• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Perú, Chile y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico peruano

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Líneas navieras esperarían beneficios «extremos» por lo menos por dos años más

3 mayo, 2021 by Jorge Choque

Esto para lo expedidores significa que deben evitar a toda costa las tarifas spot.

Las tarifas spot extremas en el transporte marítimo de contenedores se mantienen desde hace meses y en algunas rutas, las tarifas volverán a incrementarse en mayo. ¿Puede seguir así? Drewry cree que se debería empezar a utilizar el término «extremo» para definir con mayor precisión este periodo de evolución de los fletes, considerando aquellas tarifas que son al menos un 50% más altas que la media histórica de 5 años, siempre que duren al menos 3 meses (para no confundirlas con las tarifas de flete de temporada alta o las tarifas puntuales).

-el Índice Mundial de Contenedores de Drewry– muestra que las tarifas Shanghái-Los Ángeles y Shanghái-Nueva York han estado en la zona «extrema» desde el 3T20, las de Shanghái-Róterdam y Shanghái-Génova desde el cuarto trimestre de 2020 y Rotterdam-Shanghai entraron en la zona «extrema» en el 1T21 y están a punto de alcanzar el umbral de los 3 meses.

La información adicional de Drewry muestra que el número de buques cancelados de Asia a Europa/Mediterráneo aumentará a nueve durante la semana 18, tras los retrasos causados por el bloqueo del Canal de Suez. Esto significa que el 6% de los viajes programados no se realizarán, según el informe Drewry Cancelled Sailings Insight.

Drewry predice que las tarifas spot de Asia a Europa volverán a subir en mayo, tras haber disminuido ligeramente durante varias semanas (pero manteniéndose en niveles de «tarifas extremas»).

También señala que existe un fenómeno de contagio, en el que los fletes extremos se propagan de una ruta comercial a otra. Esto ocurrió el año pasado, cuando a las tarifas extremas en el mercado spot Transpacífico le siguieron las tarifas extremas en Asia-Europa. Hay indicios claros de que el mercado spot em las rutas del Transatlántico es el siguiente.

La congestión en los puertos estadounidenses, combinada con la escasez de equipos para contenedores, reduce el lado de la oferta del mercado. El precio también se ve impulsado por las expectativas de las líneas navieras, ya que son capaces de hacer una fortuna en las otras rutas y buscan un incentivo de precio para asignar el escaso equipo a rutas comerciales como la del Transatlántico y la de Europa-Asia.

¿Fin de los fletes extremos?

En el Drewry Container Forecaster se mantiene la proyección de que los fletes spot bajarán en 2022. «Nuestro razonamiento es que los actuales fletes extremos están impulsados por un gran aumento de los volúmenes de transporte que coincide con grandes perturbaciones operativas en las redes de puertos y buques», sostienen desde Drewry .

Además, la consultora espera que estas interrupciones operativas, la congestión portuaria y la escasez de equipos disminuyan sustancialmente durante el 4T21. «No creemos que el problema desaparezca materialmente durante el tercer trimestre, porque la industria tendrá entonces que manejar volúmenes adicionales de temporada alta», añaden. Por lo que, basándose en la información disponible y en la dinámica del sector, prevé que las «tarifas de flete extremas» durarán al menos otros 3-5 meses.

Si es correcto, esto significa que estos fletes extremos habrán durado más de un año en el Transpacífico y unos 10 meses en Asia-Europa, lo que obviamente significa una bonanza de beneficios para las líneas navieras, que de acuerdo con la proyección de Drewry estarían programándose para al menos otros dos años de beneficios «extremos».

Para los expedidores, esto significa que las tarifas spot deben evitarse a toda costa, si hay alternativas. A medida que las tarifas «extremas» se conviertan en un problema a medio plazo, algunos cargadores también considerarán la posibilidad de abastecerse en lugares que requieran costos de transporte más baratos.

