Chile podría captar inversión de EE.UU. para infraestructura portuaria tras desarrollo chino en Perú
noviembre 25, 2024
Escrito por: Redacción Logística 360
Una delegación de inversionistas estadounidenses viajaría a Chile en estos días para evaluar una posible participación en la modernización de un importante puerto chileno.
China ha removido el mercado portuario en latinoamericana con el desarrollo del Puerto de Chancay, lo que ha despertado la preocupación de Estados Unidos ante la creciente influencia china en proyectos portuarios y el efecto que ello ocasionaría en la cadena de suministro y las relaciones comerciales con la región.
En este escenario, se supo recientemente del interés del país norteamericano por invertir en proyectos del Puerto San Antonio, en la región de Valparaíso, con lo que estaría buscando fortalecer su presencia en América Latina.
Se informó que una delegación de inversionistas estadounidenses viajaría a Chile en estos días para evaluar una posible participación en la modernización de este importante puerto chileno.
La llegada de los inversores tecnológicos, gestionada por el banco de inversiones estadounidense Development Finance Corporation, se produce en un contexto de tensiones crecientes entre Estados Unidos y China. Durante una reciente conversación entre representantes diplomáticos de ambos países, Kurt Campbell, subsecretario del Departamento de Estado, expresó el interés estadounidense en fomentar inversiones tecnológicas en Chile.
En esa línea, la subsecretaria chilena, Gloria de la Fuente, destacó los puertos como una prioridad, lo que resonó en el Departamento de Estado debido al avance del puerto chino en Perú.
«Estados Unidos desea potenciar las inversiones tecnológicas en la región, y Chile tiene una posición estratégica en el Pacífico», señaló un oficial diplomático estadounidense.
El presidente del directorio de la Empresa Portuaria San Antonio, Eduardo Abedrapo, destacó la atención puesta por diversas empresas, tanto locales como internacionales, para participar en el proyecto de expansión.
Entre estos interesados, confirmó hay firmas estadounidenses con intereses en las áreas de construcción, tecnología y operación del terminal.
En este contexto, la embajadora de EEUU en Chile, Bernadette Meehan, destacó que ambos países han avanzado desde hace tiempo en materias de cooperación en infraestructura portuaria.
Ejemplo de ello fueron diversos talleres y encuentros entre expertos y autoridades de ambas partes respecto a, por ejemplo, infraestructura portuaria o inversiones.
Según comentó la embajadora, «uno de los focos centrales de las conversaciones que estamos sosteniendo, ha sido en torno a la importancia de la tecnología y los socios que mantienen seguros los puertos de Chile, que cumplan con los estándares internacionales de seguridad cibernética y que garanticen el control soberano de Chile sobre sus puertos».
Incluso, frente a este interés de Estados Unidos, desde el Gobierno aseguraron que los puertos de Biobío presentan muchas ventajas y que también reúnen las condiciones para captar inversión extranjera.
«Últimamente se ha instalado mediáticamente la idea que el Puerto de Chancay podría tener grandes impactos económicos sobre el sistema portuario del Biobío, pero en lo que respecta a nuestra Región, creemos que esta sigue manteniendo un sistema portuario que es fuerte, que tiene muchas ventajas comparativas y oportunidades de crecimiento para los próximos años y, además, es un sistema logístico portuario que concentra toda la macrozona centro sur del país, por lo que esto sigue incentivando iniciativas de inversión en nuestros puertos de Biobío», dijo el seremi de Economía, Javier Sepúlveda.
Por su parte, la directora del Centro de Investigación Marítimo Portuario (CIMP) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Karem Urzúa, planteó que las regiones que cuentan con integración logística, como Biobío, son claves en la atracción de inversión. «La integración de la logística en la estrategia regional de desarrollo se ha convertido en una herramienta esencial para atraer inversiones extranjeras. Este enfoque permite convocar a los actores del comercio exterior con el objetivo de diseñar políticas públicas efectivas para el sector», afirmó.