Transporte Perú–Europa: desafíos clave y oportunidades reales
julio 2, 2025
Escrito por: Redacción Logística 360
Puertos congestionados, nuevas normas y sostenibilidad marcan el comercio Perú–Europa, con oportunidades logísticas para empresas tecnológicas y eficientes.

El transporte internacional de carga entre Perú y Europa atraviesa una etapa de transformación profunda. A la par de una creciente complejidad regulatoria, los operadores enfrentan congestión crónica en puertos, aumentos de costos y una presión por reducir la huella ambiental. Sin embargo, este escenario se convierte en una plataforma de oportunidades concretas para las empresas logísticas que logren adaptarse con visión estratégica, eficiencia operativa y capacidad tecnológica.
Desde fines de 2024 y durante el primer semestre de 2025, el comercio hacia Europa ha debido reorganizar sus flujos por tensiones geopolíticas en rutas clave como el Mar Rojo, lo que ha incrementado el uso de puertos alternativos como Barcelona y Las Palmas. Estos enclaves mediterráneos han reportado un crecimiento superior al 10 % en volumen de carga en 2024, tendencia que se mantiene este año.
A ello se suma la entrada en vigor del Import Control System 2 (ICS2) en junio de 2024, normativa que exige documentación previa más detallada, acelerando la necesidad de procesos trazables y altamente digitalizados.
Congestión logística en ambos extremos
Para Federico Vegna, Gerente General de Savino Del Bene del Perú SAC, los mayores desafíos no se presentan solo en Europa, sino también en los puertos de origen como el Callao.
«El desafío operativo mayor —con un impacto directo en los costos— está relacionado a los cuellos de botella en el puerto del Callao. Las problemáticas infraestructurales (acceso vial, patios para camiones, obras en curso), sumadas a una gestión ineficiente de citas, limitan el desarrollo sostenible de las exportaciones peruanas», sostiene.

En destino, puertos como Róterdam, Hamburgo y Amberes presentan demoras de hasta 72 horas en la atención de buques, afectando la conexión con redes ferroviarias y terrestres. Esta congestión seguirá durante 2025 por saturación estructural, reconfiguración de rutas y limitaciones de capacidad intermodal.
ICS2: Nuevas exigencias, nuevos riesgos
La normativa ICS2 representa un punto de inflexión en la gestión documental hacia la Unión Europea. Vegna detalla: «La implementación del ICS2 exige a los operadores transmitir un Entry Summary Declaration (ENS) mucho más detallado antes de la llegada. Errores o envíos tardíos provocan retenciones y sanciones«.
Esta exigencia obliga a contar con infraestructura digital avanzada, trazabilidad documental en tiempo real y coordinación estrecha con agentes de carga. La falta de cumplimiento puede generar demoras críticas y sanciones económicas que comprometen la rentabilidad.
Sostenibilidad: presión normativa y oportunidad estratégica
Las políticas europeas de descarbonización como el Pacto Verde Europeo o el CBAM están transformando las operaciones logísticas, según Mauricio Núñez del Prado Eguiluz, Gerente General de TISUR.
«Desde enero se exige el uso de combustibles con bajo contenido de carbono, como biocombustibles o GNL. Aunque necesaria, esta medida incrementa los costos operativos por su precio elevado y oferta limitada», comenta.

Además, hay mayores exigencias de aseguramiento ambiental, especialmente en buques que operan en zonas sancionadas o con normativas laxas. También se requieren inversiones en conexiones eléctricas a tierra, costosas para operadores pequeños.
Pero esta transformación también abre oportunidades: «Fondos europeos bajo el Green Deal financian soluciones limpias y digitales. Las empresas que apuesten por automatización, IA y eficiencia energética reducirán su huella de carbono e incrementarán su rentabilidad», dice Mauricio Núñez.
Respuestas logísticas desde Europa
Vegna y Núñez del Prado coinciden en que los puertos europeos están acelerando su transformación. Las principales líneas de acción incluyen:
Medidas clave adoptadas por los puertos europeos:
- Ampliación de capacidad para buques de más de 400 metros.
- Refuerzo de la intermodalidad, priorizando transporte ferroviario y marítimo.
- Digitalización intensiva: redes 5G, inteligencia artificial, automatización.
«Los puertos evolucionan hacia modelos sin emisiones netas, con energía renovable, uso de hidrógeno y gestión energética avanzada«, indica Núñez del Prado. «Es una hoja de ruta para los puertos latinoamericanos que buscan integrarse a cadenas logísticas globales».
Rutas, tratados y nodos estratégicos
La integración logística también está siendo rediseñada por nuevos corredores y acuerdos. La Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, junto con tratados multilaterales, diversifican rutas y armonizan normativas.
«El desafío ya no es la disponibilidad de rutas, sino integrarlas inteligentemente a nuestras propuestas de valor», señala Vegna.
Desde TISUR, esto representa una oportunidad estratégica concreta: «Con un nuevo itinerario regular de Cosco Shipping Line, el Puerto de Matarani fue incluido como escala previa a Chancay, conectando el sur del Perú con hubs asiáticos como Shanghái. Esto refuerza nuestra posición como nodo logístico clave en el Pacífico Sur», subraya Mauricio Núñez.
Claves estratégicas para operar entre Perú y Europa
El comercio Perú–Europa demanda pasar de una lógica de cumplimiento mínimo a una de diferenciación estratégica:
Ejes clave para competir en el nuevo escenario logístico:
- Sostenibilidad como producto logístico de valor.
- Digitalización para eficiencia y visibilidad.
- Nuevas rutas y hubs como pilares de resiliencia.
Las compañías peruanas que apuesten por una transformación tecnológica, operativa y ambiental podrán no solo sortear los desafíos actuales, sino también capturar mayor participación en el mercado europeo.
Lee el artículo completo en la edición 54 de Logística 360, págs. 44-46: https://logistica360.pe/nuestras-ediciones/
comercio Perú Europa ICS2 logística internacional normativa aduanera puertos europeos sostenibilidad logística transporte intermodal 0