Fuente: MundoMarítimo

Publicado en: Noticias

Daimler y Volvo planean unir fuerzas en camiones a hidrógeno

3 mayo, 2021 by Jorge Choque

Las compañías quieren convertirse en líderes de celdas de combustible y planean comenzar la producción en Europa en el 2025, dijeron en el lanzamiento de su empresa Cellcentric, anunciada hace un año.

Los rivales mundiales de camiones pesados Daimler AG y Volvo Group iniciaron una empresa conjunta de baterías de celdas de combustible alimentadas con hidrógeno con el objetivo de avanzar en una tecnología que ha estado en desarrollo durante décadas, pero que se ha visto perjudicada por los altos costos y la infraestructura deficiente.

Las compañías quieren convertirse en líderes de celdas de combustible y planean comenzar la producción en Europa en el 2025, dijeron el jueves en el lanzamiento de su empresa Cellcentric, anunciada hace un año.

“Los camiones eléctricos de celda de combustible impulsados por hidrógeno serán clave para permitir el transporte sin emisiones de CO2 en el futuro”, dijo el jefe del área de camiones de Daimler, Martin Daum, en un comunicado. “Los camiones eléctricos a batería por sí solos no harán esto posible”.

El transporte por carretera todavía está dominado por los camiones diésel, pero una regulación más estricta está obligando a los fabricantes a acelerar un cambio hacia motores menos contaminantes. Eso ha impulsado los esfuerzos de las firmas automotrices predominantes y Tesla Inc. para trabajar en camiones eléctricos a batería, que muchas compañías pronostican que se implementarán más rápido y en una escala mucho más amplia que las pilas de celdas de combustible.

Los dos mayores fabricantes de la industria que unen fuerzas en las celdas de combustible elevarán el estándar para pares como Paccar Inc. o Traton SE de Volkswagen AG. El gigante de los repuestos Robert Bosch GmbH coopera con la startup Nikola Motor Co. y formó una empresa conjunta de celdas de combustible con Qingling Motors en China.

Cuando Daimler y Volvo anunciaron la empresa conjunta 50-50 hace un año, señalaron un plan para explorar opciones más allá del uso en carreteras, como la generación de energía estacionaria.

Hasta ahora, la falta de infraestructura sigue siendo un obstáculo importante. Daimler, Volvo y otros pares europeos han pedido la creación de 300 estaciones de servicio de hidrógeno de alto rendimiento para vehículos pesados para el 2025.

Fuente: diario Gestión

Publicado en: Noticias

Cinco marcas internacionales alistan arribo al retail peruano

3 mayo, 2021 by Jorge Choque

Marcas europeas y americanas de gastronomía y belleza son algunas de las interesadas. LC Waikiki, la fast fashion de origen turco, mira más locales, además de Plaza Norte.

Aunque la perspectiva de recuperación del retail es que esto se dé recién en el 2022, ante un contexto complejo por el COVID-19, varias marcas internacionales se preparan para tener un espacio en el mercado peruano.

Lizan Retail Advisors (LRA), empresa de consultoría en el sector inmobiliario internacional, especializada en centros comerciales y retail, viene trabajando con cinco marcas internacionales que preparan su llegada al Perú entre este y el próximo año.

Su director gerente, Jorge Lizan, dijo que una de ellas pertenece al segmento de gastronomía, un stakehouse que surgió en Brasil, pero hoy es norteamericana, y con la que ya han entablado conversaciones.

Se trata de Fogo de Chão, con presencia desde hace 42 años, que cuenta con 45 locales en los Estados Unidos y 57 a nivel mundial, incluyendo el Medio Oriente.

A la par, la marca de origen taiwanés de bubble tea, Gong Cha, quiere traer el concepto asiático que hoy es popular en varios países, a través de cafeterías.

Belleza y accesorios

“También vamos a traer una marca de cosméticos italiana, un retailer a nivel global que tiene mucho interés en Perú, con la que queremos empezar a entablar las primeras conversaciones”, dijo el ejecutivo.

