción de certificaciones presenciales extranjeras.
- Replicar el modelo SENASA usado en el caso del mango.
Esto optimizaría recursos y reforzaría la autonomía técnica nacional.
Logística, tecnología y trazabilidad: aliados del comercio
En el agroexportador, la logística es clave. Productos como la palta y la uva requieren refrigeración y monitoreo continuo durante su transporte. La cadena de frío y la trazabilidad en tiempo real son condiciones indispensables para preservar calidad y cumplimiento normativo.
Oyarse señala que las próximas exigencias internacionales se enfocarán en:
Tendencias esperadas:
- Sostenibilidad ambiental.
- Transformación digital.
- Herramientas como el e-BL, e-AWB y ventanillas únicas de comercio exterior.
- Aduanas verdes alineadas con los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMA).
Modelos como el Marco SAFE de la OMA y el OEA seguirán siendo referentes de seguridad y facilitación del comercio.
Hacia un comercio exterior más competitivo
El cumplimiento normativo ha posicionado al Perú como proveedor confiable. Requisitos como trazabilidad, inocuidad y etiquetado adecuado son hoy pasaportes de acceso a los mercados más exigentes.
Sin embargo, persisten retos como altos costos logísticos, demoras en despacho e inspecciones físicas, que deben reducirse sin comprometer la fiscalización. La articulación entre Estado, sector privado y organismos internacionales es esencial para un modelo de comercio exterior más competitivo, transparente y sostenible, que genere valor y desarrollo para el país.
Lee el artículo completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 99-101: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/
agroexportación comercio exterior logística normativas Perú sostenibilidad tratados internacionales trazabilidad 0