El rubro de accesorios también se encuentra en su radar para que aterrice en el mercado peruano. Se trata de una marca canadiense con la que también viajarían en los próximos meses.

Según explica, lo que estas marcas están buscando son franquiciados e inversionistas y operadores, un socio con el que puedan abrir la marca y operar.

En el rubro de la belleza también podrían traer la cadena de peluquerías española Carlos Conde.

Plazos

La empresa espera que con Fogo de Chão, Gong Cha y Carlos Conde, se firmen los primeros acuerdos en el tercer trimestre.

En el caso de las marcas italiana y canadiense, aún hay restricciones para que los ejecutivos de estos países puedan salir de viaje debido a las cuarentenas.

“Cada vez que visitamos el Perú, los clientes internacionales quedan sorprendidos de la fortaleza del país en la industria de retail y centros comerciales. Este tipo de marcas ingresan primero a México y su segundo mercado para expandirse suele ser Colombia o Perú”, anotó.

Fuente: diario Gestión

Publicado en: Noticias

Así avanzan las obras del Terminal Multipropósito Portuario de Chancay

3 mayo, 2021 by Jorge Choque

Al presentar los resultados del primer trimestre del 2021, la compañía detalló que el campamento con capacidad para 1,500 personas construido con una inversión de USD 7.5 millones empezó a funcionar en marzo pasado.

La compañía minera Volcan presentó los resultados del primer trimestre del 2021, a través del cual da a conocer los avances de cada proyecto que manejan, entre ellos, el Terminal Multipropósito Portuario de Chancay.

Mediante su informe, recordó que en este proyecto portuario se cuenta con la participación de Cosco Shipping Ports Chancay Peru S.A. (CSPCP), empresa que gestiona el proyecto del puerto de Chancay, y Volcan, que tiene una participación del 40%.

Precisó que el proyecto continúa avanzando con la construcción de la primera etapa del Terminal Multipropósito Portuario de Chancay, que consta de 3 componentes: el complejo de ingreso, el túnel viaducto subterráneo, que incluye el sistema vial de accesos; y la zona operativa portuaria (2 muelles multipropósito y 2 muelles de contenedores).

Indicó que luego de que la Autoridad Portuaria Nacional otorgara la Habilitación Portuaria el pasado 11 de febrero de 2021, se adjudicó la construcción del túnel viaducto subterráneo a la empresa China Railway N° 10 Engineering Group Co. Ltd Sucursal del Perú (CREC) con un plazo de ejecución de 24 meses contados a partir de marzo 2021.

“La licitación de las obras de construcción de los otros dos componentes de la primera etapa se encuentra actualmente en curso y se estima que deberá adjudicarse a fines de abril 2021″, agrega.

La compañía detalló que el campamento con capacidad para 1,500 personas construido con una inversión de USD 7.5 millones empezó a funcionar en marzo pasado.

En tanto, en el mes de abril 2021 se adjudicó al Consorcio Transmantaro S.A. (ISA-REP) la construcción de la línea de transmisión eléctrica de aproximadamente 7 km que permitirá el suministro de energía al puerto, con un plazo de ejecución de 24 meses contados a partir de mayo 2021.

Finalmente, apuntó que la compañía viene impulsando el desarrollo de un complejo logístico industrial en Chancay sobre las más de 800 hectáreas de terrenos de su propiedad adyacentes al futuro Puerto de Chancay.

El proyecto, precisa, integra zonas logísticas, industriales, comerciales, residenciales y amplias áreas verdes, y podría convertirse en uno de los proyectos más relevantes de su género en América Latina.

Fuente: diario Gestión

Publicado en: Noticias

Importación de acabados de construcción enfrenta problemas en la cadena logística

3 mayo, 2021 by Jorge Choque

En el repunte de la construcción, la edificación de viviendas de manera independiente viene siendo un factor clave. Y ello, se replica tanto en la demanda de acabados, como en el segmento de superficies de alto valor.

Carlo Pierinelli, gerente general de Pierinelli, señaló que los proyectos hoteleros y de oficinas eran clientes fuertes de acabados con materiales como piedras naturales. Sin embargo, la inversión para estas iniciativas se ha reducido por la pandemia.

“Finalmente se viene compensando con el canal B2C (al consumidor final)”, comentó a Gestión, tras mencionar que la empresa ingresó recientemente a competir en ese segmento en alianza con la tienda Meglio.

Si bien indicó que las preferencias de las familias son similares al segmento corporativo, destacó que las primeras suelen priorizar el diseño mientras que las empresas ven al precio como una variable importante.

Proyecciones

Respecto a la evolución de ventas de Pierinelli, el ejecutivo destacó un crecimiento al cierre del primer trimestre, apoyado por la demanda del consumidor final. De esa manera, esperan terminar el año con un avance de alrededor de 18% frente al 2020.

En consecuencia, estiman ganar 10 puntos porcentuales de participación y alcanzar el 40% de la categoría de superficies de alto valor en los próximos 18 meses, en un segmento de productos importados que todavía es un nicho dentro del mercado de acabados.

Si bien los precios de estas piezas importadas se venían mostrando estables, sostuvo que la caída en la frecuencia de arribo de naves y el encarecimiento de los fletes podría elevar el precio de las superficies de alto valor en un dígito y generar ciertas demoras.

“En nuestro caso importamos de Europa, Asia y América, de países como Brasil, España o Italia, donde la producción ya se ha recuperado. El problema ahora es la cadena logística”, puntualizó.

Tendencias

Consultado por las tendencias que se consolidan en la categoría de superficies de alto valor, Pierinelli refirió que cada vez las texturas ganan mayor terreno en Perú, sobre todo, aquellas que incorporan piedras naturales exóticas como la cuarcita.

En tanto, también se viene innovando en formatos de mayor tamaño.

“Hoy vemos piezas de 3.2 metros por 1.6 metros, y se ponen enteras en paredes, para lobbies de edificios y residenciales, o casas de gran tamaño donde se puedan lucir”, anotó, tras reconocer que estos productos no eran tan buscados hace cinco años.

Fuente: diario Gestión

Publicado en: Noticias

Ventas online representaron un 19% del total en el 2020 por confinamientos, según la ONU

3 mayo, 2021 by Jorge Choque

Las ventas en línea representaron el 19% de las ventas minoristas totales en el 2020, frente al 16% del año anterior, según estimaciones de la Unctad basadas en oficinas nacionales de estadística en las principales economías.

Agencia Reuters

Las ventas en línea representaron casi una quinta parte de la facturación minorista total el año pasado, ya que los confinamientos para combatir la propagación de la pandemia de coronavirus impulsaron un auge en el comercio electrónico, mostró un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Las ventas en línea representaron el 19% de las ventas minoristas totales en el 2020, frente al 16% del año anterior, según estimaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) basadas en oficinas nacionales de estadística en las principales economías.

Corea del Sur registró la participación más alta con un 25.9%, frente al 20.8% del año anterior. China tuvo una participación de 24.9%, Reino Unido de 23.3% y Estados Unidos 14%.

Las ventas mundiales de comercio electrónico aumentaron 4% a US$ 26.7 billones en el 2019, según las últimas estimaciones disponibles, dijo la Unctad. Esto incluyó las ventas de empresa a empresa (B2B) y de empresa a consumidor (B2C), y fueron equivalente al 30% de la producción económica mundial de ese año.

La pandemia generó escenarios mixtos para las principales empresas de comercio electrónico B2C en el 2020, según el informe.

Los datos de las 13 principales empresas de comercio electrónico, 11 de las cuales son de China y Estados Unidos, mostraron un notable cambio de suerte para las empresas de plataformas que ofrecen servicios como viajes, que registraron fuertes caídas en el volumen bruto de mercancías (GMV).

“Por ejemplo, Expedia cayó del quinto lugar en la clasificación del 2019 al undécimo en el 2020, Booking Holdings del sexto al duodécimo y Airbnb, que lanzó su oferta pública inicial en el 2020, del 11 al 13”, decía.

La china Alibaba se mantuvo en la cima de la clasificación de GMV, seguida de Amazon.

A pesar de la caída en las empresas de servicios, el volumen bruto de mercancías total de las 13 principales empresas de comercio electrónico B2C aumentó un 20.5% a US$ 2.9 billones en el 2020, superando el aumento de 17.9% en el 2019.

Fuente: diario Gestión

Publicado en: Noticias

Cada centavo cuenta: los empleados de Jungheinrich donan a proyectos médicos en Tanzania y la República Democrática del Congo

3 mayo, 2021 by Jorge Choque

  • 31.100 € a action medeor e. V. a través de la campaña «Done sus centavos»
  • Apoyo a la asistencia de emergencia por coronavirus en Tanzania y salud maternoinfantil en la República Democrática del Congo
  • Más de 230.000 € ya donados a action medeor a través de la campaña “Dona tus centavos”

En 2020, los empleados de Jungheinrich donaron 31 100 € de sus salarios a la organización alemana de ayuda médica action medeor e.V. como parte de la campaña Jungheinrich Donate your Pennies. El dinero apoyará las medidas de ayuda de emergencia del coronavirus en Tanzania y la formación de profesionales sanitarios en la República Democrática del Congo. Como parte de la campaña Done sus centavos, los empleados de Jungheinrich de Alemania, Austria, España, Portugal e Italia donan los centavos detrás del punto decimal en sus recibos de pago todos los meses para proyectos sociales. Esta pequeña cantidad, es solo un pequeño cambio para cada uno, se convierte en una suma impresionante cuando se combina en el transcurso de un año. El Consejo de Administración de Jungheinrich duplica la cantidad al final de cada año. La participación de los empleados es voluntaria.

El año pasado, la campaña Done sus centavos contribuyó a combatir la pandemia de Covid-19 en Tanzania, uno de los países más pobres del mundo. En la mayoría de los hospitales, los empleados todavía tienen un suministro inadecuado de material protector para evitar que se infecten con el virus. Por esta razón, Jungheinrich ha decidido brindar asistencia renovada de emergencia por coronavirus. Actualmente, el personal de varios hospitales y puestos de salud recibe material de protección que se necesita con urgencia, como desinfectantes, máscaras, gafas protectoras y batas de hospital, así como medicamentos y unidades de oxígeno. Esto cuenta con el apoyo de la filial de action medeor en Tanzania en cooperación con su socio local desde hace mucho tiempo, la Comisión de Servicio Social Cristiano (CSSC).

La otra parte de las donaciones de este año se destina a un proyecto para mejorar la salud maternoinfantil en la República Democrática del Congo. En colaboración con la Association des Femmes pour la Promotion et le Développement Endogène (AFPDE), action medeor ayuda a formar profesionales sanitarios en Kivu del Sur. La salud maternoinfantil y la asistencia al parto se pueden fortalecer mediante la educación de trabajadores calificados en esta región. La malaria y la desnutrición son algunas de las principales causas de enfermedades y muertes en la zona, y afectan principalmente a mujeres y niños. El proyecto también proporciona nutrición terapéutica a los residentes desnutridos, así como más educación en métodos de cultivo agrícola para los pequeños agricultores locales, lo que mejora la seguridad alimentaria a largo plazo.

“Estamos muy agradecidos por el apoyo a largo plazo de Jungheinrich a nuestros proyectos”, dice Sid Peruvemba, portavoz de la junta de action medeor. “Este es un ejemplo vivo de cómo una empresa puede participar socialmente, tanto la propia organización como los empleados, cada uno de los cuales hace una contribución”.

La campaña Donate your Pennies se lleva a cabo en Jungheinrich desde 2012. En total, ya se han donado aproximadamente 230.000 € a action medeor utilizando este método. El dinero se destina a proyectos específicos que necesitan apoyo adicional en ese momento. Jungheinrich ha apoyado a esta organización, también conocida como la «farmacia de emergencia del mundo», durante años con una amplia gama de proyectos de ayuda con donaciones monetarias y en especie, así como experiencia técnica. Se han equipado con materiales una instalación de almacenamiento de medicamentos en Tanzania y otra en Malawi, y se han ampliado las instalaciones de almacenamiento en la sede de action medeor en Tönisvorst, Alemania.

Publicado en: Carrusel, Inmologística, Noticias

Jungheinrich: Webinar sobre logística verde y montacargas con iones de litio

3 mayo, 2021 by Jorge Choque

La Logística verde es una tendencia que crece en todo el mundo y abarca de principio a fin la cadena de suministro. Las tecnologías cumplen un rol clave en la reducción de emisiones y en el establecimiento de una logística más amigable con el ambiente. En el interior de los almacenes, las baterías de iones de litio empiezan a liderar el uso de energías más limpias y al mismo tiempo más eficientes en la operación de montacargas.

Este viernes 7 de Mayo a las 10 a.m (Hora Perú), dos especialistas de Jungheinrich hablarán sobre el impacto de la tecnología de iones de litio para contribuir a una logística verde. Conoce también las novedades en materia energética, para los equipos de movimiento de carga.

Nos acompañarán Alvaro Pacheco – Sales Manager de Jungheinrich Perú y Alejandro Giraldo – Key Account Manager de Jungheinrich Colombia,

La moderación estará a cargo de Janet Hernández, de Logística360.

Regístrate gratis: https://register.gotowebinar.com/register/2214569664976620816

Publicado en: Carrusel, Inmologística, Noticias

Apiladores: Equipos eléctricos compactos, versátiles para maximizar el espacio en almacenes

3 mayo, 2021 by Jorge Choque

Los montacargas son vehículos que se encargan de trasladar mercancía mediante horquillas que son parte de su estructura, es allí donde se coloca la carga organizada en pallets. Estos equipos pueden trabajar en distintas zonas, terrenos y sectores, como por ejemplo los almacenes. Aquí, los montacargas se encargan de desplazar las cargas desde los puntos de recepción del almacén hasta su ubicación y desde esta hasta la zona de expedición. 

Los montacargas permiten el desplazamiento horizontal y vertical de una unidad de carga (que pueden ser pallets o contenedores). Existen montacargas que solo desplazan la mercadería de manera horizontal, como por ejemplo las transpaletas; así como equipos que pueden mover la carga de manera horizontal y vertical, como los apiladores, montacargas contrabalanceados, montacargas retráctiles, carretillas trilaterales; cada uno con una función concreta. 

Los montacargas también se pueden diferenciar por clase. Los de clase I incluyen los equipos contrabalanceados, eléctrico. Los de clase II agrupan los equipos de pasillo angosto, manipuleo vertical (retráctiles y de pantógrafo). Los de clase III están conformados por equipos eléctrico de transporte horizontal (walkies, stackers). Finalmente, los de clase IV corresponden a ICE contrabalanceado con llantas neumáticas (y su variación sólida, superelásticas, semisólidas).

En esta ocasión, hablaremos de los apiladores, equipos eléctricos, versátiles y muy usados al interior de los almacenes. 

Apilador 

En el mercado se pueden encontrar una amplia variedad de apiladores. Entre estos se cuentan los que se manejan a pie, como otros en los que el operario se traslada sobre ellos (ya sea de pie sobre una plataforma, o sentado). Son óptimos en caso el número de movimientos sea muy limitado o donde el espacio es escaso, como en almacenes pequeños . 

Estos equipos permiten trabajar en espacios compactos y ayudar a la vez a aumentar la capacidad del almacén. Al ser equipos compactos, los operadores podrán tener una mejor visibilidad, especialmente del frente, cuando están manejando y transportando cargas. 

Prestigio global

Marcas de prestigio mundial como Nichiyu, fundada en Japón en 1937, a la cual Zapler representa desde hace 15 años en el Perú, es pionera en el desarrollo de montacargas eléctricos en Japón, entre las cuales tiene: transpaletas eléctricas, orders pickers, trilaterales, montacargas contrabalanceados y apiladores eléctricos para pasillo angosto (de operador parado y operador sentado). 

En la gama de los apiladores de operador parado, la marca cuenta con equipos desde 900 hasta 2500 kilos de capacidad nominal, con elevación desde 3 metros hasta 6 metros de altura. 

Uno de sus modelos es el FBRW20-85-600MCSSF, un apilador de 2 toneladas de capacidad con elevación a 6 metros de altura. 

Este equipo cuenta con diversas características que lo hacen eficiente para operaciones en espacios reducidos. Se caracteriza por la productividad y eficiencia, por la operatividad y seguridad que brinda. Por ejemplo, en cuanto a productividad y eficiencia, este modelo cuenta con el sistema Cold Storage -35°, que le permite trabajar en cámaras frigoríficas y en almacenes con temperatura ambiente, ya que los componentes electrónicos se encuentran herméticamente sellados. 

Tiene una función antideslizante a través de las ruedas; la rueda motriz es de caucho y cuenta con cocadas lo que evita que patine en superficies húmedos o congelados; así mismo las ruedas de carga son grandes y mantienen estabilidad en superficies con desnivel o pendientes. 

Respecto a la operatividad o fácil maniobrabilidad del equipo, se considera las dimensiones del apilador; gracias a la altura del equipo, se permite el acceso a almacenes con puertas bajas desde 2 metros 70; asimismo, el ancho y largo del equipo permiten que puedan trabajar en almacenes con racks acumulativos y rack selectivos con pasillos de 2 metros 70. 

En cuanto al sistema de amortiguación, este sistema permite mantener la estabilidad del equipo al desplazarse o girar, y también al pasar por superficies con desnivel o pendientes. Entre otros beneficios. 

Conoce más detalles de este y otros modelos de apiladores ingresando a la página web de la empresa: https://www.zapler.com/productos/equipos-de-manipuleo-de-carga/nichiyu

Publicado en: Artículos, Carrusel, Inmologística, Noticias

Ulrich Reiser es designado nuevo Country Manager de STG en el Perú

22 marzo, 2021 by Jorge Choque

Southern Technology Group, STG, compañía que brinda soluciones tecnológicas enfocadas en la cadena de suministros, anunció a Ulrich Reiser como nuevo Country Manager en el Perú, puesto que tiene por objetivo el de liderar la expansión de los servicios y soluciones de la compañía, junto a mantener los altos estándares de calidad.

“Tras un año que cambió nuestras vidas para siempre y frente a uno tan retador como éste, tenemos una enorme oportunidad para innovar y buscar nuevas formas de colaborar en el crecimiento de nuestros clientes, conociendo sus necesidades, manteniendo la asesoría, calidad y soporte”, señaló Ulrich Reiser, country manager de STG para Perú.

Antes de ser designado en su actual cargo y apalancado en sus 20 años de experiencia en servicios de tecnología y gestión en diferentes sectores y mercados verticales, el ejecutivo ejerció diversos puestos con responsabilidad gerencial y, lideró la transformación en compañías regionales tales como Contract Workplaces, SONDA, IBM, entre otros.

Acerca de STG

Es una compañía que brinda soluciones tecnológicas enfocadas en la cadena de suministros: manufactura, almacenamiento, transporte, punto de venta, eCommerce. Con más de 19 años en el mercado y 250 implementaciones en centros de distribución, cuenta con presencia en países de la región como Chile, Perú, Argentina y más de 2,050 clientes en Latinoamérica.

Publicado en: Noticias

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 108
  • 109
  • 110
  • 111
  • 112
  • …
  • 226
  • Página siguiente »
Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros Servicios

Datos de contacto

  • Perú, Chile y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad